Resumen Economía PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume diferentes teorías económicas, incluyendo las ideas de David Ricardo, John Stuart Mill y Karl Marx, analizando sus enfoques y aportaciones a la disciplina. Se estudian temas como la distribución de la renta, la ley de los mercados, y el materialismo histórico.
Full Transcript
Unidad 3 David Ricardo Principal preocupación: distribución de la renta Aportes Valor - provenía de dos factores 1. Su escasez 2. Cantidad de trabajo necesaria para su producción Distinguió tres categoría de renta 1. La renta del terrateniente 2. El salario del trabajador...
Unidad 3 David Ricardo Principal preocupación: distribución de la renta Aportes Valor - provenía de dos factores 1. Su escasez 2. Cantidad de trabajo necesaria para su producción Distinguió tres categoría de renta 1. La renta del terrateniente 2. El salario del trabajador 3. El beneficio del capitalista Esas categorías seguían las siguientes leyes A. La renta tendía a subir B. El salario nominal tendía a subir ligeramente, mientras que el salario real permanecía siempre en un nivel estable para subsistir C. Los beneficios del capitalista tendían a disminuir Se comportaban así, dadas las reglas del sistema liberal. A. Ricardo la explica así: la población aumenta, con ella la demanda de productos de la tierra; pero como la Ley de los Rendimientos Decrecientes opera, la productividad baja y no permite obtener toda la producción necesaria, y entonces es necesario incorporar nuevas tierras de menos fertilidad que las primeras. Al ser menos fértiles estas nuevas tierras, el costo de producción es mayor; y como el precio de venta debe ser único tanto para las tierras fértiles como para las no fértiles, éste se eleva. B. En cuanto al salario, según Ricardo debía permanecer a un nivel bajísimo, al mínimo de subsistencia. Ricardo decía que el trabajo era igual que cualquier otra mercancía que tiene un valor según su costo de procuduccion. ¿Cuál era ese costo? El total de las sumas necesarias para la conservación de la vida del obrero y del hijo que le habría de sustituir cuando declinan sus fuerzas. De este modo, afirmaba que el salario (nominal) podía elevarse transitoriamente por encima de este mínimo de subsistencia, pero dicha situación no se prolongaría. Una vez sobrepasado el mínimo, la mejora en el nivel de vida del obrero originaria nuevos nacimientos y esto agudizaría la competencia entre los obreros lo que hacía volver al salario al mínimo de subsistencia. C. En relación a los beneficios, Ricardo sostenía su tendencia a la baja, pues al elevarse el precio de los bienes y a fines de mantener los salarios reales en el mínimo de subsistencia, serían necesarios salarios nominales más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el ingreso total. John Stuart Mill Preocupación: conciliación de las leyes naturales que defendían los clásicos, con las aspiraciones revolucionarias y generosas de los nuevos herejes del comunismo. Aportes Sostenía que había dos tipos de leyes económicas: 1. Vinculadas a la producción: son inmutables, de carácter tecnológicas y de orden natural, en lad cuales el hombre poco podía influir. 2. Vinculadas a la distribución de dicha producción: referidas a la distribución, eran 3. inventos humanos que podían mejorarse. La escuela clásica francesa - Juan Bautista Say En Francia, Adam Smith tuvo muchos seguidores. Su principal representante fue Juan Bautista Say. Aportes Ley de los mercados Para algunos, Say con su ley quería decir que todo intercambio se reducía a un trueque disfrazado,”por lo cual toda oferta crea su propia demanda”; y que la función del dinero en el mismo era siempre pasiva, nunca activa; era sólo un instrumento de cambio sin valor en sí mismo. Para otros, la ley de los mercados quería expresar que la demanda global se iguala siempre a la oferta global, en el equilibrio; y enuncia así en forma muy anticipada el principio fundamental del equilibrio económico. Sostuvo que la crisis por superproducción general nunca podía darse, ya que después de algunos movimientos en los precios, las mercaderías terminarían siempre por encontrar demandantes. Sostenía que la economía tiende siempre al equilibrio con pleno empleo. De esta manera fundamentaba la propiedad que tenían los mercados hacia el ajuste automático. Consideraba que los productos se cambian por otros productos, y de esa manera reducía el dinero a un papel pasivo. El dinero no tenía otro valor que el de comprar algo con él. La escuela marxista - Karl Marx Contexto: la industria florecía a un ritmo sorprendente, y con ella avanzaba la incertidumbre acerca de la ocupación de los obreros. Aportes Sostenía que las causas de las crisis, la miseria y otros conflictos del capitalismo eran inherentes al mismo. Estaban en las raíces mismas del sistema. Debido a esto, todas estas tensiones sociales podían utilizarse como motores para un cambio histórico y podían ser eliminadas mediante la destrucción del sistema mismo. Según él, el hombre era víctima de enajenación religiosa y filosófica, de enajenación política y económica; y de muchas más. Como consecuencia de todas estas enajenaciones, puestas de manifiesto a través de las presiones ideológicas y de las coacciones a que está sujeto en la sociedad, el hombre tiende a perder su personalidad. Habló del materialismo histórico y del materialismo económico. Esta concepción filosófica significaba afirmar que todos los acontecimientos históricos de orden espiritual se determinan siempre por sucesos de orden material. Dentro de estos sucesos, el modo de producir constituía para Marx la verdadera base para todos los otros sucesos que componen la historia humana. “El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, es decir, la base real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política, a la que corresponden determinadas formas sociales de la conciencia.” Teoría de la plusvalía. En una economía natural en la que no existieran clases sociales, el trabajador conserva la totalidad de los frutos de su trabajo. En la sociedad capitalista, la iniciativa de la producción corresponde a individuos que colocan un capital, compran unas mercancías y quieren al final recuperar un capital más importante. Esto sólo puede lograrse a condición de que exista una mercancía capaz de producir un valor superior a su costo. Y esta mercancía en el trabajo. En efecto, el trabajo humano se compra a un precio determinado por su costo de producción; y este costo de producción del trabajo es igual a lo que un trabajador debe gastar para mantener sus fuerzas. Y precisamente la cantidad de horas de trabajo necesarias para cubrir la subsistencia del obrero es reducida, supongamos 2 a 4 horas de trabajo. Entonces, la plusvalía es la diferencia entre lo que produce y el ingreso que recibe. La escuela neoclásica Alrededor de 1870 grandes economistas se abocaron a esta gran tarea de reconstrucción. Sus preocupaciones estuvieron referidas al valor, los precios y la formación y distribución de las rentas. Fueron bautizados como neoclásicos y los precursores de esta escuela eran: el austríaco Carl Menger, el inglés Stanley Jevons y el francés León Walrás. Alfred Marshall - seguidor de la escuela neoclásica Preocupación: problema de la formación de los precios y la distribución de la renta Aportes: El valor en la formación de los precios influían: costo y utilidad Para Marshall el estudio de la formación de los precios debía comenzar con el comportamiento de los productores y consumidores. En la demanda la formulación de una tabla precio-cantidad era fundamental para explicarla, ya que dicha tabla mostraría que un consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad del bien que por las anteriores; y por tanto sería necesario una reducción del precio para inducirlo a adquirir más. También los consumidores debían elegir entre más de un bien y menos de otro para maximizar su utilidad; alcanzándose el óptimo equilibrio cuando la última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes añadiera una utilidad marginal idéntica. Los empresarios buscaban racionalmente la maximización del beneficio, lo que los llevaba a minimizar los costos; y como cualquier volumen deseado de producción podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos, el empresario seleccionaría la combinación más baja en costos. La revolución Keynesiana En 1936 salió la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” de Lord John Maynard Keynes, economista inglés que estudió en Cambridge. La “Teoría General” se inspiró en un paro prolongado que experimentó Inglaterra entre las dos guerras mundiales. Keynes afirmó la posibilidad de un paro involuntario permanente y elaboró un modelo propio para demostrarlo: Teoría Macroeconómica de Equilibrio del Producto. Aportes: Keynes llegó a plantear un concepto totalmente nuevo de equilibrio de la economía. Para los clásicos el paro o desempleo era un fenómeno de carácter parcial en el mercado. En cambio para Keynes el paro o la crisis podía ser permanente y global; y aún más, el subempleo podía ser perfectamente compatible con el equilibrio. Dió una definición de equilibrio económico: tiene lugar cuando la oferta global de los bienes es igual a la demanda global de los mismos. Los avances más recientes de la Teoría Económica Dicha corriente se opuso al modelo keynesiano y fue liderada por Milton Friedman. Este fue el inspirador y jefe de la denominada “Escuela de Chicago” o Escuela Monetarista. Esta escuela se caracterizó por: A. el rechazo de las relaciones del modelo keynesiano B. la adjudicación de un rol protagónico a la tasa de crecimiento del dinero en el comportamiento y evolución de la economía C. la afirmación de la inutilidad de las políticas de estabilización si no producen fuertes impactos tipo “shock” en el conjunto del sistema económico D. los graves inconvenientes de una política fiscal activa E. la existencia de una tasa real de desocupación que sólo puede reducirse en el largo plazo. Aportes: Sostiene que los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta a largo plazo o sea a la “renta permanente”. Admitió que la relación renta-inversión era estable. Los monetaristas era contrarios a la gestión del gobierno en la economía, pues afirmaban que éste despilfarra recursos; y gasta no sólo lo que recauda sino también incurre en abultados déficit presupuestarios, creando dinero innecesario. Unidad 4 Microeconomía Demanda, Oferta, Mercado Demanda, Oferta, Mercado son los elementos sustanciales de la economía. Hacer que funcionen todos esos elementos significa crear la dinámica de la economía. Las demandas y ofertas son elementos vitales para el funcionamiento de la economía. Demanda: Hace referencia a los demandantes que desean adquirir bienes y servicios en el mercado. Oferta: Se refiere a los oferentes que desean vender bienes y servicios; en el mercado pueden ser empresarios capitalistas particulares, una empresa pública o ente estatal mixto, etc. La oferta se va a apoyar en la técnica del “mercadeo” o del “marketing” para generar demandas insospechadas. Es decir que va existir una especie de retroalimentación o “feedback” entre la oferta y la demanda. La oferta movilizada por el marketing y la tecnología va a generar continuos deseos de demanda; y a su vez las necesidades hermanas insatisfechas generarán deseos de demanda, estimulando la oferta. Equilibrio de mercado: ocurre cuando los demandantes y los oferentes tratan de llegar a un acuerdo en el mercado para satisfacer sus expectativas. Cuando dicho acuerdo se alcanza, las transacciones se realizan. Mercado: es la interinfluencia de la demanda y la oferta a los fines de lograr una coincidencia concreta: el equilibrio, con lo cual se resuelven las transacciones. La demanda La demanda va a tener una relación inversa entre precio y mercado, ya que si los precios son altos, las cantidades demandadas son pequeñas. Por el contrario, si los precios son bajos, las cantidades demandadas son altas. La oferta La oferta va a tener un comportamiento opuesto a la demanda. En este caso, si el precio es alto, los oferentes van a querer ofrecer mucho producto en el mercado; pero si el precio que le paga el mercado es muy bajo, van a querer ofrecer menos. El equilibrio del mercado Ocurre cuando se efectúa una transacción debido a que se verifica el precio de equilibrio, es decir, el precio donde coinciden oferentes y demandantes en la cantidad Qe. Elasticidad de Demanda La demanda y la oferta tienen su sensibilidad; y esta sensibilidad para reacciones ante cambios en algunos de sus factores determinantes se denomina: elasticidad. La sensibilidad más común es la que se relaciona con los precios: la elasticidad-precio. Esta puede estar referida a la demanda o a la oferta. En relación a la elasticidad de la demanda de los bienes, se intenta usar la política impositiva para mejorar las cuentas fiscales con una mayor recaudación, y lo que se consigue es un resultado contrario o adverso. Esto sucede cuando se intenta gravar con un mayor impuesto el consumo de un bien que posee alta elasticidad precio en su demanda. Esta alta elasticidad provocará una importante reducción de su consumo ante la suba de precio. Otras veces se quiere a través de la política fiscal, desalentar el consumo de un bien que posee una baja elasticidad precio en su demanda. Todo esfuerzo por desalentar un consumo perjudicial (como fumar) va a chocar con esta inelasticidad que la cantidad demandada ofrece al alza de precio generada por un mayor impuesto. El resultado será, que si bien el gobierno obtendrá una mayor recaudación, el hábito de fumar seguirá sin cambios. Microeconomía La teoría de la producción Se trata de un tema de oferta. Y las principales decisiones que debe encarar una empresa en este orden están relacionadas con el volumen de producción a generar y el precio al cual ofrecerá dicha producción. El factor más importante en la determinación del volumen de producción es el costo de dicha producción. Este depende de dos aspectos importantes: A. La relación técnica de cómo varía el volumen de bienes producidos cuando varían los insumos utilizados para generarlos. B. El precio de dichos factores productivos que expresa cuánto le cuesta a la empresa obtener los insumos de factores que utiliza. La capacidad de un factor de la producción para generar producción de bienes y servicios se denomina Productividad; e indica una relación entre la cantidad de factor que se ha utilizado y lo que ha resultado en términos de bienes y servicios como consecuencia de dicha producción. Productividad Está referido al “rendimiento” en términos de producción de cada unidad de factor productivo empleado. Esta puede medirse en términos medios o marginales. La productividad media, por ejemplo del trabajo, se obtiene: PMe L= Q/L donde “Q” es el volumen de producción obtenido y “L” la cantidad de trabajadores u horas de trabajo utilizadas para dicho volumen de producción. La productividad media del factor trabajo, representa la contribución que cada unidad de dicho factor efectúa al total producido. La productividad marginal se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante unidades que se añaden o adicionen de algún factor. En el caso del trabajo, se mide así: PMgL= incremento de Q/ incremento de L= Q/ L Generalmente es muy problemático variar todos los factores de la producción con la misma rapidez y facilidad, pues se necesita más tiempo para variar la cantidad de alguno de los factores de la producción que otros. Debido a esto, el tiempo en el cual la empresa toma sus decisiones de variar el volumen de producción a generar puede ser de “corto plazo” o largo plazo” Corto plazo: es el período de tiempo en el cual permanecen fijos uno o más factores de la producción. Largo plazo: es el período lo suficientemente largo para que varíen todos los factores de la producción en el marco de una tecnología dada. El Producto Total, Medio y Marginal - La Ley de Rendimientos Decrecientes Al medir estos comportamientos de los procesos productivos surgen variables relevantes que son: el Producto Total, el Producto Medio y el Producto Marginal. Producto Total: es la cantidad total de un bien producida por todos los factores de la producción utilizados durante un período de tiempo. Producto Medio: es el Producto Total dividido por la cantidad de factor variable utilizado. O sea es el producto total por unidad de factor variable. Producto Marginal: es la variación en el Producto Total que resulta de una variación en una unidad en el empleo del factor variable. La ley de Rendimientos Decrecientes Ocurre cuando se obtiene más producción pero a un ritmo decreciente; con una menor productividad. La podemos definir así: “Si se combinan dosis crecientes de un factor de la producción variable con un factor fijo; al principio los rendimientos serán crecientes, pero finalmente decrecerán. Teoría Microeconómica Referida a los Mercados. La Competencia Perfecta Tipo de mercado: competencia perfecta Definición: es un modelo utópico o ideal de mercado, que representa un patrón de referencia en la materia. Es el paradigma o modelo de la participación y la competencia. Que asegura la vigencia de la liberta en el mercado y por ende la acción plena y exclusiva de los compradores y vendedores en la formación de precios y en la determinación de los volúmenes de bienes a transar. Se puede interpretar como el mayor grado de competencia imaginable de un mercado. Características: Todas las empresas que están en él se consideran precio-aceptantes. Es decir que pueden colocar toda la producción que puedan y quieran al precio existente en el mercado. Es el mercado en conjunto el “fijador” del precio prevaleciente; y a ese precio todas las empresas pueden colocar sus producciones. Condiciones que debe cumplir: 1. Gran número de vendedores. Al ser el número lo suficientemente grande, ninguna empresa puede ejercer influencia en el precio del mercado alterando la cantidad que lleva al mercado. 2. Producto homogéneo No hay diferenciación alguna en la producción de las empresas y resulta indiferente demandar la de una y otra firma. 3. Transparencia del mercado Esto asegura la prevalencia de un solo precio. No puede existir una empresa que cobre por el mismo producto un mayor precio que los restantes, pues perderá todos sus clientes. 4. Libertad de entrada y salida del mercado Se refiere a la “industria” o conjunto de empresas operantes en el mercado; de tal manera que no pueden existir barreras que impidan la entrada o salida del mercado si la empresa así lo desea. El monopolio Es otro tipo de mercado. Opuesto a la Competencia. Es un mercado donde la “industria” tiene un solo productor. Características el precio no iguala al Ingreso Marginal pues aquél no es constante por ser único oferente tiene una curva de demanda relativamente elástica (descendente de izquierda a derecha) El no puede vender todo lo que desee al mismo precio vigente en el mercado; sino que para incluir la venta de una unidad adicional debe reducir su precio. Y la reducción del precio va a afectar a todas las unidades que vende y no solamente a la última. Otros tipos de mercado 1. La Competencia Monopolista 2. El Oligopolio 1. corresponde a situaciones en que una industria contiene muchas empresas y no tiene barreras a la entrada al mercado. En este tipo de mercado el producto está diferenciado del de los demás. 2. Es un tipo de mercado de competencia imperfecta,en donde hay pocos pero importante vendedores. Características Cada uno de los oligopolistas adquiere cierta dimensión que le acredita “presencia” en el mercado y hace recelar a los otros acerca de sus decisiones en cuanto a precio y volumen de producción. Presenta una inestabilidad que intranquiliza a los grandes grupos empresariales oligopolistas que encuentran en el camino de la concentración la solución de sus preocupaciones. Y esta concentración puede ser tan formal que lleve a la formación de “holdings” o a un simple acuerdo de respeto de mercados. Macroeconomía Para evitar esto no se consideran en el cálculo del producto los bienes intermedios (semi terminados) e insumos. Solamente se incluyen los bienes finales o terminados. Cuando medimos el valor de la producción bruta de cada empresa, consideramos dentro de ese valor el monto de los insumos que ésta compra a otros productores y el valor añadido por los factores de la producción que contrata. Este valor de la producción bruta no es igual al producto. Para evitar la “doble contabilización” del esfuerzo ajeno que representan los insumos éstos se deducen del valor de la producción bruta, obteniéndose como resultado el producto. Valor de la producción bruta menos insumos = valor agregado o producto Si sumamos los valores agregados de todas las empresas existentes en la economía, estaríamos obteniendo el producto de la misma La suma de los valores agregados brutos por todas las empresas de una economía = producto bruto Cálculo del Producto: El Enfoque del Gasto El valor del producto se calcula sumando los gastos necesarios para adquirir todos los bienes y servicios producidos y lanzados al mercado por una economía, en un período de tiempo. Se considera en el cálculo: A. el valor de todos los bienes de consumo y servicio adquiridos durante el período (C) B. el valor de todos los bienes de capital producidos durante igual lapso de tiempo (I) C. en el caso en que el gobierno participe en la economía: los Gastos Exhaustivos, excluyendo las Transferencias (G) En una economía cerrada con Sector Público; el enfoque del gasto mide el valor del producto sumando el consumo, la inversión y el gasto público. Gasto bruto total de una economía = C + I + G En una economía abierta, debe tenerse en cuenta que todos los gastos que se realizan en el interior del país se adquieren indistintamente bienes nacionales y bienes extranjeros. Estos últimos no constituyen esfuerzo productivo nacional, sino extranjero. En consecuencia, deberían restarse de los gastos efectuados para calcular el producto de la economía en cuestión. Los gastos que deben deducirse son las Importaciones (M) y las que se deben excluir son las Exportaciones (E). En el caso de una economía abierta, se efectúa sumando las exportaciones y restando las importaciones. Gasto bruto total de una economía = C + I +G (X - M) Cálculo del producto: el Enfoque de la Renta Todo producto generado en una economía tiene implícito un costo. Este costo está dado por los pagos que se han efectuado a todos los factores de la producción intervinientes. Para esos factores los pagos constituyen rentas o ingresos. Para este modelo, una forma de valuar el producto al costo de factores de la producción, consiste en sumar todos esos pagos o rentas. Se suman los salarios, los intereses y las rentas pagadas por las empresas y los beneficios empresarios. Ingreso total de factores productivos = salarios + rentas intereses + beneficios Sin embargo, el producto se vende en el mercado a un precio generalmente mayor que el valor obtenido. Ello se debe a que en el mercado, el producto sufre adiciones y sustracciones. Adiciones por los impuestos indirectos que el gobierno cobre sobre la comercialización y son trasladables a los precios. Sustracciones porque en algunas actividades y tipos de bienes, el gobierno paga subsidios a sus productores para que lo vendan más barato. En consecuencia, para encontrar el valor a precios de mercados del producto bruto, se deben sumar los Impuestos Indirectos y restar los Subsidios en un solo término, denominado Impuestos Indirectos Netos y añadir las depreciaciones. Ingreso bruto total = salarios + rentas + intereses + beneficios + impuestos indirectos netos+ depreciaciones Distintas medidas del Producto Distintas medidas del producto, gasto o ingreso. Cada una proporciona un total distinto y son distintas versiones del producto. Términos a considerar Renta Nacional: puede usarse de manera genérica para designar ese total teórico, que se mide simultáneamente 1. por los bienes finales y servicios producidos por una economía en un período 2. por las rentas obtenidas produciendo dichos bienes y servicios 3. por el gasto requerido para comprarlos. Se lo simboliza en los modelos matemáticos y gráficos con la letra “Y” El término Renta Nacional en Contabilidad Social se usa para identificar una versión específica del producto. Producto Nacional Neto a costo de factores (PNNcf) = Renta Nacional (Y) El Producto Bruto Interno a precios de mercado (PBIpm) es el valor a precios del mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía; en un período determinado de tiempo Si al Producto Bruto Interno a precios de mercado se le ajusta el Saldo de Remesas, se obtiene el Producto Bruto Nacional a precios de mercado. Saldo de Remesas Los residentes nacionales reciben (remesas recibidas) intereses, dividendos y beneficios generados por activos que se poseen en el exterior. Del mismo modo, deben deducirse los intereses, beneficios, y dividendos generados por activos que se encuentran en el país; pero que son de propiedad de extranjeros (remesas enviadas). La diferencia entre las remesas recibidas y remesas enviadas se suele denominar: Saldo de remesas Rentas de la propiedad netas del exterior o ingresos netos de factores del exterior Si al Producto Nacional Bruto a precios de mercado le deducimos las depreciaciones, se convierte en Producto Nacional Neto a precios de mercado. Y si al Producto Nacional Neto a precios de mercado, se le deducen los Impuestos Indirectos Netos se obtiene el Producto Nacional Neto a costos de factores. El Producto Nacional Neto a costo de factores (PNNcf) es lo que se conoce como Renta Nacional (neta). En ella se han deducido una cantidad necesaria para mantener intacto el stock de capital de la economía o depreciaciones. Es decir, es la cantidad máxima que podría ser consumida por los residentes naciones sin disminuir por ese hecho el stock de capital de la economía. Versiones de producto presentadas son: A. Bruto y Neto: si el Producto es Bruto incluye las depreciaciones. De lo contrario, es Neto. B. Interno y Nacional: si el Producto es Interno, aún no ha sido ajustado por el Saldo de Remesas. Si es Nacional ya ha sido ajustado. C. A precios de Mercado o a Costos de Factores: si el producto está expresado a Precios de Mercado se le han sumado los Impuestos Indirectos Netos. Si está expresado a Costos de Factores no se han sumado.