Resumen Final Epidemiología PDF

Document Details

RestoredVerism7540

Uploaded by RestoredVerism7540

Tags

epidemiología salud pública historia natural de la enfermedad ciencia de las enfermedades

Summary

Este documento proporciona un resumen de epidemiología, incluyendo generalidades, definiciones, paradigmas y preguntas clave relacionadas con la salud y la enfermedad.

Full Transcript

TEMA 1: GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGIA. Generalidades de la Epidemiología ¿Qué es la epidemiología? El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba, "demos": pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el p...

TEMA 1: GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGIA. Generalidades de la Epidemiología ¿Qué es la epidemiología? El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba, "demos": pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y Enfermedad. Es una disciplina compleja y es la ciencia básica de la salud colectiva. En el transcurso de la historia podemos encontrar varias aproximaciones. Por lo tanto muchas definiciones están determinadas por su época histórica Definiciones Frost (1927) “.. Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de masas, consagrada al estudio de su historia natural y de su propagación, con arreglo a una determinada filosofía” Greenwood (1934) “.. Estudio de la enfermedad como fenómeno de masas…” Mac Mahon & Pugh (1970) “.. Estudio de la distribución de las enfermedades en el hombre y de los factores que determinan su frecuencia..” Morris (1975) 2.. Ciencia fundamental de l medicina preventiva y de la salud comunitaria…” Neutra & Ernster (1878) “ ciencia, estudio o método de razonamiento” ¿Como la definimos actualmente? Dada la creciente complejidad y teniendo en cuenta la práctica actual, Naomar de Almeida Filho propone la siguiente definición: Ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la sociedad, analizando la distribución poblacional y los factores determinantes del riesgo de enfermedades, lesiones y eventos asociados a la salud, proponiendo medidas especificas de prevención, control o erradicación de enfermedades daños o problemas de salud y de protección, promoción o recuperación de la salud individual y colectiva, produciendo información para apoyar la tomas de decisiones en la planificación, administración y evaluación de sistemas, programas, servicios y acciones de salud. Esta definición nos permite desdoblar algunos aspectos1. a) Salud-enfermedad es una expresión compuesta y expresa tanto el concepto de OMS de salud “completo estado de bienestar físico, mental y social, como el concepto biomédico de enfermedad, pasando por el concepto de calida de vida b) La Epidemiología estudia estados particulares de ausencia de enfermedad bajo la forma de enfermedades infecciosas, no infecciosas y daños a la integridad física c) El objeto de la Epidemiología son las relaciones de ocurrencia de salud- enfermedad abarcando un numero representativo de personas, colectividades., comunidades, grupos, clases sociales y otros colectivos d) El problema metodológico de cómo se pueden identificar casos de enfermedad o daños a la salud desde el punto de vista de la epidemiología e) Se entiende por distribución a la variabilidad en la frecuencia de enfermedades que ocurren en masa, en función de variables ambientales y poblacionales vinculadas a referencia de tiempo y espacio. f) El análisis de determinación involucra la aplicación del método epidemiológico al estudio de asociaciones entre uno o más factores supuestos como causantes de un determinado estado de salud-enfermedad. g) El papel de fuente de dato, información y conocimiento para apoyar la planificación, gestión y evaluación de política, programas y acciones de protección, promoción o recuperación de la salud, la epidemiología necesita repensar sus vínculos con e l modelo de preventivo y su dependencia con los conceptos de causa y enfermedad. ¿Para que se usa la epidemiología? Estudio de los determinantes de los procesos de salud enfermedad atención. Análisis de la situación de salud, para apoyo a la planificación y organización de acciones de salud Vigilancia epidemiológica Creación de nuevos métodos de estudio Evaluación de programas y medidas de salud pública implementadas. Principales paradigmas de la Epidemiología Moderna Para realizar un breve recorrido histórico del desarrollo de las ideas en epidemiología podemos seguir las etapas descriptas por de Urquijo y colab. (1986) Clínica. el intento del hombre fue conocer cuadros clínicos y diferenciarlos más y más. Comunitaria: El interés se centro en los fenómenos colectivos de la enfermedad y su propagación. Esta etapa es de descripción de epidemias. Etiológica. Si bien ya se tenían en cuenta los factores como la constitución del huésped y las influencias ambientales, con el descubrimiento de las bacterias se puso énfasis en el papel que los microorganismos desempañaban en la producción de las enfermedades transmisibles. A partir de allí se buscó para cada enfermedad una explicación etiológica. Ecológica: El mayor conocimiento de las complejas causas y su interacción en la producción de la enfermedad se llega al concepto contemporáneo en que la enfermedad (transmisible o no transmisible) es el resultado de un complejo proceso donde actúan en interrelación fuerzas o factores en tres campos: agente, huésped y ambiente. De ese modo podemos sintetizar y caracterizar los tres grandes paradigmas epidemiológicos por períodos históricos. Paradigma miasmático: Mediados del s.XIX-1880 El objeto de la epidemiología se constituyó subordinado al saber clínico. Los principales ejes de la ciencia epidemiológica son: LA CLINICA El objeto de la clínica es sin dudas LA ENFERMEDAD y su objeto el caso unitario. En sus primeros momentos no existía una clara distinción entre lo individual y social. LA ESTADISTICA En el s. XVII hace su aparición el Estado, y para contabilizar pueblo y ejercito aparece la ESTADÍSTICA (la medida del estado).a partir del s.XVIII el Estado hace sus intervenciones en cuestiones de salud de la población. A partir de allí comienza a cuantificarse las enfermedades y la mortalidad. LA MEDICINA SOCIAL Los primeros estudios de medicina colectiva se aplicaron en el s.XVIII en Francia con las ciencias veterinarias para analizar la mortalidad de ovinos, que además generaba pérdidas en la industria textil. (Foucault, 1979- Microfísica del poder). La idea de fuerza de trabajo estaba relacionada con la Revolución industrial y su economía política. Los proletarios urbanos fueron sometidos a una profunda explotación y desgaste de la clase trabajadora, tal como describió Engels situación que deteriora sus condiciones de salud (Engels 1844). Desde entonces, el término de MEDICINA SOCIAL propuesto por Guerin en 1838 sirve para designar, en forma genérica, los modos de tomar colectivamente la cuestión de la salud. Los principales postulados de la teoría miasmática pueden resumir de este modo: La naturaleza (condiciones climáticas o estacionales) y la actividad humana condiciones de vivienda y trabajo) causan ENFERMEDAD Agente causal externo ( los miasmas) Perspectiva ecológica: nivel poblacional Intervención para combatir las enfermedades: saneamiento ambiental Es importante resaltar que Snow, considerado padre de la epidemiología, que defendía los principios e la medicina social dio lugar a lo que mas tarde seria la seria microbiana, al determinar que el un microorganismo contagiaba de persona a persona2. Aunque el intento describir que las situación medioambiental, en Londres, era la causa de la epidemia de cólera. Paradigma Microbiano o del Germen: 1880- mediados del s. XX En esta época la causante de la mayor cantidad de morbimortalidad era n las enfermedades infectocontagiosas. El descubrimiento de las los microorganismos hegemonizó la idea de lo individual por sobre lo colectivo. Y la idea de la causación de las enfermedades. Los avances de la fisiología, la patología y la bacteriología, dados por Bernard, Virchow y Pasteur representaron el avance de la medicina organicista y la cura individual. La medicina social avanzó hacia la salud pública, en su versión mas técnica, sin embargo, como sostiene de Almeida Filho esto no impidió el proyecto científico de la epidemiología. Como lo demuestran por ejemplo las investigaciones de Hirsch con la epidemiología ecológica y de Van Pettenkoffer relación entre la salud pública y la acción política. Por otro lado, Flexner consolidaba la medicina científica, quien valoraba el conocimiento experimental de laboratorio, proveniente de la investigación básica realizada sobre enfermedades infecciosas. Su modelo reforzaba la separación entre lo individual y colectivo, publico-privado, biológico y social, curativo y preventivo. Sin embargo, se crea la escuela de salud pública donde Hampton investiga con nuevas técnicas estadísticas las variaciones en la incidencia y prevalencia de la tuberculosis pulmonar evaluando sus determinantes genéticos y sociales. Tal vez el paso más importante lo dio Greenwood -que introdujo el pensamiento estadístico en la epidemiología- al rechazar el carácter descriptivo de la epidemiología experimental. Mientras que los aportes de Golberger, sobre las enfermedades de naturaleza carencial como el caso de la Pelagra (falta de vitamina B3) introduce a la disciplina a objetivos más amplio que el de las enfermedades infectocontagiosas. A partir de los aportes de estos epidemiólogos el paradigma microbiano comienza lentamente a resentirse porque se impone considerar la importancia de otras enfermedades, las no- infectocontagiosas, como el caso de las provocadas por deficiencia de algún nutriente. Al tiempo que el perfil epidemiológico comenzaba a cambiar y aumentaban las enfermedades degenerativas como las cardiovasculares, diabetes, tumores, etc. Los principales postulados de la teoría Microbiana o del Germen pueden resumir de este modo: Postulados de Koch (1890) El germen debe estar presente toda vez que este presente la enfermedad ( presencia regular) El germen no se encuentra con otra enfermedad (presencia exclusiva) El germen aislado en laboratorio si se pone en contacto con un animal de laboratorio, reproduce la enfermedad. Agente específico (germen o microorganismo) genera una ENFERMEDAD ESPECIFICA Agente causal externo ( los gérmenes o microbios) Nivel de análisis: individuo Intervención para combatir las enfermedades: desarrollo de procedimientos para alcanzar inmunidad contra los agentes infecciosos La LOGICA UNICAUSAL de la TEORIA MICROBIANA: La enfermedad no puede presentarse sin el germen (causa necesaria) y su presencia es todo lo que necesita para contraerla enfermedad (causa suficiente). Paradigma del riesgo: mediados s. XX – hoy Como se mencionó anteriormente, la descripción y cuantificación de las enfermedades en un momento dado, a partir de método científico inductivo, claramente positivista, comienza a ser cuestionado. Hacia la mitad del s.XX y de la mano de John Ryle y la Historia Natural de las Enfermedades, la epidemiología dio un gran giro. Así el legado es que esta disciplina es, una ciencia esencialmente inductivita, preocupada no solamente en la descripción de la distribución de las enfermedades sino en su comprensión a partir de una filosofía conciente y comprometida. La epidemiología propone la existencia de un proceso interactivo de tres elementos, tríada ecológica: AGENTE- SUJETO (huésped) - AMBIENTE MODELOS DE SALUD ENFERMEDAD BIOMEDICO: Considera la enfermedad como el resultado de la agresión de un agente etiológico a un organismo. MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD- RIESGO: Incorpora los conceptos de riesgo y factores de riesgo como base para la producción de conocimiento sobre medidas de prevención, que sirve para entender los procesos y mecanismos de las enfermedades crónicas no transmisibles. MODELO ABARCATIVO combina la perspectiva Sistémica (parsoniana) con el sustrato ecológico. Los Métodos de Investigación en Epidemiología El método que se usa en epidemiología es una variante del método científico, adaptado al estudio de las enfermedades en la población. La epidemiología nace con un fuerte marco teórico positivista. Así el llamado “raciocinio epidemiológico” reduce lo real a modelos teóricos constituidos por proyectos cuantificadores de los procesos y eventos y evaluados con el método inductivo de base estadística. El objetivo de la epidemiología, en forma muy general y amplia es, el conocimiento de las causas y frecuencias de las enfermedades. Abarca varias actividades que van desde los estudios de investigación científica aplicada, de interés general, en los que se procura determinar factores causales y las determinaciones sociales de enfermedad desconocida, hasta los estudios particulares en los que se determina la o las causas que condicionan la existencia de una enfermedad conocida en un lugar y momento determinado. Centra su interés en la incidencia y la frecuencia de la enfermedad. Para la epidemiología clásica la relación entre causa y efectos eran determinantes. Así encontramos que, tanto la idea de unicausalidad, como, luego de la consideración de otros factores, principalmente genéticos y ambientales, la multicausalidad, explicaban las enfermedades en un lugar y momento dado, pero ambas no lograban articular en forma dinámica la interrelación de todos los factores (principalmente las determinaciones de las condiciones de vida) y las posibles modificaciones en el transcurso del tiempo. Esta situación impulso el avance de la teoría del riesgo con sus consecuentes métodos de investigación ya no descriptivo y transversales sino analíticos y longitudinales. Como se mencionó anteriormente la epidemiología moderna se atiene al criterio ecológico – relación entre los seres vivos y su medio ambiente- y propone un proceso interactivo de la triada Agente-Sujeto (Huésped) y Ambiente. Los principales métodos de la epidemiología son: Descriptivo Analítico Analítico Experimental Método descriptivo Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento, en términos de frecuencia, en cierta población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado. La descripción se realiza en base a variables de importancia epidemiológica, a sabr