Tratamiento de Quemados en Español PDF
Document Details
Uploaded by LovableOrchid8253
Universidad de Burgos
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre el tratamiento de quemaduras, incluyendo el posicionamiento de los miembros afectados, técnicas para controlar el edema y el uso de la terapia compresora. Se enfatiza la importancia de la atención temprana y la prevención de complicaciones.
Full Transcript
QUEDAMOS TRATAMIENTO DE TO DE QUEMADOS Posicionamiento del paciente desde el primer día. La cicatriz hipertrófica requiere especial cuidado, evitando úlceras por decúbito, o lesiones que puedan llevar a una infección, dado que en estos casos se puede desarrollar una mayor hipertrofia. Obj. Dismin...
QUEDAMOS TRATAMIENTO DE TO DE QUEMADOS Posicionamiento del paciente desde el primer día. La cicatriz hipertrófica requiere especial cuidado, evitando úlceras por decúbito, o lesiones que puedan llevar a una infección, dado que en estos casos se puede desarrollar una mayor hipertrofia. Obj. Disminuir el edema, segmentos en posición de drenaje (elevar los segmentos edematizados con poleas y diferentes tracciones) Edema en car, MMSS y MMII, sobre todo, zona distal Si el edema persiste, sobre todo en manos, especial atención, conllevando a secuelas funcionales graves, si no se aborda en su momento y con técnicas específicas. Cuando hay este tipo de quemaduras, lo que hace el tejido es retraerse y generar contracturas. Entonces nuestro objetivo será evitar contracturas, por regla general es posicionar al segmento corporal opuesto a la deformidad anticipada, Segmente afectado se debe posicionar en dirección opuesta a la fuerza que ejerce la retracción. Ejemplo mano tiene a ir a Flexión dorsal y buscaremos entonces posicionarlo en la posición opuesta. POSICIONAMIENTO DE LOS MIEMBROS QUEMADOS El posicionamiento respecto de los segmentos comprometidos, debe corresponderse con los siguientes criterios: mantener el cuello y tronco alineados, caderas alineadas, tobillos y pies en correcta posición, si fuera necesario utilizar férulas apoya–pie, con el arco soporta manta. CUELLO: normalmente en Flexión. Puede lateralizarse Alienar o mantener en extensión o hiperextensión Una forma de lograrlo es simplemente manteniendo la cama recta o colocando una almohada debajo de la espalda. (Fig. 8–1) Pero esto no es aplicable a todo tipo de pacientes ya sea por la escasa colaboración o porque ya estén sedestando, en esos casos se hará uso de un collar blando o rígido. Pero que se debe quitar para ejercitar movimientos cuello. No debe permanecer inmovilizado todo el día. HOMBRO: tiende a la ADD, limitando flexión y RE Posicionar en ABD y férula aeroplano CODO: flexión y pronación. Se debe colocar en Extensión y posición neutra, colocando una férula en E de 180º. MUÑECA: tiende a adoptar actitud de Flexión y desviación cubital, férula palmar larga para 20-30º de extensión. MANO: mano quemada reviste cierta complejidad, dado que pueden estar afectadas diferentes zonas por la ubicación de la lesión. Son más comunes las quemaduras de dorso, las palmares son más infrecuentes y difícil de resolver. Generalmente tiende a las art MCF en hiperextensión por lo cual se deben posición en Flexión de 50 a 70º Las IF en flexión por lo que se posicionarán en E con férula posicional para mano quemada. 5º Dedo puede quedar hacia hiperxtensión de MCF, flexión IF ABD y rotación. En casos graves se suele amputar, dado que trae el inconveniente de engancharse con objetos. Hay que tener en cuenta que si se coloca una férula, la misma deberá ser retirada para realizar el plan de ejercicios. En ocasiones es difícil contar con personal o familiar que retire y vuelva a colocarla. Por tanto se deberá evaluar exhaustivamente todas las condiciones para decidir la indicación de uso. Los dispositivos para posicionar cuello y otros elementos de contacto total, se retiran varias veces al día para permitir su higiene y desinfección, evitando de esta manera, ser un reservorio de bacterias, que pueden alojarse entre apósitos húmedos frecuentemente. Se puede aprovechar el momento de su rutina de ejercicios para la desinfección. Las férulas que se utilizan en el período post quirúrgico inmediato, por ejemplo en el post injerto de axila, hueco poplíteo o cuello, se colocan encima del apósito, en posición antideformidad. El paciente sale del quirófano con el ferulaje indicado, el cual permanecerá los 5 o 6 días en que el injerto debe estar inmovilizado. TRATAMIENTO COMPRESIVO La presión es un elemento de ayuda en el control de la maduración de las cicatrices, en las cicatrices hipertróficas tratadas con presión, se produce una reorganización de las fibras de colágeno y disminución de la vascularización. La presoterapia es un tratamiento que tiene distintas finalidades: reduce el edema, la inflamación, el prurito, conduce a la disminución del relieve de la cicatriz. Una cicatriz hipertrófica no solo es un problema estético, sino que también puede serlo funcional, de acuerdo con el lugar donde se desarrolle. En pacientes con quemaduras AB y B, en períodos pre y pos injertos, se debe tener en cuenta la atención temprana en la formación de la cicatriz. VENDAJE COMPRESIVO, específico según las necesidades del usuario. Se pueden usar prendas específicas para compresión pero no están individualizadas. Mejor vendajes. Muchas veces en etapa aguda, conviven zonas ya cicatrizadas con otras aún cruentas, por lo tanto se debe iniciar una presoterapia intermedia, parcial, en el que seguramente no podrá usarse una prenda elastizada, de lycra, sino vendajes elastizados, mallas tubulares elastizadas, guantes de presión intermedia. (Fig. 8–12) En muchas ocasiones es necesario combinar diferentes elementos compresivos. (Fig. 8–13) El objetivo de la presión es lograr isquemia de la cicatriz, la función de las prendas es aplanar y reblandecer el tejido cicatrizal.