Reivindicaciones de la clase obrera puertorriqueña PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of the labor movement in Europe and the United States, with a focus on the Puerto Rican context. It analyzes the historical evolution of workers' rights and movements, encompassing key figures and events. The document explores different stages of the labor movement, including the initial conditions in Puerto Rico and its evolution over time.
Full Transcript
Reivindicaciones de la clase obrera puertorriqueña Marco europeo y norteamericano Bosquejo I. Movimiento obrero en Europa A. Desde la segunda mitad del siglo XVIII ocurría en Europa occidental un marcado crecimiento económico por motivos de la revolución industr...
Reivindicaciones de la clase obrera puertorriqueña Marco europeo y norteamericano Bosquejo I. Movimiento obrero en Europa A. Desde la segunda mitad del siglo XVIII ocurría en Europa occidental un marcado crecimiento económico por motivos de la revolución industrial, especialmente en Gran Bretaña, Alemania y Francia. B. La explotación de los trabajadores, el ostentoso estilo de vida de los propietarios a raíz de la labor de los braceros y la difusión de las teorías socialistas (Charles Fourier, Robert Owen, Frederick Engels y Karl Marx, entre otros) llevan a los obreros a desarrollar una conciencia de clase. C. Ocurren paros y huelgas y se crean uniones obreras, sindicatos y partidos políticos socialistas. D. El Papa León XIII publica la encíclica Rerum novarum (1891), con este documento la Iglesia Católica asume una postura en favor de los obreros. II. Movimiento obrero en Estados Unidos A. Los gremios locales de artesanos y las uniones regionales de trabajadores existieron en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX. B. El primer paro laboral a nivel nacional fue la huelga de los trabajadores ferroviarios de 1877. Esta, fue también la primera manifestación obrera nacional en ser refrenada por el ejército. C. Entre 1881 y 1905 ocurrieron en Estados Unidos 36,757 paros y huelgas. D. En 1866 varios gremios de artesanos se unieron para formar la Unión Laboral Nacional (National Labor Union), primera asociación de trabajadores a nivel de todo el país. E. En 1879, Terence Powderly reorganizó a los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, sociedad de trabajadores que existía desde 1869) convirtiéndola en una unión obrera a nivel nacional. Esta se nutría mayormente de braceros no-diestros como mineros y obreros ferroviarios. Participaron en algunas de las mayores huelgas del decenio de 1880. Para 1885 tenían 100,000 socios, pero, y luego del motín de Haymarket en Chicago (1886, protesta originalmente pacífica de los trabajadores de la fábrica de papel McCormick que concluyó en actos de violencia y la muerte de siete policías) su composición aumentó a 700,000. Posteriormente, esta unión se alió con el Partido Populista en las elecciones de 1892 con James Weaver como candidato presidencial, pero este solo obtuvo el 8.5 por ciento del voto popular. La membresía de los Caballeros del Trabajo comenzó a decaer en la década de 1890 por diversas razones (crecimiento de las cooperativas de productores y consumidores, fracaso en huelgas regionales, rivalidades con otras organizaciones obreras, ingreso de trabajadores de color a la unión provocando un recio rechazo en los estados sureños y aburguesamiento de los políticos del renglón obrero que ocuparon posiciones en los gobiernos federal y estatales). F. En 1886 se fundó la Federación Americana del Trabajo (American Federation of Labor, FLT) con Samuel Gompers. Esta, pretendía asociar a los trabajadores diestros: herreros, carpinteros, zapateros, sastres, etc.). Sus métodos eran menos violentos (preferían el arbitraje y la presión política a las huelgas y los motines) y sus ideas eran muy conservadoras (rechazaban la admisión de mujeres). Esta unión, en constante rivalidad con los Caballeros del Trabajo, creció de 140,000 miembros en 1886 a un millón en 1900. G. La primera organización obrera femenina en Estados Unidos a nivel nacional fue la “International Ladies Garment Workers Union” (1900). Puerto Rico, 1873-1898 Bosquejo I. En Puerto Rico, al comenzar la década de 1870, predominaba la economía agrícola con mano de obra basada en la esclavitud y la servidumbre. Entre las características más sobresalientes tenemos: A. Los labriegos vivían y trabajaban dispersos por los campos B. Había pocos asalariados, los pagos por lo general se hacían con vales C. Las mujeres y los niños frecuentemente ayudaban en las tareas agrícolas pero sin remuneración D. Había un alto índice de analfabetismo E. Muchos jornaleros eran arrendatarios y antiguos propietarios (o hijos de estos) que habían perdido sus propiedades y el acceso a la tierra F. Abundaban los problemas de salud II. Libertos A. En 1873 se concede la abolición de la esclavitud, los esclavos pasan a ser libertos B. Los libertos, dado su conocimiento del proceso de siembra, recolección y procesamiento del azúcar, se convierte en un trabajador diestro de la caña; esto les de fuerza de negociación frente a los hacendados. C. Los primeros paros en la industria de la caña por motivos salariales y condiciones de trabajo ocurrieron en la zafra de 1873-1874. D. Vemos así, algunas de las primeras menudas expresiones de una conciencia obrera. III. La masa de braceros asalariados no-diestros creció en las últimas dos décadas del siglo XIX por el aumento en las obras públicas (construcción de viviendas, carreteras y ferrocarriles, entre otras). IV. Artesanos A. Los artesanos eran trabajadores diestros urbanos como carpinteros, albañiles, herreros, herraderos, panaderos, sastres, zapateros, etc. B. En 1873 el Gobernador Rafael Primo de Rivera emite el decreto de libre asociación; esto permite la creación de gremios artesanales. C. El primer tipo de asociación gremial en crearse fueron los casinos de artesanos i. A primera vista los fines del casino eran frívolos porque encerraban el deseo de los artesanos de copiar las formas y costumbres recreativas (y a veces hasta el vestir) de los españoles miembros del exclusivo “casino español” de muchos de los pueblos, del que estaban excluidos por sus orígenes sociales, raciales y geográficos. ii. Los “bailes de confianza” y los carnavales fueron las actividades celebradas con más empeño por los artesanos porque servían para demostrarle al resto de la sociedad (y en especial a los propietarios) que eran capaces como ellos de un comportamiento social refinado y digno (esto los llevaba a una imitación servil de las costumbres superficiales de la clase propietaria). iii. Sin embargo, los casinos también promovieron la educación por medio de las veladas literarias y la fundación de bibliotecas. Con ello demostraban el desarrollo de una conciencia de grupo con aspiraciones propias. iv. Entre los primeros de estos casinos creados en 1873 se encuentran: 1. La Bella Unión Mayagüezana 2. Círculo Ponceño de Artesanos 3. La Unión Fajardeña D. Otro tipo de gremio en ser creado en el siglo XIX fueron las sociedades de socorro mutuo. i. Se establecieron con el fin de auxiliar a los artesanos en caso de enfermedad o accidente en el trabajo, y a las familias en caso de muerte del trabajador. ii. Entre las que se fundaron destacaron: 1. Sociedad Amigos del Bien Público, en San Juan 2. Taller Benéfico de Artesanos, en Ponce E. Finalmente, se establecieron cooperativas. i. Se creaban para resolver el problema del desempleo ii. La primera en fundarse fue la Sociedad Progresiva de Artesanos (San Juan, 1889) F. En un principio el Gobierno español y la clase propietaria auspiciaron los gremios artesanales pues los consideraban como incentivo hacia el trabajo, recurso para promover la educación y modo de combatir la supuesta “vagancia”. G. El aumento de las tarifas sobre el comercio, producido por la inflación en el costo de las mercancías, generó protestas de trabajadores en San Juan y otros pueblos de la Isla (1892). H. La crisis de 1895 motivada por la devaluación monetaria provocó una que arropó varios pueblos costeros de Puerto Rico y a la cual se unieron algunos gremios de artesanos. I. Con los gremios comenzó también la prensa obrera con periódicos y semanarios como: i. El Artesano (1874) ii. El Obrero (1889) iii. El Eco Proletario (1892) iv. Ensayo Obrero (1897) J. De la actividad gremial en la última década del siglo XIX surgieron los primero líderes obreros de Puerto Rico, entre los que destacaron: i. José Ferrer y Ferrer (tipógrafo) ii. Fernando Gómez Acosta (carpintero) iii. Eduardo Conde (pintor de brocha gorda) iv. Ramón Romero Rosa (tipógrafo) v. Santiago Iglesias Pantín (carpintero) Puerto Rico, 1898-1915 Bosquejo I. Cambio de soberanía y régimen militar (1898-1900) A. Luego de la ocupación de Puerto Rico por Estados Unidos, el gobierno de esta estableció un régimen militar para la pacificación y administración inicial de la Isla. B. Los trabajadores puertorriqueños mostraron gran admiración por el desarrollo económico y las instituciones políticas y educativas estadounidenses y aceptaron de buen grado el cambio de soberanía. C. Bajo el régimen militar se derogó la prohibición de las huelgas y se instituyó la jornada de ocho horas laborables (en la práctica no se logró sino varias décadas después). D. Durante el régimen militar se creó la primera unión obrera en Puerto Rico a nivel nacional. II. Federación Regional de los Trabajadores de Puerto Rico (1898-1899) A. Esta primera organización obrera declaraba en su programa: i. La aspiración de eliminar “la explotación del hombre por el hombre” ii. Lograr “la completa emancipación del proletariado” iii. La fijación de un salario mínimo iv. La supresión de los impuestos sobre artículos de consumo v. La creación de un sistema de instrucción idéntica al de Estados Unidos vi. La implantación de las instituciones liberales estadounidenses B. La Federación Regional se hundió al año siguiente de su creación por luchas internas entre el bando que pretendía mantener la neutralidad política y la facción que quería apoyar al Partido Republicano. C. Esta situación llevó en 1899 a la creación de una nueva unión obrera. III. Federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico (FLT) A. La orientación organizativa e ideológica de la FLT se dirigió hacia Estados Unidos. Esto quedó manifestado al afiliarse esta en 1901 a la “American Federation of Labor” (AFL). B. Es importante señalar que la mayoría de los trabajadores en Puerto Rico laboraban en la caña, el tabaco y el café, por lo que eran obreros no diestros. La aceptación de estos en la “American Federation of Labor” se debió en gran medida al temor del liderato de la AFL de que los braceros puertorriqueños se asociaran con los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor). C. Desde su fundación, la Federación Libre de Trabajadores estuvo en pugna con el Partido Republicano de Puerto Rico. IV. Partido Socialista Obrero A. El mismo día de la fundación de la FLT, y con el fin de que las disputas entre las facciones defensoras y detractoras de la participación política dividieran a la nueva organización obrera, se creó el Partido Socialista Obrero. B. Este partido estuvo asociado al “Socialist Workers Party” en Estados Unidos. C. Tras la derrota del Partido Federal en 1902, se creó una nueva entidad política confederada que pretendió adherir al Partido Federal, el Partido Socialista Obrero y algunos líderes republicanos descontentos con su partido. Esta asociación política se conoció como Partido Unión. D. El Partido Unión resultó victorioso contra el Partido Republicano en las elecciones de 1904, por lo que el liderato obrero obtuvo participación en el Gobierno de Puerto Rico. E. Sin embargo, las huelgas de 1905 y 1906 en la región cañera demostraron la debilidad del acuerdo entre el sector obrero y la clase propietaria del Partido Federal. La FLT y el Partido Socialista Obrero defendieron a la clase trabajadora, mientras los propietarios se parcializaron hacia los intereses azucareros. Esto provocó la salida de varios líderes obreros del Partido Unión para las elecciones de 1906. Para los comicios de 1908, el liderato obrero estuvo ausente en las papeletas. V. A pesar de la influencia de la “American Federation of Labor”, los primeros diez años de organización laboral bajo Estados Unidos, llevó al desarrollo de un movimiento obrero puertorriqueño autónomo y autóctono debido a diversas razones: A. La distancia geográfica que separaba la Isla de la cede de la AFL B. Los diferentes problemas de ambos movimientos enfrentados por la AFL y la FLT C. Los escenarios económicos dispares D. La indiferencia de la AFL hacia las dificultades enfrentadas por los trabajadores puertorriqueños VI. Luego de la frustración electoral de 1906 y 1908, la Federación Libre de Trabajadores orientó sus esfuerzos en el “fortalecimiento de la unión obrera en la lucha política, en la lucha económica y la propagación de lo que sus líderes llamaron ‘el espíritu de clase’. Así, la participación política quedó marginada de la agenda de la FLT. De este modo fueron gestándose los elementos de cultura obrera expuestos como alternativa al discurso de la cultura dominante. VII. Comenzó un periodo de intensa actividad huelguista en la industria del tabaco A. Entre 1906 y 1910 se fomentaron seis paros en dicha industria B. En el breve lapso de 1911 a 1913 se registraron dieciséis huelgas tabacaleras C. La mayoría de esos paros terminaron en fracaso y no fue sino hasta la huelga de obreros en la “Porto Rico American Tabacco Company” (1914), que los trabajadores del tabaco se apuntaron una sonada victoria D. Durante estos paros la mujer obrera tuvo una participación significativa dado el creciente número de despalilladoras: en 1899 había 60 mujeres empleadas en la industria lo que representaba el 1.6 % del empleo total, para 1910 había aumentado a 3,090 obreras con un 27.8 % del empleo; esto ascendió diez años más tarde a 8,766, o sea, el 52.9 % del total de trabajadores del tabaco; en muchos lugares las mujeres fueron convirtiéndose en símbolos de la lucha proletaria en el sector tabacalero VIII. Para 1923, la FLT “anunció que representaba a 236 uniones obreras en el país, que sumaban a 25,000 afiliados en cuota.” IX. Se fue formando entre los trabajadores el concepto de la “patria socialista” en oposición al discurso de “patria unionista” que argumentaba la clase de los hacendados puertorriqueños. A. Patria unionista: este era un discurso que interpretaba a Puerto Rico como una patria donde los “abnegados hijos del trabajo” (i.e., los obreros) estaban subordinados a sus “padres amorosos” (i.e., los hacendados) B. Patria socialista: en esta discurso no había ni padres ni hijos y todos los grupos sociales se veían como hermanos X. Aunque la Federación Libre de Trabajadores se había retirado de la contienda política tras los comicios de 1908, dicha organización proletaria permitió que los trabajadores se organizaran para la participación electoral a nivel local. XI. En 1914, la Federación Libre de Arecibo ganó en las elecciones municipales; sin embargo, y al año siguiente, el gobierno de Puerto Rico, aprovechando unas irregularidades administrativas, destituyó la asamblea municipal socialista. XII. Ante la euforia por la victoria de la asamblea municipal socialista en Arecibo y la indignación ante la destitución de la misma, la Federación Libre de Trabajadores fundo en 1915 el Partido Socialista. Puerto Rico, 1915-1940 Bosquejo I. Durante su primer lustro de existencia, el Partido Socialista experimentó un aumento en su fuerza electoral, obteniendo el 14% de los votos en las elecciones de 1917 y 24% en los comicios de 1920. Este incremento coincidió con las dos exitosas huelgas en la industria cañera (1915 y 1916) y con el inicio de un intenso periodo huelguista que duró seis años (1916-1922). II. Para esta época, el modelo capitalista estadounidense había quedado claramente establecido como el modo de producción dominante por medio de las centrales azucareras y los talleres de elaboración de tabaco. III. En la década de 1910, el Partido Unión mantuvo el poder gubernamental colonial en la Isla afirmando la hegemonía política de la clase señorial de la sociedad puertorriqueña frente a los sectores profesionales (Partido Republicano) y obrero (Partido Socialista). IV. Una escisión ocurrida en el Partido Republicano ocasionó que muchos de sus líderes ingresaran en 1924 al Partido Unionista formando con ello la entidad política conocida como “Alianza”. Los restantes miembros del Partido Republicano se unieron al Partido Socialista creando la colectividad política llamada “Coalición”. La Alianza ganó las elecciones de 1924 y 1928. V. A través de la Coalición, los estilos de vida y las ideas liberales burguesas fueron paulatinamente integradas a la práctica y política del liderato laboral. Los líderes obreros iban identificándose con los intereses de la clase burguesa mientras perdían solidaridad con los trabajadores. VI. El proceso de acumulación en las industrias capitalistas básicas a través del incremento en la productividad del trabajador (plusvalía relativa), fue generando una amplia sobrepoblación relativa latente en los campos, que se manifestó en grandes migraciones a la ciudad de personas en busca de mejores salarios en el sector fabril así como rápido acceso a bienes y servicios. A. Entre 1920 y 1930 la población en San Juan incrementó en 60.6%, en Río Piedras en 180.4%, en Ponce en 27.5% y Mayagüez en 93.8%. La explosión demográfica urbana durante el primer tercio del siglo XX, unido a la falta de planificación gubernamental, las exigencias por mano de obra barata por parte las industrias capitalistas y la escasez de recursos para atender las necesidades de vivienda de la creciente población, fueron los factores principales del surgimiento de ranchones de madera, arrabales y barrios obreros. B. Esto produjo en primer lugar el crecimiento de empleos inestables, esporádicos o misceláneos, por ejemplo, la construcción, el mini-comercio y el “chiripeo” en los servicios; en segundo lugar, la aparición y apogeo de la industria domiciliaria de la aguja caracterizada por los más míseros salarios y días completos de trabajo; industria cuyo valor de exportaciones superaba al tabaco para 1930 siendo el segundo en importancia sólo a la industria azucarera; y en tercer lugar, la crisis de la agricultura del café. Toda esta situación de desempleo y pobre remuneración fue particularmente agobiante durante la época de la “depresión” en el decenio de 1930. C. Los años de 1924 a 1932 representaron un periodo de constantes fracasos huelguistas. VII. Las discrepancias entre los sectores unionista y republicano llevaron al cisma en la Alianza (1929). Los líderes republicanos de esta regresaron con sus antiguos compañeros de partido arrastrando consigo a varios cabecillas unionistas. Esta agrupación se unió a los socialistas creando con ello una nueva Coalición o Unión Republicana-Socialista. Esta entidad ganó las elecciones de 1932 y 1936 con lo que el liderato laboral logró acceso al poder gubernamental colonial. El pequeño grupo de líderes de la clase señorial del antiguo Partido Unionista se aglomeró en una entidad político partidista llamada Partido Liberal (en memoria del partido de igual nombre existente en el siglo XIX). VIII. Es en este marco que ocurre la gran huelga cañera de 1933 a 1934. Para poner fin a este paro en las centrales, el liderato obrero realizó acuerdos laborales con los dueños centralistas que resultaron desfavorables a los braceros de la caña. Los trabajadores no aceptaron el acuerdo por lo que decidieron continuar con la huelga, pero en esta ocasión en contra de sus propios líderes del Partido Socialista y la Federación Libre de Trabajadores. Al verse acéfalos, los trabajadores de la caña recurrieron al líder nacionalista Pedro Albizu Campos. Sin embargo, el discurso oligarca y pequeño burgués de Albizu tuvo poco atractivo entre la clase obrera por lo que la huelga fue poco a poco muriendo durante el año de 1934. IX. El periodo de 1934 a 1939 se caracterizó por el decaimiento en las industrias de la caña, el tabaco y la aguja a domicilio. Ocurren también varias huelgas en los talleres de la aguja y una gran huelga en los muelles (1938). X. En 1940, la clase obrera comienza a percibir una posible vía de alivio con la creación del Partido Popular Democrático y la Confederación General de Trabajadores (CGT). Bibliografía Gervasio Luis García y Ángel Guillermo Quintero Rivera, Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño, Río Piedras, PR: Ediciones Huracán, 1982. Fernando Picó, Historia general de Puerto Rico, 5ª ed., Río Piedras, PR: Ediciones Huracán, 1988, 236-241 y 246-249 Blanca Silvestrini y María Dolores Luque de Sánchez, Historia de Puerto Rico: trayectoria de un pueblo, San Juan, PR: Cultural Puertorriqueña, 1992, 410-411, 414-418, 422-439, 442-445 y 483-489 Carlos M. González Morales GEHS 2010