Resumen de Artículo sobre Estudios Preclínicos de Fluconazol

Summary

Este artículo resume estudios in vitro y en animales para evaluar la bioequivalencia de medicamentos genéricos frente a un fármaco innovador. Se centra en el estudio de fluconazol usando un modelo de ratones para analizar su efectividad. Los resultados sugieren que los productos genericos evaluados son bioequivalentes al producto innovador.

Full Transcript

Los estudios in vitro con experimentación en animales son tipos de estudios preclínicos que se realizan en las fases tempranas del desarrollo de medicamentos. Estos estudios tienen como objetivo evaluar la seguridad**,** eficacia y mecanismos de acción de un nuevo fármaco antes de que sea probado en...

Los estudios in vitro con experimentación en animales son tipos de estudios preclínicos que se realizan en las fases tempranas del desarrollo de medicamentos. Estos estudios tienen como objetivo evaluar la seguridad**,** eficacia y mecanismos de acción de un nuevo fármaco antes de que sea probado en humanos. Estos estudios son particularmente importantes para entender la actividad biológica de una sustancia, sus posibles efectos tóxicos, su comportamiento dentro del cuerpo y, en general, cómo puede afectar a los sistemas biológicos. Sin embargo, aunque proporcionan datos valiosos, no son suficientes por sí solos para demostrar la bioequivalencia entre dos formulaciones de un medicamento. Esto se debe a que presenta varias limitaciones como ser: 1. Los modelos animales no reflejan completamente la biodisponibilidad en seres humanos. Las diferencias en la fisiología, la genética y el metabolismo entre animales y humanos pueden influir significativamente en cómo un fármaco se distribuye y se metaboliza 2. La variabilidad individual entre los humanos, como la genética, las comorbilidades, el estado de salud y las interacciones con otros medicamentos, no puede ser replicada en modelos animales o in vitro. Los ensayos clínicos en humanos son necesarios para confirmar que dos formulaciones del mismo fármaco tienen el mismo perfil farmacocinético en los seres humanos. Solo en humanos se pueden obtener datos confiables sobre el ADME de las formulaciones de manera que refleje la situación en los pacientes. Para demostrar la bioequivalencia de dos medicamentos, es necesario realizar ensayos clínicos controlados en humanos. Estos estudios comparan directamente la biodisponibilidad de las dos formulaciones en condiciones reales en un grupo de voluntarios sanos o pacientes, midiendo parámetros como la concentración plasmática del fármaco a lo largo del tiempo (AUC, Cmax, t1/2) y otros parámetros farmacocinéticos. Los estudios in vitro y en animales están en niveles más bajos de la pirámide de medicina basada en evidencia. Son útiles para generar hipótesis y proporcionar información preliminar, pero no tienen la robustez necesaria para establecer conclusiones definitivas sobre la eficacia o la bioequivalencia de un medicamento en la población humana. Los estudios in vitro son realizados en dispositivos de laboratorio utilizando tejidos, células o moléculas provenientes de las especies animales. Para luego colocarlos en un medio de cultivo que puede estar enriquecidos con factores de crecimiento, hormonas y otros componentes que simulan las condiciones fisiológicas del organismo del animal y/o exponerlos a diversas condiciones experimentales para evaluar su respuesta, empleando diversas técnicas experimentales que permiten medir cambios a nivel molecular, celular o funcional. El estudio presentado en el articulo nos habla sobre un estudio/ensayo in vitro utilizando animales de experimentacion. En el artículo se habla de un estudio en el que se compara a 3 diferentes productos genéricos de fluconazol (Claris, Fresenius, Vitalis) versus el innovador (Pfizer) mediante la experimentación en ratones neutropenicos de candidiasis diseminada para ver la efectividad de los genericos para tratar dicha candidiasis. **Metodologia** Se compararon el innovador (distribuido por Pfizer) y tres productos genericos de fluconazol. Se utilizó 2 aislamientos clínicos de pacientes (ratones) con candidemia en todos los experimientos. La inmunosupresion se logro con inyeccciones de ciclofosfamida para asi inducir luego la fungemia en los ratones, se tomaron algunos ratones de control y se llevaba el control de los ratones no tratados. Para probar la bioequivalencia, se determino el perfil farmacocinetico de cada producto en el modelo animal. Luego de la infeccion con candida albicans, los ratones fueron inyectados con fluconazol, se tomaron las muestras de sangre de los diferentes ratones a diferentes tiempos y esta se analizo bajo LC/MS. La bioequivalencia se evaluo mediante la relacion prueba/referencia del logaritmo natural del area bajo la curva de concentración -- tiempo de las dosis más altas y más bajas utilizadas. **Resultados** Los resultados expresaban que no hubo diferencias significativas entre productos frente a ninguna de las cepas. Los cromatogramas de referencia, innovador y 3 genericos no mostraron diferencias en los tiemppos de retencion, los picos del analito u otros picos que pudieran reflejar contaminantes o impurezas. La farmacocinetica en suero de dosis unica en ratones infectados indica que los 3 genéricos eran bioequivalentes del innovador. **Discusion** Estos tipos de estudio son muy beneficiosos para el avance de nuevos medicamentos genéricos en la industria. Con este estudio se prueba la bioequivalencia de estos 3 productos genericos contra el innovador. Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, la unica manera de predecir la equivalencia terapeutica de los medicamentos es demostrarla mediante ensayos clinicos, ya que hasta aquellos que parecen identicos fallan in vivo. Como ya se mencionó los estudios in vitro y en animales están en niveles más bajos de la pirámide de medicina basada en evidencia, por lo tanto, no se puede basar al 100 % en este tipo de estudios para establecer conclusiones definitivas sobre la eficacia o la bioequivalencia de un medicamento en la población humana.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser