Reactivos Evaluación Diagnóstica Español Tercer Grado 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by LegendaryEducation6445
2024
DURANGO
Tags
Summary
This document is a Spanish exam for 3rd grade from the Durango educational system. It covers various topics and provides questions for assessment. The 2024-2025 exam includes literary comprehension and critical thinking questions.
Full Transcript
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2024-2025 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ESPAÑOL...
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2024-2025 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ESPAÑOL Tercer grado http://telesecundaria.gob.mx/dcya/ 1 INSTRUCCIONES 1. Leer te transporta a infinidad de lugares fantásticos La contaminación está ocasionando el deshielo de los polos. ¡Te estás ahogando en un vaso de agua! Mi hija se está convirtiendo en una bella mariposa 2 2. 3. I II III IV V VI 3 4. 5. 4 6. 5 7. 8. 9. 6 10. 11. 12. 13. 7 14. 15. 16. 17. 18. 8 19. 20. 21. 9 22. 23. 24. 25. 10 26. La fonda de las siete cabrillas Roque.— Un terrible ataque de apoplejía que le ha dado a un Personajes: Doña Cándida [...] Don Roque […] padre de Santo Domingo, y que me pone, a la verdad, en mucho […] La casa de don Roque tiene un balcón en primer término y en cuidado. él, acodada, viendo al frente, está doña Cándida, muy suspirante Cándida.— ¿Tendrás, por supuesto, que pasar toda la noche a la y melancólica. […] cabecera de su cama? Roque.— Mucho me lo temo, ya te lo advertí. [...] Cándida.— ¡Ay Dios Mío! ¡Y qué carnaval tan triste para mí! Cándida.— Mucho se va a afligir la humanidad porque a un cura ¡Haberme acostado todas estas noches antes de las nueve, y le haya dado apoplejía. De seguro comió como un buitre, y por hoy que tenía un bailecito, no poder tú acompañarme! eso. Roque.— Ya ves, hija, no es culpa mía: y, primero es la Roque.— Al cabo tú no habías de bailar en casa de doña obligación que la devoción. Sinforosa… Cándida.— La noche que nos casamos, tú estuviste de parto. Cándida.— ¿Y quién te dice a ti que no? Roque.— Yo no: doña Plácida. Roque.— De cincuenta años para arriba, no te mojes la barriga. Cándida.— Los médicos son los únicos hombres que a cada rato Cándida.— No sabía que se la moja una bailando. Además, yo no están de parto. tengo cincuenta años, y… […] Roque.— ¿Para qué te casaste con un médico? Roque.— Quédate con Dios, Cándida. Cándida.— Tan pronto es un niño que no viene derecho; tan Cándida.— ¿Al fin te vas? pronto es la boca de alguien, que se enchueca… ¿Y ahora qué Roque.— (Toma su sombrero) ¡Qué he de hacer! vas a enderezar? Cándida.— Y si encuentras por casualidad algo aliviado al padre, ¿no volverías todavía y…? (Da pasos de baile) Roque.— No lo creo. Emilio Carballido, “La fonda de las siete cabrillas”, en Teatro para adolescentes. Un repertorio para estudiantes. 27. 11 El siglo de la conquista El siglo de la conquista se divide en dos periodos diferentes. El primero, que abarca desde 1519 hasta más o menos mediados del siglo, se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena, que de pronto se encuentra sometido a una explotación sistemática. Ese predominio de los intereses particulares se explica por varias circunstancias. La primera, que la corona española no tuvo recursos financieros para sostener y conducir las exploraciones de descubrimiento y conquista de las tierras del Nuevo Mundo; así, tuvo que recurrir a los particulares para lograrlo. […] Para financiar las expediciones de descubrimiento y conquista se siguió un procedimiento que trató de combinar la necesidad de obtener fondos de particulares para cubrir los gastos de la empresa y la exigencia de que las tierras recién descubiertas se mantuvieran bajo el dominio de esa corona. Por medio de la capitulación, ésta cedía a los particulares ciertos derechos en la conquista y descubrimiento de los territorios a cambio de recibir el reconocimiento de su soberanía y “un quinto” de los beneficios. Fue ese sistema de empresa privada el que permitió organizar el descubrimiento y la conquista, además de explicar el deseo incontenible de los conquistadores de resarcir sus gastos y trabajos a costa de los indios. […] El segundo periodo del siglo de la conquista se caracterizará precisamente por la tendencia opuesta, o sea un aumento de la función real en la toma de decisiones, un mayor control de los abusos de los conquistadores y el surgimiento de una política deliberada de protección legal al indígena. Alejandra Moreno Toscano, “El siglo de la conquista”, en Daniel Cosío Villegas et al., Historia mínima de México. 28. 29. 30. 12 31. A) 32. ¿ 33. 34. 13 35. 36. 37. , I II III IV V VI VII VIII 14 38. D) 39. 40. 15 41. 42. 43. 44. 16