Temprana Edad Media (476-843) PDF Notes

Summary

Notes on The Early Middle Ages (476-843), a period marked by the fragmentation of the Mediterranean world following the fall of the Western Roman Empire. Key topics include Germanic invasions, the establishment of Romano-Germanic kingdoms, the Franks, the Carolingian Empire, and the Islamic expansion and culture. The notes also cover the Islamic presence in the Iberian Peninsula and the subsequent Reconquista.

Full Transcript

La Temprana Edad Media (476-843) En esta etapa se ubica la fragmentación del Mundo Mediterráneo en 3 grandes centros de poder, tras la caída del Imperio Romano de Occidente ↴ INVASIONES GERMÁNICAS El Imperio Romano de Occidente es invadido por varios pueblos germánicos (375) → bárbaros. Ingresaron...

La Temprana Edad Media (476-843) En esta etapa se ubica la fragmentación del Mundo Mediterráneo en 3 grandes centros de poder, tras la caída del Imperio Romano de Occidente ↴ INVASIONES GERMÁNICAS El Imperio Romano de Occidente es invadido por varios pueblos germánicos (375) → bárbaros. Ingresaron en varias oleadas y recorrieron el territorio imperial en campañas de saqueo: ​ Primera oleada: protagonizada por los ósticos (godos, vándalos y burgundios) y se caracteriza por los movimientos migratorios (desde las orillas de mar Negro y del mar Báltico hasta la península ibérica y el norte de África) y por originar los primeros Estado germanos ​ Segunda oleada: protagonizada por germanos occidentales → anglos y sajones terminaron por germanizar toda la Britania celto-romana ​ Tercera oleada: protagonizada por los ávaros → establecimiento de los lombardos en Italia y el dominio de las estepas y llanuras de Europa Central y Oriental Así es como se fusionaron los germanos y romanos y se originaron los pueblos romano-germánicos (caída del Imperio Romano: 476) → rescataron las costumbres de cada pueblo → derecho germano LOS REINOS ROMANO-GERMÁNICOS ​ Los germanos fundaron reinos en las distintas provincias romanas → reinos romano-germánicos ​ Los reyes romano-germánicos no lograban cobrar los impuestos regularmente → pagaban a los jefes de sus tropas con tierras → cuando los militares no recibían recompensas, los reyes perdían el apoyo de la aristocracia terrateniente → derrocados y reemplazados por algún jefe guerrero ​ La vida política de estos reinos fue muy inestable ​ Las sociedades estaban integradas por campesinos libres, colonos, artesanos, esclavos y la aristocracia guerrera ​ Los campesinos libres eran los + beneficiados → poseían su propia tierra, formaban parte de la tropa común y se centraban en el trabajo familiar (manual) ↴ ​ Se endeudaban muy seguido con los propietarios → entregaban las tierras a sus acreedores (quienes les pagaban) → se convertían en colonos: cultivaban libremente pero en tierras ajenas ​ Siglos X y XI → el valor militar de los campesinos libres se redujo → grupo social que se debilitó LOS FRANCOS ​ El rey más influyente: Clodoveo → dinastía merovingia (con sus 4 hijos) → los últimos reyes delegaron el gobierno en mayordomos de palacio (funcionarios) → Carlos Martel logra detener en la batalla de Poitiers el avance de los musulmanes ↴ ​ Pipino el Breve (su hijo) derrocó al último Rey merovingio, se proclamó rey de los francos e inicia la dinastía carolingia → el Papa le otorga el derecho a la sucesión hereditaria → tras su muerte (768) el Papa le brindó su apoyo a sus dos hijos, Carlos y Carlomán ↴ ​ En el 772 Carlomán murió y Carlos fue reconocido como único rey de los francos → se convierte en Carlomagno → gran conquistador → construyó un poderoso imperio → coronado como emperador de Occidente en el 800 → el brazo armado y defensor de la iglesia ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ​ Carlomagno dividió el Imperio en 300 provincias → condados gobernados por funcionarios llamados condes ​ Varios condados formaban un ducado a cargo de un duque → en las zonas fronterizas se establecieron “marcas” gobernadas por los marqueses → debían rechazar ataques de los pueblos fronterizos ​ Los missi dominici eran los ojos y oídos → supervisaban a los condes, duques y marqueses, como también la correcta administración de las provincias y escuchar las quejas de sus pobladores ​ Carlomagno también convocaba Asambleas Nacionales 2 veces al año y obligaba a la población a pagar el diezmo, del cual el 10% iba para la Iglesia ​ El objetivo de la política cultural de Carlomagno → preservar y difundir la herencia cultural clásica → creación de la Escuela Palatina DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO Carlomagno muere en el 814 → sucedido por su hijo Luis el Piadoso → mantiene unido el imperio por 30 años más → él muere, así que sus 2 hijos se pelean por trono hasta el 843 → Tratado de Verdún, que divide el imperio en 3 Estados/reinos, Germania (Luis el Germánico), Francia (Carlos el Calvo) y Lotaringia (Lotario): ​ Con esta división del imperio, hubo una fragmentación del poder → coincide con una nueva oleada de invasiones (siglo IX) → sarracenos (musulmanes), húngaros (escandinavos) y vikingos fueron los principales atacantes ↴ ​ Debilitamiento del poder de los reyes → causa gran inseguridad, por lo que nobles (duques, condes y marqueses) a cargo de cada región se pusieron al frente de la defensa de las poblaciones locales ​ La ineficiencia de los reyes ante los invasores y la autonomía de los poderosos locales llevaron a la fragmentación del poder → los nobles se apropian de los poderes de los reyes EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO El reino de Germania estaba dividido en grandes 4 ducados → idea de Otón, quien derrotó a los húngaros y fue coronado como emperador romano en el 962 ↴ ​ Resurgimiento imperial → tuvo una duración de +800 años, conocido como Imperio de los otónidas → Sacro Imperio Romano Germánico ↴ ​ Para mantener la unidad del imperio Otón decidió que el emperador (él) debía contar con al menos un ducado → estabilidad económica y funciones monárquicas. Y creó los principados eclesiásticos al mando de obispos (funcionaban como condes) → se evitaba la fragmentación de sus territorios EL IMPERIO BIZANTINO El Imperio Bizantino era antes el Imperio Romano de Oriente → logró resistir los ataques de árabes, persas y germanos y sobrevivió casi 1000 años más. ​ Su capital era la ciudad de Constantinopla → un rico centro comercial del que el Imperio Bizantino obtuvo una abundante riqueza → recursos necesarios para pagar la administración y reclutar ejércitos (otras acts económicas: artesanía y agricultura) ​ El emperador ejercía un poder absoluto → su persona era sagrada y reverenciada → se creía que su autoridad venía de Dios EL IMPERIO DE JUSTINIANO ​ Justiniano, quien heredó el trono en el 527, fue el emperador más importante que tuvo el imperio ​ En política exterior, Justiniano quería restaurar el Imperio romano → algo posible dada la inestabilidad de los reinos romano-germánicos → reconquista de Occidente → logró destruir a los reinos vándalo, ostrogodo y visigodo ↴ ​ Constituyó un gran imperio que dominaba casi todo el Mediterráneo y las ciudades de Roma, Venecia, Alejandría y Rávena, entre otras ​ Justiniano muere en el 565 → sus sucesores no lograron sostener el imperio → se debilitó y perdió sus provincias occidentales → los lombardos ocuparon Italia en el 572 y los visigodos recuperaron el sur de la península ibérica ​ Siglo VII → provincias orientales fueron atacadas por los árabes quienes avanzaron con una fuerza irresistible → se perdieron Egipto, Siria, Palestina y parte de Asia Menor ​ Siglo VIII → los bizantinos tuvieron que tolerar la coronación del franco Carlomagno como emperador romano, como también la pérdida de su influencia sobre Occidente ​ El Imperio Bizantino no se derrumbó → nuevos emperadores crearon provincias fronterizas (a cargo de militares) que poblaron con campesinos a los que entregaron tierras a cambio de que sirvieran en los ejércitos → permitió contener los ataques de árabes, persas y búlgaros ↴ ​ Durante los siglos X y XI → una nueva época de esplendor CONFLICTOS RELIGIOSOS ​ Iconoclastas vs iconódulos (siglos VIII y IX): los iconoclastas querían destruir las imágenes de los santos mientras que los iconódulos defendían su adoración ​ Cisma de Oriente (1054): este consistió en la división de la Iglesia cristiana en dos → la católica y la ortodoxa → se debió al rechazo bizantino a reconocer la autoridad del obispo de Roma Caída del Imperio Romano del Oriente por invasión de Otomanos en el 1453 LA EXPANSIÓN DEL ISLAM ​ En la ciudad de La Meca nace Mahoma, en el 570, quien se dedicaba al comercio caravanero → a los 40 años se recluyó en las afueras de la ciudad ↴ ​ Allí fue visitado por el arcángel Gabriel → le anuncia que fue elegido para profetar una nueva religión → Mahoma vuelve a La Meca y predica el islam → sus seguidores serían los musulmanes ​ Mahoma fue perseguido por predicar el islam → en el 622 huyó a la ciudad de Medina → allí logró que gran parte de sus habitantes predicara el islam → con su ayuda conquistó La Meca en el 630 → la Kaaba se convierte en un lugar sagrado para los musulmanes ​ El Corán era el libro sagrado de los musulamnes → su mensaje central era que la humanidad debía aceptar a Alá como único dios y vivir conforme a sus leyes LAS OBLIGACIONES DE LOS CREYENTES (obligaciones rituales) ​ La profesión de fe → se reza diariamente y afirma: “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta” ​ La oración ritual → se realiza 5 veces al día en dirección a La Meca → recitado de palabras en gestos corporales de inclinación y postraciones ​ El impuesto para los necesitados → impuesto cobrado a los ricos que favorece a los más humildes ​ El ayuno en el Ramadán (9no mes) → todos los creyentes deben abstenerse de comer, beber, fumar y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el atardecer → es una prueba de la obediencia a Alá ​ La peregrinación al santuario de la Kaaba (la Meca) → debe realizarse al menos 1 vez en la vida EL GOBIERNO DE LOS CALIFAS El islam comezó a difundirse por toda la península arábiga → elemento unificador ​ Mahoma muere en el 632 → sucedido por los califas: jefes espirituales y temporales de todos los musulmanes → ellos impulsaron la expansión militar del islam ​ En el 661, luego de la muerte de Alí (el 4to califa), los Omeyas se adueñaron del poder y crearon un califato → reino cuya capital era la ciudad de Damasco (Siria) ​ Los musulmanes llegaron hasta el río Indo, conquistaron Marruecos y en el 711 penetraron en Europa → destrucción del reino visigodo e invasión de la península ibérica ​ En el 750 la familia de los Abásidas derrocó a los Omeyas → trasladó la capital del califato a la ciudad de Bagdad (fundada en el 761) LA OCUPACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ​ Cuando los musulmanes invadieron la península ibérica en el 711, el reino visigodo estaba debilitado → se derrumbó ↴ ​ Permitió a los musulmanes ocupar casi toda la península en apenas 4 años → sólo Asturia y Cantabria quedaron fuera de su alcance, donde se refugiaron muchos cristianos ​ La mayoría de la población hispanovisigoda permaneció en sus tierras bajo el dominio musulmán → muchos de ellos terminaron convirtiéndose al islam y se los llamó muladíes ​ A los cristianos que mantuvieron su fe se los llamó mozárabes → aunque sus prácticas religiosas eran toleradas, debían pagar ciertos impuestos de los que los musulmanes estaban exceptuados EL COMERCIO Y LA AGRICULTURA ​ A partir del siglo VIII los mercaderes musulmanes controlaron las principales rutas del mar Mediterráneo, el mar Rojo y del océano Índico → comerciaban especias, piedras preciosas, seda y porcelana, y oro y marfil ​ Para efectuar las transacciones comerciales crearon el cheque y la letra de cambio y acuñaron una moneda propia → el dinar de oro, aceptado en todo el mundo musulmán ​ La agricultura también alcanzó un notable desarrollo en, especialmente, la península ibérica y Egipto → acequias, norias y represas LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO MUSULMÁN El mundo musulmán pudo integrarse gracias a la identidad religiosa, al dominio de las rutas comerciales y al uso de una moneda única que facilitó el intercambio entre distintas regiones del imperio. ​ Siglo XI → el Califato de los Abásidas comenzó a debilitarse debido a luchas internas → el avance de los turcos seldyúdicas → un pueblo convertido al islamismo que pasó a controlar países de Asia y la Mesopotamia ​ El trato intolerante que los turcos proporcionaron a los cristianos provocó la reacción del Papado → este convocó a las Cruzadas (campañas militares, siglos XI-XIII) con el objetivo de recuperar Tierra Santa y Jerusalén para la cristiandad ↴ ​ La expansión del islam se frenó → los antiguos dominios del Califato de Bagdad en manos de dinastías locales ↴ ​ Siglos XIV y XV → esta situación se revierte cuando los turcos otomanos conquistan el Imperio bizantino y llevan el islam a Asia Menor y la península de los Balcanes (sudeste de Europa) ↴ ​ Los otomanos llegan hasta las puertas de la ciudad de Viena → el triunfo de las fuerzas cristianas impide la penetración del islam en Europa Central ​ Paralelamente, la expansión del islam se intensificó en otras regiones → los del norte de África extendieron la religión a sur del desierto de beréberes Sahara LA CULTURA EN EL MUNDO MUSULMÁN ​ Durante su expansión, los musulmanes difundieron su lengua, el árabe, en los territorios conquistados → rápidamente adoptada por los nuevos creyentes, que la difundieron aún más → árabe = vehículo de unificación ↴ ​ Los sabios musulmanes llevaron a cabo sus propias creaciones → importantes progresos en la medicina, la geografía, la astronomía, la matemática y la filosofía ​ Los musulmanes también se destacaron en la literatura → Las mil y una noches: “Aladino y la lámpara maravillosa”, “Alí Babá y los cuarenta ladrones”, “Simbad, el marino” ​ El arte islámico se centró principalmente en la arquitectura → la mezquita (el templo), el palacio (residencia de califas y emires) y el zoco (el mercado) ↴ ​ La mezquita es el edificio islámico por excelencia DE EMIRATO A CALIFATO ​ En un principio, los territorios ibéricos formaron parte de la provincia de Al-Andalús → eran dependientes del Califato de Damasco → cuando los Abasidas derrocaron a los Omeyas, un príncipe de esta familia se refugió en Al-Andalús y allí fundó el Emirato de Córdoba ​ En el 929, el nieto de este príncipe se proclamó califa y se independizó de Bagdad ​ La ciudad de Córdoba (la capital del nuevo califato) era un activo centro de desarrollo intelectual y artístico ALMORÁVIDES Y ALMOHADES ​ Mediados del siglo XI → el Califato de Córdoba se desintegró en diversos Estados → reinos de taifas ↴ ​ Situación aprovechada por reinos cristianos para empujar la frontera hacia el sur y ocupar varias ciudades → la de Toledo (1085) ↴ ​ Los musulmanes llamaron en su ayuda a los almorávides → estos se apoderaron de los territorios de los reinos de taifas y los integraron a su imperio ​ En el 1145 los almohades cruzaron el estrecho de Gibraltar y se apoderaron del territorio de los almorávides ​ Los almohades mantuvieron su dominación durante algún tiempo → a partir de su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) su imperio se desintegró LOS REINOS DE TAIFAS Y LA RECONQUISTA CRISTIANA ​ Luego de la derrota de los almohades, resurgieron los reinos de taifas → cultos y brillantes pero débiles desde el punto de vista militar y político ​ Poco a poco, fueron cayendo en manos de los reyes cristianos de León, Castilla y Aragón ​ Siglos XIII y XIV → los reyes de Granada hicieron construir el Palacio de La Alhambra → su entrega a los Reyes católicos (reyes de León y Castilla) en 1492 marcó el fin de la reconquista cristiana para la expulsión de los musulmanes