Resumen de la vejez PDF
Document Details

Uploaded by MonumentalHyena1130
VIU
Tags
Related
- Psychology of Aging: Gerontology Lesson 1 PDF
- Psychology of Aging - Gerontology Lesson 1 PDF
- Physical Changes and Psychological Implications PDF
- Adult Development and Ageing Lecture 11 PDF
- Adult Development And Aging Final Exam Study Guide PDF
- Adult Development & Aging PDF - Textbook by Susan Krauss Whitbourne
Summary
Este documento proporciona un resumen de diferentes teorías y conceptos clave sobre el desarrollo adulto y la vejez. Explica las etapas, los factores biológicos, psicológicos, sociales y económicos que influyen en el proceso, incluyendo las teorías de Erikson, Levinson, Baltes y otros psicólogos.
Full Transcript
1.1 Conceptos Básicos del Desarrollo Adulto 1.1.1 ¿Qué es el desarrollo adulto? El desarrollo adulto es el proceso de cambios que ocurren en las personas desde que terminan la juventud hasta la vejez. No solo implica cambios físicos (como envejecimiento y pérdida de fuerza), sino también cambios p...
1.1 Conceptos Básicos del Desarrollo Adulto 1.1.1 ¿Qué es el desarrollo adulto? El desarrollo adulto es el proceso de cambios que ocurren en las personas desde que terminan la juventud hasta la vejez. No solo implica cambios físicos (como envejecimiento y pérdida de fuerza), sino también cambios psicológicos (cómo pensamos y sentimos), sociales (relaciones con los demás) y emocionales (manejo de nuestras emociones). Cada persona experimenta estos cambios de manera única, dependiendo de: Su historia personal (experiencias de vida). Sus hábitos y costumbres (cómo piensa y actúa). Su educación y entorno (cultura y sociedad en la que vive). Diferencias en el desarrollo El desarrollo adulto no es igual para todos. Hay dos tipos de diferencias importantes: 1. Diferencias interindividuales: Diferencias entre personas. Ejemplo: A una persona le empieza a salir canas a los 30, mientras que a otra a los 50. 2. Diferencias intraindividuales: Diferencias dentro de una misma persona en diferentes aspectos. Ejemplo: Alguien puede perder agilidad física con la edad, pero mejorar en su capacidad de tomar decisiones. Definiciones clave del desarrollo adulto según varios autores Diferentes psicólogos han dado sus propias definiciones del desarrollo adulto. Aquí te explico las más importantes: 1. Erik Erikson (1968) a. Dijo que el desarrollo no termina en la infancia, sino que sigue durante toda la vida. b. Propuso que hay conflictos psicológicos en cada etapa y debemos resolverlos para crecer como personas. 2. Daniel Levinson (1978) a. Explicó que en la vida adulta hay etapas y transiciones (cambios importantes). b. Ejemplo: Pasar de ser soltero a casado, de trabajar a jubilarse. 3. Bernice Neugarten (1979) a. Destacó la influencia de la cultura y las expectativas sociales. b. Ejemplo: En algunas sociedades se espera que a los 30 años ya tengas un trabajo estable y una familia, pero en otras no. 4. Robert Kegan (1982) a. Se enfocó en cómo evoluciona la conciencia y la forma de pensar en la adultez. b. Propuso que el desarrollo implica cambios en cómo nos entendemos a nosotros mismos y al mundo. 5. Paul Baltes (1997) a. Dijo que el desarrollo es multidimensional y multidireccional. b. Explicó que ganamos y perdemos habilidades en diferentes áreas con el tiempo. c. Ejemplo: A medida que envejecemos, podemos perder rapidez física, pero ganar sabiduría y experiencia. Principios del desarrollo adulto según Baltes Paul Baltes propuso algunos principios clave que ayudan a entender el desarrollo adulto: 1. Es un proceso de por vida: Lo que nos pasa antes influye en nuestro futuro. Ejemplo: Si una persona tiene hábitos saludables en su juventud, probablemente tendrá una vejez más activa. 2. Es multidimensional y multidireccional: No es lineal, podemos mejorar en algunas cosas y empeorar en otras. Ejemplo: Alguien puede volverse más paciente con la edad, pero perder memoria. 3. La biología y la cultura influyen en el tiempo: Lo que nos rodea también afecta cómo envejecemos. Ejemplo: Las sociedades donde los ancianos son valorados pueden favorecer un envejecimiento más saludable. 4. Requiere redistribución de recursos: Invertimos tiempo y energía en diferentes cosas a lo largo de la vida. Ejemplo: En la adultez temprana, se invierte más en la carrera profesional; en la vejez, en la salud. 5. Es plástico: Podemos mejorar en muchas áreas con esfuerzo. Ejemplo: Un adulto mayor puede aprender a tocar un instrumento si practica. 6. El contexto histórico y cultural es clave: Las experiencias de cada generación influyen en su desarrollo. Ejemplo: Una persona que creció sin tecnología enfrenta desafíos diferentes a alguien nacido en la era digital. 1.1.2 Etapas del desarrollo adulto El desarrollo adulto no es igual que el de la infancia, donde hay etapas más claras. En la adultez, las etapas son más flexibles y dependen de cada persona. Sin embargo, los psicólogos dividen el desarrollo adulto en cuatro grandes fases. 1. Adultez emergente (18-29 años) Es una etapa de exploración y búsqueda de identidad. Muchas personas prueban diferentes trabajos, relaciones y estilos de vida. Se postergan compromisos importantes (matrimonio, hijos). Se reevaluan creencias y valores de la infancia. Ejemplo: Un joven que cambia de carrera varias veces antes de decidir qué le gusta. 2. Adultez temprana (30-40 años) Se consolida la identidad y se establecen metas a largo plazo. Se busca estabilidad en el trabajo y la vida personal. Muchas personas forman una familia o consolidan su carrera profesional. Ejemplo: Una persona que decide casarse y comprar una casa, mientras avanza en su trabajo. 3. Adultez media (40-65 años) Se hace una evaluación de la vida y los logros alcanzados. Es común reflexionar sobre si se han cumplido las metas personales. Puede ocurrir la "crisis de la mediana edad", donde se buscan cambios. Se comienza a planificar la jubilación y se enfrentan cambios familiares (hijos independizándose, cuidado de los padres). Ejemplo: Alguien que, tras años de trabajo estable, decide cambiar de carrera porque quiere hacer algo más significativo. 4. Adultez tardía o vejez (65 años en adelante) Se reduce la carga laboral (jubilación). Se reflexiona sobre la vida y se buscan nuevas formas de mantenerse activo. Se enfrentan cambios físicos y de salud. Esta etapa se ha dividido en subetapas más específicas: 1. Inicio de la adultez tardía (65-75 años) a. Muchas personas siguen activas y disfrutan de su autonomía. b. Se enfocan en actividades recreativas, voluntariado o viajes. Ejemplo: Un jubilado que empieza a viajar por el mundo. 2. Adultez tardía media (75-85 años) a. Aumentan los desafíos de salud. b. Se requiere más apoyo social y familiar. Ejemplo: Alguien que necesita ayuda ocasional para actividades diarias, pero sigue disfrutando de reuniones con amigos. 3. Adultez tardía avanzada (85+ años) a. Puede haber mayor dependencia y limitaciones físicas. b. Se prioriza la calidad de vida y el bienestar emocional. Ejemplo: Un adulto mayor que vive en una residencia y recibe apoyo para sus necesidades diarias. 4. Centenarios (100+ años) a. Algunas investigaciones consideran esta una nueva subetapa, ya que cada vez más personas viven más de 100 años. Ejemplo: Alguien que alcanza los 105 años y sigue participando en actividades sociales con adaptaciones 1.1.3 Factores que influyen en el desarrollo adulto El desarrollo adulto no ocurre de manera aislada; hay diversos factores que lo afectan e influyen en cómo envejecemos, maduramos y nos adaptamos a los cambios. Estos factores pueden ser biológicos, psicológicos, sociales, ambientales, económicos y eventos de vida. 1. Factores biológicos Son los cambios que ocurren en el cuerpo y la salud a lo largo de la adultez. Incluyen procesos naturales como el envejecimiento, la genética y las enfermedades. Ejemplo: Algunas personas tienen predisposición genética a la diabetes, pero si llevan un estilo de vida saludable, pueden reducir su riesgo. Interacción con el entorno La alimentación, el ejercicio y el acceso a la atención médica pueden influir en cómo se desarrollan estos cambios. Ejemplo: Una persona que hace ejercicio regularmente puede mantener su fuerza y flexibilidad por más tiempo. 2. Factores psicológicos Tienen que ver con la salud mental, la personalidad y la forma en que afrontamos los desafíos. Erik Erikson propuso que en cada etapa adulta enfrentamos un conflicto psicosocial: o Adultez temprana: Intimidad vs. aislamiento → Construcción de relaciones cercanas. o Adultez media: Generatividad vs. estancamiento → Contribuir a la sociedad y sentirse útil. o Adultez tardía: Integridad vs. desesperación → Reflexión sobre la vida. Otros factores psicológicos Autoestima y resiliencia: Ayudan a afrontar mejor los cambios en la adultez. Manejo del estrés: Es clave para la salud mental y física. Ejemplo: Una persona con alta resiliencia puede enfrentar una crisis laboral con una actitud más positiva y adaptativa. 3. Factores sociales Se refieren a las relaciones y el apoyo social. Ejemplo: Una persona con una red de amigos fuerte puede enfrentar mejor los desafíos emocionales y físicos de la adultez. Importancia de las redes sociales Tener buenas conexiones reduce el riesgo de depresión y enfermedades. Ejemplo: Una persona jubilada con amigos activos tiene mejor calidad de vida que alguien aislado. 4. Factores ambientales El lugar donde vivimos y las condiciones que nos rodean influyen en nuestro desarrollo. Ejemplo: Un adulto mayor que vive en un barrio con parques y actividades comunitarias tendrá una mejor calidad de vida que alguien en un entorno aislado. Impacto del ambiente La OMS dice que espacios saludables (parques, acceso a servicios) mejoran el bienestar en la adultez. 5. Eventos de vida Son acontecimientos importantes que marcan el desarrollo adulto. Ejemplo: Casarse, tener hijos, perder un ser querido o cambiar de trabajo. Levinson y las transiciones de la vida Según Levinson, cada transición de vida es una oportunidad de crecimiento y reflexión. Ejemplo: La crisis de la mediana edad puede ser un momento para replantearse metas y valores. 6. Factores económicos La estabilidad financiera influye en la salud, la educación y la calidad de vida en la adultez. Ejemplo: Una persona con una economía estable puede acceder a mejor atención médica y ocio. 1.2 Modelos teóricos del desarrollo adulto A lo largo de la historia, diferentes psicólogos han tratado de explicar cómo se desarrolla la adultez. Algunas teorías iniciales son las de Freud y Piaget, y luego surgieron modelos más modernos como los de Erikson, Levinson, Kegan, McAdams y Wilber. 1. Freud y la teoría psicoanalítica Freud decía que las experiencias de la infancia influyen en la personalidad adulta. Los problemas no resueltos en la infancia pueden aparecer en la adultez como ansiedades o problemas emocionales. Ejemplo: Alguien que tuvo problemas de apego en la infancia puede tener dificultades para formar relaciones íntimas en la adultez. 2. Piaget y el desarrollo cognitivo Aunque Piaget se centró en la infancia, su teoría dice que seguimos asimilando y acomodando información en la adultez. Ejemplo: Un adulto que aprende a usar una nueva tecnología está adaptando su estructura cognitiva. Teorías modernas del desarrollo adulto Los modelos más actuales explican cómo crecemos y cambiamos en la adultez. 1. Erikson: Etapas psicosociales En la adultez enfrentamos tres conflictos principales: o Intimidad vs. aislamiento (adultez temprana) → Construcción de relaciones significativas. o Generatividad vs. estancamiento (adultez media) → Contribuir a la sociedad. o Integridad vs. desesperación (adultez tardía) → Reflexionar sobre la vida con satisfacción o arrepentimiento. Ejemplo: Un adulto mayor que siente que tuvo una vida plena experimenta integridad, mientras que otro que siente que no cumplió sus sueños puede sentir desesperación. 2. Levinson: Transiciones de la vida La vida adulta es una serie de estructuras que cambian cada 20 años. Ejemplo: Entre los 40 y 45 años, muchas personas entran en la crisis de la mediana edad, donde evalúan sus logros y pueden hacer cambios drásticos. 3. Kegan: Desarrollo cognitivo Explica cómo la forma de pensar cambia en la adultez. Etapas clave: o Interpersonal: Se aprende a ver la perspectiva de los demás. o Institucional: Se manejan múltiples responsabilidades y valores. o Interindividual: Se integran valores personales con una visión global. Ejemplo: Un líder que equilibra diferentes puntos de vista y toma decisiones justas está en la etapa institucional. 4. McAdams: Desarrollo de la personalidad y narrativa personal Nuestra identidad se forma a través de las historias que nos contamos sobre nuestra vida. Ejemplo: Un adulto que ve su vida como una historia de superación puede sentirse más satisfecho que alguien que solo se enfoca en sus fracasos. 5. Wilber: Modelo integral Considera que el desarrollo humano es holístico y tiene cuatro dimensiones: o Interno individual (pensamientos y emociones). o Externo individual (cuerpo y comportamiento). o Interno colectivo (cultura y valores). o Externo colectivo (sociedad y sistemas). Ejemplo: Un adulto puede cuidar su salud mental (interno individual), pero si vive en una sociedad con pocos recursos (externo colectivo), su bienestar puede verse afectado