Resumen primer parcial IAPE PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Buenos Aires
Tags
Summary
This document is a summary of the first partial of the Introduction to Editorial Production course at the University of Buenos Aires. It discusses the different aspects and stages of the publication process.
Full Transcript
lOMoARcPSD|23814006 Resumen primer parcial iape Introducción Aplicada a la Producción Editorial (Universidad de Buenos Aires) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está p...
lOMoARcPSD|23814006 Resumen primer parcial iape Introducción Aplicada a la Producción Editorial (Universidad de Buenos Aires) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 PRIMER TEXTO: SATUÉ Orden de las páginas del libro (estándar): PORTADA-TAPA.CUBIERTA Páginas en blanco o de cortesía (de dos a cuatro) Portadilla (título en cuerpo pequeño) Portada (Título completo, subtítulo o las partes, nombre y apellido del autor, pie editorial) Contraportada (el otro lado o la página que le sigue, página de legales) La página impar se reserva para dedicatoria Próxima página impar, Índice, prólogo o texto del libro. Capítulos con título, comienzan en paginas blancas impares. Páginas finales Epílogo Conclusión Apéndices, bibliografía e índices analíticos o sumarios. Páginas de respeto o cortesía (se suelen usar porque los libros se imprimen por pliego. Tienen que ser múltiplos de 8 o de 16, según los pliegos. La cantidad de páginas depende del tamaño de los pliegos etc. Lo ideal es no dejar muchas hojas en blanco) Colofón CONTRAPORTADA Todo esto se ve según la necesidad del libro, costos de impresión, etc. No siempre es igual. Armar el libro/ revista de forma coherente, poder ir armando y adaptando para que no quede todo muy comprimido, ni muchas páginas en blanco. Si hay bloque de texto, el tamaño más tradicional es CUERPO 12. En libros infantiles puede ir hasta CUERPO 24. El foliado explicativo o historiado es aquel que lleva además del número: el nombre del capítulo, el título de la obra y/o el nombre del autor. La tapa dura = cartoné / Tapa blanda = rústica. Tapa dura: se forran con papeles aptos para la impresión y suelen aparecer ilustrados a todo color (guardas) Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 Lomo a la francesa: Disponen la leyenda de abajo hacia arriba. Lomo a la inglesa: Disponen la leyenda de arriba hacia abajo. SEGUNDO TEXTO: GOMEZ. LA OBJETUALIDAD EDITORIAL El mismo contenido puede dar lugar a diferentes obras o ediciones. Muchos libros parten de un material (textual o imagen etc) ¿Cómo pasan de ese material al objeto libro? No es tan lineal, hay mucho trabajo de diseño y edición. Por ejemplo las obras clásicas que son diferentes ediciones que ofrecen diferentes cosas. No es lo mismo una obra literaria que un objeto libro. Tampoco las revistas, que están pensadas desde el objeto editorial y luego se ve que material incluir dentro. La obra literaria no es lo mismo que objeto editorial. El producto editorial es diferente al contenido, es más que lo estético y expresivo. El soporte es muy importante, no es lo mismo impreso que digital. Depende muchísimo de lo que es el trabajo editorial, esto hace que un mismo contenido de lugar a diferentes obras gracias a la mente del editor y la edición específica que se realiza (por el trabajo de edición y el pensamiento de QUE ES lo que se le puede aportar de original a la obra) No hay un paso directo del contenido a la obra editorial. Paratexto e interfaz: Se trabajan como parte de la obra que no es texto. No es el contenido en sí, pero incluye todo lo que se agrega. Tiene que ver con cómo es el acceso y la interacción entre el lector y la información. DE LO MACRO A LO MICRO: Los elementos no son solamente soporte, ni contenido, pero revelan toda una experiencia de acceso y estructuración de la percepción que incluye y combina un producto impreso a nivel macro tipográfico (tamaño, formato, materiales, diseño de elemento externo) y también en nivel micro tipográfico (tamaño, posiciones, relaciones de partes y elementos compositivos) AMBOS NIVELES SE ENCUENTRAN INTERRELACIONADOS. ★ CONCEPTO DE LA OBRA. ○ Campo temático: Puede estar determinado por una editorial o colección, donde se lo vende, sistema de dewey, etc. ○ ¿Cómo está narrado desde lo gráfico?. Narración lineal: se presenta de forma continua, desde el inicio de la publicación hasta el final, ej: novela. Narración dinámica: sistema complejo que pone en relación múltiples voces. lenguajes y recursos ej: guia turistica. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 ★ PRESENTACIÓN (lo físico) ○ Formato de la publicación. ○ Elementos de su presentación: dependen de su género, la obra y la decisión editorial. ○ Cubierta/punto de ingreso: Para los más comerciales es un elemento central. Hay diferentes tipos de cubiertas Sencillas/documentan contenido Expresivas (más literales) Conceptuales (sobre la obra, sugieren con imagenes/ilustraciones) Morfológicas (trama o patrón) Sistémicas (colección - maqueta) NO SON EXCLUYENTES. ★ ESTRUCTURA ○ Partes de la publicación: su secuencia. Algunos géneros requieren mayor instancia de presentación. Todos los elementos o partes no son fijos, su modalidad depende de lo pautado para cada obra. ○ Estructura ○ Jerarquía - recorridos (de lectura para el lector). El ritmo de narración varía con los diferentes apartados y proporciones dedicadas a distintos lenguajes o elementos, se ven según las temáticas, necesidades del género y la obra. ★ DISEÑO Y COMPOSICIÓN ○ Tipo de composición: puede regirse por uno solo o más bien incluir más de un tipo en diferentes partes. Basadas en texto (más texto que otra cosa ej: novela) Basadas en imágenes (obras con mas imagenes reforzadas con texto ej comics) Basadas en la página como imagen (fotografía o ilustración, al corte. ej revistas de moda) Basadas en normas propias (ej revistas de estilo posmoderno) Basadas en una narrativa visual particular (guiones, libros de cultura visual, infantiles ilustrados, etc.) ○ Retículas y divisiones: diagramación. Proporcionan consistencia y coherencia a la forma global de la publicación. ★ LENGUAJES ○ ¿Qué tipo de lenguajes usa? Texto, imagen, esquemas. ○ Relación entre texto e imagen. ○ Qué imágenes predominan Mayor iconicidad (fotográfica) o abstracción Simple o compleja Monosemia o polisemia Que denota o connota Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 ETAPAS DE PRODUCCIÓN: el recuadro violeta es lo que vemos en la materia. Automatización: que las tareas que se puedan realizar automáticamente se realicen de esa forma y no manualmente. Esto no solo tiene que ver con la optimización de recursos sino también con eludir los posibles errores. Optimización de recursos: lograr el mejor producto con el menor desgaste. Uniformidad y mejor comprensión por parte de los lectores: seguir una línea estructural y en cuanto al diseño hace más fácil al lector identificar secciones, seguir la lectura, en definitiva tener una mejor experiencia de acercamiento a la obra. 1. Preparación de originales: corrección y edición de los textos, optimización de las imágenes y material multimedia con las características técnicas que requieren según el formato y soporte. 2. Generación de plantilla: esta etapa de gran importancia nos permite generar una base sólida para automatizar los procesos de armado de cada página. Incluye las páginas maestras, estilos, muestras de color, así como todas las pautas de composición y diseño que se definan. Serían los planos para luego comenzar a construir. 3. Diagramación: esta etapa incluye la puesta en página, es decir la colocación del texto e imágenes en cada página, sobre la plantilla generada en el paso anterior, siguiendo las pautas de composición. Esto puede realizarse en varios archivos de InDesign (uno por capítulo, por ejemplo). 4. Compaginación: aquí vamos a unir las diferentes partes o archivos (a través de la opción Libro de InDesign). Incluye las correcciones de pruebas y la realización de tabla de contenido e índices. Luego de esto, se pasa a la preparación de archivos para impresión o distribución digital, según sea el caso. 5. Producción en serie y distribución, según se trate de publicaciones impresas o digitales. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 La maqueta y plantilla nos permite trabajar de forma más automatizada. Maqueta: base que guarda elementos principales que después vamos a reutilizar (elementos maestros) Orientación del elemento: horizontal, vertical o cuadrado. El tamaño puede variar. RETÍCULAS Retícula compositiva: La retícula es una guía de los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir orden, organización de todos los elementos tipográficos que integran la página, automatización y estética. Evita la monotonía, y nos ayuda a explorar la creatividad al mismo tiempo imponiendo orden, uniformidad y coherencia (unifica) Rapidez, menos esfuerzo. Se entiende mejor y se retiene con más facilidad en la memoria Partes de una retícula: zonas especiales o ESPACIALES. Páginas maestras: Aparece el estilo y todas las características ideas que se repiten en la publicación. Compuesta por: la orientación del papel, número de columnas con sus Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 respectivos tamaños, los medianiles, foliado, etc. Nos da la distribución de los espacios, que es muy importante al maquetar. En el texto encontramos: titular, cuerpo de texto, pies de imágenes, subtítulos. Y luego las imágenes, que rompen la monotonía, ayudan a proporcionar fuerza y belleza, además de ser muy dinámicas para los lectores. Los espacios: son importantes, permiten que el texto se lea de forma clara y que la composición visual produzca un efecto visual agradable. Son una pausa, un respiro para el lector. Se usan dos sistemas de medidas tipográficas: La pica ( AA)y el punto (didot, europeo francés) 6 picas = 72 puntos = 1 pulgada. 12 puntos = 1 pica =1 cicero Los puntos se utilizan para especificar el cuerpo de un tipo y la distancia entre las líneas. En cambio, las picas se utilizan para medir la longitud de las líneas Mancha tipográfica: Área que se tiene para realizar una composición, es decir, para diseñar. (Área que ocupa el texto/imagen en la página en blanco) Márgenes: Misión estética, para que la composición sea más clara y agradable de leer. Misión práctica, facilitar la encuadernación del libro. Diferentes estructuras: Una columna: Libros de texto, poca imagen. Dos columnas. Tres columnas. Cuatro o más columnas. (periódicos o revistas) Trabajo con retículas: Fase 1: Requisitos de producción del contenido, tener en cuenta la idiosincrasia del contenido, diseñar adelantándose a problemas potenciales. Fase 2: Maquetar el material de acuerdo a las guías establecidas por la retícula, unidad global a la composición. TIPOS DE RETÍCULAS Antes: GermanoSuiza (mas modular) y Clásica-Tradicional (geométrica) Manuscrito: Sencilla, área de base grande y rectangular. Ocupa la mayor parte de la página, una sola columna. Para textos largos y continuos como las novelas. Crear interés visual para evitar que el ojo se fatigue demasiado. Los márgenes internos deben ser anchos para que el texto no se pierda en la encuadernación. Generalmente usan márgenes simétricos Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 Columnas: Estructura subordinada. Líneas de flujo en intervalos verticales, creando bandas que atraviesan el formato. Información discontinua. Normalmente a las columnas se les da una medida X y a los márgenes dos veces la anchura del medianil. Modular: Mayor control. Gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas denominadas módulos. Cada módulo es una pequeña porción de espacio informativo. Los módulos pequeños proporcionan mayor flexibilidad y precisión. Los márgenes deben considerarse de manera simultánea a los módulos y sus medianiles. Adecuada para la información tabulada o sistemas de navegación. Retícula jerárquica: Se adapta a las necesidades de la información según su organización. Disposición intuitiva de alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos y no en intervalos regulares repetidos. No tiene estructura predeterminada, tiene elementos dispares. ej páginas web. ……………………………………………………………………………………….. Anchura de la columna: La distancia de lectura habitual del material impreso en un formato normal es de 30-35 cm, depende del tamaño de los tipos y de la cantidad de texto que tengamos. Es importante porque crea las condiciones para una lectura distendida, de ritmo regular. Estándar: entre 7 y 10 palabras por columna. Interlineado: Influye en la legibilidad del texto.Un buen interlineado guía al ojo línea a línea y le presta apoyo Cuerpo de texto y destacados: Palabras o frases que se hacen resaltar respecto del resto del texto. Bocetos: facilita la obtención de una visión en conjunto. Carácteres por línea general: Bajos lectores Altos lectores Mínimo: 34. 34 45 Óptimo: 45 45 60 Máximo: 68 60 80 Márgenes: Sistema de las cuatro reglas La diagonal de la caja debía coincidir con la diagonal de la página La altura de la caja debía ser igual a la anchura de la página El margen exterior debía ser el doble del margen interior El margen superior debía ser la mitad del margen inferior. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 ★ Método de la diagonal: La primera regla solamente. Se consigue un ordenamiento armónico de la página. ★ Método de la doble diagonal: ★ Escala universal: dividir la página en una cantidad igual de secciones horizontales, la cual debe ser múltiplo de tres. ★ Sistema 2 3 4 6: Corresponden a las medidas de los márgenes. Se asigna a la unidad un valor cualquiera y luego se multiplica por 2 3 4 y 6 para encontrar corte cabeza lomo y pie. ★ Método de van der graaf: Se trazan seis diagonales de la doble página. ★ Márgenes invertidos: más angosto el interno. ★ Márgenes arbitrarios: textos cortos. Tipos de Párrafos: Ordinario: Abriendo con sangría el primer renglón y dejando corto el último, tirado la izquierda. Moderno o Alemán: Desaparición de lo superfluo. Sin sangría. ej: Separados: Párrafos modernos separados con un renglón vacío para evitar confusiones. Francés: Sangrado en todos los renglones menos el primero. Útil para listados. Epigráfico: Se centran en la columna todos los renglones, separando las palabras con espacios. Quedan entonces ala derecha y a la izquierda de cada reglon longitudes iguales. Quebrado/Bandera: Se arrancan los renglones en el margen izquierdo, dando el mismo espacio entre todas las palabras. Quedan parejos en el lado izquierdo pero no del derecho. Lámpara: forma de triángulo. Decorativa. Español: Sin sangría y con el último renglón centrado en la columna. Útil en pies de ilustraciones. Sistema antiguo: Calderón o símbolos. Todo junto. Bertieri: Cuando se cambia de párrafo, el renglón incompleto se rellena de puntos o signos. Borda: Cuando cambia de párrafo se comienza con una mayúscula de doble altura. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 Espaciamiento: Entre palabras debe dejarse el menor espacio posible, lo suficiente como para que los vocablos se distingan como piezas individuales, pero no se aprecien al primer golpe de vista. Espacio dinámico recomendando: /estándar/ Mínimo: M/8 Óptimo: M/5 Máximo: 2M/5 Espacio entre letras: PROSA. Las alteraciones a veces reducen la legibilidad y salpican de manchas blancas lo que debería ser homogéneo. Si se admite aumentar la separación entre letras minúsculas y titulares a veces. Kerning: Acoplamiento. Casi siempre es sustracción entre letras. (del espacio) Encajar los interlineados y renglones porque si de un lado y del otro no quedan parejos se puede traslucir el papel y queda mal ya que se ve la otra página. Elementos maestros no imprimibles: Cuadrícula base (solo apto para trabajar con retículas tipográficas, como la germano suiza. Se configura para todo el documento) Grilla (opción crear guías, retícula modular, utilizar intervalo como medianil, se define para cada página maestra o página, decidimos que cantidad de filas y columnas va a tener/retícula (se visualiza en todas las páginas), Columnas (de texto – opción márgenes y columnas, divisiones que incluya las de la grilla, utilizar intervalo como medianil, se define para cada página maestra o página), Guías. (de posición, para cualquier necesidad específica pueden ser verticales u horizontales) Retícula tipográfica (líneas o cuadrículas bases y retículas coinciden. Ajustes con los márgenes) Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 TIPOGRAFÍA: Técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa. Funcionan de acuerdo a diferentes niveles: estético, psicológico y pedagógico. Características principales: anatomia, puntaje y legibilidad. Clasificación: Serif, remate, patines. (Times, Minion, Palatino) Sin serif, sans serif, palo seco, sin remate. (Helvetica, Arial, Verdana) Híbridas (Gill sans, optima, cooper black) Misceláneas (Rosewood, Curlz, Harrington) Caligráficas y mecanografiadas. (Comic sans, american typewriter, edwardian script) Familias tipográficas: Misma fuente, pero con diferentes variaciones en peso e intenciones. Es un conjunto de signos con características estilísticas en común, permiten reconocerlos como pertenecientes a un mismo sistema. Se las reconoce según el nombre de su familia, por ejemplo Helvética. Alineación del texto: Izquierda, derecha, centrada, justificado, asimétrico. Algunas tipografías no están pensadas para ser leídas sino para ser vistas. Como la moda, el diseño tipográfico es un formato artístico de alarmante vivacidad. La inteligibilidad se define también mediante un criterio menos formal: el gusto. El gusto no está necesariamente vinculado a la moda, sino a la popularidad demostrada por el consumo masivo. En los años cuarenta, la prueba que más se utilizaba para calcular la inteligibilidad de una fuente era la del parpadeo. Para evitar confusiones, cada una de las letras del alfabeto debe ser distinta a las demás. El efecto que las letras ejercen sobre el lector debe ser valorado en contexto, pues sólo el conjunto de letras combinadas y su forma podrán juzgarse legibles o no. Contribuyen a la legibilidad un formato regular de párrafo, unos márgenes suficientes y una longitud de renglón aceptable. El espaciado entre letras y la relación que estas mantienen entre sí es tan importante como el interlineado. Elemento de composición editorial, La tipografía. Se utiliza en dos sentidos Aspecto comunicacional (como una codificación – Permite que el lector pueda procesar e interpretar lo que el autor/emisor quiere transmitir) Aspecto de vista instrumental (más técnico y estilístico) (para qué la vamos a utilizar) Ambos aspectos sirven para poder decidirnos por la elección de cierta tipografía y que esta, sea la correcta, teniendo en cuenta que espacios vamos a manejar, los tamaños, anchos de columnas, diferenciar los niveles jerárquicos, etc. Todos estos factores influyen en la legibilidad de la publicación. Partes principales: (van cambiando según la tipografía elegida) Astas (trazos principales que conforman la letra) Astas ascendentes y descendentes. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 Remates/Serif (No todas lo tienen. Es un elemento complementario del asta.) Línea base (Línea guía donde se apoyan todas las letras) Altura de X (Tamaño de las letras sin las astas ascendentes ni descendentes.) Altura de las mayúsculas (Espacio que ocupan las letras en mayúscula) ESTILOS Son fundamentales para la realización automatizada de publicaciones, nos ahorran tiempo, evitamos errores o inconsistencias a lo largo de la publicación ya que con un mismo nivel de título debe mostrarse siempre de la misma forma para evitar confusiones sobre las jerarquías conceptuales a los lectores. Agrupan características y formatos para aplicar a un mismo nivel jerárquico Por cada nivel vamos a generar un estilo de párrafo. EJ: TítuloCapítulo AutorCapítulo TextoPrincipal Cita Subtítulo Un estilo de carácter es un conjunto de atributos de formato de carácter que se puede aplicar a un texto en un solo paso. Los estilos de carácter los vamos a dejar para casos especiales. Ej: Palabras a destacar dentro del párrafo. Un estilo de párrafo incluye atributos de formato de párrafo y carácter, y se puede aplicar a un párrafo seleccionado o a un intervalo de párrafos. Ejemplos de tipografias vistas en los textos GARAMOND Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 CASLON Baskerville Bodoni CLARENDON BERTHOLD TIMES NEW ROMAN. ABCDEFGhijklmnñopq123456789. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected]) lOMoARcPSD|23814006 HELVETICA. UNIVERS. Descargado por Lourdes Herrera ([email protected])