Resumen de la Nefrona PDF

Summary

Este resumen describe el proceso que ocurre en la nefrona, la unidad funcional del riñón, incluyendo la filtración de la sangre y la formación de la orina. Se detallan las partes de la nefrona y sus funciones, como la cápsula de Bowman, el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector.

Full Transcript

Claro, aquí te explico el proceso que ocurre en la nefrona, que es la unidad funcional del riñón y se encarga de filtrar la sangre y formar la orina. La imagen muestra las partes de la nefrona y el recorrido que sigue el filtrado de sangre. Partes de la Nefrona 1. Cápsula de Bowman: o Es la...

Claro, aquí te explico el proceso que ocurre en la nefrona, que es la unidad funcional del riñón y se encarga de filtrar la sangre y formar la orina. La imagen muestra las partes de la nefrona y el recorrido que sigue el filtrado de sangre. Partes de la Nefrona 1. Cápsula de Bowman: o Es la estructura que rodea al glomérulo, una red de capilares. o Juntos forman el corpúsculo de Malpighi. o Función: Aquí ocurre el proceso de filtración, donde se filtran del plasma sanguíneo sustancias como agua, sales, glucosa, y desechos, formando el filtrado glomerular. 2. Túbulo Contorneado Proximal: o Primera porción del túbulo donde se reabsorbe gran cantidad de agua, glucosa, aminoácidos y sales, que vuelven a la sangre. o Función: Reabsorción de sustancias esenciales. 3. Asa de Henle: o Se divide en rama descendente y rama ascendente. o Rama Descendente: Es permeable al agua, permitiendo su reabsorción hacia la médula renal. o Rama Ascendente: Es impermeable al agua, pero permite la salida de sales. o Función: Concentración de orina y mantenimiento del equilibrio de sales en el riñón. 4. Túbulo Contorneado Distal: o Participa en la reabsorción de sodio y otros electrolitos bajo el control de hormonas. o Función: Ajuste final de la composición del filtrado mediante reabsorción y secreción de sustancias. 5. Túbulo Colector: o Recibe el filtrado de varias nefronas. o Aquí se realiza la última etapa de concentración de la orina, mediante la reabsorción adicional de agua. o Función: Formación de la orina final, que luego se drena hacia el uréter. Proceso General 1. La sangre llega al glomérulo y se filtra en la cápsula de Bowman, formando el filtrado glomerular. 2. Este filtrado pasa al túbulo contorneado proximal, donde se reabsorben sustancias esenciales. 3. Luego, en el asa de Henle, se regula la concentración de la orina y el equilibrio de sales. 4. En el túbulo contorneado distal, se ajustan los niveles de sales y agua en el filtrado. 5. Finalmente, el túbulo colector concentra la orina antes de transportarla al uréter para ser eliminada del cuerpo. Cada paso asegura que el organismo conserve las sustancias necesarias y elimine los desechos de manera eficiente. Reabsorción de Agua Es el proceso por el cual el agua es reabsorbida en los túbulos renales para ser devuelta al torrente sanguíneo. Este proceso se divide en dos tipos: 1. *Reabsorción Obligatoria*: - Ocurre en el túbulo contorneado proximal y en la rama descendente del Asa de Henle. - El agua es reabsorbida debido a la presencia de *acuaporinas constitutivas* en las membranas celulares de esta área. - La reabsorción de agua en esta parte es independiente de las hormonas y se da por *ósmosis*, siguiendo un gradiente generado por la reabsorción de solutos como el sodio. 2. *Reabsorción Facultativa*: - Tiene lugar en el túbulo contorneado distal y el túbulo colector. - Este proceso está regulado por la *hormona antidiurética (ADH)* o vasopresina, que aumenta la permeabilidad de estas células al agua. - La ADH promueve la inserción de *acuaporinas almacenadas en vesículas* en las membranas celulares mediante exocitosis, lo que permite la reabsorción de un porcentaje adicional de agua según las necesidades del cuerpo. Reabsorción de Sodio Es el proceso mediante el cual el sodio es recuperado y transportado de vuelta a la sangre. También tiene dos tipos de reabsorción: 1. *Reabsorción Obligatoria*: - Tiene lugar principalmente en el túbulo contorneado proximal y en la rama ascendente del Asa de Henle. - Esta reabsorción se realiza mediante *mecanismos de cotransporte* junto con otras moléculas como glucosa, aminoácidos, lactato, bicarbonato, cloruro y potasio. - También incluye un mecanismo de *contratransporte con hidrogeniones* para balancear la carga iónica. 2. *Reabsorción Facultativa*: - Ocurre en el túbulo colector y está regulada por la *hormona aldosterona*. - La aldosterona, parte del sistema renina-angiotensina-aldosterona, aumenta la reabsorción de sodio según las necesidades del organismo para mantener el equilibrio de agua y electrolitos. Aparato Yuxtaglomerular Es una estructura del riñón que se encuentra en la zona donde la arteriola aferente entra en contacto con el túbulo contorneado distal. Este aparato contiene dos tipos principales de células: Células de la mácula densa: Ubicadas en el túbulo contorneado distal. Detectan la concentración de sodio en el líquido tubular. Cuando la concentración de sodio disminuye (por ejemplo, debido a una baja presión sanguínea o deshidratación), estas células envían señales a las células yuxtaglomerulares para que se libere renina. Células yuxtaglomerulares: Se encuentran en las paredes de la arteriola aferente. Detectan la disminución de la presión arterial debido a una menor distensión en la arteriola. En respuesta a esta disminución de presión, liberan la enzima renina al torrente sanguíneo. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAAS) Este sistema es un mecanismo de regulación de la presión arterial y el equilibrio de líquidos. Se activa cuando el aparato yuxtaglomerular libera renina, desencadenando una serie de reacciones: 1)Liberación de Renina: La renina es liberada por las células yuxtaglomerulares en respuesta a una baja presión arterial o bajo nivel de sodio. La renina convierte el angiotensinógeno (una proteína producida por el hígado) en angiotensina I. 2)Conversión de Angiotensina I a Angiotensina II: En los pulmones, una enzima llamada enzima convertidora de angiotensina (ECA) transforma la angiotensina I en angiotensina II, que es una molécula activa. 3)Efectos de la Angiotensina II: Vasoconstricción: La angiotensina II causa que las arterias y arteriolas se contraigan, lo que aumenta la presión arterial. Liberación de Aldosterona: La angiotensina II estimula la corteza adrenal para liberar aldosterona, que promueve la reabsorción de sodio y agua en los riñones, aumentando el volumen sanguíneo y la presión arterial. Liberación de Hormona Antidiurética (ADH): También estimula la liberación de ADH (hormona antidiurética) en la neurohipófisis, la cual aumenta la reabsorción de agua en el túbulo colector del riñón. Estimulación de la Sed: La angiotensina II actúa en el hipotálamo, lo que incrementa la sensación de sed para que la persona beba más agua y ayude a restaurar el volumen de líquidos corporales. Mucosa: Es la capa más interna y está en contacto directo con el contenido del estómago. Está formada por epitelio glandular que secreta moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas. La mucosa se divide en tres subcapas: el epitelio, la lámina propia y la muscular de la mucosa. Submucosa: Es una capa de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, además de fibras nerviosas. Su función principal es sostener la mucosa y permitir la comunicación con las capas musculares más profundas. Muscular: Esta capa está compuesta por músculo liso en tres direcciones (longitudinal, circular y oblicua). Su función es facilitar la mezcla y el movimiento del contenido gástrico para mejorar la digestión. Serosa: Es la capa más externa del estómago. Consiste en una capa de tejido conectivo cubierta por una capa de células epiteliales. Su función es proteger y reducir la fricción con otros órganos. Región Cardial: Es la parte del estómago que está cerca del esófago. Su principal función es secretar moco (mucus), que sirve como una capa protectora contra el ácido y las enzimas del estómago. Región Fúndica: Es la parte más grande y se encarga de secretar: Ácido clorhídrico (HCl): Generado por las células parietales, este ácido ayuda a descomponer los alimentos y actúa como una barrera para microorganismos. Pepsinógeno: Producido por las células principales, este precursor se convierte en pepsina, una enzima que descompone las proteínas. Moco (mucus): Protege la mucosa gástrica de la acidez y de las enzimas digestivas. Región Pilórica: Ubicada cerca del píloro (la conexión entre el estómago y el intestino delgado), esta región también secreta moco (mucus) para proteger el tejido del ácido del estómago. La letra A en la imagen se refiere a la región del antro del estómago. El antro es la parte inferior del estómago, cerca de la región pilórica, y tiene un rol importante en la regulación del vaciado gástrico y en la producción de moco y hormonas como la gastrina. La gastrina es una hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico en la región fúndica, ayudando en el proceso digestivo. La ilustración muestra la glándula fúndica del estómago y las células que participan en la digestión de las proteínas, que es la macromolécula que se digiere principalmente en el estómago. 1. Células mucosas de la superficie: Estas células secretan moco que recubre la mucosa del estómago, protegiéndolo del ácido y las enzimas digestivas, evitando así que el estómago se autodigiera. 2. Células parietales: Son responsables de la secreción de ácido clorhídrico (HCl), lo cual disminuye el pH del estómago y crea un ambiente ácido. Este ambiente es necesario para que el pepsinógeno (producido por las células principales) se active en pepsina. 3. Células principales: Producen pepsinógeno, una enzima inactiva. Cuando el pepsinógeno entra en contacto con el ácido clorhídrico (HCl), se convierte en pepsina, que es la forma activa de la enzima. La pepsina es responsable de la digestión de proteínas, rompiéndolas en fragmentos más pequeños (péptidos). En el recuadro de la derecha, se muestra cómo el pepsinógeno es convertido en pepsina en presencia de HCl, y esta enzima inicia la degradación de las proteínas en el estómago. Estómago en cuatro cavidades: Los rumiantes, como las vacas, ovejas y cabras, tienen un estómago dividido en cuatro partes: rumen, retículo, omaso y abomaso. Este diseño permite una digestión eficiente de los vegetales, especialmente de los componentes fibrosos como la celulosa, que son difíciles de descomponer. El rumen es la cavidad más grande y funciona como una "fermentadora" donde se digiere el alimento con ayuda de microorganismos. El retículo trabaja junto al rumen en la mezcla y fermentación. El omaso absorbe agua y nutrientes, y el abomaso, también conocido como el "verdadero estómago", secreta enzimas digestivas para descomponer las proteínas. Simbiosis con microorganismos: En el rumen, establecen una relación de simbiosis con bacterias, protozoos y hongos que ayudan a descomponer la celulosa y otros compuestos difíciles de digerir. Rumia: Es el proceso de regurgitar el alimento para re-masticarlo y reinsalivarlo, lo cual ayuda a disminuir el tamaño de las partículas y facilita su digestión. (FUNDAMENTOS DE LA SIMBIOSIS PDF) (IMPORTANCIA DE LA RUMIA PDF) (DIFERENCIA ENTRE LOS HIDRATOS DE CARBONO) Adhesión y Consorcio Bacteriano: Las bacterias amilolíticas (bacterias que descomponen el almidón) se adhieren al grano de maíz en el rumen utilizando una capa llamada glucocálix. Este paso es importante para que las bacterias puedan comenzar a descomponer el almidón. Producción de Enzimas y Degradación: Las bacterias secretan enzimas, específicamente amilasa y maltosa, que actúan sobre el almidón y lo degradan en glucosa (un azúcar simple). Metabolismo de la Glucosa: La glucosa, que es el resultado de la degradación del almidón, ingresa en las bacterias y se metaboliza a través de la glucólisis, un proceso que produce piruvato y ATP (energía para las bacterias). Fermentación y Producción de AGV: El piruvato resultante de la glucólisis es utilizado por las bacterias en una fermentación anaeróbica, generando Ácidos Grasos Volátiles (AGV), entre ellos el ácido propiónico, que se acumula en el rumen. Este proceso también produce ATP, utilizado por las bacterias, mientras que el metano y los AGV son liberados. Absorción de AGV: Los AGV producidos atraviesan la mucosa del retículo-rumen y pasan a la circulación sanguínea del animal, donde pueden ser utilizados como fuente de energía. Colores y Símbolos en el Diagrama: Azul: Representa las bacterias amilolíticas. Verde: Representa el almidón (grano de maíz). Flecha Roja: Indica la acción de la amilasa y la maltosa sobre el almidón. Flecha Morada: Representa la glucosa que se genera. Flecha Negra: Representa los AGV que se producen y salen de la bacteria. Tipos de AGV y sus Destinos: 1. Propionato (3 carbonos): o Destino Glucogénico: El propionato es transportado al hígado, donde se convierte en glucosa. Esta glucosa es esencial, ya que se utiliza como fuente de energía y es el precursor del azúcar en la leche que producen los rumiantes. o En este contexto, "glucogénico" se refiere a que el propionato contribuye a la producción de glucosa en el organismo. 2. Acetato (2 carbonos) y Butirato (4 carbonos): o Destino Lipogénico: Tanto el acetato como el butirato se utilizan como fuentes de energía en los tejidos. Además, juegan un papel crucial en la síntesis de grasa corporal y grasa de la leche. o "Lipogénico" indica que estos ácidos grasos ayudan a formar lípidos (grasas) en el cuerpo del animal. Resumen:  Propionato: Se convierte en glucosa (función glucogénica).  Acetato y Butirato: Sirven como energía y se usan en la síntesis de grasa (función lipogénica). 1. Parte A: Muestra una vista general del intestino delgado, incluyendo: - Mesenterio: Tejido que conecta el intestino con la pared abdominal y lo mantiene en su lugar. - Pliegues Circulares: Dobles en la mucosa intestinal que aumentan la superficie para la absorción de nutrientes. - Capas Musculares: Se distinguen en una capa circular y una longitudinal, que ayudan en el movimiento de los alimentos a través del intestino. - Serosa: La capa externa que protege y cubre el intestino. 2. Parte B: Muestra un aumento de las vellosidades, estructuras en forma de dedos que recubren el interior del intestino: - Vellosidades: Proyecciones de la mucosa que aumentan la superficie de absorción. - Submucosa: Capa debajo de la mucosa que contiene vasos sanguíneos y linfáticos. - Serosa y Músculos: Capas musculares que rodean la submucosa. 3. Parte C: Detalle de las vellosidades, incluyendo los tipos de células que participan en la absorción y secreción de nutrientes: - Capilares Sanguíneos y Quilíferos: Estructuras vasculares que absorben nutrientes y lípidos. -Células Caliciformes: Secretan moco para lubricar y proteger el epitelio. -Glándula Intestinal: Produce enzimas digestivas y hormonas. -Vénula, Vaso Linfático, y Arteriola: Conductos por donde circula la sangre y linfa. 4. Parte D: Muestra un **enterocito* con microvellosidades, que son extensiones de las vellosidades para maximizar la absorción de nutrientes.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser