Fisiología Renal PDF - Funciones, Anatomía, y la Formación de Orina
Document Details

Uploaded by TerrificTaiga
Universidad del Zulia
Tags
Summary
La fisiología renal detalla la anatomía y funciones del riñón, incluyendo la formación de orina, la homeostasis, y el metabolismo del calcio. Explica la función de la nefrona, las diferencias anatómicas, y el proceso de filtración glomerular. Este documento, analiza las palabras clave y procesos clave. La regulación del agua se explica, así como la eliminación de toxinas.
Full Transcript
**FISIOLOGÍA RENAL** **Riñón:** órgano del sistema excretor entre los vertebrados, que filtra las toxinas de la sangre y las desecha mediante la orina. Se ubican en la mitad posterior del cuerpo, a ambos lados de la espina dorsal. El riñón es medio de diagnóstico rápido para muchas enfermedades. *...
**FISIOLOGÍA RENAL** **Riñón:** órgano del sistema excretor entre los vertebrados, que filtra las toxinas de la sangre y las desecha mediante la orina. Se ubican en la mitad posterior del cuerpo, a ambos lados de la espina dorsal. El riñón es medio de diagnóstico rápido para muchas enfermedades. **Orina:** es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y enviado al exterior por el aparato urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. Es la manera en la que el riñón desecha las toxinas. **PALABRAS RELACIONADAS** - Ren -- latín. Tiene que ver con riñones. - Nefro -- griego. Nefrona, nefritis. - Uro -- griego. Orina. - Inglés -- Kidney. **FUNCIONES DEL RIÑÓN** 1. **Formación de la orina.** - Homeostasis de sustancias. - Volumen de líquidos corporales. - Eliminación de tóxicos. - Urea, ac. úrico, creatinina. - Externos (alimentos, fármacos muy tóxicos). - Equilibrio acido-base. 2. **Hemopoyesis.** - Eritropoyetina. El riñón produce esta sustancia que estimula 3. **Metabolismo del Calcio.** - Calcitriol (vit D). Activa esta vitamina que está encargada del control de calcio. El riñón tiene una corteza y una médula. Eliminación de productos por la orina. Regulación de todo lo que tiene que ver con la osmolaridad de los productos. Cantidad de líquidos. Están los niveles iones, sodio, potasio, cloruro, fosfato. El pH donde interviene la parte ácida y básica de la sangre. La osmolaridad de acuerdo a la cantidad de agua. En producción de hormonas, están la eritropoyetina, el calcitriol. Y la regulación de la tensión arterial mediante un sistema de renina---angiotensina---aldosterona. Gluconeogénesis, creación de nueva glucosa a partir de cualquier sustrato glucogénico (un aminoácido, de la grasa, ácido láctico), entonces en el riñón hay una función de producción de glucosa que ayuda al hígado (todos esos procesos de gluconeogénesis de producen en el hígado), pero una cierta parte del riñón también se encarga de eso. **ANATOMÍA FUNCIONAL** - Ubicación y Relaciones - Retroperitonea  renal o fosa renal. Del lado izquierdo está el estómago y el bazo. En la radiografía se ven los riñones simultáneos. El derecho está más craneal o adelante, y el izquierdo más atrás. - **División anatómica:** - **Corteza.** La forma que tiene es una especie de radios. - Médula. - **Pirámide (columnas).** Son unas estructuras triangulares. Terminan en una punta con la papila. - **Papila (rayos).** Se comunican con una estructura en forma - **Cáliz.** Termina con la pelvis. - **Pelvis renal.** Conduce la orina por los - **Hilio.** Es una abertura que tiene el riñón hacia un lado. Es la  **Diferencias anatómicas:** - **Papilas renales:** - **Multilobar.** - **Hombre.** La lobulación no llega a la corteza. - **Vaca (superficie).** Cada papila tiene su - **Cerdo.** No se observa tan marcadamente - **Unilobar (unipapilar -- cresta papilar).** - Caballo. - Gato. - Perro. - **Aves.** - No hay separación clara entre corteza y médula. Tienen una forma redonda y es como si tuvieran tres lóbulos en cada riñón. Hay una corteza separada de la médula y en la médula hay unas pirámides que terminan en unas papilas. En el caso de los último tres riñones (de derecha a izquierda) cada pirámide tiene una papila y cuando es así se denominan multilobares porque cada papila es independiente de la otra. **NEFRONA:** Unidad funcional (es decir que es la mínima cosa que necesita para funcionar) del aparato excretor consistente en un intrincado tubo epitelial que es ciego por un extremo y por el otro se abre en la pelvis renal. En su recorrido ocurre la formación de la orina. Son permanentes en la adultez (no se forman nuevas nefronas, no se regeneran). Cuando una persona vive con un solo riñón, las nefronas de ese riñón tiene la capacidad de aumentar su capacidad de procesamiento de orina haciendo lo que se conoce como una función compensatoria. - **Nefrona:** - Número. - **Perro:** 400.000/R. - **Gato:** 200.000/R. - Glomérulo (inicio de la nefrona). - Túbulos. - Secciones.  - **Glomérulo.** - **Arteriolas (ovillo).** - Aferente. - Eferente. - **Capilares glomerulares.** - Mesangio. - **Cápsula de Bowman.** - Capa parietal. - Capa viscera. - Espacio urinario. El glomérulo es un ovillo de arterias, en este caso de capilares. Entonces entra una arteriola aferente, luego esa arteriola se convierte en capilares que forman ese ovillo; ese ovillo se vuelve a reunir en una solo arteriola que sale, que sería la eferente. Dentro del centro (en el fondo) allí se encuentran unas células que sostienen estructuralmente el capilar para que no se muevan. La otra parte del glomérulo es una estructura epitelial que tiene forma de saco, que es la cápsula de Bowman. En la imagen esa cápsula sería todo lo que está de "rosado". Habría una capa de la capsula de Bowman que está **formando como la pared** de esa bolsa, al estar formando la pared es **"parietal"** y una parte de esa capa de Bowman está **tocando los capilares** por lo que se denomina **"visceral".** Entre la capa visceral y la capa parietal hay un espacio que se llama **espacio urinario o de Bowman.** Cuando se está definiendo el glomérulo o la nefrona, está por donde entran las arterias que sería el polo vascular y el lado por donde sale la orina es el polo urinario. **Glomérulo** - **Aparato Yuxtaglomerular** - Mácula densa -- Mesangio -- Células. - Yuxtaglomerulares o granulares (A.A.). En el polo vascular del glomérulo hay una estructura especial que se llama **Aparato Yuxtaglomerular** La estructura que forma ese aparato es un componente con un conglomerado celular que se llama **Macula Densa**, unas células que sostienen esa parte de la macula que se llama Mesangio y en la arteria Aferente también tiene un grupo de células que se llaman **células yuxtaglomerulares** que también tienen una función importante del aparato yuxtaglomerular. Este aparato está ubicado en el polo vascular del glomérulo. **1.** Arteria aferente. **2.** Arteria Eferente. **3.** Espacio urinario o de Bowman. **4.** Capa Parietal. **5.** Epitelio o células de la capa parietal. **6.** Mesangio. **7.** Capilares. **8.** Membrana basal glomerular. **9.** Célula endotelial. **10.** Podocito. **11.** Polo urinario. **12.** Aparato yuxtaglomerular. **13.** Macula Densa. **14.** Mesangio Yuxtaglomerular. - **Túbulos (en orden).** 1. Túbulo contorneado proximal. 2. Asa de Henle. - Túbulo recto descendente. - Túbulo recto ascendente. - **Segmentos:** delgados -- gruesos. 3. Túbulo contorneado distal. - Segmento conector. 4. Túbulo colector (multi-nefrona). - **Vascular.** - Arteriola eferente. - Capilares peritubulares. - Vénula. Primero está el túbulo contorneado proximal, luego vienen unos túbulos que son rectos (recordando que un aparte está en la corteza y la otra baja a la médula), la que está en la médula se conoce como Asa de Henle, la cual tiene unos segmentos que son gruesos y otros que son delgados. Los túbulos son nombrados **descendente** (porque al entrar en la medula es lo que está haciendo, descender) y el otro que está ascendiendo a la corteza es nombrado **ascendente.** Luego de ascender y llegar a la corteza se transforma en el túbulo contorneado distal, éste se conecta con un túbulo que recoge de 8---10 nefronas, el mismo túbulo recoge la orina o el filtrado, por lo que se le denomina **Túbulo Colector.** En la parte vascular hay una arteriola que viene del glomérulo (la sangre entra al glomérulo por la aferente y sale por la eferente y se sigue llamando arteria por lo que es un circuito en serie), entonces lo que primero forma la parte vascular de los túbulos es la arteriola eferente que luego empieza a rodear todos los túbulos y se transforma en **capilares peritubulares** (peri significa alrededor). Hay una arteria que sigue el camino del Asa de Henle y por eso se llama **Vasa Recta** y la red de capilares que rodea los túbulos son los peritubulares. Después los capilares se hacen venosos y salen de la nefrona en forma de una vénula.     producir una orina más concentrada. Los animales que viven lejos del agua y no tiene acceso a ella todo el tiempo debería tener la capacidad de mantener la cantidad de agua constante en su cuerpo eliminando la orina con la menor cantidad de agua para no perder agua a través de la orina. Pero los animales que viven cerca o en el agua solo tienen **nefronas de asa cortas** ya que ellos al estar siempre rodeados o muy cerca del agua, no tienen que estar ahorrando agua en el cuerpo. **APARATO YUXTAGLOMERULAR** El aparato yuxtaglmerular, es un órgano que produce sustancias que controlan la función de toda la nefrona y como todas las nefronas hacen lo mismo, cada aparato controla su nefrona. Todo en conjunto hace la función del riñón. **FORMACIÓN DE LA ORINA** Acción coordinada de las partes de la nefrona que determina la cantidad de orina y su concentración de solutos. Básicamente: 1. **Glomérulo:** filtración del plasma hacia los túbulos 2. **Túbulos:** Reducir el volumen ( es decir, que se absorbe agua y se concentrar) y modificar el contenido  **FILTRACIÓN** La filtración es que la sangre al llegar a la arteria aferente, se filtra el plasma y a la arteria eferente sale el 80%, por lo que solamente queda el 20% de la parte del plasma, la parte de la célula se queda en la sangre, pero no solamente las células sino todo lo que sea grande, cualquier sustancia disuelta en la sangre que sea grande no se puede filtrar. Entonces el plasma que se está filtrando sigue siendo plasma, él va por la arteria y pasa a la cápsula de Bowman y sigue siendo plasma (solo que no tiene proteínas o células porque eso se quedó en la sangre). De todo ese filtrado en las condiciones normales de hidratación solo el 1% termina en la orina, por lo que la orina es solo el 1% de lo que se filtra por minuto. Es un proceso pasivo, es decir, que no requiere energía (ATP), en el filtrado no hay nada que haga que el glomérulo use ATP para filtrar. El líquido solo va a pasar de un lado a otro de acuerdo a las condiciones químicas del líquido. Para que el plasma pase de la sangre a la cápsula tiene que haber un espacio o una membrana que sea permeable solo a algunas sustancias e impermeable s otras sustancias. En la imagen, la línea naranja (que está rodeando los capilares) lo que está ejemplificando es que esa membrana es permeable para todo de la sangre a la cápsula menos a las células y proteínas grandes, todo lo demás sale. Para que algo salga, tiene que ser empujado o jalado; para que un líquido vaya de un lado y haya osmosis hay una presión. Cuando una sustancia jala a otra, eso es una **presión osmótica** y si algo está empujando es una **presión hidrostática.** La presión hidrostática, es la presión que tiene una sustancia dentro de un conducto sobre las paredes. El filtrado tiene esas dos fuerzas, él agua tiene que salir y para eso necesita algo que lo hale, eso lo hace el soluto que se encuentra en la cápsula de Bowman formando una presión osmótica y lo empuja la presión capilar o arterial (la sanguínea) producida por el corazón. La diferencia entre presión osmótica y presión oncótica, es que la presión oncótica es ejercida por un coloide (proteínas). El plasma tiene proteínas y además de tener una presión osmótica, tiene una presión coloidosmótica u oncótica. Entonces en el área de la cápsula de Bowman también hay una presión oncótica, pero más que todo hay presión osmótica porque son el resto de sustancias las que hacen presión (la de jalar).  sangre de la orina está separada por una cantidad de capas celulares que son las que forman esa barrera. **La primera capa** seria la pared de la arteria, es decir, **el endotelio**. Ningún endotelio del cuerpo tiene las características que tiene el endotelio de los capilares del glomérulo porque son **fenestrados,** es decir, que tienen muchos poros, entonces son los capilares que más tienen poros en todo el cuerpo (tiene lógica ya que ellos deben filtrar mucha sangre), pero ese poro es muy pequeño por lo que solo pasa líquido y sustancias, también lo hace una de las primeras barreras para que no haya salida de células. **La segunda capa** sería una que no tiene células, es casi todo colágeno que se llama **Membrana Basal**, es una membrana acelular que tiene muchas más proteínas. Resulta que las proteínas en esta capa también son como porosas, pero aumenta la capacidad de filtrar moléculas, por lo que si al poro del endotelio se le escapa una molécula que no debe filtrarse esta segunda capa evita que termine filtrándose hacia la orina, a través del tamaño y la carga eléctrica, generalmente las proteínas tiene cargas eléctricas y esa carga eléctrica afecta la filtrabilidad de una sustancia. **La tercera capa,** se mencionó que la cápsula de Bowman tenía una capa parietal y una capa visceral, esta última está representada en el dibujo de color verde claro y la visceral está rodeando cada capilar y las células de esa capa visceral son llamadas **Podocitos** las cuales tienen unas hendiduras que colaboran aún más con la filtración y si alguna célula se ha logrado escapar de las dos capas anteriores, de esta tercera no pasa. **BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR** - **Totalmente permeable:** - Agua - Minerales: Na, K, Ca, Cl - Moléculas pequeñas: glucosa, aminoácidos, urea - **Moléculas anióticas** - Reducida considerablemente - Péptidos pequeños.  en el dibujo se pueden observar sus "paticas" y se encargan de prevenir cualquier otra cosa que no debería salir. Es la última barrera, todo lo que pasa por acá ya va directo hacia la orina. Al pasar las tres capas, eso va a aparecer en el filtrado y de allí sigue en el camino hacia la orina. en el glomérulo (puede ser por una sustancia, una infección, etc) o en la pared de filtración, se ven como los podocitos cambiaron de forma por lo que no tienen función, la membrana basal cambió también y como la albúmina no tiene quien lo rechace termina atravesando y apareciendo en la orina lo cual es algo que no debería pasar porque ella debe ser rechazada por las tres capas. Pero si se daña la filtración estas cosas suelen suceder. Generalmente si un glóbulo rojo llega a pasar las tres capas, como hay tantos cambios de osmolaridad, el glóbulo rojo se revienta por lo que él no llega a la orina, pero lo que si llega es lo que estaba dentro de él, es decir, la hemoglobina. El glóbulo rojo aparece en la orina cuando la lesión no es en el riñón sino en alguna pate del tracto como una hemorragia, de allí es rápido que los glóbulos rojos lleguen a sangre. Todo esto es lo que se conoce como **Insuficiencia Renal.** Se puede dar por infección de bacterias y dañan los tejidos, conocido como Nefritis, pero esto puedo ser producido también por algún tóxico que produzca toxicidad de las células renales. También puede haber daño por obstrucción en los capilares. **PRESIÓN DE FILTRACIÓN** (con las excepciones que ya se mencionaron). La presión del glomérulo está en 60 milímetros de mercurio, este capilar maneja una presión que es mucho más alta que las propias presiones que tienen las arterías que están por fuera. Si adentro del glomérulo hay presión osmótica, oncótica en este caso porque es con la proteína, la fuerza que ella ejercer es para jalar y el fluido se moverá hacia el lugar donde lo estén jalando con más fuerza; tiene más fuerza la que está empujando que la que está jalando. En la cápsula de Bowman a medida que entra el líquido las paredes se van inflando como una vejiga por lo que hay una presión que empuja. Esta la presión **P~GC~** que empuja el líquido del vaso hacia afuera. **π~GC~** esta es la presión coloidosmótica que empuja el líquido de afuera hacia dentro. **P~BC~** ésta es la presión hidrostática de la cápsula que empuja el líquido hacia dentro de nuevo. Y había una presión más que era la presión osmótica de la cápsula de Bowman que hala hacia afuera. Si la que empuja tiene 60, una de las que jala tiene 30 y la empuja hacia dentro tiene 15, la diferencia es 15 porque la primera es mayor que las otras dos sumadas, entonces debido a eso, la dirección es hacia fuera. El líquido se va empujando hacia afuera desde los capilares, pero si allí se queda sin líquido la concentración de lo que está dentro va aumentando, porque a medida que sale agua de una sustancia, esta se va concentrando y si las proteínas se van concentrando quiere decir que la presión osmótica no es igual ya que va aumentando poco a poco en la arteria y luego cuando se igualan las presiones (tanto la que empuja como la que sale), en el último trayecto de la arteria no se filtra nada. En interior de la cápsula de Bowman tiene presión osmótica pero no tiene presión oncótica porque no tiene proteínas. se va a formar la arteria eferente, la presión hidrostática sigue siendo de 35, pero ahora la presión osmótica es de 35 afuera y no hay salida ya que ambas presiones se igualan. Luego viene el capilar peritbular que ya no tiene la presión que tienen las arterias dentro del glomérulo, baja la presión violentamente. Ahora la presión fuera del túbulo es de 35 (la osmótica) y la que empuja hacia afuera es menor, quiere decir que hay entrada de líquidos (de afuera hacia dentro por si no quedo claro xd). Entonces lo que va a pasar en el túbulo es que todo lo que se salió, se va a volver a meter en la arteria. A medida que va pasando la distancia de la arteria la presión hidrostática va bajando, pero la osmótica no baja tanto, sigue habiendo flujo en sentido hacia dentro. **REGULACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR** - Presión sanguínea - Flujo sanguíneo renal - **⬇** - Filtrado **⮕** Constante (TFG) - **⬇** - Control intrínseco - Control extrínseco (riñón controla presión arterial y volemia). filtrado es constante, es decir, que el riñón es capaz de controlar la presión dentro del glomérulo para que no esté afectada por la presión del resto del cuerpo, pero esto tiene un límite, por ejemplo si la persona tiene una hemorragia y pierde gran cantidad de sangre, el riñó va a tratar de compensar esa pérdida de presión porque a bajar el volumen baja la presión, pero llega un momento ene l que la presión de la persona llega a 50 (la presión media es alrededor de 100) y en ese momento se detiene el filtrado y no se produce orina. Para que el riñón logre controlar esa presión dentro de glomérulo tiene unos mecanismos intrínsecos propios del riñón y unos mecanismos extrínsecos que el riñón controla la presión de afuera. el intrínseco quiere decir que la nefrona controla su presión dentro del glomérulo. El extrínseco es que la nefrona controla la presión del resto del cuerpo para que se iguale a la del glomérulo. **Modificantes:** - Presión arterial. - Resistencia vascular. - Mecanismos intrínsecos. - Cambios vasculares. - Mecanismos extrínsecos. - Neurogénicos (simpático). - Sistema renina-angiotensina. - FNA. - TFG (mL/min = 125 mL/min). Tasa de filtración. - IFG (mL/min/Kg). Índice de filtración. Lo hace directamente con la macula densa que está allí y es la que controla ese sitio. La macula densa puede controlar que está pasando en la orina, como el túbulo que pasa orina por ahí. También puede ir y secretar sustancias que van a toda la sangre y aumenta la presión de toda la sangre de todo el cuerpo. Esos sistemas neurogénicos que son inmediatos a través del simpático; el sistema renina---angiotensina y Factor natriurético auricular (FNA). Esto hace que el riñón siempre tenga su filtración constante. Si la presión arterial de una persona es constante, la filtración glomerular por más que aumente o suba, siempre va a ser constante. Esta constancia (en este caso y con el ejemplo) sería 125mL por minuto y siempre ES CONSTANTE. Hay un **índice de filtración** que depende de la cantidad de orina que produce la persona de acuerdo a su tamaño, de repente el filtrado es lo mismo, pero la cantidad de orina es diferente porque va a depender de la masa de la persona. **MECANISMO INTRÍNSECOS** - **Reflejo miogénico** - Físico (barorreceptores). - Control de capa muscular de AA. - Presión en CB. - **Feedback tubuloglomerular** - Químico (quimioreceptores). - Mácula densa. - Detector de Cl- y Na+. - Mediadores vasculares. - Involucradas PG. Prostaglandinas. - Efecto AINE. El intrínseco es un reflejo miogénico, es decir, relacionado con músculo. El reflejo miogénico son cambios directamente, por ejemplo a arteria aferente con la arteria eferente como están ahí ubicados en la macula densa donde está el control puede directamente controlar que arteria abre y cual cierra, eso es directamente de la capa muscular de la arteria aferente y depende de la presión cápsula de Bowman. También en la mácula densa se detecta cuanto cloro y sodio hay en el filtrado y si está aumentado o disminuido produce sustancias que cambian la vascularidad no solamente de la arteria glomerular, sino todo lo que sea riñón. Acá están ubicadas sustancias que se llaman prostaglandinas, las cuales son ácidos grasos que son mediadores de muchos procesos corporales, en este caso las prostaglandinas controlan la vasodilatación y la vasoconstricción, pero también son mediadores de la inflamación, cuando tenemos una inflación tomamos un antinflamatorio que no solo va a afectar lo que tengamos inflamado sino que también va a afectar el control de riñón para su filtración, es decir, que si tomamos antinflamatorios por mucho tiempo eso puede producir problemas en la filtración del riñón porque se está afectando su capacidad de responder a los cambios de presión.  **REABSORCIÓN** - Función Tubular. - Modificación del filtrado. - Orina: solo lo que se necesita excretar. - Sangre: recupera composición. - Lo más importante: AGUA. - Solutos: críticos→Glucosa, Na, Cl, K, HCO3. - TCP = Lugar de MÁXIMA reabsorción. Del glomérulo se filtra una cantidad de plasma, cuando pasa al túbulo ese plasma se devuelve a la arteria, entonces ese proceso de devolver lo que se filtró a la arteria es lo que se llama Reabsorción. En la gráfica se muestra el túbulo proximal y la cantidad de agua que se filtra, del 100% de la cantidad de agua que se filtra ya al llegar al final del túbulo proximal se ha absorbido el 60% del agua, solamente queda el 40% del agua. Luego en el asa de Henle se absorbe casi todo el resto de agua, queda un 20% hacia el túbulo distal y del túbulo distal se absorbe quedando entre 10---5% hasta que al llegar a la orina solo queda el 1%. Entonces toda el agua que se filtró en el glomérulo, se va a reabsorber durante su transcurso por toda la nefrona. No solo pasa con el agua, también está por ejemplo el sodio, todo el odio que se filtró al terminar el túbulo proximal ya se ha reabsorbido el 35%, cuando pasa el asa de Henle ya se ha reabsorbido casi el 90% y a la hora de llegar al túbulo colector ya se ha reabsorbido todo el sodio que salió. Por lo que la mayoría de las sustancias que se filtran al final se tienen que reabsorber. Lo más importante que se reabsorbe es el agua y en la orina solo va a aparecer lo que se necesita excretar. En los túbulos también se reabsorbe la glucosa y nada de ella pasa al asa de Henle porque toda es reabsorbida en el túbulo contorneado proximal. El cloro, potasio y el bicarbonato tienen también esa tendencia de reabsorberse. **El lugar de mayor reabsorción es el túbulo proximal** (pregunta de examen ;-; ). **Trayecto** - **Serie:** AE→CPT (alta PO baja PH). - Túbulos TCP→CPT. **Vías** - Transcelular. - Transporte. - Paracelular. - Difusión. (ya que ella en este tipo de transporte no hay transportadores ya que ellos se encuentran en las células) es que haya un gradiente de concentración, tiene que estar menos concentrado arriba y más concentrado abajo, al haber ese gradiente la sustancia se mueve. **Mecanismos** - **Pasivos:** - Gradientes: - Ósmosis. - Químico. - Eléctrico. - **Activos:** - Contra-gradiente. - Gasto E. requiere que una molécula de la membrana plasmática tome una sustancia, gaste un ATP y la pase de un lado para el otro, y generalmente tiene que hacerlo así por la sustancia está en contra del gradiente, es decir, que el gradiente de la sustancia es para salir de la célula y el transporte activo lo mete a la célula a pesar del gradiente. **ACTIVA** - Transportador. - Glucosa. - Aminoácidos. - Vitaminas. - Radicales. - Fosfatos. - Sulfatos. - Endocitosis. - Péptidos. Los círculos verdes están representando la bomba sodio---potasio, la cual saca dos sodio y mete tres potasio, es decir, que la parte de fuera se llenará se sodio y la parte dentro se llenará de potasio porque ese es el trabajo de la bomba. Si en el interior no hay sodio, pero arriba (por fuera) si hay sodio se va a formar un gradiente químico de sodio; si dentro hay baja concentración de sodio y por fuera (todavía en la parte de arriba donde está la orina) hay alta concentración de sodio, lo que hará es entrar ya que la presión osmótica lo está jalando. Los transportadores aprovechan que el sodio va a entrar para meter una glucosa (este es el transporte facilitado), luego cuando el sodio está dentro vuelve a salir por lo que dentro quedó espacio para más sodio y así mismo vuelve a entrar y los transportadores vuelven a utilizarlo para meter otra glucosa. Este transporte facilitado es muy eficiente. Este transporte también lo usan los aminoácidos, los ácidos orgánicos, los fosfatos, es decir, que la mayoría de las sustancias se reabsorben usando transportadores que usan como fuerza de entrada el gradiente químico de sodio. Cuando la sustancia que está por fuera es muy grande, pero aun así se filtra es un **Péptido**, pero ellos no pueden usar los mismos transportadores que usan las sustancias mencionadas anteriormente porque los péptidos son muy grandes, la célula lo que hace es que se come el péptido. de pH las proteínas que son principalmente enzimas, no van a funcionar y la persona muere. El control del pH es muy estricto y el riñón participa en ese control, lo hace controlando la cantidad de hidrógeno que se expulsa o que se absorbe. El bicarbonato se va a absorber de un 60---85%; todo el bicarbonato se absorbe, por lo que si en la sangre hay bicarbonato. Se puede ver que tiene un signo negativo y como hay u hidrógeno positivo puede cancelarlo, por lo que si hay mucho ion libre el bicarbonato se encarga de agarrarlo y neutralizarlo, cuando el bicarbonato hace eso, se une con el hidrógeno forma el ácido carbónico y este simplemente como tiene hidrógeno, carbono y oxígeno; el carbono se va solo con un oxígeno y el hidrógeno se va con otro oxígeno y se forma agua y CO2. Esta es la manera en la que el bicarbonato controla el pH; si hay mucho hidrógeno el bicarbonato se encarga de capturarlo y evita que la sangre se vuelva ácida, pero si es lo contrario él suelta hidrógeno para que la sangre aumente lo ácido. Para reabsorber el bicarbonato lo que hace es forma agua y CO2 con la reacción que se explicó anteriormente, luego el CO2 se absorbe y el agua se absorbe, luego ocurre la reacción inversa del bicarbonato pero dentro (se ve en la imagen). El bicarbonato no se puede absorber solo, por eso lleva todos esos pasos. **Activa** - Ubicación. - Máxima → TCP. - Glucosa. - 90% TCP. - 10% AH. - Cantidad depende de "Tm". La reabsorción máxima ocurre en el túbulo contorneado proximal, que la glucosa que reabsorbe prácticamente toda allá y que si algo sobra es absorbida en el asa de Henle, pero casi todo es en el túbulo. Así como la glucosa, la mayoría de sustancias no se reabsorben sola sino que usan transportadores que usa el sodio que es el co---transporte de sodio. Entonces como la glucosa no se puede absorber sola si no es a través de ese co-transporte de sodio, pero si hay mucha glucosa y todos los co-transportes están ocupados la glucosa no se queda allí, ella sigue el camino y en este caso es cuando aparece glucosa en la orina, esto nos dice que los co-transportadores del túbulo contorneado proximal tienen una capacidad máxima de transporte conocida como Saturación. Ese nivel de saturación se llama transporte máximo y todas las sustancias tienen un transporte máximo. Cuando la cantidad o la concentración de filtrado sobrepasa el transporte máximo, esa sustancia va a aparecer en orina. Glucosa aparece en sangre debido a la saturación de los co-transportadores por exceso de glucosa, lo que quiere decir que hay exceso de sangre y si hay exceso de sangre en este caso es porque hay diabetes. Cuando hay diabetes hay demasiado filtrado de glucosa en el glomérulo y cuando pasa por el túbulo proximal todos los transportadores se saturan y parte de la glucosa no se puede absorber, sigue el camino y acaba apareciendo en orina. Todas las sustancias pasan por lo mismo, si aparecen en orina quiere decir que están saturadas los transportadores porque había exceso de esa sustancia en la sangre y hubo exceso en el filtrado. La grafica quiere decir que cuando una sustancia empieza a filtrarse, a medida que aumenta a cantidad de sustancia que hay en el plasma, aumenta la cantidad de sustancia que hay en el filtrado. Llega un momento en el que aumenta la sustancia y aumenta la reabsorción de esa sustancia, por lo que una parte de la sustancia no va aparece en la orina porque se está reabsorbiendo, cuando llega el máximo de reabsorción la sustancia sigue aumentando el plasma entonces ya la sustancia empieza a aparecer en orina. También puede reabsorberse alguna parte de la excreción y aparece en orina o puede ser lo suficientemente alta para reabsorberse y aparecer en orina. La absorción va del túbulo a la sangre, la secreción de la sangre al túbulo y la filtración a de la sangre al glomérulo. **ASA DE HENLE** - Forma de "U". - Rama descendente → medula. - Rama ascendente → corteza. - Responsable de "orina concentrada" (osmolaridad). - Evolución "lejos del agua". - Mamíferos. - Aves. Las nefronas de asa larga son las que tienen mayor capacidad de mantener el agua dentro del cuerpo (que son los animales que viven lejos del agua). El asa de Henle es la que produce que el animal pueda concentrar la orina de tal manera que expulse la menor cantidad de agua por la orina y que sea vehículo de los tóxicos que obligatoriamente tiene que excretar, pero siempre tiene que orinar porque tiene que excretar esos tóxicos, por ejemplo la creatinina que es un metabolito de la energía muscular, pero es un veneno aunque sea producido por nuestro cuerpo, por lo que tiene que ir al riñón y salir por la orina, de lo contrario puede terminar en muerte. Está el túbulo proximal, el agua baja por allí y vuelve a subir pero ya en ese momento no tiene la misma composición. todo ese espacio alrededor del túbulo vaya aumentando la osmolaridad, la osmolaridad aumenta porque el agua se sale, quiere decir que lo que está dentro se está concentrado porque está saliendo el agua, entonces vemos como de 350 pasa a 400, 600 a medida que baja está aumentando la osmolaridad porque las dos asas están en relación y en la parte de la segunda asa se está saliendo (las flechas azules) sodio hacia el espacio por lo que se está haciendo muy hipertónico y el agua va a salir de donde está hacia el espacio hipertónico. A medida que se va ajando hacia la médula hay más puntos, quiere decir que ese espacio es muy hipertónico y eso indica que el agua se va a comenzar a salir haciendo que la osmolaridad vaya aumentando porque la orina se está concentrando y esta es la razón por la que el asa de Henle puede concentrar la orina. Cuando va subiendo de nuevo la asa la osmolaridad vuelve a bajar y el agua no vuelve a entrar ya que las paredes de la segunda asa se hacen impermeables al agua (no puede pasar agua ni hacia adentro o hacia afuera), por lo que cuando el agua trata de devolver la osmolaridad no puede salir agua, pero si sale sodio y cloro, entonces el baja la osmolaridad pero no porque esté entrando agua sino porque está saliendo sodio y cloro. Al salir sodio y cloro la orina se vuelve a hacer hipotónica e inclusive un poco menos (ya que antes estaba en 300 y luego está en 200). Luego cuando pasa por el túbulo colector este túbulo va de nuevo hacia la vénula, y cuando entra a la parte hipertónica (en la médula) también puede sacar agua, pero no saca agua siempre solo cuando quiere. Si una persona está tomando mucha agua, le van a dar ganas de orinar y el riñón va a tener que expulsar esa agua en exceso, entonces el túbulo colector evita la reabsorción de agua ya que tiene que salir y la orina se hace más diluida. Después de la arteria eferente, la presión arterial baja mucho, por lo que la presión higroscópica no va a afectar la entrada de líquidos porque es muy baja. Si la arteria va pegada al túbulo descendente la presión sería la de empujar, pero esa presión es tan baja que en ese momento no afecta, solamente ahí va a afectar la presión osmótica hacia dónde va el agua. Como en la corteza la presión hidrostática es muy parecida, sale agua, pero ya en la médula la presión osmótica es muy alta porque allí afuera hay alta concentración de sodio, cloro y urea, las tres sustancias se encargan de que eso sea hiperosmótico, y si eso es así va a haber osmosis desde el túbulo hacia el intersticio o hacia la arteria, entonces eso hace que en ese espacio (ya la parte más abajo en la U) se absorba gran cantidad de agua. Cuando vaya a subir la presión osmótica lo que haría sería empujar el agua hacia dentro del túbulo (porque ahora la presión osmótica es al revés), pero no puede porque ahora el túbulo no deja pasar el agua (ya se hizo impermeable), entonces ella no puede regresarse para cambiar la osmolaridad y como no puede intervenir; pero sacando sodio y cloro cambia la presión osmótica. La urea también contribuye a que la médula profunda sea hipertónica, aunque principalmente lo que hace hipertónica el área medular alrededor del asa de Henle el sodio y el cloro producto del transporte activo. Anteriormente se dijo que el agua al momento del túbulo ascendente no se puede salir, hay una excepción y es que ella puede salir de manera controlada pero eso es de acuerdo a las necesidades del cuerpo, por ejemplo cuando hay deshidratación. **TÚBULO COLECTOR** - Necesidades "HÍDRICAS". - Deshidratación = retención de agua = antidiuresis. - Sobrehidratación = excreción de agua = diuresis (P.A.). Cuando el animal está **deshidratado** hay aumento de la detención de agua y se establece un proceso que se llama Antidiuresis (previene la formación de orina) quiere decir que la orina es concentrada. En cambio si el animal está sobre hidratado lo que se estimula es la excreción de agua y eso si aumenta la diuresis, otra forma de estimular la diuresis es la presión arterial. **DIURESIS** - **Hormona antidiurética (ADH).** - Alias vasopresina. - Absorción de agua (TC). - Efecto de su inhibición. - Sobrehidratación. - Alcohol. - **Aldosterona.** - Reabsorción de Na y Cl (TCD). - Excreción de K. - **PNA (ANP).** - Cambios vasculares para aumentar el filtrado. - Opuesto a aldosterona. - **Dato chupístico:** el ron bloquea la hormona antidiurética por eso, por más que al beberlo se hace de a poco, es común ir mucho al baño. Son sustancias que viajan por toda la sangre para llegar al riñón. A todas esas sustancias que van de un sitio para controlar la función de los órganos a distancia se llaman Hormonas. A la hormona antidiurética también se le dice vasopresina. Esta hormona al ser antidiurética evita la formación de la orina, entonces concentra la orina, por lo que cuando ella está presente el túbulo colector absorbe más agua, si ella no está presente el túbulo colector no absorbe más agua, por lo que la función de esta hormona es estar presente o estar ausente. En la sobrehidratación el cerebro se da cuenta mediante unos receptores que está sobrehidratado y cierra la "llave" de la ADH y no manda antidiurética al riñón y en la ausencia de ella, el riñón saca más agua. La aldosterona es una hormona que se produce en la corteza de la glándula adrenal, la cual en la médula tiene una acción simpática porque produce una catecolamina que es la adrenalina, entonces el simpático estimula la médula adrenal y se libera adrenalina. La glándula adrenal también tiene una corteza la cual produce esas sustancias que están en un órgano, van a la sangre y controlan otro órgano, es decir, las hormonas y la que produce la corteza adrenal se llama **Aldosterona,** cual es lo que se conoce como in mineralocorticoides, es un esteroide. Esta aldosterona al llegar al túbulo contorneado distal aumenta la reabsorción de sodio y cloro y aumenta la excreción de potasio. El Péptido Natriurético Auricular (PNA), favorece la diuresis y es el opuesto a la aldosterona. **SISTEMA OSMORRECEPTOR---ADH** nombre lo indica tiene que reabsorber el agua, tiene que evitar a toda costa que el agua se vaya y eso es posible cuando el animal está deshidratado y el riñón tendrá que evitar que se pierda así sea lo mínimo de agua y allí es donde funciona la antidiurética. La antidiurética se activa porque cuando el animal está deshidratado la osmolaridad del plasma sube (o el sodio), como no tiene agua si la osmolaridad del plasma era 300 sube a 320-340 (y sube más) y eso lo detecta el cerebro a través de los osmorreceptores y entonces el cerebro envía la hormona antidiurética y esto hace que se absorba agua y que se diluya el plasma.  - Pérdidas de agua = aumento de osmolaridad = Sed = ingesta. **Pérdidas de Agua** - Sudoración. - Diarrea -- Vómito. Cuando el animal está deshidratado aparte del cerebro mandar la hormona antidiurética, él al sentir la baja de la osmolaridad va a producir una sensación de sed (una sensación nerviosa), esta sensación indica que los osmorreceptores han detectado el aumento de la concentración de sodio en sangre porque la osmolaridad ha subido. Eso es una sensación nerviosa directa, es decir, al aumentar el sodio en sangre directamente el cerebro manda una señal como a la corteza, telencéfalo para que de sed. También se estimula la sed en pérdidas de agua como con la alta sudoración, también cuando hay diarrea y vómito la persona sufre de mucha sed porque se están perdiendo líquidos a través de esos sistemas. Cuando el animal está deshidratado la sensación de sed va justo con la descarga de ADH. **SISTEMA RENINA---ANGIOTENSINA** - **Renina.** - Endoproteasa. - Aparato Yuxtaglomerular (A.A.). - **Angiotensinógeno.** - Globulina. - Hígado. - **Angiotensina I.** - Decapéptido de AT. - Inactivo. - **Angiotensina II.** - Octapéptido. - Carboxipeptidasa (capilares). - Activo. Ya pasamos el primer sistema de control de la diuresis, el sistema de la hormona antidiurética y la sed, el otro sistema es el de Renina---Angiotensina. El mecanismo es el mismo, en el sentido de que son sustancia s que se producen en un sitio y controlan la función de otro sitio por lo que son hormonas. Este es un sistema de hormonas que controlan la función del riñón. Los componentes de este sistema son cuatro, la renina, el angiotensinógeno, la angiotensina I y la angiotensina II. - **La Renina** es una enzima, una proteína que cataliza o acelera una acción bioquímica, eso es lo que quiere decir que es una Endproteasa (termina en asa) esa terminación quiere decir romper, por lo que la Renina es una enzima que rompe una proteína; ella se produce en el aparato yuxtaglomerular y este aparato la suelta a la sangre. - **El Angiotensinógeno** es una proteína producida en el hígado (la renina rompe esta proteína), esta globulina esta todo el tiempo circulando en sangre pero está inactiva porque está completa, la única manera de que se active es que la Renina la rompa. - **La Angiotensina I** es decapéptido, un péptido es un proteína pero muy pequeña. Pero la angiotensina cuando está en forma de I (uno) está inactiva, por lo que la angiotensina I tiene que transformarse en angiotensina II para poder estar activa, pero **la angiotensina II** es un octapéptido, por lo que perdió dos aminoácidos (que es lo que debe pasar para transformarse en angiotensina II) y de esta manera está activa. **COMO SE ACTIVA EL SISTEMA** - Baroreceptores carotídeos. - Presión arterial general. - Baja volemia → Baja presión. - Receptor β1. - Baroreceptor renal. - Baja presión de A.A. - Quimiorreceptor macula densa. - Bajo nivel de Na. Se supone que los activadores son Barorreceptores, que son receptores de presión y Quimiorreceptores son receptores de nivel de sustancias (en este caso del sodio y el cloro). Hay unos **receptores en las carótidas** que detectan cuando la volemia está baja, quiere decir que hay baja presión y que el animal está deshidratado. **El Barorreceptor renal** está ubicado en la arteria Aferente, por lo que ya directamente dentro del riñón en cada glomérulo hay un receptor de estos que detectan los niveles de presión. **El Quimiorreceptor** de la macula densa que también está en el complejo yuxtaglomerular, como es quimio detecta sodio. Entonces estos activadores detectan cuando hay cambios en la presión arterial y también en el sodio.    presión arterial (porque controla los vasos sanguíneos, entonces hay cierta vasoconstricción). Lo otro es que hace que produzca aldosterona, la cual absorbe sodio y cloro y expulsa el potasio, entonces se aumenta la retención de sal, sube el sodio y también el sodio aumenta la presión arterial. Cuando baja es caída de la presión arterial y si cae la presión arterial es que está deshidratado o sobrehidratado. El cambio de angiotensina I a angiotensina II se produce cuando pasa por los pulmones. Una de las funciones de la angiotensina en el riñón, es ir a la corteza y liberar aldosterona que es una sustancia que actúa directamente en el riñón para reabsorber la mayor cantidad de agua (reabsorbe sodio y cloro). La función de este mecanismo de Renina---Angiotensina es cuando el animal está deshidratado, baja la cantidad de sodio que va a la orina porque la presión ha bajado y necesita **aumentar la presión sanguínea.** El riñón está íntimamente ligado al corazón controlando la presión arterial. **PÉPTIDO NATRIURÉTICO AURICULAR** - Aurículas (corazón). - Inhibe reabsorción de Na. - Inhibe renina. Se llama nutriuresis, porque es una diuresis estimulada por la excreción de sodio, por eso se llama péptido natriurético, controla la presión de sodio y por lo tanto controla la diuresis e inhibe la Renina. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y al hacerlo también reabsorbe agua y aumenta la secreción de potasio. La angiotensina II también tiene función en el túbulo proximal haciendo lo mismo, pero lo que secreta es Hidrogenión.  **SECRECIÓN** **Trayecto** - CPT→TCP -- AH. - Sustancias No filtradas. - Reabsorbidas -- devueltas. - Urea (ciclo renal). La urea es reabsorbida y vuelta a lanzar porque la urea se necesita que esté en la médula profunda para aumentar la tonicidad, para que haga esa zona hiperosmótica. Entonces la secreción de urea al llegar por el túbulo colector, esa urea es secretada para mantener un alto nivel hiperosmótico en la médula. Pero principalmente lo que ocurre en el proceso de secreción, las sustancias de interés son sustancias que no se filtraron, pasaron por el glomérulo y siguieron su camino sin entrar del glomérulo al ducto. **Sustancias orgánicas** - **Endógenos.** - Sales biliares. - Oxalatos. - H+. - Nitrogenados. - Amonio o urea. - Ácido úrico (FUS). - Creatinina. - **Exógenos.** - Unidos a Proteínas Transportadoras. - Antibióticos. - Analgésicos. - Muchos. - Pruebas deportivas. El problema de los compuestos nitrogenados es que son tóxicos, lo que son el amonio y la creatinina son veneno por ejemplo y aunque la creatinina la produzca nuestro cuerpo, en exceso es mortal, por lo que el riñón es el encargado de tomar toda la creatinina que haya y secretarla a los túbulos para que se vaya con la orina. Parte del organismo produce oxalato, pero también hay muchos alimentos que al comerlos ingerimos oxalato, el problema del oxalato es que se forman cristales cuando llega a la orina, esos cristales son vidrios y pueden dañar células y ellos se van a cumulando, se forma como una especie de moco para tratar de controlarlos, se unen más oxalatos a ese moco y se forma un cálculo. El hidrogenión se ve con el control ácido---base, el riñón controla el pH de la sangre aumentado la cantidad de hidrógeno que excreta o evitando que secrete hidrogeniones, si hay acidez permite que se vayan más hidrogeniones por la orina, si hay alcalosis evita que se vayan hidrogeniones por la orina, más bien rescata más bicarbonato. Eso fueron todos los venenos que produce el cuerpo naturalmente, pero también se pueden ingerir venenos en las cosas que consumimos y esos venenos también tiene que secretarse en el túbulo, por ejemplo están todos los antibióticos, las sustancias que se unen a las proteínas transportadoras (que son sustancias que son pequeñas, pero al estar pegados a una proteína que es el que lo lleva y lo trae, la proteína no se va a filtrar y esa sustancia tampoco se filtra), todo lo que son medicinas, fármacos como analgésicos, también drogas.  **CUNNINGHAM**  **DEPURACIÓN** - **Depende de la substancia.** - **Filtración:** - Creatinina. - **Filtración y reabsorción:** - Glucosa. - Aminoácidos. - Na. - **Secreción.** - H. - Amoníaco. - **Todos:** - K. Esta es la manera en la que la función renal se prueba. Cuando los médicos sospechan de alguna alteración en el riñón de que no esté funcionando bien, le hacen una prueba de depuración que tiene que ver con que ya hay sustancias que se saben que velocidad de filtración tienen, entonces se miden sus niveles de sangre y orina y de acuerdo a la velocidad de filtración que tienen saben que tanto se está filtrando y por lo tanto calcula que tanto está funcionando en el riñón. **FUNCIÓN ENDOCRINA DEL RIÑÓN** - Comunicación Humoral. - Sustancia → Hormona. - La hormona es, "Mensajero químico secretado por un órgano, que es transportadopor la sangre hacia un órgano distante, alterando su función". - "Endocrinología: estudio de la función hormonal". El riñón tiene dos funciones. La primera función es la formación de la orina, que saque o bote agua dependiendo de la cantidad de plasma que haya. La segunda unción es que ayuda con el corazón a controlar la presión sanguínea. Hay una tercera función que es hormonal. **HORMONAS RENALES** - **Eritropoyetina.** - Proteína (hormona). - Hemopoyesis (eritrocitos). - Acción: Médula ósea. - Intersticio cortical: Especializadas. - **Trombopoyetina.** - TCP. - Trombocitos. - Co-productor (hígado). cortical y su acción es ir a la médula ósea y estimular la eritropoyesis. También produce otra en menor proporción que es la Trombopoyetina, también es una hormona proteína, pero su acción es hacia los trombocitos. Entonces el riñó se encarga de casi toda la producción de la eritropoyesis y parte de la trombopoyesis. - **Vasoactivas** - Eicosanoides. - Glomérulo (Endotelio). - Control de flujo sanguíneo. - **Vitamina D.** - TCP. - Inactivo → Activo. - Colecalciferol → Calcitriol. - ↑ Reabsorción de Ca y P. - ↑ Absorción. **Las sustancias vasoactivas** son hormonas también pero su acción es directamente sobre los vasos sanguíneos, no un órgano. En el riñón se produce la sustancia la cual cae a la sangre y directamente (o puede que no) actúa sobre si el vaso se contrae o se dilata, eso sería más químico que la acción nerviosa que tiene el simpático. Estas sustancias vasoactivas son eicosanoides, los cuales son unas sustancias grasas que están formando parte de la membrana (la cual es lipídica) la cual no solo tiene fosfolípidos sino que también hay otros lípidos flotando que es el colesterol y también tiene los eicosanoides; de ellos se liberan esas sustancias y van a la sangre y controlan los vasos sanguíneos, por ejemplo un vaso sanguíneo puede hacerse más permeable por la acción de un eicosanoide y hacer que se filtre más líquido y provocar un edema. Esas sustancias controlan el flujo sanguíneo renal (las arterias aferente y eferente) y también el filtrado. Cuando se toma muchos antinflamatorios se altera la función renal; hay animales que tienen riñones más sensibles y es algo que se debe de tomar en cuenta antes de escoger y recetar un antiinflamatorio. **La Vitamina D** se llama Colecalciferol, con una pastilla de vitamina D podemos aumentar la vitamina D en sangre, también si nos exponemos al sol la piel se encarga de producir el Colecalciferol. Pero el colecalciferol es inactivo, para poder activarse y hacer su función tiene que pasar por el riñón y se transforma en Calcitriol (vitamina D activa). La vitamina D activa se encarga de la reabsorción de calcio y fósforo (que ocurre en el riñón) y también de la absorción (que ocurre en el intestino) de esos mismo componentes. **APARATO URINARIO** uréteres cambia por especie, generalmente están ubicadas en el cuello de la vejiga. La vejiga si se dilata va aumentando la presión, la vejiga tiene dos esfínteres y cuando aumenta la presión el cerebro envía una señal nerviosa que hace que tengamos ganas de orinar. De ahí hay un impulso para que se vacíe la vejiga y sale por la uretra (que hay dos tipos, la masculina y la femenina). El gato tiene el pene en la región perineal, es decir, que el pene sale al lado de los testículos. En cambio en el pero u otras especies, la uretra peneana tiene que dar una vuelta bajando y vaciarse hasta la abertura umbilical que es donde está la abertura peneana de la uretra, por eso se dice que la uretra del macho es más larga porque tiene esa porción peneana. La hembra va directamente después de la vejiga a la vulva y la porción de la uretra pelviana, es corta. El macho tiene la pelviana y la peneana. La porción del gato de la uretra es muy fina, por lo que si viene un oxalato pegado con mucho moco, puede obstruir. La orina es estéril, por lo que si hay bacterias en la orina. Se puede sospechar de una infección del tracto urinario, sobre todo en la vejiga que se llama Cistitis.  Ese músculo detrusor es el que se encarga de que haya presión sobre la vejiga para que se expulse la orina por la uretra. Esto tiene un componente simpático y parasimpático que actúan en conjunto para controlar la salida, para cuando la vejiga esté vacía se llene y también para estimular la micción. **KDIGO:** estas son las reglas para detectar un daño renal. Es un código en el cual por ciertas situaciones él dice que hay daño renal. **Las proteínas** no deben estar en la orina, por lo que si hay una proteinuria es porque el glomérulo está dañado y esté dejando pasar proteínas o que ellas tengan otro origen no renal, por ejemplo una infección hace que haya aumento de la muerte celular y esas células muertas se rompen y botan sus proteínas. **La sangre** tiene dos formas, ella como eritrocitos no estaría en la orina. La única forma de que un glóbulo rojo esté en la orina es porque se haya formado en los tractos finales en el uréter, en la vejiga o en la uretra (para que esté como glóbulo rojo) porque si un glóbulo rojo sale del glomérulo se destruye por la hipertonicidad. La orina es amarilla porque tiene sales biliares (se le ocurrió que es buena idea preguntarlo en el examen).