Document Details

InspiringMoldavite5655

Uploaded by InspiringMoldavite5655

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Tags

anatomía región axial desarrollo embrionario animales

Summary

Este documento resume la anatomía de la región axial en animales. Se describe la ontogenia, el desarrollo y las diferentes estructuras.  Incluye información sobre las articulaciones y el comparativo anátomico. Este texto explica la región axial en varias especies animales, enfocándose en las diferencias y similitudes de estructura.

Full Transcript

El movimiento implica la participación de varios músculos a la vez: unos se contraen y otros se relajan. − Músculo motor principal (o protagonista): es el responsable de la acción principal de un movimiento − Músculo agonista: ayuda al protagonista realizando la misma acción, pero con una menor po...

El movimiento implica la participación de varios músculos a la vez: unos se contraen y otros se relajan. − Músculo motor principal (o protagonista): es el responsable de la acción principal de un movimiento − Músculo agonista: ayuda al protagonista realizando la misma acción, pero con una menor potencia − Músculo sinergista: los que colaboran en la acción del motor principal, pero con una acción diferente − Músculo antagonista: el que realiza la acción contraria al protagonista. Para que el protagonista actúe el antagonista debe estar relajado UNIDAD 8: REGIÓN AXIL La región axil está formada por: cabeza, cuello, tórax, abdomen y cola. Por otra parte el cuerpo axil está compuesto por: cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Ontogenias de la región axil Ontogénicamente deriva del mesodermo e implica estructuras derivadas directamente de los somitos. En el desarrollo embrionario la notocorda induce la formación del surco neural que se convertirá en el tubo neural, precursor del encéfalo y de la médula espinal. Posteriormente, la formación de los cuerpos vertebrales se llevará a cabo alrededor de esta y persistirá hasta el proceso de osificación de las vértebras. Una vez que el animal es adulto, el único vestigio que queda de la notocorda es el núcleo pulposo de los discos intervertebrales Las células del esclerotomo van a migrar, rodeando la notocorda y el tubo neural, formando segmentos que acabarán siendo las vértebras (segmentación primaria). Posteriormente las células del miotomo migrarán para formar los músculos. Estructuras que surcan los segmentos: − Arterias intersegmentarias: proceden de la aorta primitiva. Discurren entre dos segmentos − Los nervios segmentarios: proceden del tubo neural. Discurren por la parte media de los segmentos La mitad caudal de un segmento se une a la mitad craneal del siguiente formando el cuerpo vertebral cartilaginoso (segmentación secundaria). Entre los cuerpos vertebrales se dispondrá una lámina de fibrocartílago que formará el disco intervertebral. La notocorda desaparecerá del cuerpo vertebral y dará lugar al núcleo pulposo del disco intervertebral. Cambio de ubicación de: − Arterias intersegmentarias parte media cuerpos vertebrales − Nervios segmentarios entre segmentos Desarrollo de las costillas: las costillas proceden de las apófisis costales mesenquimatosas de las vértebras torácicas. Son cartilaginosas en el periodo embrionario y se osifican en el periodo fetal. Desarrollo del esternón: en la zona ventrolateral de la pared corporal aparecen las barras esternales que se fusionan conforme avanzan hacia el centro y forman el esternón en el plano medio. Posteriormente el esternón se articulará con las costillas. Columna vertebral − V. cervicales: gran movilidad − V. torácicas: movilidad reducida, presencia de costillas − V. lumbares: gran desarrollo de apófisis para fijación de grandes masas musculares − Sacro: carece de movilidad, vértebras soldadas − V. caudales: gran movilidad Funciones de la columna vertebral: − Sostén de cuello y tronco − Realización de movimientos − Protección de la médula espinal − Hematopoyesis (médula ósea roja) − Transmisión impulso de extremidades posteriores Espacios interarcuales: espacios entre los arcos vertebrales contiguos. – Espacio atlantooccipital – Espacio atlantoaxial – Espacio lumbosacro – Espacio sacrococcígeo – Espacio intercoccígeo Vértebras cervicales − Las más largas de la columna − Presentan un agujero vertebral amplio − La cresta ventral es muy saliente − Cabeza vertebral muy marcada − Fosa vertebral profunda − Apófisis transversa: perforada por agujero transverso (a., v. y n. vertebrales) − Apófisis articulares muy grandes y planas − Escotaduras vertebrales craneales y caudales delimitan amplios orificios intervertebrales Atlas − C1. Articula cranealmente con cóndilos del occipital y caudalmente con axis − No tiene cuerpo vertebral − Arco dorsal: tubérculo dorsal y agujeros vertebrales laterales(primer par de nn. espinales) − Arco ventral: fóvea del diente(superficie articular) y tubérculo ventral (inserción m. largo del cuello) Anatomía comparada ESPECIE ANATOMÍA COMPARADA ÉQUIDOS Presenta el agujero trasverso, el alar y el vertebral lateral RUMIANTES No presentan agujero trasverso PERRO Presentan alas triangulares de vértice caudal (escotadura alar) Axis − C2. Articula cranealmente con el atlas y caudalmente con la C3. − Diente del axis (apófisis odontoides) − Apófisis espinosa fuerte (dividida en équidos) − Agujero vertebral lateral (no en carnívoros) − Apófisis articulares craneales modificadas (verticales) Anatomía comparada ESPECIE ANATOMÍA COMPARADA ÉQUIDOS Cuerpo largo, cara dorsal del diente plana y rugosa, apófisis. espinal birfucada caudalmente RUMIANTES Diente hemicilíndrico y excavado, superficie articular craneal vertical, apofisis espinosa no bifurcada PERRO Cuerpo largo, diente cilindroide, apofisis espinosa muy larga y bifurcada en su parte más caudal Vértebras torácicas − De 12 (conejos) a 18 (équidos) según especie de mamífero doméstico − Articulan con las costillas (facetas costales) – Cuerpo cilíndrico, con cabeza, fosa y cresta ventral poco marcadas – Espacios interarcuales muy reducidos – Agujero vertebral relativamente estrecho – Apófisis espinosas muy altas (sobre todo las primeras) – Apófisis transversas gruesas – Apófisis articulares muy próximas al plano medio A ambos lados de las vértebras torácicas se encuentran: − Faceta costal craneal (articula con cabeza de la costilla) − Faceta costal transversa (articula con tubérculo de la costilla) − Faceta costal caudal (articula con la cabeza de la siguiente costilla) En las últimas vértebras torácicas aparecen: − Apófisis mamilares (dirigidas hacia craneal) − Apófisis accesorias (carnívoros; dirigidas hacia caudal) Cruz Punto más alto del tronco, se encuentra en la vértebra torácica que posee la apófisis espinosa más alta. Se utilizada para medir la altura de los animales cuadrúpedos. Vértebra anticlinal Es aquella vértebra cuya apófisis espinosa está dispuesta verticalmente y marca un cambio en la dirección de las próximas apófisis espinosas (hacia craneal). Vértebras lumbares – Cuerpo más largo que las torácicas – Cabeza y fosa aplanadas – Apófisis espinosas de altura uniforme y aspecto laminar – Apófisis transversas muy largas y anchas, dispuestas horizontalmente (apóf. costiformes) – Apófisis articulares encajan unas en otras Équidos (craneal) Équidos (caudal) Perros (dorsal) Vértebras sacras HUESO SACRO de 3 a 5 vértebras unidas en una sinostosis - Articula: – Cranealmente con la última vértebra lumbar – Caudalmente con la primera vértebra caudal – Lateralmente con el coxal (alas del ilion) Équidos (dorsal) Équidos (ventral) Bóvidos (lateral) Perro (dorsal) Vértebras coccígeas (caudales) Forman el esqueleto de la cola. Pierden progresivamente su forma y sus espacios interarcuales son amplios. Équidos (dorsal) Rumiantes (craneal) Carnívoro (Craneal) Perro ARTICULACIONES DE LA REGIÓN AXIL − Artic. atlantooccipital − Artic. atlantoaxial − Artic. intervertebrales − Artic. costovertebral − Artic. costocondral − Artic. esternocostal − Artic. interesternebral − Artic. lumbosacra − Art. sacrococcígea − Artic. sacroilíaca Articulación atlantooccipital El occipital es la parte más caudal del cráneo. Sus cóndilos van a articular con las fóveas articulares craneales del atlas. Tanto la articulación atlantooccipital como la atlantoaxial son articulaciones sinoviales Está constituida por: − Cóndilos del occipital − Fóveas articulares craneales del atlas − Cartílago articular − Cápsula articular (abarca también la art. atlantoaxial) − Ligamentos Esta articulación solo permite movimientos de flexión y extensión (“articulación del SÍ”). Ligamentos de la articulación atlantooccipital − L. laterales: van desde el borde craneal del ala del atlas (cerca del agujero vertebral lateral) a la apófisis paracondilar de occipital − Membranas atlantooccipital dorsal y ventral: cubren la articulación. Van desde el arco dorsal/ventral del atlas al borde dorsal/ventral del agujero magno Entre el atlas y el cráneo (occipital) se encuentra el espacio interarcual atlantooccipital, punto de acceso a la cisterna magna, lugar de elección para la toma de líquido cefalorraquídeo o de inyección de contrastes medulares. Articulacion atlantoaxial Está constituida por: − Fóvea del diente (atlas) − Diente del axis (o apóf. odontoides) − Fóveas articulares caudales del atlas − Apófisis articulares craneales del axis − Cápsula articular (la misma que en art. atlantooccipital) − Ligamentos Solo permite movimientos de rotación: “articulación del NO”. Ligamentos de la articulación atlantoaxial: − Membrana tectoria (prolongación ligamento longitudinal dorsal): une la cara dorsal del cuerpo del axis al borde ventral del agujero magno. Es la prolongación del ligamento longitudinal dorsal − Ligamento longitudinal: de la cara dorsal del diente del axis al borde ventral del agujero magno − Ligamento transverso del atlas: cruza transversalmente de un lado del arco ventral al otro, formando un anillo sobre el diente del axis (solo en carnívoros) − Ligamento del diente: une el vértice del diente a la apófisis basilar del occipital − Ligamentos alares: desde los lados del diente a la cara medial de los cóndilos del occipital (solo en carnívoros y suidos) Articulaciones de los cuerpos vertebrales Constan de: o Superficies articulares: − Cabeza de una vértebra − Fosa de la vértebra precedente o Medios de unión: − Discos intervertebrales − Ligamentos longitudinales dorsal y ventral Los discos intervertebrales se encuentran entre los cuerpos de las vertebras. Sirven para facilitar el movimiento de la columna vertebral y amortiguar las presiones que sufren las vertebras. Representan el 10-25% de la longitud total de la columna. Están formados por tres componentes: – Núcleo pulposo (vestigio de la notocorda): porción central. Gel denso con alto contenido en agua – Anillo fibroso: rodea al anterior. Compuesto por un entramado de fibras de colágeno – Placas terminales de cartílago: límites craneal y caudal que lo conectan con las vértebras a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023177 REGION AXIL (II) LIG. INTERVERTEBRALES Unen los cuerpos vertebrales. Encontramos dos: LIG. LONGITUDINAL DORSAL. Discurre por la cara dorsal de los cuerpos vertebrales, desde el axis al sacro. LIG. LONGITUDINAL VENTRAL. Discurre por la cara ventral de los cuerpos vertebrales. Desaparece en las primeras V.T. y en las C3- C7. ART. DE LOS ARCOS VERTEBRALES Se unen mediante art. sinoviales entre las apof. articulares caudales de una vertebra y las apof. articulares craneales de la siguiente. Ligamentos a distancia: LIG. CORTOS. Unen 2 vertebras contiguas. LIG. AMARILLOS. Forma de lamina y se extienden uniendo los arcos vertebrales, en la parte dorsal del canal vertebral. LIG. INTERTRANSVERSOS. Unen las apof. transversas contiguas. LIG. INTERESPINOSOS. Unen las apof. espinosas de vertebras contiguas. LIG. LARGOS. Unen vertebras no contiguas. LIG. DE LA NUCA. Desde el occipital a la cruz, se continua con el lig. supraespinoso. En animales con cráneos pesados, tienen dos porciones: o Funículo nucal. De la protuberancia occipital la externa a los vértices de las apof. espinosas de cruz. o Láminas de la nuca. Son dos hojas. Formada por extensiones que se originan en las 2-3 apof. espinosas torácicas y terminan en las apof. espinosas de la 2-6 V.C. ✓ Carnívoros. No contacta con todas las apof. espinosas en la zona cervical, no presenta lamina de la nuca. Se denomina funículo nucal y va desde la parte caudal de la apof. espinosa del axis a la apof, espinosa de la T1. LIG. SUPRAESPINOSO. Se inserta en los vértices de las apof. espinosas desde la cruz al sacro y las primera vertebras coccígeas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023177 BOLSAS SINOVIALES Estructuras en forma de fondo de saco constituidas por tej. conectivo que recubre el liquido sinovial, y que amortiguan o minimizar el roce o fricción, generalmente de tendones, eminencias óseas o articulaciones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Existen bolsas: subcutáneas, subligamentosas, subtendinosas o submusculares. BURSITIS. Inflamación aguda de la bolsa sinovial, debida principalmente a un único traumatismo agudo, o a la persistencia de un microtraumatismo repetido. Las bolsas en el lig. de la luca sirven como almohadillas protectoras. Tipos: BOLSA SUBLIGAMENTOSA NUCAL CRANEAL. Entre lig. nucal y el arco dorsal del atlas. BOLSA SUBLIGAMENTOSA NUCAL CAUDAL. Entre el lig. nucal y la apof. espinosa del axis. BOLSA SUBLIGAMENTOSA SUPRAESPINOSA. Entre el lig. nucal y la apof. espinosa de T2. ✓ Équidos: presentan, además: ART. INTERTRANVERSAS LUMBARES (A) ART. INTERTRANVERSAS LUMBOSACRAS (B) COSTILLAS Son huesos alargados, incurvados, que forman las paredes laterales del tórax. Se articulan dorsalmente con las vértebras torácicas y ventralmente con el esternón. Cada costilla se compone de una parte ósea y un parte de cartílago costal situado ventralmente. La parte ósea ocupa ¾ de la longitud total y el cartílago puede estar unido directa o indirectamente al esternón. La longitud, forma y grado de curvatura de la costilla varía según la especie y la ubicación que ocupa. La curvatura en las primeras costillas no es muy acentuada ya que estas son costillas de sostén y su trayectoria es casi perpendicular. En las demás costillas su curvatura es más amplia en sentido caudal. El espacio existente entre dos costillas se conoce como espacio intercostal. Encontramos tres tipos de costillas: ESTERNALES. Los cartílagos se unen directamente al esternón. ASTERNALES. Los cartílago se unen entre ellos antes de llegar al esternón, formando el arco costal. Son mas flexibles. FLOTANTES. No contactan con el esternón (carnívoros). Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023177 ART. COSTOVENTRAL Dos articulaciones sinoviales costales: ARTICULACION DE LA CABZA DE LA COSTILLA. Se aloja en la cavidad articular que forman las facetas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. costales de dos cuerpos vertebrales contiguos. LIG. INTRAARTICULAR DE LA CABEZA DE LA COSTILLA. Parte intercapital. LIG. RADIADO DE LA CABEZA DE LA COSTILLA. ARTICULACION COSTOTRANSVERSA Articulación plana entre el tubérculo de la costilla y la apof. transversa de la vertebra correspondiente. LIG COSTOTRANSVERSO. Une el cuello de la costilla con la cara ventral de la apof. transversa. LIG. INTRAARTICULAR DE LA CABEZA DE LA COSTILLA. Desde la cresta de la cabeza de la costilla al disco intervertebral. Presenta una parte intercapital que se introduce en el agujero vertebral, debajo del lig, longitudinal dorsal, y se divide en una parte que se fija al cuerpo de la vertebra y otra que se une a la cabeza de la costilla del otro lado. LIG. RADIADO DE LA CABEZA DE LA COSTILLA. Desde la parte ventral de la cabeza a la cara ventrolateral de las dos vertebras adyacentes. Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023177 ESTERNON Pieza esquelética impar que forma la pared ventral del tórax. Esta formada por un numero variable de esternebras, unidas por los cartílagos interesternebrales, intercalados entre ellas, mediante una sincondrosis esternal. Articula lateralmente con las costillas esternales. El cartílago craneal es el manubrio del esternón mientras que el caudal se denomina cartílago xifoides. El numero de esternebras es variable: ✓ Équidos y rumiantes: 7 esternebras. ✓ Carnívoros: 8 esternebras. ✓ Suidos: 6 esternebras. ART. ESTERNOCOSTALES Unen los cartílagos de las costillas esternales con el esternón. Presentan capsula articular. LIG. ESTERNAL. Surca la cara dorsal del esternón. MEMBRANA ESTERNAL. Surca la cara ventral del esternón. LIG. ESTERNOCOSTALES RADIADOS. DORSAL. Desde la superficie del cartílago costal al lig. esternal. VENTRAL. Desde la superficie ventral del cartílago costal a la membrana esternal. INCURVACIONES NATURALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CIFOSIS (ángulo convexo): Cervical (1) Toracolumbar (2) Sacrococcígea (3) LORDOSIS (ángulo cóncavo) Cervicotorácico (4) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 REGION AXIL (III) FASCIA Es una vaina de tej. conjuntivo que actúa para crear continuidad y unión entre tejidos para mejorar su función y soporte. Envuelve el cuerpo por debajo de la piel, circunda músculos y grupos de músculos y separa sus diferentes capas o grupos. Este permite la interacción de diferentes capas, superficiales y profundas, incluyendo también la fascia visceral, y permite la inserción muscular. FASCIA SUPERFICIAL. La podemos encontrar a nivel subcutáneo. FASCIA PROFUNDA. La encontramos rodeando los músculos del cuerpo. FASCIA VISCERAL. La fascia que recubre los órganos y cavidades del cuerpo. FASCIA TORACOLUMBAR Se extiende desde el sacro hasta la región de la espalda. Encuentra inserción tanto en las apof. transversas como en las espinosas de las V.L. rodeando a la musculatura axil. Está formada por tres capas de tej. conjuntivo, siendo la capa profunda mas delgada y membranosa, mientras las capas intermedia y superficial son mas fibrosas. MUSCULO CUTANEO DEL TRONCO Cubre las partes laterales del tórax y del abdomen. Es un musculo delgado pero extenso, situado inmediatamente bajo la piel. Se extiende desde la región glútea y el pliegue del flanco caudalmente, hasta la fascia medial del brazo y el musculo pectoral profundo cranealmente. Las fibras terminales se unen dorsalmente con las del lado opuesto. Su contracción tensa y contrae la piel. INV: n. torácico lateral. MUSCULOS EPIAXIALES Situados dorsolateralmente sobre la columna, ocupando el espacio entre las apof. espinosas y transversas de las V.L, V.T y V.C. Actúan como extensores y fijadores de la columna vertebral, también provocan movimientos de lateralización cuando se contraen unilateralmente. INV: ramos dorsales de los n. espinales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 MASA COMUN SACROLUMBAR ORG: en las parte mas caudal de la columna vertebral: - Ilion. - Fascia toracolumbar. - Apof. espinosas y transversas de ultimas lumbares y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sacras Se originan: m. espinal, m. longísimo y m. iliocostal. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. ILIOCOSTAL Masa común Tuberosidad del Extensor de la Ramos dorsales de sacrolumbar y m. iliocostal y columna. los nn. espinales apof. transversas apof. transversa torácicos y de V.T y V.L. de C7. lumbares. M. LONGISIMO. El más potente de los m. epiaxiales. Recorre enteramente la columna vertebral, desde el sacro y el ilion hasta el occipital. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. LONGISIMO Masa común Apof. transversas Estabiliza y Ramos dorsales de TORACICO sacrolumbar y de las primeras extiende la los nn. espinales apof. transversas V.T y C7 y columna. Si de V.T y V.L. tuberosidad del actúa m. longísimo en unilateralmente las costillas. lateraliza. M. LONGISIMO Apof. transversas Apof. transversas Extensor de la Ramos dorsales de DEL CUELLO de las primeras V.T. de C3-C5. cabeza y los nn. espinales. cuello. M. LONGISIMO Apof. transversas Apof. mastoidea Extensor de la Ramos dorsales de DE LA CABEZA Y de primeras V.T y del hueso cabeza y los nn. espinales. ATLAS V.C. temporal y ala del cuello. atlas. M. LARGOS EPIAXIALES ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. ESPINAL Y Masa común Apof. espinosas Extiende y estabiliza Ramos SEMIESPINAL sacrolumbar y V.T y V.C. el dorso. Eleva el dorsales de los DEL TORAX Y DE apof. espinosas cuello, si actúa nn. espinales. CUELLO de las ultimas V.T. unilateralmente lateraliza el cuello y el dorso. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 M. SEMIESPINAL DE LA CABEZA Prolongación del m. espinal y semiespinal del tórax, formado por dos músculos claramente separados: M. DIGASTRICO DEL CUELLO (dorsomedial). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. M. COMPLEJO (ventrolateral). Ambos músculos unen las V.C y las primeras V.T con el cráneo. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. DIGASTRICO Apof. transversas Cresta nucal del Eleva la cabeza y el Ramos y espinosas de hueso occipital. cuello. Si actúa dorsales de los las primeras V.T y unilateralmente nn. espinales. rafe tendinoso del lateraliza cabeza y cuello. cuello. M. COMPLEJO Apof. transversas Cresta nucal del Eleva la cabeza y el Ramos de las ultimas V.C hueso occipital, cuello. Si actúa dorsales de los y de la T1. lateral al m. unilateralmente nn. espinales. digástrico. lateraliza cabeza y cuello. M. ESPLENIO. El más superficial de los m. epiaxiales. Muy potente, se encuentra cubierto por algunos músculos del cinturón torácico (trapecio, romboides, braquiocefálico, serrato ventral del cuello). ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. ESPLENIO Apof. Cresta nucal del Extiende el cuello y Ramos dorsal de espinosas de occipital y apof. eleva la cabeza. Su los nn. espinales. las primeras mastoides del actúa unilateralmente V.T. temporal. lateraliza el cuello y la cabeza. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 M. EPIAXILAES PROFUNDOS MM. MULTIFIDOS. Se extiende desde el sacro hasta el axis. Saltan dos o mas vertebras. Profundos a los m, largos epiaxiales (espinal y semiespinal) ORIGEN INSERCION FUN INERVACION MM. MULTIFIDOS Apof. articulares Apof. espinosas Estabiliza la Ramos dorsales de o transversas de de las vértebras columna. los nn. espinales. las vértebras. precedentes. MM. ROTATORES. Se sitúan profundos a los mm. multífidos. MM. ROTADORES LARGOS. Cada uno de ellos une la apof. transversa con la espinosa de dos vértebras anteriores. MM. ROTADORES CORTOS. Cada uno de ellos une las apof. transversas de una vértebra con la espinosa de la vértebra inmediatamente anterior. FUN: Rotan y estabilizan la columna. INV: Ramos dorsales de los nn. espinales. MM. INTERESPINOSOS. Se disponen entre apof. espinosas adyacentes, profundamente al m. espinal y semiespinal de tórax y del cuello. Se encuentra en las regiones lumbar, torácica y cervical caudal. FUN: Estabilizan la columna vertebral. INV: Ramos dorsales de los nn. espinales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 MUSCULOS HIPOAXIALES Se encuentra en las regiones cervicales y lumbar, estando ausentes en la mayor parte de la columna vertebral torácica. LOC: ventrales a la columna, en íntima relación con ella. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. FUN: Flexores y fijadores de la columna vertebral. También provocan movimientos de la lateralización cuando se contraen unilateralmente. INV: Ramos ventrales de los nn. espinales. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. ESCALENO Cara lateral de Apof. Flexiona el cuello o lo Ramos ventrales DORSAL las costillas: transversas lateraliza si la de los últimos nn. - Rumiantes: 3-4 de las contracción es cervicales y - Carnívoros: 4-8 vértebras C3- unilateral. Auxiliar de primeros - Équidos NO C7. la inspiración. torácicos. M. ESCALENO Borde craneal de Apof. Flexiona el cuello o lo Ramos ventrales MEDIO la 1º costilla. transversas lateraliza si la de los últimos nn. de las C6-C7. contracción es cervicales y unilateral. Auxiliar de primeros la inspiración. torácicos. M. LARGO DE Cara ventral de Cara ventral Flexor del cuello. Ramos ventrales CUELLO los cuerpos T1- del cuero de de los nn. T6. las V.C y cervicales. tubérculo ventral del atlas. M. LARGO DE Apof. Basioccipital. Flexor de la cabeza. Ramos ventrales LA CABEZA transversas de de los nn. las V.C. cervicales Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 MUSCULOS MOTORES ESPECIFICOS DE LA CABEZA ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. RECTO DORSAL Apof. espinosa Hueso Extensor de la art. Ramo dorsal del MAYOR DE LA del axis. occipital. atlantooccipital. primer n. cervical. CABEZA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. M. RECTO DORSAL Tubérculo Hueso Extensor de la art. Ramo dorsal del MENOR DE LA dorsal del occipital. atlantooccipital. primer n. cervical. CABEZA atlas. M. OBLICUO Borde Hueso Extensor de la art. Ramo dorsal del CRANEAL craneolateral occipital. atlantooccipital. primer n. cervical. (ANTERIOR) DE LA del ala del CABEZA atlas. M. OBLICUO Parte lateral de Ala del atlas. Si se contrae Ramo dorsal del CAUDAL la apof. bilateralmente fija segundo n. cervical. (POSTERIOR) DE espinosa del la art. atlantoaxial, LA CABEZA axis. unilateralmente provoca la rotación del atlas y de la cabeza. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 MUSCULOS VENTRALES DEL CUELLO M. ESTERNOHIOIDEO. Dispone ventralmente en el cuello y estrechamente asociado a la tráquea. En équidos se fusionan con el esternotiroideo (m. esternotirohioideo) M. ESTERNOTIROIDEO. Lateral al anterior y a la tranquea. El m. tirohioideo es la prolongación de este. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. Manubrio del Parte occipital (más Flexiona el Ramos ESTERNOCEFALICO esternón. superficial), cresta cuello y ventrales del n. nucal del occipital. desciende la accesorio (XI. ✓ Carnívoros. cabeza. Si actúa par) y ramos unilateralmente ventral de los Parte mastoidea cabeza y cuello. nn. cervicales. (más profunda), apof. mastoidea del temporal. ✓ Carnívoros y rumiantes. Parte mandibular, rama de la mandíbula. ✓ Rumiantes y équidos. M. Cartílago del Basihioides. Provoca la Ramo ventral ESTERNOHIODEO manubrio del retracción del primer n. esternón caudal del cervical y n. primer hioides y de las hipogloso cartílago estructuras costal. asociadas con este interviniendo en las fase final de la deglución. M. Cartílago del Cartílago tiroides de Provoca la Ramo ventral ESTERNOTIROIDEO manubrio del la laringe. retracción del primer n. esternón y caudal del cervical. primer hioides y de las cartílago estructuras costal. asociadas con este interviniendo en la fase final de la deglución. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 M. TIROHIODEO Cara lateral Hioides. Provoca la Ramo ventral del cartílago retracción del primer n. tiroides de la caudal del cervical. laringe. hioides y de las estructuras asociadas con este Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. interviniendo M. CRICOIDES Cartílago Cartílago tiroides de Provoca la Ramo ventral cricoides de la laringe. retracción del primer n. la laringe. caudal del cervical. hioides y de las estructuras asociadas con este interviniendo Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 ESPACIO VISCERAL DEL CUELLO Techo está constituido por los músculos inmediatamente ventrales a las V.C (m. largo del cuello y m. largo de la cabeza). Pared lateral del espacio la forma el m. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. esternocefálico. Suelo (ventral) del espacio está formado por los mm. esternohioideo y esternotiroideo. En el encontramos tráquea, esófago, glándula tiroides, glándula paratiroides y vaina carotídea (a. carótida común, tronco vagosimpático, n. recurrente y v. yugular interna). MUSCULOS AUTOCTONOS DEL TORAX M. SERRATO DORSAL CRANEAL. Fibras musculares en sentido caudoventral. Debajo del m. dorsal ancho. M. SERRATO DORSAL CAUDAL. Fibras musculares en sentido craneoventral. MM. INTERCOSTALES EXTERNOS. Ocupan los espacios intercostales. Sus fibras se dirigen oblicuamente en dirección caudoventral. Desde las vértebras a la unión costocondral. MM. INTERCOSTALES INTERNOS. Mas finos que los externos, se encuentran por debajo de estos. Sus fibras se dirigen en sentido craneoventral. M. TRANSVERSO DEL TORAX. Musculo plano situado sobre la cara dorsal del esternón y de los cartílagos esternales. Fibras en sentido transversal. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. SERRATO Lig. nucal, lig. Cara lateral de las Musculo Ramos de los DORSAL CRANEAL supraespinoso, costillas inspirador. nn. fascia toracolumbar craneales (T2- intercostales. y apof. espinosas de T10). las primeras V.T. M. SERRATO Fascia Cara lateral de las Musculo Ramos de los DORSAL CAUDAL toracolumbar. costillas espirador. últimos nn. caudales. intercostales. MM. Borde caudal de Borde craneal y Musculo Ramos de los INTERCOSTALES cada costilla. cara lateral de la inspirador. nn. EXTERNOS costilla siguiente. intercostales. MM. Borde craneal de Borde caudal de la Musculo Ramos de los INTERCOSTALES cada costilla. costilla anterior. espirador. nn. intercostales INTERNOS M. ELEVADORES DE Apof. transversas de Borde craneal de Musculo Ramos de los LAS COSTILLAS las V.T (fibras la costilla inspirador. nn. dirección siguiente. intercostales. caudoventral). M. RECTO DEL Parte caudal de la Cartílagos Musculo Primeros nn. TORAX primera costilla. costales 2-4. inspirador. intercostales. M. TRANSVERSO Superficie dorsal del Cara dorsal de los Musculo Nn. DEL TORAX esternón (lig. cartílagos espirador. intercostales. esternal). costales y en las articulaciones costocondriales de las costillas esternales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023178 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023179 REGION AXIL (IV) DIAFRAGMA Musculo en forma de cúpula que separa las cavidades torácicas y abdominal. Exclusivo de mamíferos. Formado por una porción periférica de tej. muscular, desde donde las fibras musculares irradian y convergen en una porción fibrosa central, denominada centro tendinoso. FUN: Principal musculo inspirador. Su contracción disminuye su curvatura, aumentado la capacidad torácica. INV: n. frénico y ramas diafragmáticas de los nn. intercostales. PARTES LUMBAR. Formada por dos pilares del diafragma. Ambos pilares se originan mediante fuertes tendones en la superficie ventral de los cuerpos de las primer V.L y las fibras que los conforman terminan en el área dorsal del centro tendinoso. Los pilares son asimétricos, siendo el derecho mas grande que el izquierdo. COSTAL. Formada por varias digitalizaciones que se originan en la cara interna de las ultimas costillas en su porción dorsal. La digitación mas craneal se origina en la parte ventral del cartílago de la 8-9 costilla. Las fibras de la parte costal del diafragma se insertan en el área lateral del centro tendinoso. ESTERNAL. Origina en la superficie dorsal del cartílago xifoides del esternón. Las fibras musculares se dirigen dorsalmente para terminar en el área ventral del centro tendinoso. HIATOS AORTICO. Mas dorsal, entre los dos pilares diafragmáticos y permite el paso de la a. aorta, v. ácigos y conducto torácico linfático. ESOFAGICO. Ventral al anterior, atravesado por el esófago y los troncos vagales. DE LA V. CAVA CAUDAL. Centro tendinoso, atravesado por la v. cava caudal. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023179 CARAS TORACICA (CRANEAL). Fuertemente convexa y se relaciona con los pulmones, estando recubierta por la pleura diafragmática. ABDOMINAL (CAUDAL). Cóncava, recubierta por el peritoneo, y se relaciona con el hígado, estomago, intestino, bazo, páncreas y riñones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. PARED ABDOMINAL Integrada por: FASCIA TORACOLUMBAR FASCIA PROFUNDA DEL ABDOMEN Se origina en el vértice de las apof. espinosas torácicas y lumbares, unida al ligamento supraespinoso y a la fascia toracolumbar. Cubre las paredes torácicas y abdominales y se fusionan con la del otro lado a nivel de la línea alba. LINEA ALBA Cordón fibroso que recorre la línea ventral media desde el cartílago xifoides del esternón hasta el tendón prepúbico y el borde craneal del pubis. Se forma por la convergencia de las porciones aponeuróticas de los músculos abdominales. ✓ Perro. Posee un ancho de 2-3mm y es gruesa y firme. ✓ Gato. Ancha y transparente, alcanza 4mm. LIG. INGUINAL Entre la eminencia iliopúbica y la tuberosidad coxal. TENDON PREPUBICA Ensanchamiento tendinoso que corresponde a la inserción de la línea alba y los tendones de los mm. Rectos del abdomen en el borde craneal del pubis. MUSCULATURA ABDOMINAL Los músculos abdominales y sus aponeurosis constituyen una unidad funcional que forma el soporte fibromuscular de las paredes lateral y ventral del abdomen. FUN: - Soportar el peso de las vísceras. - Produce presión sobre los órganos abdominales y pélvicos. - Participa en la locomoción, flexionando y estabilizando la columna. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023179 MUSCULATURA DEL ABDOMEN MUSCULOS ANCHOS (constituye la pared lateral) M. OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN. El mas superficial. Las fibras se dirigen en sentido caudoventral. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. M. OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN. Situado por debajo del anterior. Las fibras se dirigen en sentido craneoventral. M. TRANSVERSO DEL ABDOMEN. El mas interno de los tres. Sus fibras siguen una dirección vertical. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. OBLICIO Cara lateral de las Línea alba, lig. Las propias Ramos ventrales de los EXTERNO costillas 4 a ultima y inguinal y tendón de los mm. últimos nn. espinales fascia toracolumbar. prepúbico. abdominales. torácicos, n. iliohipogástrico y n. ilioinguinal. M. OBLICIO Fascia toracolumbar, Cartílago de las Las propias Ramos ventrales de los INTERNO tuberosidad del coxal ultimas costillas y de los mm. últimos nn. espinales y ligamento inguinal. línea alba. abdominales. torácicos, n. iliohipogástrico y n. ilioinguinal. M. Tuberosidad del Línea alba. Las propias Ramos ventrales de los TRANSVERSO coxal, apof. de los mm. últimos nn. espinales transversa de las V.L abdominales. torácicos, n. y cara interna de las iliohipogástrico y n. ultimas costillas y de ilioinguinal. los cartílagos costales. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023179 MUSCULOS VENTRALES M. RECTO DEL ABDOMEN. Largo y se dispone ventralmente formando el suelo de la cavidad abdominal. Presenta varias intersecciones tendinosas. El derecho y el izquierdo separados por la línea alba. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. RECTO DEL Cartílagos costales Tendón Las propias de Ramos ventrales de los ABDOMEN de las costillas prepúbico. los mm. últimos nn. espinales esternales y abdominales. torácicos, n. superficie lateral del iliohipogástrico y n. esternón. ilioinguinal. ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL Y PROFUNDO Se localiza en la porción caudal de los m. abdominales. Delimitando el trayecto inguinal, que es atravesado por la siguientes estructuras. En machos: o Cordón espermático y m. cremáster. o A. y v. pudenda externa. o N. genitofemoral. En hembras: o A. y v. pudenda externa. o N. genitofemoral. MUSCULOS DE LA COLA MUSCULOS QUE SE ORIGINAN EN EL COXAL Forman parte de la pared que cierra lateral y caudalmente la cavidad pélvica. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M. Espina isquiática. Apof. Depresor (contracción Ramos ventrales OBLICUO transversa de bilateral) y lateralización de los últimos las 4 primeras (contracción unilateral). nn. sacros. V. CA. M. Superficie interna del Apof. Depresor (contracción Ramos ventrales ELEVADOR ilion y superficie transversas bilateral) y lateralización de los últimos DEL ANO interna del pubis a lo de las (contracción unilateral). nn. sacros. largo de la sínfisis primeras pélvica. V.CA. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023179 MUSCULOS QUE SE ORIGINAN EN LAS VERTEBRAS Músculos alargados que discurren dorsal, lateral y ventralmente a lo largo de las V. CA. ORIGEN INSERCION FUN INERVACION M Apof. espinosas Cara dorsal de las Contracción Ramos dorsales SACROCOCCIGEO del sacro y V.CA. bilateral eleva la de los últimos nn. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. DORSAL MEDIO primeras cola. sacros y de los coccígeas. Contracción nn. caudales. unilateral eleva y lateraliza. M. Apof. Apof. Eleva la cola, Ramos dorsales SACROCOCCIGEO mamiloarticular mamiloarticulares contracción de los últimos nn. DORSAL LATERAL de las V.L, sacro y de las V.CA. unilateral eleva sacros y de los primeras y lateraliza la nn. caudales. caudales. cola. M. Cresta sacra Parte dorsolateral Lateraliza la Ramos dorsales INTERTRANSVERSO lateral. de las apof. cola. de los últimos nn. DORSAL CAUDAL transversas de las sacros y de los V.CA. nn. caudales. M. Parte ventral de Parte ventral apof. Lateraliza cola. Ramos ventrales INTERTRANSVERSO las apof. transversas de de los últimos nn. VENTRAL CAUDAL transversas de vértebras más sacros y de los las V.CA. caudales. nn. caudales. M. Cara ventral del Cara ventral de Contracción Ramos ventrales SACROCOCCIGEO sacro. las V.CA. bilateral de los últimos nn. VENTRAL LATERAL deprime la cola, sacros y de los contracción nn. caudales. unilateral deprime y lateraliza. M. Cara ventral de Cara ventral de Contracción Ramos ventrales SACROCOCCIGEO las V.CA. V.CA más bilateral de los últimos nn. VENTRAL MEDIAL caudales. deprime cola, sacros y de los contracción nn. caudales. unilateral deprime y lateraliza. Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023180 REGION AXIL (V) VASCULARIZACION ARTERIAL Las arterias de la región axil proceden directamente de la a. aorta o de los grandes vasos que derivan de ella. La primera porción de la aorta se llama aorta ascendente y se sitia entre el tronco pulmonar y la aurícula derecha, describiendo a continuación el cayado de la aorta, en sentido dorsal, para continuar caudalmente como aorta descendente (torácico y abdominal), llegando hasta la región lumbar en la que se divide en las aa. iliacas. A nivel del cayado de la aorta se emite en dirección craneal un vaso de gran calibre, el tronco braquiocefálico, responsable de la vascularización de la cabeza, cuello, miembro torácico y porción craneal de las paredes del tórax. RAMAS DEL TRONCO BRAQUIOCEFALICO AA. SUBCLAVIAS (der. y izq.). Miembro torácico. TRONCO COSTOCERVICAL o A. intercostal suprema. o A. escapular dorsal. A. CERVICAL PROFUNDA A. VERTEBRAL A. TORACICA INT → A. EPIGASTRICA CRANEAL TRONCO BICAROTIDEO A. CAROTIDA COMUN DER A. CAROTIDA COMUN IZQ RAMAS DE LA A. SUBCLAVIA TRONCO COSTOCERVICAL Origina a nivel del 2º espacio intercostal, con dirección dorsal, relacionándose con tráquea y esófago. Presenta las siguientes ramas: A. INTERCOSTAL SUPREMA. De ella salen las cuatro primeras a. intercostales dorsales y ramas espinales que irrigan la medula espinal. A. DORSAL DE LA ESCAPULA. Dirección dorsal sobre la escápula, entre m. esplenio y el m. semiespinal de la cabeza. A. CERVICAL PROFUNDA Irrigando musculatura dorsal y lateral del cuello. Pueden originarse en el tronco costocervical o en la a. subclavia. A. VERTEBRAL Discurre por los agujeros transversos de las vértebras cervicales hasta llegar al atlas. Da ramas: espinales, dorsales y ventrales para músculos del cuello. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11023180 A. TORACICA INT Se dirige ventral por debajo del m. transverso del tórax. Da: A. MUSCULOFRENICA. Irriga diafragma y m. transverso del abdomen. A. EPIGASTRICA CRANEAL. Irriga m. recto del abdomen y se anastomosará con la a. epigástrica caudal (glándulas mamarias). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TRONCO BICAROTIDIO Se divide en la a. carótida común der. y izq. AA. CAROTIDAS COMUNES Recorre la parte ventrolateral del cuello, relacionadas con tráquea y esófago (espacio visceral del cuello). Irrigan principalmente la cabeza. RAMAS DIRECTAS DE LA AORTA AA. INTERCOSTALES DORSALES Dan ramos dorsales para irrigar musculatura y piel del dorso, y ramos espinales para la medula espinal. AA. LUMBARES Vascularizan los tres m. anchos, el m. cutáneo del tronco, piel del flanco y la medula espinal. Dan ramas dorsales para los m. epiaxiales. AA. CIRCUNFLEJAS ILIACAS P

Use Quizgecko on...
Browser
Browser