Resumen Completo _compressed (1) PDF
Document Details
IUPSA
Marcelo Anca
Tags
Summary
This document discusses safety measures related to firearms. It covers definitions of accidents, unsafe acts, incidents, and hazards, focusing on avoiding incidents. Further discussion includes security systems, their components (manual and automatic safety mechanisms), and personal protection elements, such as protection for hearing. It's a part of a larger course or seminar on firearms practice.
Full Transcript
Clase N.º 1 Las Medidas de Seguridad En esta clase virtual vamos a hablar de las Medidas de Seguridad. Con relación al tema que nos ocupa actividad, las vamos a definir de la siguiente manera: MEDIDAS DE SEGURIDAD Las Medidas de Seguridad son un c...
Clase N.º 1 Las Medidas de Seguridad En esta clase virtual vamos a hablar de las Medidas de Seguridad. Con relación al tema que nos ocupa actividad, las vamos a definir de la siguiente manera: MEDIDAS DE SEGURIDAD Las Medidas de Seguridad son un conjunto de normas y procedimientos que tienen por finalidad la manipulación y el uso seguro de las armas de fuego. Las armas de fuego son máquinas que por su misma naturaleza poseen la capacidad de producir lesiones graves o comprometer la vida de las personas si no se utilizan en forma adecuada. Las Medidas de Seguridad deben respetarse escrupulosamente, no es admisible relajarse cuando se trata de la manipulación de las armas de fuego. Para continuar, vamos a establecer algunas definiciones importantes: Accidente: Suceso no deseado, fortuito e imprevisible, que ocasiona lesiones a las personas o daños a las cosas. Es el resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía superior al umbral límite del cuerpo o de la estructura con la que se realiza el contacto. Acto Inseguro: Acción u omisión que implica el incumplimiento de una norma, procedimiento o método de seguridad, de forma consciente o inconsciente, que puede provocar un daño o una lesión. Incidente: Suceso no deseado, previsible y evitable, producto de un acto inseguro que ocasiona lesiones a las personas o daños a las cosas. Es el resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía superior al umbral límite del cuerpo o de la estructura con la que se realiza el contacto. Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daños en las cosas o lesiones en las personas. Riesgo: Es la posibilidad que tiene una persona de ser víctima de un incidente. Prevención: Preparación o disposición que se toma para evitar un peligro. Cuanto mas celosos seamos en el cumplimiento de las Medidas de Seguridad, menores serán las probabilidades de cometer Actos Inseguros que produzcan Situaciones de Peligro, eliminando mediante la Prevención los Riesgos previsibles y evitables. Cumplámoslas y hagámoslas cumplir. Como podemos deducir de las definiciones que acabamos de establecer, es totalmente incorrecto hablar de “accidentes” cuando se trata de armas de fuego. Todas las situaciones que pueden derivar de su manipulación incorrecta son previsibles y evitables, y por lo tanto, se trata de “incidentes”. Lo que si podemos diferenciar son disparos voluntarios de involuntarios, dependiendo si hubo o no intención de accionar el mecanismo de disparo, pero siempre hay un responsable de las consecuencias posteriores. Para terminar, dejemos en claro una cosa: no existen las “armas peligrosas”, existen las “personas peligrosas”. Un arma es un objeto inanimado que carece de voluntad propia, requiere de la participación de un sujeto activo (el tirador) para cobrar un sentido y una intención. Es por eso que debemos recordar que: EL MEJOR SEGURO DEL ARMA ES EL TIRADOR Repasaremos las medidas de seguridad en forma periódica, ya que no basta con su simple enumeración para tenerlas presentes en forma permanente. Para que verdaderamente se cumplan, estas conductas deben convertirse en un hábito, y eso requiere una práctica continua y consciente. Los Sistemas de Seguridad ¿Qué es un Sistema? Un SISTEMA es un conjunto de elementos diferentes entre sí que se relacionan unos con otros de acuerdo a un criterio lógico para obtener un resultado en común. ¿Por qué un Sistema de Seguridad? Las armas de fuego poseen distintos componentes destinados a disminuir la probabilidad de que ocurran incidentes. Esos elementos, utilizados dentro el marco de las medidas de seguridad, trabajan en forma conjunta para minimizar los riesgos. ¿Cuáles son los componentes del Sistema de Seguridad? El Sistema de Seguridad posee tres componentes: Mecanismos de Seguro Es el dispositivo del arma que bloquea físicamente el sistema de disparo en alguna de sus partes, evitando que se produzca la percusión. Mecanismos de Seguridad Es un dispositivo mecánico del arma que permite realizar operaciones en la misma reduciendo la posibilidad de incidentes. Procedimiento de Seguridad Es el resultado del fiel cumplimiento de las Medidas de Seguridad en el manejo de las armas de fuego en una situación particular. ¿Cuántos tipos de seguro existen? Podemos diferenciar dos tipos de seguro en las armas de fuego: SEGUROS Manuales Automáticos Son aquellos que pueden Son aquellos que se activan o Ser activados o desactivados desactivan en forma automática A voluntad por el tirador. Sin intervención del tirador. La mayoría de las armas cortas modernas poseen un seguro automático interno que previene contra disparos incidentales producto de golpes o caídas. A modo de ejemplo, en la siguiente imagen podemos ver el sistema de seguros automáticos de las pistolas fabricadas por la empresa Glock. Glock llama a su sistema de seguros “Safe Action”, o sea Mecanismo Seguro. Consta de tres seguros mecánicos que se desactivan secuencialmente en forma automática a medida que se desplaza la cola del disparador debido a la presión ejercida por el dedo del tirador Hemos llegado al final de nuestra primera clase. En el próximo encuentro continuaremos con los aspectos relativo al uso seguro de las armas de fuego; en esa oportunidad ocupándonos de los elementos de protección personal y de las características que deben reunir los polígonos de tiro. Hasta entonces. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 2 Elementos de Seguridad Hoy veremos los elementos de seguridad personal necesarios para reducir la probabilidad de lesiones durante la práctica de tiro. Aprovechando la mención de la palabra “probabilidad”, vamos a comentar que los sucesos tienen dos características que hacen referencia a su ocurrencia: la posibilidad y la probabilidad. Un hecho es “posible” que suceda, cuando las condiciones generales que lo determinan existen en forma potencial. Cuando se concluye que un hecho es “posible”, entonces existe asociada una “probabilidad” alta o baja de que ocurra, dependiendo de que se conjuguen en un mismo momento todas las variables que lo hacen posible. Cuando existe, la posibilidad de ocurrencia de un hecho no puede anularse totalmente, pero si pueden reducirse significativamente las probabilidades de que suceda tomando los recaudos adecuados para anular uno o mas variables determinantes. Eso es lo que buscamos con los elementos de seguridad personal. A. Protección Auditiva ¿Qué es el sonido? El sonido es la interpretación que le da nuestro cerebro a las vibraciones que se transmiten en forma mecánica a través de un medio elástico, en general la atmósfera. La velocidad de propagación del sonido varía según el medio en el cual se mida: en el aire recorre una distancia de 340 metros por segundos; en el agua es de 1500 metros por segundos, y por último, en los sólidos es desde 2500 metros hasta 6000 metros por segundos. El instrumento que sirve para medir y comparar sonidos se conoce como sonómetro y, los resultados se expresan en decibelios (dB). Uno de los datos que nos proporciona el sonómetro es la intensidad del sonido. Sonómetro Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA ¿Cómo percibimos el sonido? Como dijimos, el sonido esta formado por vibraciones, que son ondas mecánicas que se transmiten a través de un medio elástico. Al llegar a nosotros, las ondas sonoras atraviesan el oído externo hasta alcanzar el oído medio, mas específicamente el tímpano. El tímpano es una membrana tensa, que al ser impactada por las ondas sonoras vibra y pone en movimiento la denominada “cadena osicular” , formada por tres pequeños huesos: el martillo, el yunque y el estribo.. Éstos, a su vez, transfieren la energía hacia el oído interno; los fluidos contenidos en este oído interno entran en movimiento, provocando que las células ciliadas del Aparato de Corti (“el caracol”) transformen estas vibraciones en impulsos eléctricos, que se transmitirán a través de las fibras nerviosas auditivas al cerebro. ¿Qué produce la pérdida de audición? La pérdida de nuestra capacidad para percibir esas ondas mecánicas y decodificarlas como un mensaje que genere una sensación en nuestro cerebro, se conoce como “pérdida de audición”. Una de las causas de la pérdida de audición es el envejecimiento, y se la denomina presbiacusia. El otro factor importante para la pérdida de audición, es el traumatismo acústico. Traumatismo acústico es el término que se emplea para Referirse al daño auditivo que puede producirse tras la exposición a un sonido fuerte Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Es de suma importancia que los sonidos que percibimos superen el umbral auditivo pero no el umbral de dolor, que para los humanos se encuentra en los 140 decibeles (db). Cuando nos referimos a los sonidos producidos por el disparo de las armas de fuego, el panorama es el siguiente: Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA El aparato de Corti es la primera parada del sonido en el canal auditivo, y tiene como función principal en el sistema de audición,la de transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa. Es el verdadero receptor auditivo, y por este motivo se le conoce como el “micrófono del cuerpo”. Está compuesto por diferentes células y tejidos, de las cuales las mas relevantes para nuestra explicación son las células ciliadas que forman parte de la membrana basilar. Las células que componen el aparato de Corti no tienen capacidad para regenerarse, por lo que cuando se dañan se pierde la capacidad auditiva sin posibilidad de recuperarla. La exposición a un sonido intenso, por encima del umbral de dolor, mata las células ciliadas. Peor aún: la exposición al ruido es acumulativa. Cada nuevo sonido fuerte mata mas células ciliadas, por lo que hay que pensar en el daño que provoca una exposición reiterada a lo largo de días, semanas y años. Protectores Cualquier tipo de protección improvisada queda descartada. La vieja práctica de utilizar trozos de algodón en los oídos no protege en absoluto contra los sonidos del disparo, y como máximo se consigue una amortiguación del sonido de 7db. Podemos dividir los protectores auditivos comerciales en dos tipos: Los tapones auditivos descartables. Los protectores externos (pasivos y electrónicos). Veamos las características de cada uno de ellos: Tapones auditivos descartables Los tapones descartables tradicionales calzan dentro del oído, formando un sello que bloquea el sonido. Vienen en una variedad de tamaños, configuraciones y materiales, desde espuma hasta caucho hipoalergénico y polímeros moldeables. Los tapones descartables para los oídos tienden a ser más eficientes en el manejo del ruido de baja frecuencia, y ofrecen una protección moderada a los sonidos fuertes, logrando una atenuación cercana a los 25 Db. ¿Cuáles son los inconvenientes que puden presentar? Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA En principio, debemos tener presente que el nivel de protección bajo que brindan debe ser el adecuado no solo para el arma que usemos, sino también para las que otros tiradores puedan estar utilizando en las inmediaciones. Por otro lado, dependiendo de la persona puede haber un incorrecto ajuste en canales auditivos estrechos o anchos. Los modelos de espuma requieren una inserción, extracción y reutilización adecuadas, y en general, suelen ensuciarse con facilidad una vez fuera de su envase. Protectores pasivos externos Los protectores auditivos pasivos externos constan de dos tazas de material plástico, en cuyo interior se encuentra un relleno de espuma sintética de alta densidad. A su vez, el borde de la taza plástica consiste en una funda acolchada, que calza perfectamente en torno a la oreja y sella completamente el conjunto. Se pueden combinar facílmente con tapones descartables para un mayor nivel de protección. Ambas tazas se ajustan a la cabeza mediante un fleje superior. Existen diversos modelos en el mercado, con diferentes características estéticas y funcionales. Casi todos pueden plegarse, y los destinados a la práctica con armas largas suelen tener un formato menos voluminoso para no crear molestias al rozar la culata del arma. Su nivel de amortiguación de sonido esta en torno a los 32 db. Los protectores auditivos de tipo industrial pueden ser una opción mas económica, especialmente si se los combina con los tapones descartables. Poseen un nivel de atenuación de sonido aceptable de entre 20 a 27 db, pero debe tenerse en cuenta que deben reemplazarse con cierta frecuencia, ya que su ajuste y propiedades disminuyen con el uso. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Refiriéndonos a sus desventajas, podemos decir que pueden resultar incómodos en ambientes calurosos o húmedos, no sellar adecuadamente al combinarlos con algunos tipos de protectores visuales y que en algunos casos no son tan adaptables al usuario como se pretende. Protectores auditivos externos electrónicos. Este tipo de protectores aparecieron en el mercado hace algunos años, y desde entonces han evolucionado en calidad y prestaciones. En líneas generales, su morfología es similar a los anteriores, pero cada taza está equipada con un micrófono externo y un auricular interno, y un componente electrónico se encarga de bloquear automáticamente los sonidos fuertes, mientras que permite escuchar perfectamente los demás, como por ejemplo una conversación. Su nivel de amortiguación de sonido puede variar según el modelo y la calidad, pero van desde los 22 hasta los 45db. Sus principales inconvenientes son el peso, el precio (que puede ser muy elevado), la necesidad de utilizar baterías o pilas, y en algunos casos, su escasa resistencia al agua. B. Protección Visual Durante la ejecución del disparo son muchos los elementos que expulsados del arma, no sólo el proyectil. Fragmentos metálicos provenientes del encamisado, granos de pólvora sin combustionar, residuos de la deflagración, restos de metal de la vaina, suciedad del interior del cañón, gases incandescentes...la lista es larga. Eso sin olvidar otros elementos que pueden ser proyectados desde la línea de tiro al ser impactados por los proyectiles, y que pueden dirigirse hacia el tirador. Cualquiera de ellos puede impactar en nuestros ojos y provocar una lesión ocular de cierta gravedad. En palabras de uno de mis viejos instructores, “el párpado es demasiado delgado como para protegerlos de algo mas que un grano de arena”. Las normas estándar que especifican el nivel de resistencia y diseño para los protectores visuales son las estadounidenses ANSI Z87.1 para protecciones civiles, la MIL-PRF-31013 para protectores militares, y la europea EN166 para cualquiera de los tipos. Específicamente en relación a la protección contra impactos, la norma ANSI Z87.1 de impacto básico especifica que un lente o antiparra fabricado bajo esta certificación, debe ser capaz de resistir el golpe de un proyectil con punta, con un peso de 500 grs, en caída libre vertical desde 1,27 metros de altura (en este enlace pueden ver las pruebas de impacto según esta norma: https://www.youtube.com/watch?v=JFiNCl0a6qk ). Este nivel de protección Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA está pensado para resistir golpes de objetos de trabajo como martillos, objetos cortantes u objetos desprendidos en movimiento. Aunque no está diseñado específicamente para resistir impactos de proyectiles de armas de fuego, resistirá siempre y cuando el impacto se encuentre dentro del rango de protección de la norma. Existe también la norma contra “alto-impacto” ANSI Z87+ la cual está pensada para ofrecer una protección mayor. Pasando de las normas civiles de protección a las normas militares anti-balísticas, las cuales están diseñadas específicamente para ofrecer protección contra municiones balísticas, como la norma MIL-PRF 32432 de fragmentación balística, la MIL-PRF-31013 para lentes/gafas, o la MIL-DTL-43511D para antiparras, deben ser capaces de resistir impactos hasta calibre.15 a 700km/h y calibre.22 a 600km/h respectivamente, y requieren una resistencia 7 veces mayor a las normas Z87. En el siguiente enlace podemos ver una comparación de la resistencia entre lentes de diferentes normas ante impactos balísticos: https://www.youtube.com/watch? v=ZFw6SiN95n4 Veamos un ejemplo de cada tipo: Radians Revalation Los protectores visuales Radians Revalation cumplen con la norma ANSI Z87.1+. Tienen una buena cobertura lateral de los ojos, por lo cual previenen contra impactos laterales, no sólo frontales. Son ajustables y de armazón delgado, mientras que sus lentes se fabrican en dos tonalidades: transparentes y ahumados. La variante ahumada tiene un filtro U.V. que las hace adecuadas para condiciones diurnas o vespertinas. El puente calza cómodamente sobre la nariz, una característica que debemos tener muy en cuenta al adquirir protectores visuales. Wiley X Saber Los protectores visuales Wiley X Saber son muy apreciados por los tiradores. Superan ampliamente las especificaciones de la norma MIL-RF-31013 para resistencia al impacto, protección UV y claridad óptica. Su armazón ajustable tiene un grosor adecuado pero no exagerado, lo que permite combinarla con protectores auditivos externos pasivos o electrónicos sin ningún inconveniente. Sus lentes están disponibles en una variedad de tonos, desde el transparente hasta el oscuro para operar en zonas desérticas, pasando por las variantes con distintos filtros para diferentes condiciones de luminosidad y claridad óptica. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA El puente cuenta con una pieza flexible para un ajuste cómodo y seguro, y las lentes intercambiables permiten una gran flexibilidad de empleo en diferentes entornos y condiciones de luminosidad. Sus lentes oscuras aseguran del 100% de protección contra los rayos UVA y UVB. Para finalizar, sea cual sea la elección de los elementos de protección, siempre se debe tener en cuenta que: Los elementos de protección deben seleccionarse de acuerdo al riesgo al que se expone el tirador. Se deben poder ajustar adecuadamente al usuario. Se deben usar de manera correcta y para lo que fueron diseñados. Se deben reemplazar cuando se han deteriorado, o al final de su vida útil. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 2 Polígonos de Tiro Llamamos Polígono de Tiro a las instalaciones destinadas a tal práctica, las cuales deben reunir una serie de condiciones edilicias y de seguridad para resultar homologadas por el organismo competente (ANMAC – Agencia Nacional de Materiales Controlados) A. Polígonos de Tiro Abiertos Características y medidas de seguridad Campo de tiro: La tierra debe estar libre de piedras, cascotes, escombros, hierros, chapas u otros objetos que puedan provocar rebotes o desviaciones en el tiro. Tanto el arado o no del suelo, como su dirección (transversal o longitudinal), se efectuará de acuerdo a la topografía del mismo y segúnel criterio técnico de los responsables de la entidad. Espaldón Deberá tener como mínimo 50 cm de ancho en el primer metro que supere la parte inferior del último parabalas, ensanchándose hacia abajo y libre de piedras, cascotes, hierros, o cualquier material que pueda producir rebotes. La tierra deberá estar fijada con gramilla, gramón, etc. También se podrán usar cubiertas de automóvil rellenas de tierra o arena u otros elementos que cumplan con la finalidad para la cual se los utiliza. Periódicamente, deberán quitarse los materiales y restos de proyectiles por medio de remoción y zarandeo de la tierra o arena existente. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Paredones laterales: Deberán ser continuos desde la galería de tiro hasta el espaldón final y tener una altura mínima tal, que en toda su extensión, no permitan ver espacio de cielo o el exterior del polígono, desde la posición de cualquier tirador ubicado en la galería de tiro. Estarán construidos de hormigón, ladrillos (15 cm - preferentemente con revoque liso reforzado), tierra, etc., de manera que cumplan con los requisitos indispensables, acordes con las armas a utilizar. Si se observan columnas, las mismas deberán estar revestidas en madera semidura de 5 cm de espesor. Tabiques, paredes o mamparas divisorias: Resistirán el impacto de proyectiles cuyos calibres estén permitidos usar en el Polígono y, además, anular posibles rebotes aleatorios provocados por disparos accidentales. Esta exigencia será de cumplimiento obligatorio para los sectores de prácticas de tiro de defensa, de instrucción y de acceso de tiradores novatos. Solamente se podrá prescindir de estos elementos en las entidades que poseen sectores destinados exclusivamente a la competencia de tiro deportivo, a los cuales podrán acceder únicamente los tiradores autorizados expresamente por las autoridades de la entidad. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Aleros Junto con los parabalas, las paredes laterales y las divisorias, formarán el conjunto de medidas tendientes a impedir la visión del cielo o del exterior del polígono. Deberán ser de materiales (o estar revestidos de materiales) que resistan el impacto de proyectiles cuyos calibres estén permitidos usar en el Polígono, que anulen posibles rebotes provocados por disparos accidentales y que impidan que el proyectil los perfore y salga de las instalaciones. Los aleros de chapas de zinc, latón, fibrocemento o similares, también deberán estar recubiertos por materiales que impidan su perforación. Otros: En cuanto a la orientación del campo de tiro, estructuras y otros requisitos para las distintas disciplinas, que no se encuentren expresamente contemplados en el presente capítulo, los mismos serán establecidos por el RENAR en cada caso particular y conforme sus propias características. Tales condiciones hacen a la seguridad con que debe contar toda instalación para la ejecución del tiro con armas de fuego. Este tipo de instalaciones por ser abiertas y estar en su mayoría lindando con poblaciones rurales o urbanas, con vías de comunicación, fábricas, establecimientos educacionales, deportivos, etc., requiere extremar las medidas de seguridad. Aquellas Entidades de tiro que aprovechan adecuadamente el medio geográfico local y las características naturales del terreno favorables para lograr la seguridad, no necesitarán contar con algunas de las medidas y elementos dispuestos. En todos los casos, el RENAR intervendrá para valorar y aprobar tales circunstancias. Las Entidades deben acompañar el crecimiento demográfico incrementando las medidas de seguridad y acústicas en sus instalaciones de tiro. En la actualidad hay pocos polígonos en el país que puedan sostener el mantenimiento de una costosa infraestructura como ser la de tiro a 200 y 300 m. Por tal circunstancia, últimamente se utiliza y recomienda el uso de las líneas de 150 m con blancos reducidos de 200 y 300 m. Teniendo en cuenta que en los polígonos de tiro abierto ubicados en medios urbanos, la mayoría de las quejas y/o denuncias vecinales radican en los ruidos ocasionados por la detonación de disparos, se citan a continuación algunas medidas que podrán adoptar las entidades conforme sus posibilidades, para disminuir tales ruidos: Materiales absorbentes de sonidos en los puestos de tiro. Suelo rugoso poco compacto. Construcción de terraplenes o paredones. Obstáculos que se interpongan entre los puestos de tiro y el exterior (carteles, lonas, etc.). Parabalas o espaldones. Paredes laterales (considerando que cuanto más alta sea la pared, más disminuye el sonido). Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Plantación de árboles lo más junto posible. Terreno ondulado (depresiones y elevaciones). Puestos de tiro en depresiones del terreno. Blancos: No es conveniente en el Tiro Deportivo el empleo de blancos con marcos o portamarcos de hierro expuesto u otro material que no sea madera. Tampoco es aconsejable la utilización de blancos metálicos o siluetas que puedan producir rebotes. El origen de ese tipo de blancos datan del S. XIX cuando los proyectiles eran de plomo y no encamisados. Podrán solamente ser utilizados en instalaciones con especiales medidas de seguridad para esos fines, como ser: a) Silueta metálica: se ubicarán con una inclinación no mayor a 75° y deberá contarse con paredes laterales y techo para contener posibles rebotes de proyectiles.Esas paredes y el techo tendrán que cubrir como mínimo 1,50 m hacia adelante y 1,50 m hacia atrás de la ubicación de las figuras. El techo deberá estar como máximo a 1,50 m de la parte superior de la silueta. Tales siluetas metálicas podrán usarse sin contar con lo precedentemente establecido, si sólo se admite en el sector la utilización de armas calibre.22 LR y a distancias mayores de 20 m. b) En el caso de marcos metálicos o ángulos que pudieran producir rebotes aleatorios, deberán estar cubiertos por madera semidura que pueda absorber los disparos. B. Polígonos de Tiro Cerrados Hall de entrada: Es conveniente que abarque todo el ancho del local de tiro y con un mínimo de 3 m libres con respecto al sector de tiro. Cuando existan otras dependencias en el mismo lugar, deberán preverse los 3 m libres citados. Accesos desde el hall al local de tiro: Se recomienda, además del acceso de entrada/salida, la previsión de una salida de emergencia. La apertura de las puertas deberá efectuarse siempre hacia la salida. Local de tiro: (todas las dimensiones son orientativas) Circulación: Debe medir todo el ancho del local y poseer por lo menos entre 1,60 y 2 m libres de todo obstáculo a espaldas del tirador, debiendo incrementarse 0,10 m por cada línea de tiro, cuando excedan las 6 y hasta llegar a los 3 m. Puestos de Tiro: Tendrán un ancho que podrá variar aproximadamente entre 1m y 1,70 m. Estarán separados por mamparas o tabiques que deberán alcanzar una altura mínima de 1,80 m, no pudiendo estar el cielo raso a menos de 50 cm del tope de la mampara. Su largo será como mínimo de 1 m, resultando aconsejable que sea un 50% mayor que el ancho del puesto de tiro. Contarán con algún elemento que no permita que el tirador se adelante accidentalmente de la posición predeterminada para la ejecución del tiro. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Líneas de tiro: Corresponden a cada puesto de tiro en forma perpendicular a los mismos. Los blancos y sus soportes no deben producir rebotes peligrosos y en lo posible ser transportados por sistemas mecánicos. Parabalas aéreos: Deben evitar los rebotes en ángulos cerrados con el cielo raso y por lo tanto, estarán dispuestos de modo que el techo esté protegido de los impactos de los proyectiles. Sus dimensiones y diferentes posiciones dependen del cálculo geométrico de las posibles trayectorias de los proyectiles. Es aconsejable que presenten un cierto ángulo de deflexión para que los disparos que impacten en los mismos sean dirigidos hacia abajo. Espaldón: Deberán contener y retener los proyectiles no permitiendo su dispersión. Se aconseja un diseño que por su ubicación, imponga al proyectil una trayectoria predeterminada por rebotes controlados, tendientes a que su acumulación se produzca en un único lugar para facilitar su recolección. Aspectos generales de la construcción Piso, paredes y techo: Deberán estar construidos para contener el impacto continuado de proyectiles, sin riesgo a que se produzcan perforaciones. Los eventuales rebotes no pondrán en riesgo a personas, ni a las instalaciones. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Resistencia al fuego: Se aconseja que el material utilizado sea del tipo ignífugo o recubierto con materiales retardadores de fuego. Deberán cumplir con las reglamentaciones que al efecto sancionen las autoridades jurisdiccionales competentes en la materia. Tabiques o mamparas divisorias: Estarán compuestos con materiales que resistan el impacto de proyectiles cuyos calibres estén permitidos usar en el Polígono y anular posibles rebotes provocados por disparos accidentales. Instalaciones y servicios Eléctricas: Se tratará de disminuir al máximo la acumulación de electricidad estática, anulando las cargas generadas por medio de una buena puesta a tierra e interconexión de todas las partes susceptibles de tomar potenciales eléctricos, en forma directa o indirecta. Las instalaciones eléctricas serán embutidas con llaves e iluminación especialmente protegidas y motores blindados. Cada sector de tiro contará en forma independiente con su correspondiente interruptor termomagnético de protección. Se recomienda que la instalación eléctrica desde la posición de tiro hacia el espaldón sea de bajo voltaje. Ventilación - Aire acondicionado: Es necesario contar con un sistema con inyección de aire desde el exterior, que deberá ingresar a espaldas del tirador y ser extraído por extractores situados preferentemente en el fondo del Polígono, o como mínimo a 7 mts del puesto de tiro. Se deberá producir una corriente de aire de atrás hacia adelante, con una velocidad aproximada de 17 a 30 ms/min, asegurando una rápida evacuación de los gases e impidiendo una corriente demasiado alta que pueda provocar turbulencias no convenientes, favoreciendo la suspensión de polvo y partículas nocivas. La inyección de aire se podrá efectuar también en forma simultánea a espaldas del tirador y sobre la posición de tiro. Gas: Dentro del local de tiro no puede existir ningún tipo de instalación de gas ni pasar caños que lo transporten. Se tendrá especial precaución para que no exista proximidad ni posibilidad de que algún escape de gas pueda ser tomado por el sistema de ventilación. Sistema contra incendio: Además de poseer agua para satisfacer necesidades de limpieza, higiene, sanitarias, etc., interesa su existencia para el caso de su utilización en sistemas de extinción de incendios. También se tendrá matafuegos de tipo ABC, de 5 Kg (uno cada 200 m2). Acondicionamiento acústico Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Teniendo en cuenta el alto nivel de ruidos ocasionados por la detonación de los disparos, se deben prever medidas adecuadas para su atenuación en el interior y su aislamiento con el exterior. También debe exigirse la utilización de protectores auditivos a los usuarios y personal afectado al tiro. En el interior del Polígono: Se aconseja usar materiales absorbentes, espumas flexibles de poliuretano y poliéster, siempre que sean ignífugos, con el fin de lograr una adecuada atenuación del ruido. Hacia el exterior: Se debe tener en cuenta que a niveles tan altos de ruido, se presentan serias dificultades para su completo aislamiento. Podrá recurrirse a tabiques compuestos de espesores y pesos importantes con cámaras de aire, losas y pisos de los denominados flotantes. También, sistemas dobles y triples de puertas. Acondicionamiento sobre rebotes de proyectiles Existen dos criterios que se pueden complementar y que las entidades podrán adoptar: * Rebotes dirigidos en forma controlada y con trayectorias predecibles, de modo que su acumulación se produzca en lugares predeterminados, facilitando su recolección y limpieza, reduciendo el riesgo de intoxicación por el plomo (saturnismo). * Revestimiento de los sectores donde se pueden producir impactos, con materiales que puedan ser penetrados por los proyectiles, provocando que los mismos queden alojados en su interior o que en su rebote sea absorbida la mayor parte de su energía cinética. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 3 Sistemas de Alimentación.¿A qué denominamos Sistema de Alimentación? Para definir Sistema de Alimentación, recordemos lo que establece el decreto 395/75, reglamentario de la Ley Nacional de Armas y Explosivos, al definir “arma de repetición”. Arma de repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. (Ley 20429 - “Ley Nacional de Armas y Explosivos” - Anexo I , Capitulo I , Sección II). (en las definiciones que siguen a la citada, se establece legalmente que es un arma “semiautomática” y de que se trata un arma “automática; en ambos casos no se hace mención al almacén cargador, dándose por sentado que el mismo es necesario para el funcionamiento del arma) Desde un punto de vista técnico, denominamos ALMACÉN CARGADOR, el depósito en el que se almacenan las unidades de carga (cartuchos) en un arma de fuego, y desde el cual son tomados por el mecanismo de alimentación para ser introducidos en la recámara. No debemos confundir un almacén cargador con un depósito de cartuchos. Los depósitos de cartuchos pueden estar integrados al arma, pero no poseen ninguna vinculación con la recámara. El tirador debe extraer las unidades de carga en forma manual para alimentar el arma, y su única función es colocar los cartuchos al alcance de la mano del tirador para simplificar la operación. La pistola “Liberator” fué un arma descartable destinada a ser lanzada en el territorio ocupado por Alemania durante la II Guerra Mundial. La intención era que los miembros de la resistencia la utilizaran para dispararle a un soldado enemigo a quemarropa y así poder sustraerle el arma. Se trataba de un arma tiro a tiro, con un depósito de cartuchos en la empuñadura que acomodaba cinco unidades de carga. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA. Clasificación de los Sistemas de Alimentación 1. Armas de recámaras móviles Las armas de RECÁMARAS MÓVILES no cuentan con ALMACÉN CARGADOR en el sentido que hemos comentado, pero si poseen algún tipo de soporte en el cual se encuentran los alvéolos que contienen los cartuchos, los cuales se alinean consecutivamente con el cañón antes de producirse cada disparo. a. Revólveres Si bien la idea de contar con recámaras giratorias que se alinearan consecutivamente para producir el disparo era conocida con anterioridad, el primer ejemplar de un revólver en el sentido que hoy lo conocemos fue obra del armero alemán Hans Stopler en 1597. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA En 1814, Elisha Collier comienza a fabricar el primer revólver producido comercialmente. Como se puede observar, el mecanismo era de chispa, pero posteriormente existió una versión de percusión. En la década de 1830 aparecieron los “Pepper Box” o pimenteros. Contemporáneas con el primer revólver desarrollado por Samuel Colt (el modelo “Paterson”), estas armas agrupaban un número variable de cañones en torno a un eje central. Al presionar la cola del disparador, el conjunto giraba, produciéndose la percusión sobre la chimenea del cañón que se encontraba en la parte superior. Eran de avancarga y con mecanismo de percusión por ceba fulminante. En 1855, Horace Smith y Daniel Wesson compraron la patente de Rolling White de un revólver de retrocarga con el tambor perforado de lado a lado, comercializándolo como Modelo Nº 1. Para extraer las vainas servidas debía desmontarse el tambor y quitarlas una a una introduciendo en cada alvéolo la espiga que puede verse debajo del cañón. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Aunque muchas veces se dice que se trata del primer revólver de retrocarga, lo cierto es que las armas de Casimir Lefaucheaux ya incorporaban un diseño similar desde mucho antes. Debido a las restricciones impuestas por la patente propiedad de S&W, Colt continuó fabricando revólveres de retrocarga hasta 1872. El diseño de los modelos Walker, Navy y Army permitía extraer el tambor una vez disparadas las cargas de sus alvéolos, reemplazando rápidamente por otro. En 1872, ya vencida la patente de S&W, Colt presenta su modelo “Open Top”, de retrocarga con alvéolos completamente perforados en el tambor. Para la extracción de las vainas se lo debía girar manualmente, alineando la ventana de expulsión con cada alveólo, accionando la vaqueta solidaria con el cañón para extraerlas una a una. Este sistema se mantuvo en el mas famoso de sus modelos, el “Peacemaker” (“Pacificador”) de 1873. En la imagen inferior derecha puede verse un modelo Lefaucheaux de 1858 con un sistema similar al Colt. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA A fines del siglo XIX aparece el tambor basculante con extractor estrella. Una vez liberado de la armadura, el mismo bascula sobre el lateral izquierdo del arma. Accionando la varilla que forma su eje, la estrella toma a los cartuchos por el reborde del culote, extrayéndolos de su alojamiento. Dos curiosidades :En los revólveres S&W, el tambor gita hacia la izquierda y es retenido desde su parte frontal y desde su parte trasera; en los fabricados por Colt el giro del tambor es hacia la derecha y son retenidos sólo desde su parte posterior. En 1870, S&W presentó su Model 3 de apertura superior (tambien llamado “de quebrar”, y mas popularmente en nuestro país, “lechucero”). Pensado para ser utilizado por la caballería, incorporaba un extractor estrella que se accionaba automáticamente al ser abierta el arma, expulsando todos los cartuchos a la vez sin que el tirador debiera realizar otra acción. Fue reglamentario en el Ejército Argentino y también pueden encontrarse numerosas copias españolas de calidades diversas. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Los modelos de revólveres británicos Webley incorporaron un sistema delmismo tipo. También podemos encontrarlo en fabricados por Iver Johnson, por ejemplo. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Cargadores rápidos Para reducir el tiempo necesario para recargar los revólveres, diversas compañías comercializan los “cargadores rápidos” (“Speed Loaders”). Existen tres tipos de cargadores rápidos en el mercado: Circulares Los cargadores rápidos circulares consisten en un soporte donde se colocan radialmente los cartuchos, manteniendo la posición que corresponde a cada alvéolo. Al accionar el mecanismo de retén (puede ser de presión o tracción) los cartuchos se liberan simultáneamente. Tira En este modelo, los cartuchos se encuentran colocados sobre un soporte plástico lineal, retenidos a presión. Tiene la ventaja de ser menos voluminoso y más económico que el anterior, pero la recarga es mas lenta y la estructura mas débil. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Medialuna Este tipo de cargador para revólver fue inventado durante la primera guerra mundial para poder utilizar la munición.45 ACP (Automatic Colt Pistol) de la pistola Colt M1911 en los revólveres S&W y Colt M1917. Debido a que las unidades de carga no poseen reborde, no existe nada que los retenga dentro del alveólo, pero este soporte permite colocarlos en el tambor tomándolos por la ranura, impidiendo así que que se deslicen a través de la recámara. Existe una variante con forma de estrella, como puede verse en la ilustración. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA b. Otros Sistemas Pistola Armónica Fabricada a fines del siglo XIX, pese al nombre no se trata de una pistola, ya que las recámaras son móviles y no se encuentran permanentemente alienadas con el cañón. Dispuestas en forma horizontal, se van colocando en batería a medida que la pieza que contiene los cartuchos se desplaza hacia la izquierda antes de cada disparo. El tambor con su eje dispuesto en forma perpendicular al cañón fue, en un principio, una forma de salvar las restricciones impuestas por la patente de S&W. Hubo diversos modelos con este mecanismo, tanto de funcionamiento vertical como horizontal. Del primero de ellos, uno de los mas conocidos es el del Protector, Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Revólver Radial Tourelle, otro ejemplo del mismo sistema. Es importante notar que mientras un cartucho se encuentra alineado con el cañón, otro apunta directamente a la cara del tirador. Recámaras de desplazamiento vertical También existieron armas con recámaras móviles de desplazamiento vertical, como este ejemplo de arma de bolsillo, la Montlahuc & De la Bastide, confundible con un encendedor. Si bien no es un modelo que pueda encontrarse con facilidad, existen armas de construcción artesanal con sistemas similares. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA 2. Almacén Cargador Interno a. Tubulares El primer ejemplo de un almacén tubular interno lo encontramos en la pistola Volcanic, fabricada a mediados del siglo XIX. El almacén cargador era paralelo al cañón del arma, y en su interior un émbolo impulsado por un muelle helicoidal empujaba los cartuchos hacia el elevador. El sistema de la pistola Volcanic era ingenioso, sencillo y confiable, pero la escasa potencia de su cartucho autocontenido (sin vaina) atentó contra su éxito comercial. Cuando la fábrica quebró, uno de sus accionistas compró la maquinaria y fundó su propia empresa: Oliver Winchester. Winchester también contrató a Benjamin Henry, el antiguo jefe de taller de la Volcanic, quien retomó el concepto de la pistola y diseñó una carabina basada en el. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA La carabina Henry fue utilizada durante la Guerra Civil, y pronto se hizo famosa. Tenía Con una capacidad de 15 cartuchos.44 henry en su almacén cargador, los cuales se introducían por el frente, después de comprimir el muelle del émbolo y girar la porción delantera del cargador. En la actualidad, algunas carabinas calibre.22 poseen el mismo sistema. La nueva arma sería la primera de toda una familia que llega hasta nuestros días. El sistema Winchester tuvo continuidad hasta el presente, y aún se sigue fabricando. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Este sistema de repetición por accionamiento de palanca fue copiada con éxito por otros fabricantes, como Marlin. En la actualidad, además de los modelos que hemos mencionado, los almacenes cargadores internos de tipo tubular son muy utilizados en las las escopetas de repetición por accionamiento de chimaza y en muchos modelos semiautomáticos. La PFA cuenta con los modelos M37, Bataan 71 y Remington 870 de los primeros, y con las Browning 2000 de los segundos. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA b. Almacenes internos rectos En 1879, James Parris Lee inventó un cargador recto, en el que los cartuchos se encontraban almacenados en forma vertical. Eran empujados por un muelle hacia arriba, donde eran tomados por el cerrojo e introducidos en la recámara. Se trató también del primer cargador extraíble. Se utilizó por primera vez en el fusil Remington- Lee. Gran Bretaña adoptó el cargador inventado por Lee para sus fusiles Lee- Metford de 1889, con una capacidad de 7 cartuchos. En 1895, Gran Bretaña reemplaza a sus Lee-Metford por los Lee- Enfield, pero mantuvo en el nuevo fusil el cargador vertical. Al igual que en los demás diseños que emplearon este sistema, el almacén cargador vacío podía extraerse del arma para reemplazarlo por uno completo, pero en general se prefirió emplear cargadores tipo peine para llenarlos sin quitarlos de su alojamiento. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Mannlicher desarrollo su propia versión de este tipo de almacén cargador en 1886. Contaba con un soporte metálico en el que iban colocados los cartuchos, el cual caía por gravedad a través de la parte inferior del alojamiento una vez agotada la carga. Sin este soporte, los cartuchos no podían ser colocados en el depósito. Mauser incorporó un almacén cargador ciego (cerrado por debajo) en sus diseños. Para llenarlos, se utilizaba un peine en el que las cinco unidades de carga eran tomadas por la ranura de la vaina. Se trataba de una simple chapa doblada con un muelle plano en su interior. Estando el cerrojo abierto, el peine se calzaba en un rebaje sobre el almacén cargador, y una vez allí, los cartuchos se empujaban con el dedo pulgar al interior del depósito. Luego se quitaba el peine y se cerraba el arma. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA El sistema de almacén interno ciego y carga por peines se popularizó rápidamente, tanto en las armas largas como en las cortas. En la imagen , una pistola Mauser C96 en la cual puede apreciarse la disposición interna de los cartuchos. La Steyr Hahn de 1912, otro ejemplo de una pistola semiautomática con cargador interno. En fusil Garand M1, que se comenzó a producir en 1936 y equipó masivamente a las FFAA de los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea, tenía un almacén cargador interno con capacidad para ocho cartuchos. Las unidades de carga se colocaban en un soporte metálico que era introducido en el almacén interno. Al dispararse el último cartucho, el soporte era expulsado del arma por la parte superior. Sus principal desventaja era que no podía completarse la carga con cartuchos sueltos. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA c. Rotativos Los primeros cargadores rotativos fueron diseñados por Schonauer en 1885. Schonauer era un protegido del Ferdinand Von Mannlicher, y su cargador fue implementado en el Mannlicher modelo 1887 con poco éxito. Alcanzó un mejor resultado y una mayor repercusión en el modelo 1903. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA En 1892, el fusil Blake significó un avance importante en el mismo concepto. Arthur Savage introdujo un cargador rotativo en sus Savage modelos 95 y 99(este último fusil se mantuvo en producción durante 100 años, y esi nteresante remarcar que se encuentra combinado con un mecanismo de repetición por accionamiento de palanca). Actualmente, diversas armas largas poseen este tipo de almacén cargador, tales como el Ruger 10-22 o el Steyr SSG69. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA d. Horizontales En 1889, el fusil desarrollado por los noruegos Ole Krag y Erik Jorgensen presentaba un cargador horizontal. Los cartuchos se introducían uno a uno a través de una ventana de alimentación en el lateral derecho del arma, y eran empujados por un muelle hasta alimentar la recámara por el lado contrario. En la década de 1930, el diseñador de armas Melvill Jhonson presentó su fusil de almacén cargador interno horizontal al ejército de EEUU. La ventana de alimentación se Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA encuentra en el lateral derecho del arma, y los cartuchos se introducen con ayuda de un peine. Si bien no consiguió que se convirtiera en el arma de infantería reglamentaria de las FFAA estadounidenses, ocho mil de estos fusiles fueron utilizados por el UMC al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la imagen inferior puede verse el sistema de alimentación ( copia del original de la patente). Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA 5. Almacén cargador extraíble a. Rectos y Curvos Los almacenes cargadores externos rectos son los mas habituales en las armas modernas. En líneas generales, constan de una armazón externa, un muelle interno y una pieza elevadora de cartuchos. Los cartuchos pueden estar dispuestos uno sobre otro (monohilera), o de forma alternada (tresbolillo). Al introducirlos, comprimen el muelle nterno a medida que desciende el elevador de cartuchos, permaneciendo retenidos en el interior del almacén por la forma de su abertura superior (labios del cargador) Los cargadores, por su forma externa, pueden ser Rectos (FAL) Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Curvos (AK 47) Pueden ser de metálicos o de material plástico, como en el caso del Steyr AUG, en el que además, son traslúcidos para poder apreciar la cantidad de cartuchos que contiene. El alojamiento del cargador puede encontrarse en distintos lugares del arma, según el diseño: Sobre el cajón de mecanismos (BREN) Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Lateral (Sterling) Inferior (FAL) Inferior detrás de la empuñadura, conocido como “Bull pup” (Steyr AUG) Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA En el caso de la P90, el almacén cargador adopta una posición inusual: horizontal sobre el cajón de mecanismos. El cargador, fabricado en polímero con su superficie superior transparente, tiene una pieza de alimentación móvil que rota noventa grados para colocar el cartucho en posición adecuada frente a la recámara y así permitir la alimentación del arma. b. Tambor Los almecenes cargadores externos de tambor permiten disponer de una mayor capacidad de munición en el arma sin ocupar un espacio excesivo. Entre sus desventajas podemos mencionar que suelen ser pesados, ruidosos y su recarga resulta muy lenta y trabajosa si no se realiza con algún aparato que la facilite. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Uno de los primeros modelos de estos almacenes cargadores fue el utilizado por las pistolas P08 Parabellum modelo artillería. Denominado popularmente “caracol” o “sartén”, almacenaba 32 unidades de carga. Fue utilizado también por la Schmeisser MP18, una de las primeras pistolas ametralladoras exitosas. En general, los almacenes cargadores externos de tambor pueden trabajar de dosformas distintas: los que alimentan el arma mediante el movimiento de giro producido por el mecanismo de automatismo del arma (ametralladora Lewis) Por un muelle que hace girar el cargador en forma independiente al arma (Pistola Ametralladora Thompson). Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Los cargadores de tambor siguen siendo utilizados en la actualidad, en especial destinados a las armas militares de apoyo de sección (RPK). Los modernos almacenes cargadores externos de tambor siguen las mismas tendencias de fabricación que el resto de los utilizados por las armas modernas, con proliferación de polímeros y materiales sintéticos. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA 6. Cintas Uno de los primeros antecedentes de un arma alimentada por una cinta fue la Trebby Gun, fabricada en 1854. No utilizaba cartuchos; las unidades de carga estaban compuestas por tubos metálicos reutilizables que incluían la pólvora, el proyectil y el fulminante en su base. Esta solución intermedia entre el cartucho de papel y el moderno cartucho metálico fueutilizada durante mucho tiempo en las armas militares de este tipo. En 1883, Hiram Maxim diseño la primera ametralladora verdaderamente automática, y también la primera en utilizar una cinta de tela como soporte de los cartuchos destinados a su alimentación. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Se trataba de dos cintas de tela cosidas entre sí, dejando espacios para insertar los cartuchos.Las cintas de tela tenían muchos inconvenientes y si se mojaban, se hinchaba el tejido y con el tiempo se pudría, además de perder flexibilidad al secarse. A fin de solucionar estos problemas, se comenzaron a usar cintas metálicas de eslabones articulados. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA El próximo paso se dio como una forma de otorgar mayor seguridad en las aeronaves artilladas. Con este fin fueron desarrolladas las modernas cintas desintegrables, donde cada eslabón es cerrado por el cartucho siguiente en la secuencia. Este diseño también permitió unir las cintas unas con otras con gran facilidad, obteniendo así una mayor versatilidad de las armas. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Algunas armas alimentadas con cintas disponen de un depósito destinado a impedir que se tuerzan, se enganchen o arrastren suciedad al interior del mecanismo del arma, a la vez que facilita su uso por un solo tirador. Como dijimos, se trata simplemente de un depósito que contiene las cintas, y no debe confundirse con un almacén cargador externo de tambor. Es el caso de la rusa RPD y la israelí NEGEV. 7. Bandejas Una de las primeras soluciones implementadas en las primeras armas automáticas fueron las bandejas. Una bandeja consistía en una lámina metálica rígida en la cual se colocaban los cartuchos, y podían empalmarse unas con otras para mantener la continuidad del fuego. (Ametralladoras Hotchkiss y Taisho 14). Si bien en la actualidad no es utilizada , este rápido repaso por los sistemas de alimentación estaría incompleto si no la mencionáramos. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 3 Sistemas de Puntería SISTEMA DE PUNTERÍA El Sistema de Puntería de un arma está conformado por el conjunto de elementos que le permiten al tirador alinearla de tal forma con el blanco, que pueda dirigir los disparos al lugar que desea impactar. La trayectoría Repasemos brevemente los componentes básicos de la trayectoria. La trayectoria es el recorrido que realiza el proyectil en el espacio, y abarca desde el momento en el que es animado de movimiento hasta que finalmente se detiene. Su estudio abarca, en distintos momentos, las diferentes ramas de la balística: interna, intermedia, exterior y de efecto. La Línea de Mira es el segmento de una recta que, partiendo desde el ojo del tirador, pasa por los aparatos de puntería y llega hasta el lugar apuntado. Es paralela a la Línea de Situación, o Plano Horizontal de la Boca del Cañón, y puede ser o no también paralela a la Línea del Terreno. Por su parte, la prolongación del eje del ánima es la Línea de Tiro, y el ángulo que forma con el Plano Horizontal de la Boca del Cañón constituye el Ángulo de Elevación. La trayectoria corta la Línea de Mira en dos puntos: en el Origen de la trayectoria y en el Punto de Impacto o Arribada. La distancia ente la Línea de Mira y el punto mas alto de la trayectoría es la Flecha u Ordenada Máxima; la que existe entre cualquier punto de la trayectoria y la Línea del Terreno se denomina Altura, y la que media entre cualquier punto de la trayectoria y la Línea de Mira, Cuerda u Ordenada. Por último, la trayectoria es una Parábola Irregular, dividida en dos partes bien diferenciadas: la rama ascendente, desde el origen hasta la ordenada máxima; y la rama Descendente, desde la ordenada máxima hasta el punto de arribada. El grado de curvatura de la trayectoria se denomina “tensión”; o sea que cuanto menor sea la Flecha, mas “tensa” será la trayectoria. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Precisión La precisión es el grado de coincidencia entre el punto apuntado y el punto de impacto del proyectil. La precisión total de un sistema de armas es la suma de la precisión intrínseca del arma, la del tirador y la de la munición, cada una de las cuales esta determinada por sus propias características. Un factor importante para ponderar la precisión del sistema de armas es la dispersión, es decir la superficie en la cual se van a distribuir una determinada cantidad de disparos consecutivos. Por regla general, a menor dispersión, mayor precisión. Es un hecho comprobado en la práctica que un buen tirador con un arma de precisión mediocre obtendrá mejores resultados que un mal tirador con un arma de mejores prestaciones. El factor humano es determinante cuando hablamos de precisión. Clasificación de los Sistemas de Puntería 1) Miras abiertas 2) Semiortópticas 3) Ortópticas 4) Opticas 5) Otros Sistema de Puntería abiertos Los sistemas de puntería abiertos son los mas simples que se utilizan. Constan de dos elementos principales: El guión, que es el componente mas cercano al ojo del tirador. El alza, que es el componente mas alejado del ojo del tirador. Ambos elementos interactúan en la alineación del arma con el punto en el cual se desea impactar, pero cada uno de ellos tiene un cometido en sí mismo: el alza compensa la caída del proyectil, mientras que el guión principalmente corrige la desviación lateral de la trayectoria. Los mas sencillos no admiten correcciones de ningún tipo. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA La morfología del alza puede variar considerablemente. A continuación vemos algunos ejemplos: Lo mismo podemos decir del guión: Tipos de Sistemas de Puntería Abiertos Le siguen en complejidad los que admiten algún tipo de corrección lateral y de altura, ya sea por deslizamiento en su encastre en el arma, o por un mas elaborado sistema de tornillo. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Otro tipo de alzas regulables son las tangenciales y su variante, las denominadas de tablón o tablero, estas últimas muy utilizadas en armas largas para disparos a larga distancia. En la primera de ellas, una pieza deslizable levanta el alza funcionando como una cuña, que al adelantarse en una rampa cambia su elevación. Un muelle o la resistencia a la flexión de la pieza guía del alza vuelve el sistema a su posición original al desplazar la pieza hacia atrás. Este tipo de alzas pueden encontrarse también en armas cortas, por ejemplo en las primeras series de pistolas HP35 y en las Mauser C96, ambos modelos podían convertirse en pequeñas carabinas con el agregado de una culata separable. En las alzas de tablón, hasta distancias medias el mecanismo de funcionamiento es el mismo, pero para disparos lejanos la escala se coloca en forma vertical y el alza se desliza hacia arriba o hacia abajo según la distancia a la que se desea ajustar el sistema de puntería. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Los guiones pueden regularse en altura, especialmente en las armas largas. Para elevar o bajar la altura del guión, se utiliza una herramienta especial que encaja en dos muescas opuestas. Sistemas semiortópticos En los sistemas denominados semiortópticos, el alza esta formada por un diopter. El diopter es un instrumento óptico muy antiguo inventado por Hiparco de Nicea para medir distancias aparentes y elevaciones. Se trata de una pieza con un orificio central, lo que permite apuntar con mayor precisión en condiciones de baja visibilidad o para disparos a larga distancia. Se considera que el ojo del tirador buscará instintivamente el punto luminoso, facilitando la alineación del sistema de puntería. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Para disparos lejanos de precisión, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se desarrollaron alzas de diopter con ajustes milimétricos. En los aparatos de puntería semiortópticos, encontramos otros tipos de alzas regulables, tales como las volcables y las deslizables sobre rampa. En las fotogtrafías podemos ver una de cada tipo, correspondientes a un fusil FAL modelo IV y a un fusil FAL PARA 3. En está última puede observase la indicación de distancia en esta posición, fijada en 250 metros. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Es importante mencionar que las alzas volcables pueden ser mixtas, incorporando un alza abierta y otra tipo diopter, como en el caso de la del fusil español CETME C, o incluso tener dos o mas alzas abiertas como única variedad. Sistemas de puntería ortópticos Los sistemas de puntería ortópticos poseen ambos elementos, alza y guión, cerrados. Se utilizan generalmente en las armas de competición, especialmente en las escopetas, y pueden incorporar algún tipo de ayuda visual en forma de retícula en lugar de un guión de poste o esférico. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA No todo es lo que parece. Muchas veces el guión se encuentra protegido por un aro metálico con apariencia de túnel (cubreguión), pero se trata sólo de eso, de una protección. No se trata de un sistema de puntería ortóptico. Otros tipos de alza Existe un tipo de alza que no mencionamos anteriormente: el alza de tambor o rotativa. La utilizan diversos tipos de armas largas tipo pistola ametralladora para el disparo a distancias medias, tales como la MP5, la Mac- 10 Ingram y los diversos modelos de UZI, aunque también las podemos encontrar en algunos fusiles, como el HK G3. Se trata de un cilindro con perforaciones que se colocan en línea con el guión rotando la pieza, seleccionando el orificio correspondiente a la distancia de disparo. Puede encontrarse combinado con un sistema de ajuste lateral. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Otros tipos de alzas muy difundidas en los últimos años son las de tritio y su variante económica, las de fibra óptica. El tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno presente en la naturaleza y que puede producirse artificialmente en laboratorios. Por ser un material luminiscente, emite una luz tenue que permite un rápido encare en condiciones de baja y nula visibilidad. El Tritio se agota con los años, y cuando eso sucede, es necesario realizar el recambio de las piezas. Las alzas de tritio se complementan con guiones de igual clase. Las fibra óptica no emite ningún tipo de luz, pero si son conductores de luz y mantienen el brillo por un tiempo aún en condiciones de oscuridad. Su desventaja es que si por algún motivo (portación oculta o pistoleras completamente cerradas) no fueron expuestas a una fuente luminosa, no servirán de nada. Para solucionar este inconveniente, muchos tiradores suelen exponerlas brevemente al haz de luz de una linterna. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Designadores Laser: Mal llamadas “miras laser”, no es otra cosa que un puntero adosado al arma, que nos permite saber hacia que lugar esta dirigida la boca de fuego. Pese a la publicidad generada por películas y series, no tienen casi utilidad táctica, ya que es muy difícil localizar el punto luminoso debido a los movimientos del tirador, y además delata su posición. Como comentario complementario, el decreto 395/75 cita como prohibidos “los dispositivos adosables al arma para dirigir el tiro en las oscuridad, tales como miras infrarrojas o análogas". De ninguna manera un designador laser cabría en esa categoría, toda vez que en total oscuridad no es mas útil que un alza de tritio, ya que no ilumina el blanco ni amplifica la luz residual permitiendo ver en la oscuridad. La miniaturización de los componentes electrónicos ha permitido que estos dispositivos evolucionen, desde voluminosos y pesados accesorios acoplables al arma, a los que se encuentran integrados en alzas, cachas, etc, fabricados para diferentes modelos de armas. Sistemas de puntería Holográficos y de Punto Rojo Cuando hablamos de Sistemas de puntería Holográficos y de Punto Rojo, estamos entrando en un campo nuevo: los sistemas ópticos para combate cercano, o Close Combat Optic en inglés. Aunque muchas veces se confunden unos con otros, lo cierto es que se trata de dos dispositivos diferentes, tanto en su principio de funcionamiento, como en su costo económico. Sin entrar en detalles técnicos, partamos de una base sencilla: un holograma es una imagen tridimensional construida mediante haces de luz laser, mientras que el punto rojo no es mas que el reflejo de una luz led. Los únicos visores holográficos reales son los de la marca EOTech, fabricados por la compañía L-3 Communications. Proyectan una referencia holográfica sobre una lente, superponiéndola a la imagen que percibe el tirador a través de la óptica. La tecnología HWS (Holographic Weapon Sight) es exclusiva de L-3 Communications. La imagen holográfica puede ser seleccionada entre distintos formatos, y sin importar el ángulo de visión del tirador siempre se mantendrá en el centro del lente, sin verse afectada por suciedad, humedad o rotura del cristal. El cuerpo de mira es fabricado en aleaciones metálicas de alta resistencia al impacto, y la vida útil de sus baterías es de aproximadamente 40 horas de uso continuo. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Por su parte, los sistemas de punto rojo utilizan una luz led que se refleja en una superficie semireflectante por polarización de la luz. Su tecnología es mucho mas sencilla, y existen una gran cantidad de fabricantes que las producen. Su precio es mucho mas accesible, pero su rendimiento se encuentran muy lejos del que ostentan los sistemas holográficos: un lente sucio o roto no reflejara claramente la referencia luminosa, el tirador debe ubicarse correctamente con respecto al sistema de puntería para que la retícula este alineada con el blanco, y la claridad de la imagen no es tan alta como en el otro tipo de mira. Es muy importante tener en cuenta las diferencias entre las miras holográficas y las que tienen apariencia de holográficas. Si bien la apariencia externa puede hacerlas muy semejantes (un mero truco comercial), las prestaciones no son las mismas. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase 3 Miras telescópicas Aspectos técnicos Partes de una mira Magnificación Llamamos magnificación al incremento del tamaño de la imagen que ofrece el sistema óptico. Una mayor magnificación ofrece una visión mas clara de los blancos lejanos, pero hay que tener en cuenta que no solo se incrementa el tamaño del objeto enfocado, sino que también se magnifican las ondas de calor y cualquier pequeña vibración en el arma. A estos inconvenientes hay que sumarle que la amplitud del campo visual que se percibe a través de la mira es inversamente proporcional a los aumentos otorgados por el sistema. El campo de visión de una mira de 20 aumentos a 50 metros es de 1 metro, mientras que con una de 12 aumentos es de 1,76 metros. Este problema se soluciona en parte con las miras de amplitud de ángulo (wide angle), tales como las Burris Full Field, que ofrecen un 20% mas en la anchura del campo de visión. La magnificación máxima recomendada es de 12 aumentos, mientras que la mínima se encuentra en torno a los 8 aumentos. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Existen dos tipos de miras telescópicas 1 - Las de magnificación fija 2 - Las de magnificación variable Las miras de magnificación variable otorgan una mayor flexibilidad de empleo, pero a la vez tienen mayor cantidad de piezas móviles y suelen ser mas frágiles, por lo que tienden a deteriorarse con mayor facilidad. Las miras de magnificación fija son las mas empleadas en ámbitos militares. Lentes La lente del objetivo funciona como un embudo que captura la luz, y su tamaño es directamente proporcional a la magnificación del sistema óptico para mantener una suficiente cantidad entrante que asegure una buena claridad de imagen. La pupila de salida óptima debe tener entre 4 y 7 mm para que coincida con el diámetro de la pupila del ojo. El tamaño óptimo de la pupila de salida se calcula dividiendo el diámetro del lente de entrada por la magnificación de la mira. No obstante lo expresado, siempre es mas importante la calidad de la lente antes que su tamaño. El cuerpo de la mira, o tubo, se encuentra en dos diámetros normalizados: el europeo, de 30 mm, y el de 25 mm, mas habitual en las miras fabricadas en EE.UU. Un tubo de mayor diámetro permiten el paso de mas luz, y además, los rayos luminosos sufren un ángulo menor de desviación, beneficiando la nitidez de la imagen con una menor distorsión en los bordes. Las lentes internas mas anchas alteran menos los haces luminosos, dando una mayor luminosidad. Hasta que la empresa Zeiss desarrollo tratamientos especiales para las lentes, estas refractaban un 5% de la luz. En esas circunstancias, si la luz debe atravesar 8 lentes, se pierde un 40% del brillo original en la imagen final. Los modernos tratamientos moleculares de fluorita metálica aplicada mediante pistola de iones reducen esa pérdida a menos del 1%, pero el costo de este proceso encarece notablemente el producto final. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Mecanismos de ajuste Las miras telescópicas cuentan con mecanismos de ajuste que cumplen diferentes funciones Torreta de ajuste de altura: Ajusta la altura del punto de impacto. En las miras de calidad, cada vez que se hace un ajuste de un punto, el tirador escucha un click que le permite hacerlo sin mirar la escala. Torreta de ajuste lateral: Ajusta el desplazamiento lateral del punto de impacto. También posee un sonido característico al ser operada Ajuste de foco: Algunas miras poseen un mecanismo manual para ajustar el enfoque. Si bien es muy extendido que se encuentren en forma de anillo alrededor del objetivo del ocular, lo mas recomendable son las que tienen un mando lateral tipo torreta. Ajuste de Magnificación: Permite aumentar o disminuir la magnificación en las miras que cuentan con magnificación variable. Iluminación: Ajusta las característica de iluminación de la retícula en las miras que cuentan con esa característica. Paralaje: El paralaje es un error que se produce en el instrumento óptico al no coincidir en el mismo plano el objeto, el centro óptico del objetivo y la retícula (eje de colimación). Es un error que, en buena medida, depende del punto de vista del tirador y que se presenta en algunas distancias, especialmente las lejanas. Para salvar este problema,hay miras que cuentan con un sistema de ajuste para corregir el error de paralaje. BDC: El BDC (Bullet Drop Compensators) es un mecanismo destinado a compensar la caída del proyectil que trabaja en forma integral con el ajuste de elevación. Existen dos tipos principales. En el primero, el mas simple, una vez que ponemos el arma “a cero” (es decir que ajustamos el sistema óptico para una distancia determinada, de tal forma que los proyectiles disparados impacten en el lugar en el cual se encuentra centrada la mira), el tirador puede subir o bajar el punto de referencia visual calculando la cantidad de clicks positivos o negativos requeridos para cambiar de una distancia a otra. De esta forma no necesita hacer la corrección por simple estimación; una vez introducidos los ajustes que arrojan los cálculos balísticos, puede continuar centrando la cruz de la mira sobre el blanco una vez que hizo los ajustes para la distancia en la que opera. En el segundo tipo de BDC, se emplea una torreta sincronizada con la trayectoria del proyectil, seleccionando las distancias en un dial que calcula automáticamente la elevación adecuada para ese valor. Los tambores pueden ser intercambiables para un grupo de cartuchos en especial, o en algunos casos, para determinados cartuchos en particular. Retículas La retícula es una imagen superpuesta a la que se percibe a través del sistema de lentes que facilita el proceso de apuntar con el arma. Hasta los años 40, en el que los materiales fueron reemplazados por hilos metálicos, las retículas se confeccionaban con hilo de tela de araña, con un grosor de 0,0005 mm. La fragilidad del material hacía que las continuas vibraciones del arma al disparar terminara por desprenderlas. Las retículas deben mantener un equilibrio óptimo en su grosor, ya que si son demasiado finas se dificulta su visualización con escasa luz, y si son demasiado gruesas, tapan completamente el blanco. Las retículas pueden estar montadas de dos formas distintas: En el primer plano focal, con lo cual al aumentar la magnificación también aumenta la imagen en proporción. En el segundo plano focal, donde la imagen de la retícula permanece inalterada si se cambia la magnificación. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Los tipos de retículas mas comunes son: Cruz simple: Es la retícula mas conocida y la mas sencilla. Duplex: La combinación de líneas gruesas externas y finas internas permiten encarar rapidamente el blanco a la vez que facilitan apuntar con precisión. Poste: Muy utilizada durante la IGM, y en los fusiles Garand M1 C y D hasta la guerra de Vietnam. Su diseño conlleva cierta imprecisión, ya que los tiradores tienden a utilizar la intersección de las líneas para apuntar, en lugar de la cúspide del poste. Poste Alemán: Brinda una visión mas clara del blanco al mantener la línea vertical superior fina. Mil Dot: Es una variante de la retícula Duplex, pero además incorpora áreas mesurables. Círculos: Utilizada mayormente en escopetas. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Accu Track: La estimación de distancias se hace mediante un sistema de magnificación variable, ampliando o disminuyendo la distancia entre las líneas superiores hasta cubrir una distancia establecida y conocida. Como referencia la distancia prefijada entre las líneas superiores abarca 45,7 cmtrs (18 pulgadas), una medida que se ajusta a la existente entre la cintura y la línea de los hombros de una persona adulta promedio. Forma de utilizar una mira Accu Track Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Nivel de burbuja: Es una retícula tipo "poste alemán" o "Duplex", que además incorpora una burbuja de nivel en su base, de manera tal que el tirador puede apreciar sin quitar la vista del blanco si esta inclinando el fusil (canteo). Sistema Mil Dot Antes vimos la retícula "Mil Dot" como una variante del tipo "Duplex". Por la relevancia de este modelo de mira y su extenso uso en los ámbitos militares y de las fuerzas de seguridad, describiremos brevemente su forma de aplicación. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Las retículas MIL DOT aparecieron en la década del 70, permitiendo que los tiradores especiales militares pudieran calcular las distancias utilizando la información que les proporcionaba la mira de su fusil. Minuto de Angulo (Minute of Angle, MOA) Consideremos un círculo de 200 metros de diámetro. Es una circunferencia, por lo tanto tiene 360°, y cada grado, 60 minutos. Mediante un sencillo cálculo obtenemos: 360 * 60 = 21.600 es decir que una circunferencia tiene 21.600 minutos. Por otro lado, todos sabemos que el diámetro cabe 3,1416 veces en el perímetro. Entonces podemos calcular su contorno: P = Pi * D (D = diámetro expresado en centímetros) P= 3,1416 * 20000 cm P= 62832cm Con estos datos ya podemos calcular cuanto mide el arco representado por un minuto de ángulo en una circunferencia con un radio de 100 metros: 62832 cm / 21.600 = 2,90 cmtrs A esa medida la denominamos "1 MOA", y por motivos prácticos se redondea en 3 cmtrs. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Un fusil que agrupa cinco disparos en un círculo de 3 cmtrs de diámetro a 100 metros tiene una precisión de 1 MOA. Si lo hacen en un círculo menor a la misma distancia, su precisión será "Sub MOA". MIL DOT El acrónimo "MIL" no proviene de "Militar", sino de "Miliradián". Un miliradián es otra forma de medir el arco de la circunferencia. Siendo Pi la cantidad de veces que cabe el diámetro en el perímetro de la circunferencia, 2Pi será la misma relación aplicada al radio, ya que el radio es D/2. Así, una circunferencia medida en radianes (“radios”, en definitiva) es equivalente a 2pi (tomando un círculo de diámetro igual a la unidad), es decir, 6,2832. Multiplicando un radian por 1000, obtenemos los miliradianes de la circunferencia: 1000 * 6,2832 = 6283,2 Dividiendo la cantidad de minutos por la de miliradianes, obtenemos 21.600 / 6283,2 = 3,48 que es la cantidad de minutos de ángulo que representa un miliradian. Como sabemos que 1 MOA es igual a 2,9 cmtrs a 100 metros, y además ya averiguamos que en un miliradián caben 3 minutos de ángulo... 2,9 * 3,48 = 9,80 redondeando, podemos decir que un MIL equivale a 10 cmtrs a 100 metros. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Los mildot se utilizan para la estimación precisa de distancias mediante el uso de la retícula. Conociendo el tamaño de un objeto determinado, podemos medirlo en MIL DOT mediante el uso de los puntos de la retícula. Aplicando la fórmula: Tamaño real (en metros)* 1000 / puntos mildot Obtenemos la distancia exacta en metros hasta el objetivo. NOTA: La misma relación numérica es utilizada en los países sajones, pero variando el sistema de unidades. En esos casos, un MOA será igual a una pulgada en 91,44 metros (100 yardas), mientras que un MIL equivale a 3,6 pulgadas. La diferencia en la relación por redondeo se desprende de las convenciones particulares para la estimación de miliradianes. Prescindiendo de la exactitud matemática, por razones de simplificación de cálculos, los EE.UU consideran que una circunferencia equivale a 6400 miliradianes, mientras que los Rusos le asignan 6000. Reticula Mil Dot empleada por el US ARMY. A diferencia del utilizado por el UMC, los puntos o “MIL” son redondos en lugar de elípticos. Las diferentes medidas pueden apreciarse en el esquema. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA En esta retícula, las distancias pueden estimarse hasta en ¼ Mil. Ejercitación: De acuerdo a lo aprendido, calcular las distancias de los blancos Referencia: Altura real, 80 centímetros. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Referencia: Altura real, 1.80 metros. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 4 La manipulación del arma En la primera clase del curso vimos las Medidas de Seguridad General, casi un mandato sagrado para todos los tiradores. En esa oportunidad citamos las que consideramos las mas relevantes, pero de ninguna manera son las únicas que existen. Cualquier conducta que contribuya a disminuir los riesgos debe ser observada. También definimos de que se trataban, cuando dijimos que las Medidas de Seguridad General “Son el conjunto de normas que tienen por objeto evitar cualquier incidente producto del uso negligente de las armas de fuego. Son medidas de seguridad generales porque deben ser cumplidas en todo tiempo y lugar.” Vamos a repasarlas: También dijimos que había una que incluía a todas las anteriores, y que por ese motivo era la mas importante: Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA ¿Qué es una Zona Segura? Aunque pueda parecer repetitivo, las Medidas de Seguridad Generales deben ser incorporadas como un hábito y para lograrlo la mejor manera es recurrir a la reiteración. La relación con el arma Dijimos que las Medidas de Seguridad Generales deben cumplirse en todo tiempo y lugar, y esa aseveración merece un párrafo aclaratorio. No siempre que manipulamos un arma de fuego nos encontramos en una pedana de tiro preparándonos para efectuar disparos. Podemos hacerlo por otros motivos: para trasladarla de un lugar a otro, para observar su numeración de serie, para limpiarla, para colocarla dentro de un estuche, etc. Es en estas situaciones en las que el tirador es mas propenso a cometer torpezas o negligencias, ya que su atención no se encuentra centrada en el arma en la misma medida que cuando se dispone a utilizarla, y por eso debe respetar las Medidas de Seguridad Generales de manera tan estricta como en el polígono de tiro. Tengamos en cuenta que: Los incidentes con armas de fuego se producen porque el tirador hizo lo que no debía, o porque dejó de hacer lo que correspondía. Si cualquiera de nosotros toma un arma de fuego (digamos una pistola), la deja sobre la mesa con cartucho en recámara, sin seguro, y se retira de la habitación hasta el otro día, cuando regrese el arma se va a encontrar en la misma condición en que la dejó. El arma no posee voluntad propia, requiere que alguien realice una acción que Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA inicie una serie de sucesos para que se produzca un disparo. Si no se coloca el dedo donde no se debe, no se va a producir ningún acontecimiento indeseado. Existe solo una manera de tomar un arma: hacerlo bien. La morfología de las armas de fuego esta específicamente diseñada para que sean asidas de una forma determinada, una que asegura el control absoluto sobre la misma y reduce los riesgos al manipularla. No existen las ARMAS PELIGROSAS, existen las PERSONAS PELIGROSAS. Aunque remita a una imagen graciosa, he visto a muchas personas poco acostumbradas al contacto con armas de fuego tomarlas usando sólo dos dedos, el pulgar y el índice, y de tal forma que se aseguran de tener el menor contacto posible con cualquiera de sus partes. Es un error que puede tener gravisimas consecuencias. El miedo es un mal consejero, nos lleva a realizar acciones que conllevan en sí mismas un peligro que aumenta los riesgos. En el extremo contrario están los que se consideran a si mismos tiradores expertos, aunque su contacto con un arma real sea esporádico y jamás hayan efectuado un disparo. Y si los temerosos pueden provocar un incidente, los confiados son aún peores. Su propia fantasía los lleva a cometer imprudencias, a no respetar las medidas de seguridad y a llevar a cabo torpezas difíciles de entender. Todos conocemos a personas así, ejemplos sobran. ¿Cómo se debe tomar un arma de fuego? La forma correcta de asir un arma de fuego es tomándola por el lugar destinado a esa operación: la empuñadura. Para tener un empuñamiento firme, debemos utilizar toda la mano, de tal forma que cubramos un 70% del espacio que ofrece esa parte del arma. El dedo índice debe permanecer estirado, paralelo a la armadura y lejos Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA de la cola del disparador. Nunca debemos perder de vista la boca del cañón, para poder asegurarnos que se encuentra dirigido en todo momento hacia una zona segura. Las armas largas ofrecen una dificultad adicional. Cuando se trata de escopetas, fusiles, carabinas, etc, por la misma longitud del arma, es muy fácil perder el control sobre la boca del cañón, por lo que requieren especial cuidado al ser manipuladas. Recordemos que en la mayoría de ellas, la boca del cañón se encuentra a un metro o mas de distancia, dependiendo del arma de la cual se trate. MAL BIEN Al moverse con un arma, es necesario mantenerla cercana al cuerpo, de tal forma que no se golpee contra nada ni se enganche con la ropa de nadie cercano. Si la vamos a depositar sobre una mesa, repisa o lo que sea, siempre lo debemos hacer con el arma frente a nosotros, manteniendo en todo momento un control total sobre el arma en todo momento. Hacerlo en forma lateral es un error muy común, y en general en esos casos también se pierde el contacto visual con el arma. Verificaciones Lo primero que debemos hacer al tomar un arma, es verificar su condición: si se encuentra montada y si tiene cartucho en recámara: - Si se trata de una pistola, fusil o carabina semiautomática quitamos el cargador y accionamos la corredera, siempre cumpliendo estrictamente con las medidas de seguridad. - Si fuera un revólver, quitamos el tambor del arma dependiendo del sistema de cual se trate. Una vez que pudimos verificar su condición, si nos encontramos con otras personas, las podemos invitar a confirmar nuestra apreciación, es lo que llamamos una “verificación cruzada”. Ahora sí, podemos comenzar a manipular el arma, aunque siempre respetando las medidas de seguridad y tratándola “como si estuviera cargada, aún sabiendo que no lo está”. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 4 El empuñamiento El ejercicio del tiro no es tan sencillo como puede parecer al verlo en películas o series. De hecho, ser un tirador preciso demanda años de práctica, y esta relacionada con aspectos del tirador, el arma y la munición. Involucra la postura corporal, la presión sobre la cola del disparador, la respiración, la vista, y un sin número de detalles que deben educarse y entrenarse en forma regular. Entre esos detalles que mencionamos, uno muy importante es el empuñamiento. Ya tuvimos un adelanto de la importancia del empuñamiento cuando del control del arma se trata. Lo vimos en un contexto distinto, el de la manipulación, pero el sentido adquiere aún mayor importancia cuando se trata de realizar disparos con precisión. Es relevante considerar que las empuñaduras de las armas producidas en serie deben adaptarse a una gran variedad de morfologías de manos, y que por lo tanto, el fabricante diseña empuñaduras que se adaptan aproximadamente bien a la mayoría de los tiradores, pero que siempre queda en mayor o menor grado, un porcentaje de incompatibilidad entre tirador y empuñadura. Lo primero que debemos tener en cuenta, es la posición del arma en la mano del tirador. Independientemente del arma de la cual hablamos, debe calzar firmemente en la mano, respetando el eje natural del brazo. Cuando hablamos de armas cortas, la mano se desplaza de abajo hacia arriba durante el movimiento para asir la empuñadura, mientras que en las armas largas lo hace en sentido contrario. Para que el arma calce en la mano en forma firme, sin que queden huecos al aferrar la empuñadura cerrando los dedos en torno a la misma, su parte trasera debe coincidir con el vértice de la “V” formada por los dedos pulgar e índice, calzando profundamente en ese lugar. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Al aferrar la empuñadura, debemos cubrir el 70% de su superficie, con el dedo pulgar paralelo a la armadura, o flexionado hacia abajo. La fuerza que ejerzamos sobre la empuñadura debe ser la necesaria para mantener la firmeza del empuñamiento, y en el brazo la tensión muscular solo debe ser la suficiente para sostener el arma. Si presionamos la empuñadura demasiado, sólo conseguiremos cansar los músculos de la mano, y lo mismo podemos decir de los que corresponden al antebrazo si los exigimos mas allá de lo necesario. Ese cansancio se traduce en temblores, a veces casi imperceptibles, pero que llegado el momento influyen en la trayectoria del proyectil. Otro aspecto fundamental es la presión sobre la cola del disparador y con que sector del dedo la efectuamos. La teoría de tiro dice que la presión se debe ejercer con la mitad de la tercera falange, pero en la práctica eso puede variar, y de hecho sucede habitualmente. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Al realizar la fuerza sobre la cola del disparador con el punto incorrecto del dedo, muchas veces desplazamos la boca del cañón hacia uno u otro lado, afectando la precisión. En el siguiente gráfico se puede ver el resultado en cada caso. Por supuesto, como dije anteriormente, esto puede tener variaciones. Depende mucho, por ejemplo, del tamaño de la mano del tirador, del largo de sus dedos o incluso de la resistencia de la cola del disparador. Una cola del disparador “dura”, requerirá variar el punto de contacto con el dedo para vencer su resistencia. Con respecto a la fuerza que se debe hacer sobre la cola del disparador, debe ser “constante y progresiva”. Se debe evitar dar un tirón , porque eso hará descender la boca del cañón y los impactos resultaran bajos. La presión se hace en forma lenta, como decimos los tiradores, “hasta que el disparo nos sorprenda”. Personalmente suelo aconsejarles a los tiradores mas inexpertos, que deben considerar que cada disparo es el primero que hacen, no pensar en el anterior, ni en el que viene mas tarde; cada disparo es único y la mente debe estar en ese instante; no pensar en la detonación y concentrarse en el movimiento del dedo. Doble empuñamiento El doble empuñamiento es una técnica que apareció en los años cincuenta del siglo pasado y que pronto se hizo muy popular, en especial entre los tiradores de pistola. Es una forma de empuñar que le brinda mucha estabilidad y firmeza al tirador. En sí, consiste en completar el 30% restante de cobertura de la empuñadura Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA utilizando la mano inhábil. Los dedos de la mano secundaria se intercalan con los nudillos de la mano que empuña, en tanto que los pulgares se colocan estirados y paralelos a la armadura. Es importante no dejar huecos libres, y que toda la empuñadura tenga contacto con alguna de las dos manos. El doble empuñamiento es la instancia básica del tiro de combate o defensivo en cualquiera de sus modalidades, y permite tanto un tiro apuntado utilizando con mucha precisión los aparatos de puntería, como un tiro dirigido o instintivo en situaciones de un enfrentamiento real. Con respecto a las armas largas, el tirador cuenta con dos puntos de apoyo mas: el cuerpo y la mano inhábil. Las técnicas de empuñamiento con armas largas están mucho mas relacionadas con la postura de tiro que en las armas de puño, por lo que las desarrollaremos en la próxima clase. Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA Clase N.º 5 Posiciones de Tiro El ejercicio del tiro no es tan sencillo como puede parecer al verlo en películas o series. De hecho, ser un tirador preciso demanda años de práctica, y esta relacionada con aspectos del tirador, el arma y la munición. Involucra la postura corporal, la presión sobre la cola del disparador, la respiración, la vista, y un sin número de detalles que deben educarse y entrenarse en forma regular. A continuación veremos los factores que mas influyen en la precisión del disparo. Factores que influyen en el tiro 1. Postura Para tener precisión, es necesario adoptar una postura estable, que favorezca el equilibrio. El centro de gravedad debe ubicarse dentro de la superficie de sustentación, pero a la vez debe ser una posición cómoda que no exija esfuerzos musculares. La columna vertebral debe mantenerse erguida, y no está de más una leve flexión de las rodillas. Una buena forma de conseguir este objetivo, es aprender a sentir los pies: debemos apoyar toda la planta en el piso, no pararnos ni en los metatarsos, ni sobre el talón, distribuyendo el peso del cuerpo en partes iguales sobre cada uno. Los hombros deben estar relajados, y al mismo nivel. 2. Control de la cola del disparador El control de la cola del disparador está directamente relacionado con otros dos puntos: la forma en la que se presiona y el lugar del dedo que está en contacto con la pieza. La presión debe ser lenta, progresiva y constante, sin pausa pero sin apuros. Es un error muy común en los tiradores inexpertos dar un fuerte tirón cerca del final del recorrido de la cola del disparador. Ese movimiento (a veces casi imperceptible, otras muy notorio) hace descender la boca del cañón y por consiguiente el proyectil impactará por debajo del lugar apuntado. El sector del dedo que toma contacto con la cola del disparador merece una especial atención, además de una explicación práctica. Los manuales de tiro, y también muchos instructores, señalan que debe ser la zona media de Profesor Marcelo Anca – Seminario “Práctica y Manejo de Armas” - Lic. en Criminalística – IUPFA la tercera falange del índice. Si se apoya en la cola del disparador un punto mas cercano a la segunda falange, el disparo seguramente se desviará en el sentido de la mano que empuña el arma; si se presiona con una zona del índice mas cercana a la punta del dedo, se desviará hacia el lado contrario. En ambos casos