Gerencia Industrial: Gerencia por Objetivos (GPO) - PDF
Document Details

Uploaded by TopnotchMeteor
1954
Tags
Summary
This document provides an overview of Industrial Management, focusing on Management by Objectives (GPO), which was developed by Peter Drucker in 1954. It discusses the application of GPO in companies, including classification of companies by economic sector and capital origin. The document also provides information on strategies using SWOT analysis (FODA).
Full Transcript
Repaso de Gerencia Industrial. 3. Gerencia por Objetivos (GPO) La Gerencia por Objetivos (GPO) fue desarrollada por Peter Drucker en 1954 como un modelo administrativo basado en la descentralización y administración por resultados. 4. Origen y Evolución de la GPO Durante los años 50, muchas empresas...
Repaso de Gerencia Industrial. 3. Gerencia por Objetivos (GPO) La Gerencia por Objetivos (GPO) fue desarrollada por Peter Drucker en 1954 como un modelo administrativo basado en la descentralización y administración por resultados. 4. Origen y Evolución de la GPO Durante los años 50, muchas empresas aplicaban un modelo de administración por presión , lo que generaba resistencia en los gerentes y una respuesta negativa en los empleados. En lugar de mejorar el desempeño, esta presión generaba un círculo vicioso de mayor control y mayor resistencia. Para solucionar este problema, la GPO propuso un enfoque basado en resultados , eliminando estructuras innecesarias y otorgando más autonomía a cada división. De esta forma, se fortaleció la autoridad de los jefes operativos y se promovió una administración más eficiente. 1. Empresa Definición: Entidad que integra capital y trabajo para producir bienes o servicios con fines lucrativos. 2. Implicaciones Objetivos: Maximizar beneficios y producir bienes/servicios para la sociedad, asumiendo riesgos según factores internos y externos. 3. Clasificación de Empresas Por Sectores Económicos: o Extractivas: Explotan recursos naturales (ej. minas). o Servicios: Prestan servicios a la comunidad (ej. clínicas, salones de belleza). o Comercial: Venden productos terminados (ej. tiendas). o Agropecuaria: Explotan el campo y recursos agrícolas (ej. haciendas). o Industrial: Transforman materia prima en productos terminados (ej. ingenios). Por Origen del Capital: o Pública: Capital estatal (ej. alcaldías). o Privada: Capital de particulares (ej. comercios). o Economía Mixta: Combinación de capital público y privado. Por tamaño: o Grande: Más de 100 empleados, alto capital e ingresos. o Mediana: Capital, empleados e ingresos moderados. o Pequeñas: Pequeña: Hasta 20 empleados. Micro: Hasta 10 empleados. Famiempresa: Negocio impulsado por la familia. Por Explotación y Conformación del Capital: o Multinacionales: Capital extranjero, operan en varios países. o Grupos Económicos: Varias empresas bajo el mismo grupo de dueños. o Nacionales: Operan en todo el país. o Locales: Actúan en una misma localidad. Por el Pago de Impuestos: o Personas Naturales: Empresarios individuales con inscripción en la Cámara de Comercio. o Régimen Simplificado: Comerciantes con requisitos mínimos y contabilidad simple. o Régimen común: Empresas formalmente constituidas con contabilidad organizada. o Gran Contribuyente: Grandes empresas con altos ingresos. 4. Misión Definición: Razón de ser de la empresa. Debe responder a: o ¿Quiénes somos? o ¿Qué hacemos? o ¿Para quién lo hacemos? Elementos clave: Clientes, productos, mercado, tecnología, crecimiento, filosofía, capacidades, imagen pública y empleados. 5. Visión Definición: Descripción clara del rumbo a largo plazo y en qué se transformará la empresa, considerando cambios tecnológicos y del mercado. 6. Valores Definición: Principios éticos que guían la conducta y decisiones de la empresa. Importancia: o Fomentar la cultura empresarial. o Orientan la toma de decisiones y establecen límites. o Reducir conflictos y rotación de empleados. o Facilitan la adaptación y el éxito en mejoras continuas. 7. Entorno Empresarial Características: Es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe: Conocerlo, adaptarse y prever cambios. División del Entorno: o Macroentorno: Factores externos e incontrolables (económicos, socioculturales, políticos, legales, tecnológicos y sectoriales). o Microentorno: Factores cercanos y parcialmente controlables (competencia, clientes, proveedores, intermediarios y prescriptores). 4. Esferas con las que interrelaciona un directivo El entorno: Clientes, proveedores, instituciones y la comunidad. El consejo o equipo de dirección: Formulan y aprueban estrategias y decisiones. La organización: Los recursos humanos que transforman insumos en resultados. 5. Objetivos del directivo en relación con el entorno Identificar tendencias: Detectar oportunidades y amenazas (tecnológicas, económicas, sociales) para el futuro de la organización. Proporcionar información al entorno: Suministrar productos y servicios con calidad, costo y tiempo superiores a la competencia. Dirección Estratégica: Formulación: Crear visión, misión, identificar oportunidades y amenazas, definir objetivos y elegir estrategias. Implantación: Ejecutar las estrategias con recursos, motivación y disciplina. Evaluación: Analizar el rendimiento para ajustar las estrategias según cambios internos y externos. Matriz Marco Lógico: Metodología para resolver problemas de planificación, ejecución y responsabilidad en proyectos. Niveles Jerárquicos: Estratégico: Decisiones a nivel superior. Táctico: Decisiones a nivel medio. Operativo: Decisiones técnicas y específicas. Esferas de Interacción del Directivo: Entorno: Clientes, proveedores, instituciones. Equipo de Dirección: Toma de decisiones estratégicas. Organización: Recursos humanos y estructura interna. Cuadrante Conservador: Enfoque: Mantenerse dentro de las habilidades básicas sin asumir riesgos excesivos. Estrategias: o Penetración en el mercado o Desarrollo de productos concéntricos Cuadrante agresivo: Enfoque: Utilizar fortalezas internas para aprovechar oportunidades externas, superar debilidades y evitar amenazas. Estrategias: o Penetración en el mercado o Desarrollo del mercado o Desarrollo de productos o Integración hacia adelante, hacia atrás y horizontal o Diversificación (conglomerado, concéntrica, horizontal) o Combinación de estas según las circunstancias Cuadrante Defensivo: Enfoque: Mejorar debilidades internas y evitar amenazas externas. Estrategias: o Reducción de activos o Liquidación o Diversificación concéntrica Cuadrante Competitivo: Enfoque: Obtener una ventaja competitiva mediante la diferenciación. Estrategias: o Integración horizontal, hacia adelante y hacia atrás o Penetración en el mercado o Desarrollo del mercado o Desarrollo de productos o Asociación Una ventaja competitiva es efectiva cuando los consumidores perciben diferencias positivas entre los productos/servicios de la empresa y los competidores