Resumen Final Teoría del Estado (Universidad de Buenos Aires) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Buenos Aires
JUAN X
Tags
Summary
Este documento es un resumen de la teoría del Estado de la Universidad de Buenos Aires, con una introducción a la teoría del Estado y el pensamiento político en Grecia, así como a la democracia ateniense.
Full Transcript
lOMoAR cPSD| 16780409 Resumen final teoria del estado Teoría del Estado (Universidad de Buenos Aires) Scan to open on Studocu Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university Downloaded by JUAN X ([email protected]) ...
lOMoAR cPSD| 16780409 Resumen final teoria del estado Teoría del Estado (Universidad de Buenos Aires) Scan to open on Studocu Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 TEORÍA DEL ESTADO SCHERLIS - WADDELL FILOSOFÍA POLITICA 1. Introducción a la teoría del Estado y el pensamiento político. Grecia clásica y democracia ateniense. SHELDON WOLIN. La introducción de "Política y Perspectiva" de Sheldon Wolin proporciona una visión panorámica de las ideas políticas fundamentales que se exploran en el libro. Wolin plantea la importancia de examinar críticamente la política y el poder en la sociedad contemporánea. Destaca la necesidad de comprender la naturaleza del poder en un contexto en el que las instituciones democráticas pueden verse amenazadas y debilitadas. Wolin invita al lector a reflexionar sobre cómo la política y la participación ciudadana han evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo estos cambios han impactado en la vida pública y en la sociedad en su conjunto. Además, aborda la relación entre la democracia y la perspectiva política, destacando la importancia de mantener una mirada crítica sobre el ejercicio del poder en la sociedad moderna. En resumen, la introducción de "Política y Perspectiva" establece las bases para un análisis profundo de la política y el poder en la sociedad contemporánea, y sirve como punto de partida para explorar las ideas políticas fundamentales que se desarrollan en el libro. H.D.F. KITTO Los capítulos 1 y 5 de "Los Griegos" de H.D.F. Kitto proporciona una introducción a la cultura y la sociedad griega antigua, así como un análisis de la democracia ateniense. En el primer capítulo, Kitto presenta una visión general de la Grecia antigua, destacando su importancia en el desarrollo de la civilización occidental. Examina la geografía de Grecia, su economía, y su legado cultural, incluyendo la literatura, la filosofía y las artes. Kitto explora cómo estos elementos contribuyeron a la formación de la identidad griega y su influencia en el mundo antiguo y moderno. En el quinto capítulo, Kitto se centra en la democracia ateniense, considerada como uno de los logros más destacados de la civilización griega. Describe cómo la democracia se desarrolló en Atenas, desde sus raíces en las reformas de Solón hasta su pleno florecimiento en el siglo V a.C. Kitto analiza los elementos clave de la democracia ateniense, incluyendo la participación ciudadana en la política, la igualdad ante la ley y el papel de la Asamblea y los tribunales en la toma de decisiones políticas. En resumen, los capítulos 1 y 5 de "Los Griegos" proporcionan una introducción a la cultura y la sociedad griega antigua, así como un análisis detallado de la democracia ateniense y su importancia en la historia política y social de la civilización occidental. APUNTES DE CLASE: La politica es la organización de la sociedad. Sin política no se puede vivir en comunidad. Además es la encargada de tomar las decisiones. El camino comienza en Grecia, no fue la primera pero si fue la organización más sofisticada de la época. La historia de Atenas en la Ilíada es la historia de la política universal. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Los griegos se la pasan viviendo entre guerras, siendo la principal la del Peloponeso que enfrentó a Atenas con Esparta. La democracia nace porque Atenas busca expandirse para luchar contra Esparta y le da el mote de Ciudadano a todo aquel que puedo costear un uniforme y pelear en la guerra. La democracia Ateniense era una votación directa de personas que eran hombres [Atenienses, libres, con dinero]. También habían Asambleas donde se debatían y resolvían todos los asuntos de la polis, comandadas por facciones diferenciadas por el poder económico con que contaban, que eran una especie de partidos políticos actuales. Ejemplo: La facción de Pericles. Dentro de las asambleas había un consejo de 500 ciudadanos y Atenas estaba dividida en 10 distritos. Cada distrito enviaba 50 ciudadanos para que los representara. Al pasar las guerras e ir perdiendo, la democracia comenzó a caer. Para el griego, participar de los asuntos públicos era un estilo de vida. En contra parte a esta postura de democracia ateniense, en el siglo XVII surge el liberalismo que busca limitar el poder del estado y defender la propiedad privada y la vida en libertad. Para el liberal, la democracia controla al gobierno y esa es la mejor forma. En sintesis, el objetivo de la política es mantener la organización de la sociedad por medio de la toma de decisiones. 2. La idea de república de Platón. Ciudadanía, polis, regímenes de gobierno y el equilibrio político en Aristóteles. Tanto para Platón como para Aristóteles la política no es solo gobierno, sino también la interacción entre ciudadanos, el rol de las familias y el ejército. Ambos autores evalúan la democracia. “La República” – Platón Platón es idealista, no se basa en el mundo material. Era autoritario, controlador, busca la perfección aunque no sea alcanzable. Se advierte el descontento del autor con la democracia ateniense; para él no puede gobernar cualquiera (es una anarquía: gobiernan los que no saben), su predilección es el modelo espartano (busca deshacerse de los lazos sociales básicos, familiares; y eliminar la propiedad privada). Sostenía que cada persona tiene un rol, una función, de acuerdo a sus capacidades, y que cada persona en su función lograba una polis justa. Recurrentemente habla de no dejarse llevar por las pasiones inferiores (deseos del cuerpo), sino por las superiores (cuestiones del intelecto), siendo que los hombres son felices cuando persiguen estas últimas. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Palabras y conceptos clave. Polis justa = mejor polis = cuando cada uno cumple, equilibradamente y de acuerdo a sus dotes, su rol en esta. / Justicia es relación y equilibrio entre las clases. Tres sectores (alma tripartita) --> -Prudencia - almas de oro - gobernantes, filósofos: Los que tienen el poder de decidir. -Valor - almas de plata - guerreros, guardianes. El valor de la fortaleza. -Templanza - almas de hierro y bronce - trabajadores y artesanos. Sofocracia (fusión de monarquía y aristocracia) = gobierno del conocimiento. A. ¿Cómo define Platón el concepto de Justicia? ¿Cómo llega a esta definición? Platón concibe la Justicia como una idea abstracta, pura, eterna, inmodificable, que no se puede disociar de la moral. Sostiene que lo bueno o lo malo siempre es bueno y siempre es malo, que no depende de las personas. Para él, una polis es justa, es la mejor polis cuando todos los habitantes han alcanzado la felicidad, y para ello es necesario que cada hombre se comporte de cierta manera, que cada uno cumpla su rol, equilibradamente y de acuerdo con sus dotes naturales. La Justicia es una virtud del alma y le da sentido a la República: existe una relación muy estrecha entre virtud individual, y la ética y comportamiento social. Asimismo, la ley es el instrumento utilizado en la Sofocracia para regular de manera buena y justa los hechos que ocurran en la polis. Es una manifestación artificial de la Justicia, e implica el sometimiento de la sociedad al Estado. B. ¿Cómo debe organizarse la polis, sus ciudadanos, para ser justa? ¿Por qué deben gobernar los filósofos? El Estado Platónico se estructura en tres sectores, y se corresponde con la teoría del alma tripartita: la prudencia del alma, la del valor y la templanza. La Sofocracia es una aristrocracia del intelecto: A. Almas de oro: son los gobernantes, magistrados, filósofos; son los inteligentes, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Representan la prudencia del alma. B. Almas de plata: son los guerreros, guardianes; los más fuertes. Representan el valor del alma. Utilizaban su valor al servicio de la polis, no debían poseer nada (bienes, propiedades, familia) pero sí tenían acceso a la II° Educación. Sus descendientes son “hijos de la polis”, queridos y protegidos por todos y entrenados para ser guerreros. C. Almas de hierro y bronce: los trabajadores, artesanos, labradores; representan la templanza del alma; se encargan de la cotidianeidad. Viven de acuerdo a las pulsiones y a las necesidades básicas del ser humano, pero mediante la templanza han logrado contener sus impulsos primitivos. La Justicia es la relación y el equilibrio entre las clases, el Estado justo reúne estas tres virtudes. En esta polis se pone especial énfasis en la educación y en las disciplinas del cuerpo; con una primera educación para todos, y una segunda educación para algunos. La ciudad necesita un gobernante perfecto y armonioso, formado e instruido desde su niñez en los principios de la República. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 En este sentido, los filósofos son los indicados porque pueden ver la verdad (intelección intuitiva), las ideas puras. Son aquellos que salen de la caverna, si usamos el ejemplo de la alegoría de las cavernas. Se hace mención del Filósofo Rey, que posea las cualidades de un guardián, y el sentido crítico y reflexivo de un filósofo. Este Filósofo Rey reúne cuatro virtudes: templanza, prudencia, valor y justicia. C.¿Hay alguna otra forma de organización de la polis deseable? ¿Por qué? Fusionando la monarquía (poder político en una persona) y la aristocracia (gobierno de pocos en función del interés general) obtenemos la Sofocracia de Platón; el gobierno de los filósofos, el gobierno del conocimiento. Es, para el autor, el mejor de todos los regímenes y el único aceptable. El resto de las formas de gobierno terminan degenerándose: la timocracia, el gobierno basado en el honor, la oligarquía, el gobierno de pocos (los ricos), para pocos (para los ricos); y la tiranía, demagogos que al frente de una democracia caótica gobiernan para sus propios intereses. Para criticar a la democracia utiliza la analogía del barco que todos quieren pilotear. “Política” – Aristóteles. Aristóteles critica a Platón por idealista, cree en el mundo tangible, no se basa en ideas puras. Describe y entiende la realidad, para conocerla y en función de eso hacer una recomendación de cómo debería ser una polis. Entiende que la perfección no se puede lograr, no busca lo perfecto sino lo posible. Busca la paz social, quiere evitar la lucha entre estamentos de la comunidad. Para Aristóteles todas las polis son distintas, no existe la forma perfecta de gobierno sino que cada polis tiene una forma mejor que otras. Ve a la polis como la evolución natural del hombre, de sus relaciones sociales, y entiende que las relaciones sociales son distintas en la familia, polis o estado. Para el autor, la democracia era un gobierno tendencioso, tendía a los intereses de un sector, en este caso, los pobres. Palabras y conceptos claves Hombre = zoon politicón, no autárquico / familia, esclavo / crematistica = hacerse rico, hay buena y mala crematistica. Régimen mixto, equilibrio medio, justo medio, clase media bisagra. A. ¿Cómo se constituye una polis? ¿Cuál es su relación con las nociones de hombre, familia, esclavitud y crematistica? No es lo mismo regir una polis que una familia/reino/tribu, pero todas tienen algo en común: son las bases naturales de toda organización social. La polis es la evolución natural de la familia, pasando por todas las instancias: familia, aldea, polis. Todo Estado está conformado por una asociación de familias que tienden a un bien común. Los hombres son animales con la capacidad de razonar, y pueden encontrar su plenitud en la polis. Es un ser naturalmente sociable (zoon politicón), no autárquico (no puede bastarse a sí mismo) siendo aquél que vive fuera de ésta, un ser superior a la especie, o una bestia. Por esto, la naturaleza arrastra instintivamente al hombre a la asociación política. No podrá alcanzar su bien y felicidad si no es en comunidad. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 En las familias las bases de las asociaciones se dan (hombre-mujer; padre-hijo; amo- esclavo), estas son asociaciones de tipo natural, puesto que la naturaleza ha creado seres para mandar y otros para obedecer. Sobre esclavo: El esclavo es un instrumento perteneciente a la casa, el amo es dueño del esclavo, le pertenece. Características propias del esclavo (naturaleza): “no pertenece a sí mismo sino a otro”; “no posee razón, solo la percibe”; “es un hombre apto para labores manuales o físicas, pero muy poco capacitado para labores intelectuales”. Aristóteles habla sobre los esclavos por naturaleza, ya que él reconoce que existen hombres que son esclavos por accidente. El Estado se forma persiguiendo el objetivo de satisfacer las necesidades de la vida. Esta formación es un hecho natural. La crematistica (el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas) à a) buena crematistica: permite a la polis subsistir / b) mala crematistica: esto es acaparar riquezas por el simple hecho de acaparar, no es natural si no hay precio justo (no precio justo = usura). B.¿Qué define y diferencia a las distintas polis en términos de sus ciudadanos? Para Aristóteles es ciudadano el que tiene intervención en funciones deliberativas y/o judiciales de la polis, durante un tiempo ilimitado (magistratura indefinida), estos son básicamente los jueces y los miembros de la asamblea. La tarea de los ciudadanos es la seguridad de la comunidad, y la comunidad es el régimen, de tal forma que la virtud del ciudadano está forzosamente ligada con el régimen. Se da igualdad política entre los ciudadanos, y con el mando político se manda a los de la misma clase y a los libres, es donde el gobernante debe aprender siendo primero gobernado. El buen ciudadano debe saber y ser capaz de obedecer y mandar, esa sería su virtud, conocer el gobierno de los hombres bajo sus dos aspectos a la vez. Para ello, la prudencia es la única virtud del que manda, pero en el gobernado la virtud es la opinión verdadera. Los ciudadanos son quienes establecen los mecanismos de funcionamiento del Estado y es malo que sea un hombre y no la ley, porque se haya sujeto a las pasiones. Aristóteles habla del ciudadano sosteniendo que no cualquiera es un ciudadano, pues la persona no- ciudadano (esclavos, extranjeros…) puede contar con un domicilio o el sujeto de derechos, pero sólo la persona-ciudadano puede tener funciones de juez y magistrado, o lo que es lo mismo, derechos y libertades políticas. C.¿Cómo se caracterizan los distintos regímenes o formas de gobierno? ¿Hay un régimen de por sí superior a todos los demás? Clasificación de formas de gobierno para Aristóteles Puras: persiguen el bien de la comunidad Impuras: persiguen el bien de los gobernantes, intereses particulares GOBERNANTES FORMA PURA FORMA IMPURA MONARQUIA TIRANÍA UNO Un gobernador por el bien común Un gobernador por interés particular ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA POCOS Pocos por el bien común Pocos por interés particular (Ricos) Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 REPÚBLICA DEMAGOGIA/DEMOCRACIA TODOS Pocos por el bien común Muchos por interés particular No todas las polis se pueden clasificar. Para resolver la dicotomía entre ricos y pobres, Aristóteles plantea una solución y la denomina Régimen Mixto. Este gobierno estaría presidido por la aristocracia, quienes tienen virtud para gobernar y sus decisiones estarían controladas por los pobres por medio de una asamblea, estos son buenos analistas. Es un gobierno similar a la democracia donde gobiernan los ricos, pero con un control de los pobres, y donde el justo medio (clase media) actúa como bisagra entre ellos. 3. Política y modernidad. La autonomía de la política. Contractualismo y Estado moderno. Alcances de la representación y del poder estatal. Romero y Maquiavelo. Los contenidos de la mentalidad burguesa – José Luis Romero. En cada sociedad ha regido, a lo largo de la historia, lo que José Luis Romero llama una mentalidad, definida como “el conjunto de costumbres, formas concretas de la vida, ideas operativas que funcionan efectivamente en una sociedad, que no han sido nunca expuestas de manera expresa, pero que sin embargo nutren el sistema de pensamiento y rigen el sistema de conducta del grupo social”. La mentalidad de la época cumple un papel central en las condiciones en que un sujeto humano se subjetiva. A. ¿Cómo caracterizaría al modo de pensar, a la forma de entender la realidad, la naturaleza, durante el medioevo? ¿En qué se sustentaba esta forma de pensamiento? Características de la mentalidad cristiano feudal, es decir que estaba basado en lo que la Iglesia católica imponía. El Individuo no es un sujeto activo, es parte de este mundo terrenal, forma parte de la comunidad, es una pieza más sin relevancia por si misma. Profanidad y realismo: La característica principal de la mentalidad cristiano feudal es la interpenetración entre realidad e irrealidad. En este contexto, las experiencias de los hombres están sumidas en un pensamiento en el que la causalidad es sobrenatural. La irrealidad fue cada vez más el objetivo supremo del conocimiento (por su misterio, curiosidad que despertaba, el valor que se le atribuía de “superior”). Utilización de Escrituras y profecías, generales e imprecisas, para darle marco a determinados acontecimientos concretos. Imagen de la naturaleza: En esta mentalidad el hombre está inmerso en la naturaleza, vive en la naturaleza pero no la reconoce como algo diferente a él. || Lo fundamental era Dios, el hombre y la conducta. | Acción de lo sobrenatural sobre la naturaleza. Un mundo de dios y de seres misteriosos (demonios) y seres fantásticos. Los demonios eran la causa necesaria de todos los males. La imagen del hombre: Esta sociedad feudal contempla un condicionamiento social: hay privilegiados y no privilegiados, libres y no libres. Se sostiene un concepto claro de que el hombre es ante todo miembro del conjunto social, y sólo luego individuo. Primero está el todo y después la parte. Por otro lado, está la dimensión doctrinaria de la imagen del hombre, que elabora la Iglesia: el hombre no existe, existe un cuerpo social o, como dicen los neocatólicos, la Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 comunidad, que es anterior al individuo. El monasterio es el lugar donde el hombre pierde su individualidad y se convierte en miembro del grupo. La sociedad, la política y la economía: La sociedad se compone de privilegiados y no privilegiados. Esta distinción de privilegios dictamina un orden jerárquico social. La iglesia católica busca unidad política, con la idea de la trascendencia de lo divino se busca adoctrinar y atribuirle el origen divino a la política y a la justicia. Ética, religión y metafísica: Incluye los problemas éticos dentro de la creencia religiosa (los diez mandamientos). Se presenta una moral esencialmente dogmática. Los valores son de carácter universal y perdurables en el tiempo. La relación premio-castigo tiene lugar en el mundo posterior a la muerte (cielo-infierno) | La metafísica no existe, existe la teología. La idea de la historia: Idea del providencialismo, los hechos humanos sólo son la realización del plan divino y por ello la causa es siempre la voluntad de Dios. El sentido de la creación estética: Aparece la arquitectura romántica, caracterizada por la forma apaisada y el arco de medio punto. En el campo de la literatura, los grandes géneros son la épica, la lírica. En la música, el canto gregoriano. En el campo pictórico, la pintura plana es el elemento esencial. B. ¿Cómo, o por qué, se produjo el pasaje hacia lo que Romero llama la “mentalidad burguesa”? ¿Cómo entiende, conoce, el hombre a la naturaleza bajo esta nueva mentalidad? El paso de la mentalidad cristiano feudal hacia la mentalidad burguesa fue progresivo a partir de la identificación entre razón y fe, (para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos y, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía). El salto se da con Tomás de Aquino, que retoma el pensamiento aristotélico e introduce la escolástica (movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana). La demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna. Con la reforma protestante (Lutero y Calvino) se produce el quiebre. La reforma protestante, o simplemente La Reforma, tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo. Lutero sostenía que: No existe una superioridad jerárquica de lo eclesiástico sobre lo laico, cualquiera puede ser sacerdote. No hay una lectura unívoca de la biblia, es decir que cualquier interpretación es correcta. No existe la superioridad del Papa sobre el concilio de los demás miembros de la Iglesia. El hombre ya no es un objeto dentro de la Naturaleza, está dentro de la comunidad religiosa. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 El hombre empieza a entender la naturaleza y la realidad de otra manera. El hombre empieza a entender a la Naturaleza y a comprender que puede modificarla, y surge una nueva línea académica basada en la Razón. C.¿Cómo es ahora la imagen del hombre sobre sí mismo? ¿Cuál es su rol o lugar en esta nueva sociedad? Características de la mentalidad burguesa (m.b.) = El hombre comienza a verse como un Sujeto; como individuo por sí mismo y no como una pieza de un rompecabezas (Naturaleza). La revolución burguesa engendró nuevos grupos sociales que enfrentaban situaciones análogas, con actitudes y mentalidades diversas, aunque parecidas. Profanidad y realidad: Con la revolución burguesa tienen lugar una serie de experiencias sociales nuevas. Esas experiencias tienen una función disociadora de la trabada relación entre realidad e irrealidad, a partir de ellas se elabora un nuevo principio de explicación causal: una causalidad natural. Esto estimula el empirismo práctico: mecanismos para entenderse con el mundo inmediato, sin cuestionarse que hay más allá. La primera conquista de la m.b. consiste en delimitar la realidad, absteniéndose de todo análisis más profundo que aquel que sirva para explicar cómo se comportaba y cómo hay que comportarse frente a ella (realidad) (triunfo de la profanidad). La afirmación de que la realidad es profana y no sagrada no niega la realidad sobrenatural, sino que acota la realidad operativa. La imagen de la naturaleza: Percibe a la naturaleza como algo que está fuera del individuo, que puede ser conocida. La convierte en objeto de conocimiento, a partir de la experiencia y no de la revelación divina. Reconocer la naturaleza le permite dominarla, para obtener un beneficio de ella. La característica de esta concepción profana es concebir la naturaleza desde un punto de vista estrictamente operativo. Empirismo y racionalismo: Aquél pensamiento teórico de Dios como lo fundamental giró a otro cuya pregunta es: ¿qué es la Naturaleza?, ¿cómo podemos conocerla? Aparece la filosofía natural (¿qué cosa es la naturaleza, cómo la conocemos?). Se desarrollan dos caminos por los cuales el hombre se acerca al proceso del conocimiento. Uno es el de la experiencia (empirismo, Locke), y el otro es el de la razón (racionalismo, Descartes). Para el empirismo está primero la experiencia sensible y luego se forma el concepto. En cambio para el racionalismo primero está el concepto y a partir de él se puede comprender la realidad sensible. Kant reúne ambas teorías en el siglo XVIII, dando origen al idealismo filosófico. La imagen del hombre: El realismo está unido al individualismo de manera total, en tanto establece la posibilidad de percibir la realidad en función de un instrumento que el hombre posee. El hombre, su razón y su experiencia son fuente de conocimiento frente al principio de verdad revelada. El amor explota, anteriormente condenado por la iglesia como pecaminoso. Se encuentran testimonios de esta nueva imagen del hombre en la poesía lírica (erótica, apasionada, describe el amor como estado de ánimo), el misticismo (convicción de que el individuo puede entrar en contacto con Dios sin intermediarios) y el retrato (las imágenes de Cristos y Vírgenes se empiezan a diferenciar y se convierten en personas, luego en grupos de personas, la etapa siguiente es el retrato). Sociedad, política, economía: La nueva imagen del hombre genera una primera experiencia social: la sociedad no es un organismo compuesto de partes con una función predeterminada, el origen está en los individuos. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 A partir de esta experiencia (sociedad constituida por individuos), se adquiere una segunda experiencia: estos individuos, aislados, se aglutinan por intereses comunes y hacen entre sí un pacto, un contrato social, donde el elemento aglutinante de la sociedad es el consentimiento entre partes. La tercera experiencia se desarrolla cuando se establece quién va a mandar: cómo se va a elegir al alcalde y quiénes serán los regidores. El alcalde surge de un pacto político, en contradicción con la tradición cristiano feudal, que solo concebía el poder como expresión de un mandato de Dios. En lo económico, ascenso económico implica ascenso social; surge la moneda, los bienes y servicios se expresan en moneda; idea de oferta y demanda; atesoramiento, ahorro. Ética, religión, metafísica: Las nuevas normas no reconocen un origen sagrado, son históricas y no absolutas. Pueden modificarse según las realidades históricas. Interpretación individualista de la doctrina religiosa, sin intermediarios (misticismo). La metafísica estudia lo que está “más allá” de lo físico, la esencia de las cosas, disciplina especulativa indica que el tema de lo que está más allá se ha secularizado. La idea de la historia: Comienza a citarse a “La Fortuna” y no “a la voluntad de Dios” cuando se tiene que hablar de un factor imponderable que ha determinado un giro en un proceso. Con el azar aparece una motivación profana. Creación estética: La pintura deja de ser plana y comienza a buscar la representación del movimiento, la forma del cuerpo humano. El fondo deja de ser dorado, muestra paisajes, ciudades. Es la introducción del realismo. El nuevo hombre burgués pasa del dogma cristiano a un tipo de conocimiento basado en lo empírico y en lo académico que surge de su propia experiencia. El Príncipe – Maquiavelo A. En contraposición al medioevo, ¿en qué basa Maquiavelo su entendimiento de la política? ¿Cómo son los hombres realmente para Maquiavelo? Para Maquiavelo el hombre es, por naturaleza, perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Los hombres son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara. Olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio. La naturaleza de los hombres es contraer obligaciones entre sí, tanto por los favores que se hacen como por los que se reciben. Maquiavelo considera al ser humano, como una dualidad que se debate entre su condición humana y su condición animal. Es capaz de hazañas, logros y luchas, pero para alcanzarlas toma el camino del egoísmo y del instinto. He aquí la palabra clave: instinto. La naturaleza humana es predominantemente instintiva, los hombres tienen menos consideración en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; pues el amor se retiene por el vínculo de la gratitud, el cual, debido a la perversidad de los hombres es roto en toda ocasión de propia utilidad; pero el temor se mantiene con un miedo al castigo que no abandona a los hombres nunca. El príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite el odio; porque puede muy bien conseguir al mismo tiempo ser temido y no odiado. Según Maquiavelo la naturaleza humana es fundamentalmente egoísta, pero lo importante es que, a pesar de ser así, saben dónde están sus intereses y Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 cómo realizarlos, por lo tanto la naturaleza humana es calificada como un “arma“ con las que cuenta el humano para satisfacer sus necesidades, especialmente la de poder. Maquiavelo rompe con el esquema de la política subordinada a la moral, no le interesa la ética clásica sino que formulará una ética política. La política es ejercer bien el poder, mantenerlo; los preceptos morales no son supremos, eternos e incuestionables. Hay hombres que crean sus propios preceptos, para que les sirvan. La política se tiene que servir de la moral y la religión. Para Maquiavelo, la política ES el fin. B. ¿En base a qué debe actuar un Príncipe (gobernante)?¿Cómo inciden la virtud y la fortuna en este accionar? El objetivo de la política para un gobernante es mantener la organización y la paz de la comunidad, y conservar (y conservarse) en el poder. El gobernante debe ser un hombre que actúa, y debe usar la moral como una herramienta política. Ser astuto para la diplomacia, tener coraje para la batalla, al momento de aplicar la justicia y cuando sea el momento de actuar, eliminar al adversario, preferir el temor antes que ser amado, divertir y distraer al populacho, atraer a las mentes brillantes, debilitar a los vecinos. Debe mostrarse piadoso, fiel, recto, y serlo efectivamente, pero estar dispuesto a irse al otro extremo de ser necesario. Ser inteligente y no apartarse del bien pero que, en caso de necesidad, no titubee en entrar al mal. Debe manipular las situaciones que se le presentan. “No es preciso que un Príncipe posea todas las virtudes citadas, pero es indispensable que aparente poseerlas. Y hasta me atreveré a decir esto: que el tenerlas y practicarlas siempre es perjudicial, y el aparentar tenerlas, útil”. Por eso es que en cierto grado no es novedoso que la Virtud Política, consista, precisamente, en usar todos los medios apropiados para la defensa del poder como propósito de carácter natural, aún en el evento de ingresar en el terreno de lo indecente. La Virtud Política puede sintetizarse como una técnica para la conservación del poder, con prescindencia de todo otro elemento de orden ético, religioso, cultural u otro. Con respecto a la buena fortuna, este es un don absolutamente casuístico, donde el destino, los astros, las energías apropiadas, le dan al Príncipe el arrojo y la tenacidad suficientes para emprender empresas que un humano común ni siquiera intentaría. Sostiene que la vida humana y la del Príncipe, están equitativamente determinadas en partes iguales por el azar, la fortuna y la virtud. Esta es la forma en que un gobernante debe actuar de acuerdo a los hechos de la realidad. Maquiavelo define a los hombres como seres egoístas y mezquinos, pero también con bondades, con cosas buenas y malas. Como no son perfectos, el gobernante tampoco debe comportarse como tal. C.¿Cuál es el objetivo de la política para Maquiavelo? ¿Realmente cualquier fin justifica cualquier medio? En la organización política del Estado, la tarea del gobernante, es la más importante de todas porque si no hay un Estado ordenado, no existiría la prosperidad y la vida en Sociedad. Eso justifica medios que muchas veces contradicen la moral absoluta, cristiana o platónica. El fin político, la necesidad de un Estado organizado, justifica medios que en principio son amorales. Este planteo en El Príncipe, es para una situación particular, en una Italia que se encuentra desfragmentada en un desorden político en la cual se necesita un orden político fuerte, un príncipe fuerte. Maquiavelo sostiene que Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 El Príncipe no tiene que ser cruel para gobernar bien, sino que, en ciertas situaciones de acuerdo a hechos históricos, de acuerdo a la realidad en que se esté viviendo, hay que ser pragmático, hay que gobernar para mantener el orden; y en la situación de una la Italia que está dividida lo que se necesita es un Príncipe fuerte capaz de unificarla. Para Maquiavelo no hay una forma de gobierno mejor que otra, sino que cada polis tiene una forma mejor que otras (igual que Aristóteles). EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS / Fernando F. Pinzón “El Príncipe” es un manual de gobierno, escrito para gobernantes -> adquirir y/o mantener el poder. Un manual basado en la naturaleza humana. Sería entonces “el poder justifica los medios”, hay medios para llegar al poder, y medios para conservar el poder, siempre y cuando esos medios sean usados para esto son adecuados. No seguir la virtud es lo más aconsejable, lo más práctico. Lo mejor es parecer que tenerla, porque si lo parece no hay motivo para que la población se alce en contra mío, pero es solo válido si no es un freno para mi accionar. Maquiavelo permite el uso de la crueldad en ciertas circunstancias, pero debe ser específica, por un tiempo determinado y para ciertas circunstancias. No es verdad que cualquier medio me va a permitir obtener mi fin, sin embargo, sí dice que la población olvida rápido. Si tienes éxito y el control del poder, si ellos viven bien, se olvidarán. Ni crueldad ilimitada, ni falta de virtud ilimitada son buenas ideas para sostenerse en el gobierno. Depende del buen uso o mal uso que se haga de la crueldad. Puede llamarse crueldad bien usada la que se lleva a cabo rápidamente, para lograr la firmeza en el poder, y después no se insiste en ella, sino que se busca la mayor utilidad posible para los súbditos. Mal usada es la crueldad que, poco notable al principio, va creciendo con el tiempo y se sostiene en vez de extinguirse. Quienes siguen el primer método pueden esperar que los hombres perdonen, en cuanto a los otros es imposible que mantengan el poder. De lo dicho debe observarse que a los hombres conviene o atraerlos por las buenas, o anularlos. Porque de las ofensas leves se vengan, de las graves no. De ahí que la injuria debe ser de tal envergadura que no dé lugar a reacción. El Príncipe ni puede ni debe cumplir la palabra dada si eso lo perjudica, y si desaparecieron los motivos de su promesa. Haga el Príncipe cuánto debe para dominar y conservar el Estado, que los medios siempre serán considerados justos y alabados por todos. 4. Contractualismo y Estado moderno. Alcances de la representación y del poder estatal. Soberanía popular y división de poderes. Hobbes & Locke. Para Hobbes y para Locke el Estado Natural y el Estado de Guerra son diferentes. En Hobbes, el Estado Natural es la esfera propia del Estado de Guerra. En el Estado Civil (Leviatán) termina ese Estado de Guerra. En Locke, cuando aparece la figura del juez no significa que se apliquen bien las sentencias. Solo si gobierna bien NO habrá un Estado de Guerra. El juez debe aplicar las sentencias de forma correcta. El fin, tanto para Locke como para Hobbes, va a ser la ley natural, que impone la auto- conservación. La sociedad civil para ambos es la solución a los problemas del Estado Natural. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 El hombre de Hobbes es individual, belicoso, “el otro” es el enemigo. Para Hobbes el problema político es el orden (forma ideal: monarquía absoluta) El hombre de Locke es social y pacífico. La legalidad (la fuerza) se puede aplicar, porque todos sabemos que nos tenemos que conservar (ligada a la conservación y a la auto-conservación). La auto-defensa es justa (viene del derecho natural), es legítima. La amenaza a la vida se da NO por tendencias violentas sino porque la vida es tosca y hay situaciones de pobreza. El problema político que identifica es la libertad y el límite al poder, su tema de preocupación es cómo limitar a aquel Leviatán Hobbesiano (forma ideal: monarquía parlamentaria). Para proteger a los ciudadanos de los potenciales abusos establece dos poderes: ejecutivo y legislativo. A. Tanto para Hobbes como para Locke, ¿cómo caracteriza el autor al Estado de Naturaleza? Sobre Hobbes en el Leviatán los hombres son malos por naturaleza y por eso necesitan pactar. Y el resultado del pacto, es la ley, que resguarda la convivencia entre las personas, pero hace de la sociedad un artificio. En la Antigüedad el eje estaba puesto en la comunidad y no en el individuo; Platón, Aristóteles, piensan la polis, las ciudades estados, las organizaciones sociales y políticas de la Antigüedad, pero piensan la identidad priorizando primero lo comunitario. En la Modernidad es al revés, primero está el individuo y después se piensa la comunidad. El sello de la Modernidad es ese, el individualismo. Y esto tiene que ver con un momento socio económico concreto: el surgimiento del capitalismo. La prioridad del individuo tiene que ver con un momento histórico concreto, y todo se configura entre sí. Hobbes empieza a pensar el individuo como centro, escribiendo El Leviatán en 1651, en medio de una guerra civil que se vive en Inglaterra. Hobbes quiere mostrar de qué manera fundamentar un orden, un poder soberano que logre erradicar la anarquía, una guerra de todos contra todos. “El Leviatán” es un monstruo marino enorme y poderoso: “no existe poder en la Tierra que se le compare. Hobbes era iusnaturalista (doctrina que sostiene que existen derechos naturales en el ser humano, inalienables de la persona), y la teoría de los derechos naturales supone que existe un ‘estado de naturaleza’, la existencia de una condición humana previa a la condición política, condición social. Hobbes: nace solo, aislado, piensa solo en sus necesidades, no piensa en compartir. El hombre es libre y no existen leyes que lo limiten, excepto las leyes de la Razón. Para Hobbes la naturaleza está ligada a nuestro aspecto más animal, instintivo, de supervivencia. El hombre tiene pasiones, deseos y emociones que lo motivan. Estas pasiones no son en absoluto positivas (orgullo, venganza), las ambiciones mueven al individuo. La Razón diferencia al hombre de los animales. Los recursos son limitados, otras personas pueden desear lo que vos tenes y para obtenerlo pueden recurrir a la violencia | Homo homini lupus: “el hombre es el lobo del hombre” - Hobbes encuentra que en el animal que mejor se identifica con lo humano es el lobo. Si el lobo es el lobo del hombre, y somos todos libres intentando satisfacer nuestras necesidades básicas, ¿qué se genera? Una guerra de todos contra todos. Hay un Estado de Guerra permanente, es IMPOSIBLE progresar en ese estado, ninguno puede asegurar en esa guerra un triunfo seguro. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 El hombre libre, aislado, satisface sus necesidades siendo egoísta, prima en todos el miedo a la muerte. El ser humano puede pensar, busca congeniar las disposiciones entre ese miedo a morir y la libertad, encontrar una manera entre hacer lo máximo posible “lo que quiera” sin perjudicar a otros (porque me puede perjudicar a mi). Entonces nace en ese momento el pacto social. Enajenamos parte de nuestra libertad a un soberano (rey, sistema político, etc.) = un Estado, la ley, instituciones públicas que tienen que garantizar nuestra seguridad y derechos en la sociedad política, una vez que ingreso a la sociedad, a ese pacto social debe desaparecer el miedo porque el Leviatán (poder absoluto) me resguarda, a cambio de conceder algunos derechos naturales. Se propone el orden social NO porque se quiera el orden social. El pacto social lo que genera es un pacto de asociación y un pacto de sujeción. Pacto de asociación: todos somos igualmente libres, hay una horizontalidad que hace que todos nos sintamos parte del mismo orden, todos cedimos lo mismo (libertad, para que el Estado proteja nuestros derechos). Pacto de sujeción: y sumisión, todos aceptamos que haya alguien pero todos tenemos que conceder nuestra libertad para que ese lugar central rija sobre todos nosotros. Sobre Locke y el Segundo Tratado sobre gobierno John Locke es considerado uno de los filósofos más importantes del empirismo (experiencia a la hora de conocer) y considerado el padre del liberalismo inglés, teórico de la revolución inglesa del año 1688. Esta revolución impuso la monarquía parlamentaria en Inglaterra. En su texto le habla directamente a T. Hobbes. Locke, al igual que Hobbes, parte de los principios del derecho natural y pensaba que el hombre en el estado de naturaleza vivía sin ningún tipo de organización social ni política. En este estado los hombres viven amistosamente, son solidarios, rigen los derechos naturales, todos tienen los mismos derechos, gozan además de una igualdad natural y, por ende, gozan de una perfecta libertad. Los hombres se rigen por leyes naturales, inspiradas por Dios. Rige la auto conservación. Las Leyes naturales existen: vida, libertad, propiedad. Los individuos actúan más bien por la capacidad de razonamiento, más que por pasiones. Los recursos son limitados, no alcanzan para todos. No existe ningún juez, persona u organismo que vele por el efectivo cumplimiento de estas leyes. Hace falta un poder moderador que regule la aplicación de la ley natural, en caso de que alguien atente contra el derecho del otro. B. ¿Por qué los hombres deciden pactar entre ellos para salir del Estado de Naturaleza? ¿Cómo se logra este contrato, qué se necesita para constituir el Estado político? Para Hobbes, en el Estado de Guerra latente, con caos y problemas permanentes entre personas, nada puede ser justo, nada puede ser injusto, ni bien, ni mal. No hay distinciones porque donde no hay ley no hay injusticia. Lo que inclina a las personas a generar este pacto es el miedo a la muerte, para Hobbes las personas buscan el mal menor y desean una vida confortable. En este estado nadie tiene asegurada la vida, ni la propiedad, o cualquier tipo de seguridad o estabilidad. La vida es miserable, pobre, solitaria, atemorizante, brutal, tosca y breve. En tales condiciones no podría existir la industria, manufactura, cultivos; tampoco el arte, el conocimiento, ni obviamente la sociedad. Hobbes ve en el poder político absoluto la solución al Estado de Guerra latente entre individuos. Por lo cual surge el Estado Civil, un cuerpo artificial, no natural, producto del razonamiento. A través del pacto en el que Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 todos deciden que es más beneficioso renunciar a la libertad de valerse por sí mismos en pos de ganar una seguridad, otorgada por las leyes a las cuales todos debemos someternos por igual, por ser la voluntad general. El poder común se sirve del temor (al Estado) para hacer cumplir las leyes. El temor ahora es hacia el Leviatán, no hacia las otras personas. El miedo al Leviatán mantiene el orden. Según Locke, el hombre ejerce justicia por mano propia, está latente un posible Estado de Guerra. Son necesarias leyes claras y escritas; y un gobierno que funcione como árbitro. Para poder solucionar esta carencia de un poder moderador que regule la aplicación de las leyes naturales, los hombres acuerdan la conformación de una sociedad civil, política, organizada. Los hombres solo renunciarían a un derecho: ser juez por cuenta propia. Con esto le atribuimos a un nuevo organismo o nueva entidad la posibilidad de ejercer esta justicia. El resto de los derechos naturales se conservan en absoluto. Para esto, deben estar de acuerdo todos los hombres, se debe contar con el libre consentimiento de todos. De esta manera los hombres se constituyen para asegurar mejor la conservación de sus derechos naturales sobre todas las propiedades acumuladas en el Estado Natural, en una sociedad política. El impulso de autoconservación y el ejercicio de la razón misma de los hombres conlleva al traspaso a la sociedad civil. Especialmente la idea del Contrato de Locke surge para conservar el derecho a la propiedad, siempre respetando el derecho a la libertad, en tanto que se debe contar con el libre consentimiento de todos los hombres. Se persigue reforzar la idea de justicia. El Estado no tiene otro fin que velar por los derechos de los hombres (bienestar, propiedad, libertad, vida), y pueden ejercer directamente el poder por medio de un sistema de democracia directa. Con la conformación de un Parlamento el hombre estará representado indirectamente. El Parlamento elabora leyes que garantizan el cumplimiento de los derechos naturales, pero la soberanía siempre pertenece al pueblo. Las leyes protegen a los individuos, el poder político recae en las leyes, no en un soberano. Un Estado pura y exclusivamente limitado a imponer castigo y coerción a las transgresiones de los individuos de la sociedad. El Parlamento sanciona las leyes en base a los derechos naturales de los individuos, no le interesa las desigualdades. Esto es un contrato porque hay una contraparte (individuos y sociedad civil parlamentaria), y debe representar los intereses de los individuos. C. ¿Qué forma debe tomar el contrato (organizarse el Estado político) para el autor? Hobbes expone que mediante un Pacto para ceder TODOS sus derechos a un tercero, el Leviatán, el gobernante pleno y absoluto. Garantizando así el contrato, el orden social, la vida y seguridad de los ciudadanos. Este deseo de proteger la vida es la emoción fundamental guiada por la Razón, y ésta en este estado de naturaleza, nos dice que para vivir y progresar en la vida debemos conseguir la Paz cediendo todos nuestros derechos al Leviatán. Ceder todos nuestros derechos nos provoca respeto y miedo al soberano que los controla y así mantiene un orden. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 La idea del ‘pacto’ es metafórica, no hay una contraparte, es un pacto de unión, de paz. Este NO es un pacto social, es individual, entre individuos. Consiste en desprenderse de los derechos para cedérselos a un ser superior (Leviatán) que monopoliza la coerción física. El gobernante debía elegir a su sucesor, siempre con la idea de disminuir o minimizar cualquier posible disrupción del orden político y no levantar cuestionamientos o conflictos. Para Locke, el contrato social viene a garantizar los derechos naturales (libertad de los hombres, la propiedad privada). El gobernante no debe ser tan fuerte. En este contrato no se ceden todos sus derechos. Parcialmente cedan el derecho de legislar. La atribución del gobernante es garantizar la vida libre en la sociedad de los hombres, por lo cual no necesita plenos poderes porque si los tuviere correría peligro la libertad. Por ello, los hombres pueden revelarse ante la autoridad. Divide a los poderes en Ejecutivo y Legislativo, para que no rebasen las manifestaciones contra la autoridad. El parlamento inglés funciona como un controlador, un limite a la autoridad del monarca. 5. El espíritu social de las leyes por Montesquieu & El contrato social por Rousseau Del espíritu de las leyes – Montesquieu. Montesquieufue un cronista y pensador político que vivió en la llamada Ilustración, un movimiento intelectual que sostenía que “la luz de la razón disiparía las tinieblas de la esclavitud, la tortura, la crueldad practicada por muchas instituciones, y la ignorancia que no era falta de inteligencia sino falta de decisión o valor para pensar sin ayuda ajena1”, desconfiar de la autoridad, poner en duda todo lo que te hayan enseñado, que pienses y compruebes por ti mismo. Su pensamiento político consistió en elaborar una física de las sociedades humanas. Adopta el análisis histórico basado en derecho comparados entre pueblos y formas de gobierno. El pensamiento de Montesquieu gira en torno a dos aspectos esenciales: la conciencia histórica, por una parte, y la libertad política, por otra. Con respecto al primero, afirma que el estudio histórico solo puede entenderse si se adquiere una clara conciencia de las vinculaciones entre los acontecimientos del pasado. En “El espíritu de las leyes”, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta todos los condicionantes (desarrollo económico, tradiciones y costumbres, determinantes geográficos y climáticos, etc.). Montesquieu abogó por la república, y definió a la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana (difícilmente alcanzable), sino de la división de poderes y de la existencia de poderes intermedios (clero, nobleza) que limitaran las ambiciones del príncipe. Su obra puede sintetizarse en estos puntos: (a) la soberanía reside en el pueblo, no en el rey (el rey no existió siempre, el pueblo sí); (b) el rey es un simple representante del pueblo en el gobierno, porque el pueblo delega en él su derecho a gobernarse; (c) ningún gobernante debe ejercer su autoridad arbitrariamente, ni concentrar todo el poder. Este debe dividirse de forma tripartita; (d) la esencia de todo entendimiento entre la ley y sus súbditos debe ser la virtud, iniciándo esta por la proclamación de igualdad. Montesquieu promovía el fin de la monarquía por derecho divino, y su sustitución por la monarquía constitucional. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 A. ¿Cómo se dividen los poderes del Estado? ¿Con qué objetivo están así divididos? ¿Qué función cumple cada uno? Montesquieu establece la separación de poderes, como una división tripartita del poder, en legislativo, ejecutivo y judicial; en latín TRIAS POLITICA; inspirado, entre otros autores, en las teorías de J. Locke surgidas a raíz de la revolución inglesa. Los tres poderes deben ejercerse por diferentes personas; cuando caen en manos de una sola se tiene la libertad que se tiene por derecho natural, y el gobernante cae en despotismo. Las funciones se dividen así: Poder legislativo: sanciona las leyes; vigila y controla al Poder Ejecutivo para que aplique esas leyes de acuerdo al espíritu de su sanción. “Gobierno en las sombras”, control de todo. Poder ejecutivo:, poder de veto y control de Cámaras. Ejecuta las leyes, control de administración pública, de guerra y demás. Este poder se encuentra en manos del monarca. Poder judicial: conformado por jurados no permanentes, por ciudadanos comunes, excepción donde los nobles deben ser juzgados por su misma clase, rindiendo cuenta en la cámara de los Lores del Parlamento. B. ¿Cuál es el fin del Estado moderno para Monstesquieu? ¿Por qué toma a Inglaterra como referencia? Para Montesquieu el objetivo del Estado es garantizar la libertad de los individuos que lo conforman, y la libertad política. Como ejemplo, usa la Constitución de Inglaterra. Describiendo cómo está separado el Estado en Inglaterra: 3 poderes. La noción principal de República para el liberalismo es la división de poderes: equilibrio, control y chequeo, el balance entre ellos. Los ciudadanos pueden participar de la vida política a través de la elección de los gobernantes, eligiendo a los miembros de la Cámara de los Comunes. El Estado inglés garantiza la libertad y evita los abusos del poder, por eso toma a Inglaterra como referencia. El Contrato Social – Rousseau. Rousseau piensa el Estado natural como un estado pre-social. La tecnología pervierte al salvaje, y el pináculo de la perversión llega con la propiedad privada. Los hombres cuando piensen en las leyes tienen que pensar en leyes generales para toda la comunidad, no leyes que beneficien a algunos pocos. Bien común, no bien individual. La crítica del liberalismo es que esto es imposible. Para Rousseau la soberanía siempre reside en el pueblo. La voluntad general es la expresión de qué le conviene al conjunto: lo que vota la mayoría es lo que conviene. La fuerza del no genera derecho legítimo. A. ¿Cómo es el Estado de Naturaleza para Rousseau? ¿Por qué y cuándo salen los hombres de este estado? Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Rousseau va a ser muy claro, si le sacas al hombre todos los atributos que le puede llegar a dar la sociedad (hablar y comunicarse, vestirse, utilizar herramientas, todo lo construido o pensado en sociedad), tendrás al hombre en estado natural. El ser humano es naturalmente inocente, solitario, libre e independiente; es primitivo. Su mayor preocupación es la propia conservación y la supervivencia. Son egocéntricos pero compasivos, sienten piedad ante las penurias de otros seres humanos. Los deseos coinciden con sus necesidades naturales, por lo tanto, son limitados, simples y de fácil satisfacción. Con la multiplicación de la especie, los bienes empiezan a escasear y los individuos se ven forzados a cooperar entre sí, de otra manera, se muere; surge así una primitiva sociedad, la convivencia da origen al lenguaje y la comparación entre individuos; asociarse significa ser más productivos. En sociedad el individuo en estado natural empieza a buscar el reconocimiento del otro. Así, la sociedad va progresando hasta llegar al pináculo del declive del hombre que es la propiedad privada que no es natural, sino que es creada por el hombre; y es la primera instancia donde aparece la desigualdad entre los hombres. La principal fuente de desigualdad es la institución privada. El estado natural es un estado de evolución para el hombre, una evolución hacia la civilización. Con esta evolución se llega a un contrato político-social (evolución hombre social), que no es un avance sino una actitud de destrucción de situaciones benévolas del ser humano. La evolución hasta llegar a un contrato político-social, es la evolución del hombre social, que no es un avance sino una actitud de destrucción de situaciones benévolas del ser humano. Quien tiene capacidad de empatía, piensa en su semejante, tiene la capacidad de prever y modificar su entorno, y perfeccionarse (esto es la diferencia con animales). B. ¿Con qué fin pactan los hombres entre sí?, ¿en qué consiste el pacto social?, ¿cómo deben organizarse políticamente los hombres a partir del pacto? La propiedad privada posibilita la desigualdad. De este modo, los hombres pasan del sano amor a sí mismos, al egoísmo, y de la compasión natural, al odio y la envidia. Surge el conflicto violento entre los hombres. El contrato social es el ingreso al orden político donde reina la virtud y se renuncia al egoísmo, así recuperan su libertad y la igualdad. Los individuos ceden sus derechos a ellos mismos pero ingresados a un orden social, político, legitimado, que tiene como consecuencia el orden de la voluntad general. Con este nuevo contrato social, el pueblo recuperará la libertad y la igualdad: la ley es la expresión de la voluntad general, y nos representa a todos. En la medida que obedecemos, somos súbditos, y en la medida que elaboramos la ley, somos soberanos; todos y cada uno de los ciudadanos somos súbditos y soberanos a la vez. También nos garantiza la libertad, pues obedecer una ley justa (expresión de la voluntad general y orientada al bien común) nos hace verdaderamente libres. En el nuevo contrato social según Rousseau los hombres deben gobernarse a sí mismos, a través de un gobierno de ‘Asamblea popular’, donde todos los ciudadanos son miembros de esa asamblea. Esto es una “democracia directa participativa”, donde los hombres tienen que, en conjunto, sancionar sus propias leyes, formar parte de la creación de dichas normas. Estas deben ser de carácter general (diferencia con la democracia ateniense). Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Los hombres para gobernarse a sí mismos deben pensar como conjunto, pensar en los intereses y bienestar de la comunidad, y legislar en ese aspecto. Sin embargo, en la práctica este procedimiento no está libre de errores. Puede suceder que la voluntad de la mayoría se desvíe de la voluntad general, porque la mayoría decida según sus intereses egoístas y no según la razón. Rousseau introduce entonces la figura del legislador; este elabora una propuesta y el pueblo la vota: si es respaldada mayoritariamente, esta se convierte en ley. No obstante, puede ocurrir que una ley justa no sea respaldada mayoritariamente, entonces el legislador deberá razonar para convencer. Y si esto no fuese suficiente, deberá apelar a Dios para persuadir a los más reticentes y arrastrar, por medio de la autoridad divina. Donde el pueblo puede equivocarse, el legislador acierta. El orden político acapara (y acata) la voluntad general. Es beneficioso estar dentro de ese orden que estar fuera, aislado y solo. Lo que más puede potenciar a mi bien particular es aceptar el bien común. Para alcanzar la virtud tenes que poder establecertre dentro del bien común, y para eso es necesario partir de la individualidad a acatar la voluntad general. La única forma que esto funcione es que el hombre no piense en sí mismo, sino en un conjunto, como un todo, que prevalece sobre los individuos; lográndolo a través de normas o cuestiones generales. Éste es el trabajo de los legisladores profesionales, que toman las normas generales de los ciudadanos, de los miembros de las Asambleas, y las van a transformar en Leyes específicas En síntesis, el hombre renuncia voluntariamente a un estado natural de inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. C. ¿En quién debe residir la soberanía a partir del contrato social?, ¿qué es y cómo se expresa la voluntad general? El príncipe o monarca es quien va a llevar a cabo la aplicación de estas leyes, es el encargado del Poder Ejecutivo. Pero son los hombres los que van a controlar, en última instancia, a este Poder Ejecutivo. El pueblo es el depositario del poder legítimo, es el soberano y su poder es absoluto, indivisible y no se puede representar. De modo que es el soberano el que debe procurar el contrato social, renunciando en este pacto todos los individuos a todos sus derechos, en favor de toda la humanidad, y solo se someterá a la voluntad general. La voluntad general es aquello que dicta la recta razón, siendo la cuestión ética y política una cuestión de conocimiento, será la razón la única que puede conocerlo con verdadera objetividad, y la que podrá elaborar las normas que nos encaucen hacia la verdadera justicia, que procura el bien común. No obstante, la voluntad general no siempre coincide con la voluntad de la mayoría. La mayoría podría decidir por intereses egoístas y alejarse del bien común. ¿Qué dicta la recta razón? Aunque Rousseau no es muy preciso respecto a esto, pero habla de dos principios que deben guiar toda norma que pretenda ser justa: igualdad y libertad. Los hombres nacemos libres e iguales, no obstante, en la sociedad civil hay desigualdad y esclavitud por donde quiera. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 La recta razón (o voluntad general) dicta que debemos recuperar nuestra libertad y volver a ser iguales, sin embargo la libertad e igualdad a las que se refiere Rousseau están relacionadas fundamentalmente con el poder político. En la sociedad civilizada no somos iguales, unos pocos mandan y hacen leyes, y la mayoría del pueblo carece de poder político y las padece. Tampoco somos verdaderamente libres, porque las leyes reflejan el egoísmo de los más ricos y poderosos y, en ese caso, obedecer la ley es asumir la esclavitud. 6. Liberalismo político del siglo XIX. Tocqueville & Stuar Mill. La Democracia en América - Tocqueville. Tocqueville nació en Francia, era un aristócrata, tenía un buen poder adquisitivo. Fue enviado a Estados Unidos a estudiar las cárceles. Ahí escribe un libro, conformado por dos tomos, que llama “La democracia en América”. A Tocqueville le preocupan los riesgos de la democracia, habla de un proceso irrefrenable de igualación de condiciones, que no arranca con la revolución francesa, sino que tiene larga data. Tocqueville da una serie de características acerca de cómo se viene dando este proceso irrefrenable de igualación de condiciones, pero él no ve este proceso (igualdad de condiciones) como favorable, para él la igualdad es un obstáculo para la libertad. Esto genera caos, inestabilidad, y esa inestabilidad debe restituirse. Tocqueville pone el foco sobre la Revolución Francesa y la Revolución Americana, para él un tipo de revolución fue exitosa y la otra no. Afirma que lo que sostiene las estructuras sociales no son las leyes, es la sociedad misma, el sistema de creencias. Ve que en América encuentra su esplendor, porque los inmigrantes laboriosos tienen un tipo de identificación religiosa, y es el conservar el espíritu municipal. Palabras clave Individualismo por proceso de igualación que se antepone a la idea de libertad. Apatia política debido al individualismo, por resguardo al sector privado, dejan que los sectores políticos se adueñan de los sectores públicos. El proceso de igualación genera una subordinación a la tiranía de las mayorías, en la cual la opinión mayoritaria se auto adula. Despotismo del nuevo tipo, en el cual el sector político se adueña de la vida pública. A. ¿Cuál es el peligro del individualismo que surge de la búsqueda de igualdad en una sociedad democrática? Para Tocqueville la democracia es una forma de sociedad, que a su vez tiene la particularidad de engendrar a su adversario, su antagónico, el despotismo. Esta forma de sociedad va a presentar pesos y contrapesos, y para Tocqueville existe la necesidad de una ciencia política que pueda orientar a la democracia, para poder explotar las virtudes de los individuos y no tanto los vicios. Estos vicios son lo que hacen al self made man, el hombre hecho de sí mismo, aquel que “tiene lo que tiene por mérito propio”. Para TTocquevilleo este tipo de persona es “chata” intelectualmente, y el problema de que exista ese tipo, el riesgo, es el individualismo. En este individualismo (todos pueden aspirar a lo mismo), hay una búsqueda constante por un mayor bienestar y satisfacción material. El inconveniente, más allá de que ahora todos tengan los mismos derechos y oportunidades, es que no hay suficiente riqueza para que todos puedan ser satisfechos. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Los hombres, como consecuencia del individualismo, persiguiendo lo material, se están volviendo “mediocres”, solo pueden ver un pequeño universo privado, que es el de ellos mismos, el de su familia, y pierden de vista la esfera pública y la sociedad. La igualdad genera apatía política porque se refugia en el espacio privado; es decir, el individualismo hace un retiro de la vida pública y hace refugio en el espacio privado, lo cual conlleva a una apatía política, lo cual fuerza aún más la idea de individualismo, lo cual genera otros self made man. Esta retracción en el ámbito privado genera un abandono a la participación política. Es un individualismo de individuos débiles, que sufre la tiranía de las mayorías. Para Tocqueville la democracia es el imperio del mundo, y la mayoría se impone en la opinión. Se pierde la objeción hacia el fuero interno, el pensamiento mayoritario se auto adula constantemente. Es un pensamiento pesimista con respecto a la democracia, no hay trascendencia, no hay patriotismo, hay mucha frivolidad. El pensamiento mayoritario se reproduce mediante la asociación, los individuos se asocian mutuamente bajo esta estructura de pensamiento mayoritario, por lo tanto, hay una reproducción de ese tipo de opinión. Pero en ese resguardo espontáneo, que es la vocación de asociarse, se da la clave de lo virtuoso que puede ser la democracia. Para Tocqueville los vicios de la democracia es que la igualdad lleva al individualismo, y este lleva al sometimiento ante la omnipotencia de la tiranía de las mayorías. B. ¿Qué pueden hacer frente al individualismo los hombres libres en una sociedad democrática? Así, se debe someter a crítica la tiranía de las mayorías. Los hombres libres piensan por sí, en su interés, pero este es el interés bien entendido: esto es entender que ser virtuoso es útil para el bien particular. Ser una persona que tiene necesidades y demandas respecto del mundo social en el que vive, y quiere llevarlas a cabo, que se organiza, que se asocia, es un ser virtuoso. El hombre libre hace frente a la mediocridad del individualismo a través de la participación pública. Sale de su espacio privado, se asocia, y hace política: solo ahí se encuentra la libertad. Según Tocqueville la igualdad, el individualismo y el sometimiento de la opinión de las mayorías va a llevar a un despotismo del nuevo tipo, porque aquellos que trabajan en el sector político podrán acaparar aún más el espacio público, un tipo de corrupción. En esa búsqueda de bienestar constante, de igualdad, imposible de satisfacer, los hombres son capaces de resignar su libertad, de cederla y también la de otros, a un déspota blando a cambio de bienestar material. Hacer que los hombres salgan de ese individualismo, de ese materialismo sin freno, de esa ambición desmedida para que de alguna forma puedan recuperar su visión de lo social. Además de reconstruir los lazos sociales, es necesario reconstruir cierta virtud pública. Para Tocqueville hay espíritu democrático cuando se concreta en un espíritu comunal o municipal (idea del individuo que se asocia y hace cosas). Afortunadamente, la propia democracia tiene los recursos para combatir este individualismo y materialismo. Esos recursos son variados, pero se basan en la libertad como por ejemplo, los gobiernos locales (donde los hombres puedan participar de los asuntos de gobierno), la libertad de prensa, la justicia con jurados constituidos por el pueblo ( donde la gente común se va a instruir de lo que necesita realmente una sociedad para subsistir, por el respeto de las normas y demás); la asociación (todo tipo de asociación civil) y la organización comunal. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Lograr imponerse a la esclavitud, con libertad, esta es la forma de reconstruir estos lazos y de imponerse ante esta tiranía de un Estado centralizado y fuerte. La organización comunal que propone Tocqueville generaría el select man, que se antepone al self made man, nuevamente el contraste entre lo virtuoso y lo vicioso de los individuos en democracia. Ambos tipos de hombre existen en la democracia, porque la democracia es una forma de sociedad. C. ¿En qué consiste la doctrina del interés propio bien entendido? Ser virtuoso es útil para el bien particular. relegar el interés particular para ayudar a los otros miembros de la sociedad. Es decir, pensar en la Sociedad es útil para uno mismo. Contribuir con esta Sociedad también es contribuir en uno mismo. Ser una persona que tiene necesidades y demandas respecto del mundo social en el que vive, y quiere llevarlas a cabo, que se organiza, que se asocia, es un ser virtuoso. Ejemplo: Los impuestos ya que, si bien a nadie le conviene en lo inmediato, esto tiene una utilidad; en el mediano o largo plazo esos impuestos vuelven en términos de seguridad, infraestructura, salud, etc. Sobre la libertad – Stuart Mill Podría pensarse que el pensamiento de John Stuart Mill es un agregado del pensamiento de Locke (liberalismo político, derechos naturales reconocidos y respetados por el Estado, que no puede entrometerse). ¿Cuál es ese agregado? Si en Locke vemos que el problema de la libertad se rige a través del fundamento del orden político, en Mill vamos a ver como el problema de la libertad no tiene tanto que ver con el orden político sino más bien lo social, es decir, no es solo el poder político el que puede oprimir al individuo sino también la sociedad. Mientras los otros contractualistas se preguntan por el fundamento del orden político, Mill no. Mill vivió en la época victoriana (mucha estabilidad política), no le preocupa mucho eso; ve superada la etapa del origen político, del Leviatán, de la constitución del Estado superada, no peligra la constitución de una sociedad, sino la libertad del individuo en la sociedad. En la Antigüedad, se entiende por libertad “la protección contra la tiranía de los gobernantes” y, en consecuencia, el remedio consiste en “asignar límites al poder”. Luego, con la instauración del principio democrático representativo, y la posibilidad de revocar a aquellos representantes, no tuvo ya mucho sentido la limitación del poder. Lo que era preciso en ese momento era que los gobernantes estuviesen identificados con el pueblo, con el interés y voluntad de la nación. A. ¿La amenaza a la libertad de los individuos proviene únicamente de la “tiranía” de sus gobernantes? Mill identifica a la tiranía de las mayorías, el carácter coercitivo que existe de las mayorías sobre las minorías. Advierte sobre la uniformidad del sentido común, la tendencia a homogeneizar no posibilita que las aptitudes individuales lleguen a su estado más amplio, se pierde la originalidad del individuo. Para Mill la riqueza de una sociedad, su evolución, estará regida por la originalidad del individuo y por el debate. La tiranía más opresiva es la que se ejerce, supuestamente, por el bien de sus víctimas. B. ¿En qué consiste el principio o doctrina que plantea el autor para garantizar la mayor libertad posible para los individuos? Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Según John Stuart Mill en su obra "Sobre la libertad", el principio o doctrina que plantea para garantizar la mayor libertad posible para los individuos es el "principio del daño". Este principio establece que la única justificación legítima para que la sociedad o el gobierno interfieran en la libertad de un individuo es para prevenir el daño a otros. En otras palabras, cada individuo tiene libertad para actuar y vivir como prefiera, siempre y cuando sus acciones no perjudiquen a otros. Mill argumenta que las personas deben tener la máxima libertad posible para perseguir sus propios intereses, expresar sus opiniones y vivir de acuerdo con sus convicciones, siempre y cuando no infrinjan los derechos de los demás. Este principio resalta la importancia de la autonomía individual y la diversidad en una sociedad libre. En resumen, según Mill, el principio del daño es esencial para garantizar la libertad individual y limitar la interferencia del gobierno en la vida de las personas, permitiendo así el desarrollo pleno de la personalidad y la expresión de la diversidad en la sociedad. C. ¿Por qué la libertad de pensamiento debe ser absoluta y es inseparable de la libertad de expresión? Mill argumenta que la libertad de pensamiento debe ser absoluta y es inseparable de la libertad de expresión por varias razones fundamentales: Progreso del conocimiento: Mill sostiene que la búsqueda y el intercambio de ideas son esenciales para el progreso del conocimiento. Si se restringe la libertad de pensamiento y expresión, se limita la capacidad de la sociedad para descubrir nuevas ideas, cuestionar creencias establecidas y desarrollar soluciones innovadoras a los problemas. Desarrollo individual: La libertad de pensamiento y expresión es crucial para el desarrollo individual de las personas. Mill argumenta que solo al tener la libertad de explorar una amplia gama de ideas y opiniones, los individuos pueden desarrollar su propio sentido de identidad, comprender el mundo que los rodea y formar juicios informados sobre asuntos importantes. Control del poder: Mill advierte sobre el peligro de otorgar autoridad a cualquier grupo o institución para limitar la libertad de pensamiento y expresión. Argumenta que esto podría llevar al abuso de poder y a la supresión de las voces disidentes, lo que eventualmente socavaría la democracia y la justicia en la sociedad. Verdad y error: Mill defiende la importancia de permitir la expresión tanto de ideas verdaderas como de ideas erróneas. Argumenta que incluso las ideas consideradas erróneas pueden contener elementos de verdad y que la confrontación abierta de diferentes opiniones es fundamental para determinar la validez de las ideas y llegar a la verdad. En resumen, Mill sostiene que la libertad de pensamiento y expresión debe ser absoluta porque es crucial para el progreso del conocimiento, el desarrollo individual, el control del poder y la búsqueda de la verdad. La censura o restricción de estas libertades puede tener consecuencias perjudiciales para la sociedad en su conjunto. 7. Críticas al Estado liberal y sus instituciones. Marx y Schmitt. La cuestión judía” de Karl Marx. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 A. ¿Qué es la emancipación política (de la religión, de la propiedad privada, etc.?) ¿Cómo es la “doble vida” que genera en el hombre, por un lado como ciudadano político del Estado y por otro como miembro de la sociedad burguesa? Emancipación política: Para Marx, la emancipación política se refiere a la obtención de derechos civiles y políticos por parte de los individuos, lo que les permite participar en la vida política de un Estado. Esto implica la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad religiosa y otros derechos fundamentales que garantizan la participación en la esfera política. Marx argumenta que la emancipación política es un paso importante hacia la igualdad y la libertad, pero no es suficiente para lograr la verdadera emancipación de los individuos. Doble vida del individuo: Marx sostiene que bajo el sistema burgués (capitalismo), los individuos experimentan una "doble vida". Por un lado, como ciudadanos políticos del Estado, gozan de ciertos derechos y libertades formales que les dan la impresión de igualdad y emancipación. Sin embargo, por otro lado, como miembros de la sociedad burguesa, están atrapados en relaciones sociales desiguales y explotadoras, donde la propiedad privada y la acumulación de riqueza juegan un papel central. En esta "sociedad civil" burguesa, las desigualdades económicas y sociales persisten, y la igualdad real es inalcanzable. Marx argumenta que la emancipación política, aunque importante, es solo un aspecto superficial de la emancipación completa. La verdadera emancipación sólo puede lograrse cuando se supera la alienación y la explotación económica inherentes al sistema capitalista. Para Marx, esto implicaría la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una sociedad sin clases en la que los individuos puedan desarrollar su pleno potencial sin las restricciones impuestas por la propiedad capitalista y las relaciones de producción. B. ¿Qué sería la emancipación humana o completa del hombre? En términos generales, para Marx, la emancipación humana completa implicaba la liberación de las personas de las restricciones y alienaciones impuestas por las estructuras sociales y económicas de su época. Marx argumentaba que en la sociedad capitalista, las personas estaban alienadas de su verdadera humanidad debido a la explotación económica y la desigualdad social. La emancipación, según Marx, involucraba la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una sociedad sin clases en la que la riqueza y el poder estuvieran distribuidos de manera equitativa. En relación con la "cuestión judía", Marx discute cómo la emancipación política y ciudadana de los judíos en la sociedad capitalista no resolvía la cuestión de su emancipación humana completa. Argumentaba que la emancipación política no era suficiente porque no abordaba las condiciones económicas y sociales que aún mantenían a los individuos alienados. Marx creía que la emancipación completa requería un cambio revolucionario en las estructuras económicas y sociales. C. Los “derechos humanos” de la independencia norteamericana y de la Revolución Francesa, ¿son suficientes para la emancipación humana del hombre o sólo la política? ¿Por qué? Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Los derechos humanos proclamados durante la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son fundamentales en el contexto de la política y la emancipación humana, pero es importante destacar que son solo una parte del proceso de emancipación y no son suficientes por sí solos. A continuación, se explican algunas razones: Fundamentales en la emancipación política: Los derechos humanos proclamados durante estos eventos históricos, como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, establecieron principios clave como la igualdad, la libertad y la justicia. Estos derechos fueron fundamentales para la emancipación política, ya que pusieron fin a sistemas monárquicos absolutos y establecieron repúblicas basadas en la participación ciudadana. Limitaciones en términos de emancipación humana: A pesar de su importancia, los derechos humanos proclamados en estos eventos históricos tenían limitaciones significativas en términos de emancipación humana completa. Por ejemplo, en la independencia de Estados Unidos, la esclavitud continuó existiendo durante muchas décadas después de la Revolución, y las mujeres no tenían igualdad de derechos. Del mismo modo, en la Revolución Francesa, la igualdad no se aplicaba a todos los ciudadanos y las luchas por los derechos de las mujeres y otras minorías se prolongaron. Contexto histórico y evolución: Los derechos humanos proclamados en estos eventos eran productos de su tiempo y estaban influenciados por el contexto histórico y las circunstancias políticas específicas de la época. Como resultado, algunos grupos quedaron excluidos inicialmente de la plena aplicación de estos derechos. La verdadera emancipación humana ha requerido un proceso de evolución constante, a medida que la sociedad ha luchado por la ampliación y el respeto completo de los derechos para todas las personas, independientemente de su raza, género, orientación sexual, religión, etc. Complemento con derechos sociales y económicos: Los derechos humanos políticos, como la libertad de expresión y el derecho al voto, son esenciales, pero también deben complementarse con derechos sociales y económicos, como el acceso a la educación, la atención médica y la igualdad de oportunidades económicas. La emancipación humana no puede lograrse plenamente sin una combinación de derechos civiles, políticos, sociales y económicos. “Sobre el Parlamentarismo” de Carl Schmitt. A. ¿Por qué el Parlamentarismo es una forma obsoleta de democracia? Desconfianza en los partidos políticos: Schmitt decía que el parlamentarismo se basaba en partidos políticos que competían por el poder y representaban intereses particulares en lugar del bien común. Consideraba que esto conducía a la fragmentación de la sociedad y la polarización política. Inestabilidad política: Sostenía que el sistema parlamentario a menudo resultaba en una inestabilidad política, ya que los gobiernos podían caer fácilmente debido a disputas partidistas y coaliciones cambiantes. Debilitamiento del liderazgo: Creía que el parlamentarismo tendía a debilitar el liderazgo fuerte y efectivo en el gobierno, ya que los líderes estaban constantemente sujetos a la voluntad del parlamento y a las presiones de los partidos políticos. Crisis de legitimidad: Según Schmitt, el parlamentarismo enfrentaba una crisis de legitimidad, ya que los ciudadanos se volvían cada vez más apáticos y desilusionados con el sistema político debido a su incapacidad para abordar problemas importantes de manera efectiva. Downloaded by JUAN X ([email protected]) lOMoAR cPSD| 16780409 Necesidad de decisiones eficientes: Argumentaba que en tiempos de crisis o emergencia, el parlamentarismo era ineficiente y lento para tomar decisiones cruciales, lo que ponía en peligro la estabilidad y la seguridad del Estado. B. ¿Cómo es la nueva “democracia de masas” que lo suplantará (conceptos de homogeneidad, unanimidad y voluntad general o popular)? Homogeneidad: Schmitt argumenta que la democracia parlamentaria se basa en la idea de representación política, donde los ciudadanos eligen a sus representantes para que tomen decisiones en su nombre. Sin embargo, él considera que esta representación lleva a una homogeneización de la política, donde los partidos políticos buscan ganar el favor de la mayoría y, en el proceso, diluyen las diferencias políticas. La "nueva democracia de masas" de Schmitt se basaría en la idea de que la heterogeneidad política es una característica natural de la sociedad, y que no se debe buscar la uniformidad. Unanimidad: Schmitt también critica la idea de que las decisiones políticas en la democracia parlamentaria se toman por mayoría. Argumenta que esta forma de tomar decisiones conduce a la división y al conflicto en la sociedad. En su visión, la "nueva democracia de masas" debería buscar la unanimidad o al menos un alto grado de consenso en la toma de decisiones. Esto implica que las diferencias políticas se abordan de manera más constructiva y se busque un terreno común. Voluntad General o Popular: Schmitt cuestiona la noción de la voluntad general en la democracia parlamentaria. Argumenta que esta idea es abstracta y que la verdadera voluntad del pueblo se ve distorsionada por los partidos políticos y los representantes. En su lugar, propone que la "nueva democracia de masas" debe buscar una forma más directa de expresar la voluntad popular, posiblemente a través de procesos de participación más directa o consultas populares. C.¿Cómo debería aplicarse el derecho a votar de acuerdo a los conceptos anteriores?¿Puede una mayoría, incluso un pueblo, no pensar democráticamente? ¿Puede una dictadura ser democrática? ¿Por qué? Schmitt expone que sí, es posible que una mayoría o un pueblo tome decisiones que no sean democráticas en un sistema parlamentario. Esto se debe a que, en su opinión, la democracia no se trata solo de la toma de decisiones por mayoría, sino de la capacidad de un sistema político para garantizar la existencia de una autoridad soberana que pueda tomar decisiones de manera efectiva en situaciones de crisis o conflicto. Schmitt sostiene que el sistema parlamentario a menudo se caracteriza por la falta de una autoridad clara y efectiva, lo que puede llevar a la toma de decisiones ineficaces o incluso antidemocráticas. En cuanto a la pregunta sobre si una dictadura puede ser democrática, Schmitt tiene una visión particular sobre este tema. Él argumenta que una dictadura, en ciertas circunstancias, podría ser más eficiente para tomar decisiones en tiempos de crisis que un sistema parlamentario que se encuentra paralizado por la indecisión y la falta de autoridad. Schmitt no defiende una dictadura permanente, sino más bien una dictadura temporal y excepcional que se justifique en situaciones de emergencia. Sin embargo, esta idea de una "dictadura democrática" es altamente controversial y ha sido objeto de críticas, ya que implica la suspensión temporal de ciertas normas democráticas en nombre de la eficacia. Argumenta que una mayoría o un pueblo pueden no pensar democráticamente en un sistema parlamentario y que una dictadura, en ciertas circunstancias excepcionales, podría ser considerada democrática según su definición. Sin embargo, estas ideas son objeto de debate y críticas, y no representan necesariamente la opinión dominante en la teoría política contemporánea. Downloaded by JUAN X ([email protected])