Puerperio Patológico PDF
Document Details
Uploaded by RestfulPraseodymium
Tags
Summary
This document discusses pathological puerperium, covering various aspects such as treatment, anatomy, etiology, diagnosis, and evolution of different complications. It also includes information on infectious syndromes of puerperium and various types of hemorrhages. The document delves into the causes and symptoms of these issues to highlight the importance of attentive postpartum care.
Full Transcript
692 12. EL PARTO PATOLÓGICO Tratamiento, La tendencia actual es la histerectomía. Si la Anatomia. Según el grado, la inversión puede ser: 1) local o placenta tiene pocas zonas de adherencias anormales, puede parcial: 2) incompleta; 3) completa, o 4) total....
692 12. EL PARTO PATOLÓGICO Tratamiento, La tendencia actual es la histerectomía. Si la Anatomia. Según el grado, la inversión puede ser: 1) local o placenta tiene pocas zonas de adherencias anormales, puede parcial: 2) incompleta; 3) completa, o 4) total. intentarse el desgarro de la misma en dichas zonas. Etiopatogenia. 1) Causa predisponente: atonía del útero. 2) Causas determinantes: maniobras precipitadas en la atención del alumbramiento normal, presiones ejercidas B) Retención parcial de los anexos ovulares desde el abdomen, tracciones por el cordón de la placenta adherida. Retención de restos placentarios, Causas. Alumbramien- Diagnóstico. Dolor, ausencia del cuerpo del útero a la palpa- tos mal dirigidos, adherencias anormales, alumbramientos ma- ción, tumor del cuerpo del útero invertido en la vagina, hemo- nuales incompletos, retención de cotiledones aberrantes. rragia, shock intenso. Diagnóstico. Se hace por el examen de la placenta, la hemo- Inducen a confusión los miomas submucosos y los grandes rragia y el tacto uterino. pólipos. Evolución. Expulsión espontánea: hemorragias graves en el Evolución. 1) Corrección espontánea (excepcional).2) Paso a la puerperio; desintegración; infección; trasformación en pólipos cronicidad (igualmente excepcional). 3) Reducción por corrección placentarios. terapéutica (lo habitual). 4) Muerte por shock y hemorragia agu- Tratamiento. Si la terapéutica expectante fracasa, se debe da si no se corrige. procedera la extracción del cotiledón por el legrado instrumen- Tratamiento. 1) Profiláctico. Correcta y paciente atención tal con cureta roma de Pinard. del período del alumbramiento evitando las tracciones fuertes Retención de membranas. Causas. Maniobras incorrectas del cordón umbilical. 2) Curativo. Se intentará la reintegración de alumbramiento, friabilidad de las membranas. del útero por vía vaginal con maniobras manuales suaves co- Diagnóstico. Ausencia de las membranas al examinar los menzando desde la profundidad del segmento inferior inver- anexos expulsados. tido próximo a la inserción cervical de la cúpula vaginal y Pronóstico. Se suelen eliminar espontáneamente; predispo- continuando gradualmente con las partes más exteriorizadas nen a la infección. 0 salientes que corresponden al fondo del útero invertido. Si Tratamiento. Administración de oxitécicos y antibióticos y fracasa, sin demora se realizará la restitución quirdrgica por colocación de bolsa con hielo. En las retenciones importantes se vía abdominal (operación de Haultain). puede recurrir al raspado con cureta roma de Pinard. En los excepcionales casos de infección grave o gangrena la reducción está contraindicada y se habrá de procedera la histe- rectomía vaginal. Hemorragias del alumbramiento Definición. Pérdida mayor de 500 ml (con acentuadas varia- PUERPERIO PATOLÓGICO ciones individuales). Etiología. 1) Antes de la expulsión de la placenta: a) distocias La mayor parte de las enfermedades que complican el dinámicas, inercia y anillos de contracción:b) adherencias anor- embarazo disminuyen su sintomatología o aun desapa- males, distocias anatómicas de la placenta:c) lesiones de partes recen totalmente después del nacimiento. Pueden apa- blandas. lI) Después de la expulsión de la placenta:a) retención recer complicaciones nuevas o algunas patologías que se de cotiledones: b) inercia; ¢) defectos de coagulación. presentaron en el embarazo pueden persistir durante el Síntomas generales. 1) Hemorragia, generalmente externa: puerperio y aun volverse crónicas o agravarse en el tras- otras veces solamente interna (distensión del útero, salida ma- curso del mismo llegando a constituir más tarde secuelas siva de coágulos) o mixta. 2) Cuadro de shock hemorrágico: crónicas alejadas, algunas de ellas invalidantes familiar o palidez, sudoración, disnea, hipotensión, taquicardia. laboralmente. Lesiones de partes blandas. Causas. Mala conducción del Durante los controles puerperales periódicos se pres- parto, maniobras violentas o mal conducidas, intervenciones tará atención para descartar la posible aparición de pato- obstétricas. logías que complican el puerperio, siendo las infecciones Diagnóstico. Observación directa del desgarro en periné, y las hemorragias las más frecuentes. Se deberá descartar vulva, vagina, cuello, cuerpo. también otros síndromes, entre ellos los renales, endocri- Tratamiento. Reparación de la brecha por sutura o histerec- nos y neuropsíquicos. También se deberá prestar atención tomía. a las cardiopatías, anemias, várices y dermopatías, que arrastran muchas veces, en su génesis, patologías del em- barazo cuya persistencia durante el período puerperal Inversión aguda del útero deberá ser evaluada y tratada. Por otro lado, es importante recordar que la violen- Frecuencia. Muy baja, menos de un caso cada 20.000 naci- cia doméstica puede aumentar durante el período del mientos. posparto (véase, en cap. 11, Puerperio normal). PUERPERIO PATOLÓGICO 693 1. SÍNDROMES INFECCIOSOS DEL PUERPERIO Infección puerperal Se denomina infección puerperal a los estados mórbi- dos originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto. Esta definición fija el concepto infeccioso primordial de la enfermedad puerperal, sin prejuzgar sobre una ge- neralización posible, pero no imprescindible, y sin acep- tar como componente indispensable para el diagnéstico al síndrome febril. Estas razones son las que han permiti- do eliminar de la sinonimia las expresiones “septicemia puerperal’, “sepsis puerperal” y “fiebre puerperal”, inapro- piadas porque conducen a equívocos o por la vaguedad conceptual a que inducen. La frecuencia de la infección puerperal es del 2% y corresponde en la mayoría de los casos a las formas leves. Su etiolagía reconoce la invasión del tracto vaginal por un gran número de gérmenes patógenos ysaprofitos Fig. 12-88. Esquema de la propagación de la infección puerperal. En puntillado, infección por vía sanguínea; en blanco propagación por que suelen actuar en forma aislada, aunque por lo gene- continuidad mucosa; en negro, propagación por vía linfática. ral lo hacen asociándose, con lo cual agravan la enferme- dad. Los gérmenes encontrados con mayor frecuencia un foco séptico ajeno a la puérpera. Estos casos constitu- son, entre las aerobios, los estreptococos hemolíticos al- yen las sepsis por contagio, que son las más frecuentes y fa y beta y el anhemolítico o gamma, los estafilococos graves. Cuando la infección es ocasionada por gérmenes (aureus, citrys y albus), el gonococo, los colibacilos, ente- que se encontraban ya en la vagina, se produce la autoin- rococos, Proteus y Klebsiella. Entre los gérmenes anaero- fección endógena, y si fueron introducidos desde las zonas bios, los más importantes son el Clostridium perfringens vecinas (vulva, muslos, etc), se constituye la autoinfección (C. welchii), el Clostridium novyi (C. oedematiens), el vi- exógena. Hay casos en que los gérmenes se encuentran ya brión séptico (Clostridium septicum), peptococos, pep- en el interior del organismo de la paciente, en un foco ge- toestreptococos, bacteroides y fusobacterias. Otros son nital o extragenital, desde el cual, por vía hemática, se el Mycoplasma hominis y la Chlamydia trachomatis. propagan al útero, determinando lo que Aschoff denomi- Casi todas estos microorganismos se encuentran habi- na autoinfección hematógena. En otras circunstancias, tualmente en las proximidades de los órganos genitales esos mismos focos sépticos vecinos pueden labrarse una que han constituido el conducto del parto, al acecho de la vía invasora a través de los linfáticos o de las mucosas, ge- oportunidad que les permita actuar como factores deter- nerando una autoinfección de vecindad (fig. 12-88). minantes de la infección. Pero para que ésta se produzca intervienen una serie de factores predisponentes que fa- vorecen de alguna manera la capacidad invasora de los Infección puerperal localizada gérmenes. La rotura prematura de las membranas ovula- res, el trabajo de parto prolongado, las hemorragias profu- Vulvitis puerperal. Se puede observar en los prime- sas y la deshidratación son causas que predisponen a la ros días del puerperio, a nivel de los desgarros de la vulva infección, al favorecer, por disminución de las defensas, la y del periné. Cuando interesa solamente a los planos su- exaltación relativa de la virulencia de los gérmenes que perficiales se caracteriza por una discreta elevación de la habitan en el tracto genital. El parto patológico, sus acci- temperatura y dolor al tacto localizado en la zona de la dentes y distocias y las intervenciones que se realizan para. herida, la cual se halla recubierta por una placa seudo- solucionarlos; el descuido de las reglas higiénicas estable- membranosa grisácea, rodeada, a veces, de una placa de cidas para la atención del parto y el puerperio; el tacto linfangitis. Puede en algunos casos evolucionar e invadir vaginal reiterado en malas condiciones de asepsia (ej.: uso por vía linfática el parametrio, con producción de una de guantes no esterilizados, solamente lavados y poste- parametritis, o ascender para infectar el endometrio, o riormente sumergidos en soluciones antisépticas) y las bien hacia la profundidad de la estroma, dando lugara la heridas y excoriaciones abiertas son también factores pre- Úlcera puerperal. Cura por lo general rápidamente con disponentes, Estos factores orientan, la mayoría de las ve- un simple tratamiento local. ces, sobre la patogenia de la infección. Así, en la heteroin- Vaginitis puerperal. Es excepcional y se asemeja a la fección, los gérmenes son llevados al tracto genital desde vulvitis puerperal en sus caracteres clínicos y tratamien- 694 12. EL PARTO PATOLÓGICO to. La sutura de las heridas vaginales es la razón de su van desde que se implantó el uso terapéutico de quimio- rareza actual. Debe ser recordado como causa de vagini- terápicos y antibióticos. Pero hay que tener siempre en tis el olvido en que se incurre, a veces, del tapón de gasa cuenta que la endometritis séptica puede ser el punto de que se coloca en la vagina para facilitar la sutura de las partida de la propagación de la infección por todas las heridas por episiotomías o desgarros. vías y del desencadenamiento del shock séptico. Se des- Cuando se hace el diagnóstico de vaginitis puerperal prende de lo dicho que el pronóstico es benigno en la es conveniente investigar la existencia de una parametri- actualidad (cuadro 12-28). tis o una endometritis producidas por vecindad o conco- mitantes con ella. Cervicitis puerperal. Se produce como consecuencia Infección puerperal propagada de los desgarros del cuello y no constituye, por lo gene- ral, un proceso importante para la puérpera. Infección por continuidad mucosa Endometritis puerperal. Es la causa más común de reacciones térmicas y dolorosas del puerperio y la más Salpingitis y salpingoovaritis puerperal. La propa- frecuente localización de la infección puerperal. gación del gonococo se hace por continuidad mucosa Puede asentar en la zona de inserción de la placenta o directamente del útero al endosálpinx. Los demás. gér- bien extenderse a toda la cavidad uterina. De cualquier menes lo hacen por vía linfática o por propagación desde manera, las lesiones son siempre más importantes y pro- el peritoneo. fundas a nivel del área placentaria. En el primer caso se produce una salpingitis parenqui- La sintomatología, de comienzo generalmente brus- matosa, generalmente bilateral, y en el segundo, una co, se inicia entre el 3° y 5° día después del parto, con salpingitis intersticial, casi siempre unilateral. La conta- escalofríos netos, acompañados de temperatura que os- minación del ovario suele realizarse por vía linfática, cila entre 39 y 40 “C y taquicardia. El útero se palpa dando lugar a la ovaritis, que entra a formar parte de la subinvolucionado, blando y doloroso. Los loquios suelen inflamación anexial (salpingoovaritis) y genera adheren- ser abundantes, grises o achocolatados, y más tarde pu- cias firmes de vecindad. rulentos y fétidos. Los síntomas aparecen tardíamente, entre el 8° y el Se distinguen las siguientes variedades: 10° día del puerperio. Se inicia con ascenso brusco de la Séptica. Con poca reacción y fuerte invasión bacteria- temperatura, taquicardia y dolor parauterino. Por la pal- na profunda; germen causante: estreptococo o estafilo- pación se comprueba un empastamiento doloroso en la coco piógeno; pocos loquios, sin fetidez. fosa iliaca correspondiente al anexo afectado y a la reac- Pútrida. Con fuerte reacción superficial, abundante ción peritoneal que provoca. Hay hiperestesia cutánea. El tejido necrótico, loquios copiosos, espesos, fétidos; agen- tacto permite percibir el polo inferior de un tumor blan- te causal: colibacilo o anaerobios. do, doloroso, en el borde uterino correspondiente al Cuando el Clostridium perfringens es el agente causal proceso, o posterior. principal de la endometritis, puede acontecer el pasaje a Estas infecciones evolucionan generalmente hacia la la circulación general de este microorganismo y de su curación, y si el tratamiento antibiótico ha sido precoz y toxina de acción fuertemente hemolítica, produciéndose adecuado pueden evitarse las secuelas adherenciales el síndrome icteroazoémico de Mondor (cap. 8). crónicas, que suelen hacer perder a los anexos su capaci- Parenquimatosa. La infección alcanza las capas mus- dad funcional normal. Cuando el proceso no se resuelve culares. El útero es grande y blanduzco, Puede ser simple favorablemente, puede extenderse hasta la serosa y pro- o supurada. ducir una peritonitis. Disecante o gangrenosa. Con formación de zonas esfa- Pelviperitonitis puerperal (fig. 12-89). Generalmen- celadas en pleno músculo uterino, que son eliminadas te se origina por propagación mucosa de una salpingitis, por vía natural o que pueden dar lugar a la perforación y queda localizada en el peritoneo pelviano merced a los espontánea de la pared y a la peritonitis consecutiva. En procesos defensivos de bloqueo, A veces esta infección la forma disecante se expulsan grandes colgajos muscu- se produce por la llegada de los gérmenes siguiendo la lares, que en los casos extremos pueden proseguir hasta vía linfática. Se trata, entonces, de una peritonitis cuya la total eliminación del músculo uterino. Los loquios son generalización es impedida por los fenómenos de blo- abundantes, negruzcos y muy consistentes. queo del organismo, dando lugar a una perisalpingitis o Loquiómetra. Ocurre cuando el flujo de loquios o su a una pelviperitonitis. arrastre hacia el exterior es dificultado por una antever- La perisalpingitis puede afectar una sola o ambas sión exagerada del cuerpo uterino que ocluye el orificio trompas. Se inicia tardiamente, entre el 10 y 12° día del del cuello (o por adherencia) y por lo tanto las secrecio- puerperio, con intenso dolor parauterino y un cuadro de nes se acumulan en el interior de la cavidad uterina. exacerbación de la fiebre y de la taquicardia mantenido La evolución hacia formas de propagación y generali- por la endometritis. Hay dolor provocado en la fosa iliaca zación más graves, corrientes en otra época, no se obser- correspondiente, hiperestesia cutánea y defensa muscu- PUERPERIO PATOLÓGICO 695 Cuadro 12-28. Clasificación anatomoclínica Vulvitis Infección puerperal localizada - | Vaginitis Cericitis Endometris Saipingoovaritis Por continuidad — | Pelviperitonitis mucosa Peritonitis Metritis Infección puerperal propagada | Por vía linfatica Parametritis Peritonitis Tromboflebitis | Séptica Por vía hemática | ‘9"“’0"“’ Septicemia lar. En la pelviperitonitis el repunte térmico y del pulso se logía corresponde a la de una endometritis que se prolon- acompaña de vómitos, palidez y facies peritoneal. La ga durante varios días. La hipertermia se mantiene entre palpación despierta un dolor intenso en el hipogastrio y 39 y 40 “C y el pulso muy frecuente y pequeño. La movi- defensa muscular, tocándose un tumor difuso. lización uterina es dolorosa. Aparecen síntomas de intoxi- Al tacto se percibe el fondo de saco posterior ocupa- cación. Los loquios orientan acerca de la forma clínica de do por un tumor blando y sumamente doloroso. La pelvi- la metritis, ya que si son purulentos se trata de una metri- peritonitis puede evolucionar hacia la regresión y croni- tis parenquimatosa supurada; si son negruzcos y fétidos, cidad, o bien hacia la supuración. En este caso la fiebre de la forma gangrenosa; si contienen trozos esfacelados, adquiere la curva de tipo héctico, los repuntes térmicos de la forma disecante, y en la metritis gangrenosa, que se acompañan de escalofríos y el reblandecimiento del abarca una gran extensión que se desprende, los mismos tumor pelviano (en lugar de su endurecimiento) hace el son hemorrágicos. La forma parenquimatosa simple por diagnóstico, En tales circunstancias está justificado el lo general cura fácilmente. En cambio, las otras formas avenamiento quirúrgico (colpotomía posterior) antes de clínicas suelen llevar a la muerte por peritonitis generali- que el proceso supurado labre su propio camino en los zada y grave intoxicación de la paciente. En estos casos el órganos vecinos. pronóstico es siempre malo. Afortunadamente se trata de Si la pelviperitonitis no ha sido adecuadamente blo- una infección puerperal poco frecuente, y el uso adecua- queada puede dar lugar a una peritonitis generalizada, do de quimioterápicos y antibióticos reduce el número de con la consiguiente agravación del cuadro. casos que evolucionan a cuadros fatales. Parametritis puerperal (fig. 12-90). Es una forma de infección puerperal bastante frecuente, y la invasión de Infección por vía linfática los gérmenes ocurre casi siempre por vía linfática. Pocas Veces se infecta el parametrio por la continuidad ocasio- Metritis puerperal. Se origina casi siempre por pro- nada por desgarros del tracto vaginal cervicouterino no pagación del estreptococo por vía linfática. La sintomato- suturados. Fig. 12-89. Localización de los exudados en la pelviperitonitis. Fig. 12-90. Localización de los exudados en la parametritis. 696 12. EL PARTO PATOLÓGICO Si se localiza en la base de los ligamentos anchos, puerperal que le imprime una sintomatología especial constituye flemones de la vaina hipogástrica, y si lo hace que ha de tenerse en cuenta para no caer en el error en el ligamento ancho propiamente dicho, origina fle- diagnéstico, con la consiguiente pérdida de tiempo. Es mones de esa misma denominación. muy difícil precisar el momento de comienzo de esta pe- Estos procesos pueden detenerse en la fase de con- ritonitis, ya que, como hemos dicho, no se asemeja a la gestión. Pero si interesan a todos los compartimientos marcada reacción peritoneal de la forma común. del tejido celular pelviano, producen la celulitis pelviana Sus primeras manifestaciones las constituyen algunos puerperal, de evolución maligna, que lleva frecuente- sintomas más o menos netos de infección uterina, acom- mente a la muerte. pañados de pequeña elevación térmica y taquicardia. Cuando el absceso se ha formado, busca su salida al Por ello suele pasar inadvertida durante un tiempo. exterior, denudando a su paso los vasos y los uréteres, El estado general empeora gradualmente. La tempe- lesionando los órganos a los cuales penetra para labrarse ratura oscila entre 39 y 40 *C y el pulso se hace más rápi- una vía de drenaje (vejiga, recto, etc.) o destruyendo las do y pequeño. La facies se altera. El ligero meteorismo y paredes de los vasos, con producción de hemorragias de el dolor pelviano espontáneo orientan sobre un proceso suma gravedad. localizado. Habitualmente en este momento no hay vó- La sintomatología aparece entre el 10° y 15° día des- mitos ni contractura abdominal ni ausencia de defeca- pués del parto. Fiebre, taquicardia y dolor de localización ción. Pueden trascurrir varios días en estas condiciones, parauterina son los síntomas generales de la parametritis hasta que, alrededor del 7° o 10° día después del parto, no supurada, la peritonitis adquiere su neta fisonomía: vómitos, me- El examen local permite establecer el diagnóstico. teorismo abdominal pronunciado, disociación entre la Así, en el flemén de la base del ligamento ancho se des- temperatura, que desciende, y el pulso, que se hace más cubre, al tacto, que el parametrio del lado afectado se rápido y pequeño. La facies es francamente peritoneal. encuentra ocupado por un tumor doloroso que rechaza Hay disnea y postración. El cuadro peritoneal es ya evi- al útero hacia el lado opuesto. Si se trata de un flemón dente, pero el momento oportuno para el tratamiento del ligamento ancho propiamente dicho, es la palpación puede haber pasado. la que permite reconocer en la fosa iliaca correspondien- Por eso, en estos casos hay que otorgar mayor valor a te un tumor de consistencia dura, doloroso, que se ex- la temperatura y al pulso alterados durante varios días, a tiende hacia el ombligo y la cresta iliaca. Cuando el es- la diferencia mayor de 1°C entre la temperatura axilar y pacio vesicouterino o el perirrectal se hallan afectados, rectal, así como al dolor a la descompresión brusca del se añaden los síntomas urinarios y rectales correspon- abdomen, a la inmovilización de la mitad inferior del ab- dientes (disuria, retención de orina, tenesmo y fenóme- domen con la respiración profunda y a la aparición de nos de oclusión). diarreas profusas, coexistentes con meteorismo, todo lo Si la parametritis llega a la forma supurada, la tempe- cual hace sospechar tempranamente una peritonitis ge- ratura adquiere la curva héctica, el dolor es más intenso, neralizada. hay deshidratación y el tumor se agranda y reblandece. El pronóstico es malo casi siempre y sólo el tratamien- Pero hoy en día estas formas supuradas ya no se ven y las to precoz puede modificarlo. Si el tratamiento con anti- parametritis tienden, como las otras formas de la infec- bióticos de amplio espectro no fuera suficiente para ción puerperal, a un pronóstico benigno. modificar la evolución de la peritonitis generalizada, es- Peritonitis puerperal. Se origina generalmente en una taría indicada la intervención quirúrgica al solo efecto de invasión por vía linfática de los gérmenes ya señalados lue- lavar la cavidad peritoneal y permitir la introducción lo- go de haber superado las etapas uterinas, o bien por vía cal de los antibióticos. directa de una salpingoovaritis que se vierte en la cavidad peritoneal o desde una herida uterina o un desgarro del fondo de saco vaginal por simple continuidad. Otras veces Infección por vía hemática es secundaria a una pelviperitonitis propagada, Por lo común la peritonitis puerperal no corresponde Tromboflebitis séptica puerperal. Cuando los esta- ala forma aguda de la septicemia puerperal, de aparición filococos o, más frecuentemente, los estreptococos inva- entre las 24 y 48 horas del parto. Ésta se parece más a una den los trombos que normalmente se forman en la heri- infección generalizada que a una peritonitis propiamen- da placentaria y los infectan, el endotelio venoso se te dicha, ya que por lo general ningún signo clínico per- altera, precipitando el complicado mecanismo de la mite reconocer el compromiso del peritoneo. Secundario trombosis, con producción de una tromboflebitis séptica. a una septicemia grave, es, la mayoría de las veces, de Esos factores predisponentes están todos ellos relaciona- evolución muy rápida y sin respuesta satisfactoria a los dos con el terreno grávido: la estasis venosa, determina- modernos recursos terapéuticos. da por una circulación de retorno extraordinariamente Generalmente la peritonitis puerperal presenta una lenta en el posparto, la cual se halla unida en esas mis- modalidad evolutiva menos intensa, sobre un terreno mas condiciones a alteraciones de los elementos sanguí- PUERPERIO PATOLÓGICO 697 neos, tales como aumento del número de plaquetas y En cuanto a la flegmasía alba dolens, se caracteriza en trastornos hepáticos capaces de determinar un desequi- el período de estado por el edema liso, blanco y duro y librio trombina/protrombina o antiprotrombina, repre- por la infiltración total del miembro inferior afectado. El sentan factores decisivos para la coagulación sanguínea muslo se encuentra uniformemente engrosado, mientras Ín situ. El traumatismo durante el parto y la infección son que la pierna apenas modifica sus diámetros al principio también factores importantes en la producción de la de la enfermedad. Esta hinchazón inicial no se debe a un trombofebitis. La herida placentaria es una puerta de simple edema por trasudación en el tejido celular, sino a entrada abierta al ingreso de los gérmenes saprofitos de un notable ensanchamiento de las vías linfáticas del mus- la vagina. lo. Se trata de una estasis linfática producida por los pro- Cuando la vena está primitivamente infectada, la san- cesos inflamatorios de la pelvis. La estasis se extiende a gre coagula al contacto con la adventicia inflamada y todo el miembro inferior y reproduce la forma de inicia- origina la tromboflebitis. En cambio, si, por el contrario, ción de la trombosis de la pierna y de los maléolos. De tal el coágulo se constituye primero y la alteración de la ve- manera ocurre que, mientras la flegmasía alba dolens se na es secundaria, se produce la flebotrombosis. Esta últi- inicia en la ingle y en el muslo, la tromboflebitis comienza ma es capaz de permitir el desprendimiento de émbolos en las piernas con los edemas maleolares. El dolor es vivo voluminosos sin mostrar lesiones en las venas de donde y tiene su máxima intensidad a nivel del trayecto venoso. partieron. Las tromboflebitis, causantes de obliteracio- La impotencia funcional es absoluta, la taquicardia es per- nes venosas extendidas con sintomatología ruidosa, son manente y se acompaña de un estado subfebril. Los pun- afortunadamente poco emboligenas. tos dolorosos, que se deben buscar por la palpación, son: El sitio inicial de las tromboflebitis puerperales suele dolor en la pantorrilla; dolor a la presión sobre el tendón ser las venas pelvianas, dando lugar a las tromboflebitis de Aquiles; dolor profundo de la pantorrilla al hacer la uteropelvianas, y las venas de los miembros inferiores, flexión dorsal pasiva del pie, y dolor a la presién sobre la produciendo la flegmasía alba dolens. región situada entre el calcáneo y el maléolo interno. La sintomatología general de la trombosis incipiente La flegmasía alba dolens puede evolucionar hacia la se reduce en los primeros días a dos signos de valor ex- curación, o bien propagarse al otro miembro o prolon- traordinario por su constancia: la curva térmica y la ta- garse por brotes en el mismo miembro. Cuando la enfer- quicardia. La temperatura puede elevarse desde el co- medad declina, lo primero que cede es el dolor. La tem- mienzo, alternando con períodos de disminución y aun peratura y el pulso readquieren su paralelismo normal, y casi de apirexia, seguidos de un repunte que coincidirá el edema comienza su reabsorción muy lentamente, con la eclosión de los signos locales. La taquicardia es persistiendo mucho tiempo y tendiendo a reaparecer constante y se manifiesta aun fuera de toda elevación con la marcha o la posición de pie prolongada. térmica. El pulso suele acelerarse en forma escalonada, Esta evolución se cumple en tres semanas, más o me- mientras la temperatura está normal o vecina a la nor- nos, contadas desde que se han normalizado la tempera- mal, creando un evidente desacuerdo entre ambas cur- tura y el pulso. Las secuelas son actualmente raras. vas (signo de Mahler). Pero no es rara la flebitis doble. Excepcionalmente Entre los síntomas funcionales, el dolor es uno de los puede propagarse a la iliaca primitiva y a la vena cava primeros que acusa la paciente. Situado en el trayecto de inferior. Si ello ocurre, la pared abdominal se edematiza y la vena infectada o vecino a ella, se irradia a lo largo de se comprueba la aparición de circulación colateral entre los vasos espasmodizados. la raíz del muslo y los espacios intercostales. Estas son En la tromboflebitis uteropelviana el dolor abarca el formas graves de evolución de la tromboflebitis que, hipogastrio, y se extiende hacia el ombligo o el pubis se- afortunadamente, y gracias al tratamiento, no son de ob- gún el recorrido de las venas afectadas. Al tacto vaginal, servación frecuente. se provoca dolor exquisito al comprimir los cordones de La complicación más temible y grave de la trombofle- los vasos trombosados contra la pared interna pelviana o bitis séptica es la embolia, que puede ocurrir en cual- las espinas ciáticas. quiera de sus estadios evolutivos. Tanto en el período Si la fiebre persiste, la tomografía computada o la preflebítico, en la fase obliterante, como en la de declina- resonancia nuclear magnética aclaran el diagnóstico. ción, la migración de un coágulo puede producir acci- También puede recurrirse al Doppler dúplex codificado dentes graves. Si el trombo embólico es pequeño, puede color. provocar infartos más o menos extendidos de un campo La tromboflebitis uteropelviana con tratamiento pulmonar. Si el trombo es de mayor volumen, la grave- oportuno evoluciona generalmente hacia la curación. Lo dad es extrema, originándose las formas sincopales, as- hace lentamente, en el trascurso de cuatro semanas. Pero fícticas, rápidamente mortales. también puede propagarse a los miembros inferiores, El tratamiento profiláctico de la tromboflebitis es muy constituyendo la flebitis descendente, o bien evolucionar importante. El levantamiento precoz se emplea con éxi- hacia la supuración o tromboflebitis puerperal supurada to. En los casos de estasis sanguínea, obesidad y afeccién (piemia), cuadro que estudiaremos más adelante. cardíaca, se procederá a la movilización pasiva precoz, 698 12. EL PARTO PATOLÓGICO desde las primeras horas del puerperio, de los miembros hasta 41°C, para caer hasta la apirexia y experimentar inferiores, acompañada del masaje, la gimnasia respira- repuntes que caracterizan a la curva de tipo héctico, en toria y la posición semisentada, que se logra con la cama evidente desparalelismo con el pulso. Completan el cua- articulada. dro los síntomas de profunda adinamia de la paciente. Para el tratamiento curativo de la tromboflebitis de- La piemia evoluciona hacia la agravación y puede pro- bemos considerar el momento evolutivo de la enferme- ducir la muerte en un plazo que oscila entre cinco días y dad. En el período de constitución del trombo (período un mes. La embolia pulmonar puede determinar la preobliterante), la conducta se encaminará a la profilaxis muerte súbita, o bien los focos metastáticos conducen de la embolia y la curación de la infección del trombo. más lentamente al mismo fin, especialmente cuando se Ante todo es imprescindible el conocimiento de ciertos localizan en el corazón, ocasionando endocarditis. En los indices de la coagulación sanguínea: la tasa de protrom- casos excepcionales de evolución hacia la mejoría, la bina y los tiempos de coagulación y de sangría, asi como enfermedad se prolonga con un cuadro atenuado hasta el recuento de plaquetas. alcanzar la curación con desesperante lentitud y riesgo Estos conocimientos permitirán utilizar con éxito y permanente. con menor riesgo anticoagulantes como la heparina. Estas formas de la tromboflebitis puerperal son hoy El tratamiento consistirá en las medidas siguientes: día excepcionales. 1) Inyección de 100 mg de heparina de bajo peso mo- Septicemia puerperal. Cuando los gérmenes que lecular (antitromboplastina) endovenosa la primera vez, han invadido el torrente circulatorio se multiplican en el y 50 mg (para una mujer de 50 a 60 kg) cada 4 horas. mismo, se produce la septicemia. La septicemia puerpe- 2) Doce horas después de la última inyección de he- ral primitiva se debe, en la mayoría de los casos, a la rápi- parina, administrar vitamina K, con control reiterado del da invasión del torrente sanguíneo por el estreptococo. nivel de protrombina, que debe oscilar entre el 20 y el Se anuncia a las 24 horas del parto por un intenso esca- 35%, y continuar su administración hasta que los signos lofrío, con temperatura que asciende a 40 “C, de tipo humorales se hayan normalizado. continuo. El pulso se acelera hasta una frecuencia de 3) Si bien la simple movilización pasiva de la paciente 140-160 por minuto y se presenta pequeño y blando. El es necesaria y se puede indicar tempranamente, no se estado general desmejora rápidamente. La facies se alte- autorizará el levantamiento sino en la fase de curación ra con la misma rapidez, mostrando un rostro pálido; la completa, alrededor de la 42 semana. Hay que ser pru- lengua está seca y los labios trémulos. Las extremidades dentes con el levantamiento precoz, ya que no son infre- se ponen cianóticas. En contraste, el examen local no cuentes las embolias tardías. proporciona síntomas ni signos de valor. 4) Analgésicos. En estos casos el hemocultivo permitirá el diagnóstico 5) Tratamiento con antibióticos, según el resultado etiológico, al poner en evidencia al germen invasor, y el del antibiograma; caso contrario, los de amplio espectro. antibiograma dará la pauta para el uso adecuado de la Sobre el particular nos referiremos con mayor detalle terapéutica antimicrobiana. más adelante. Pero desgraciadamente son excepcionales los éxitos, En cuanto al tratamiento de la embolia, es de efica- aun con tratamientos enérgicos y bien instituidos, ya que cia incierta. La heparina se administrará desde el co- la muerte suele acaecer entre el 5 y 8° día, precedida por mienzo, 100 a 300 mg, según el peso, continuando con delirios, diarreas tóxicas y disnea intensa. dosis que variarán entre 40 y 100 mg cada 4 horas, con La septicemia puerperal secundaria sobreviene, a me- el mismo control humoral indicado para la trombosis nudo, en la evolución grave de la endometritis. También La ligadura quirúrgica de una o ambas venas ilfacas pri- puede ser, como ya hemos visto, el epílogo evolutivo de mitivas y también de la vena cava inferior, para evitar la tromboflebitis supurada. La transición entre la infec- las embolias, ha sido utilizada con éxito cuando se llevó ción localizada y su generalización septicémica es habi- a cabo precozmente, tualmente de difícil apreciación clínica. Puede sospe- Tromboflebitis embólica o supurada (piemia). Si charse la septicemia cuando el estado general de la el mecanismo defensivo del organismo no consigue de- paciente se altera progresivamente, la facies se hace gri- tener la infección en la tromboflebitis séptica, el coágulo sácea y la lengua se seca. La temperatura oscila entre 39 evoluciona hacia la supuración, cuyos productos se libe- y 40 °C. El pulso es pequeño, blando, con una frecuencia ran en el torrente circulatorio, produciendo las embolias que alcanza a 140-160 por minuto. El hemocultivo debe sépticas que trasplantan la infección a distancia. Apare- realizarse en forma seriada y se efectuará antibiograma. cen entonces focos metastáticos en diversos órganos Una terapéutica a base de quimioterápicos y antibióticos (pulmón, pleura, corazón, articulaciones, piel), que se en un buen porcentaje de casos producirá una evolución trasforman en nuevos focos supurativos. En estos casos favorable. Si la evolución es nefasta: la diarrea hace su la sintomatología se manifiesta con escalofríos muy in- aparición, el estado general decae con rapidez y el óbito tensos y repetidos, aceleración acentuada del pulso, que llega, inevitablemente, al cabo de unos dias, en medio de se mantiene alto, y fiebre con temperatura que asciende síntomas de profunda intoxicación: adinamia, postración PUERPERIO PATOLÓGICO 699 y delirio. A veces es precedido de localizaciones infeccio- cil, y la profilaxis de la constipación y, en general, el buen sas secundarias (de origen piémico) a nivel de diversos funcionamiento de los emuntorios completan los linea- órganos, como el endocardio, el cerebro, la piel, etc. En el mientos generales del tratamiento higienicodietético. La aparato genital no se encuentra más sintomatología que sedación del dolor con analgésicos así como el uso de la correspondiente a la infección puerperal pri antipiréticos reducen el desgaste del organismo y facili- tan su defensa. El insomnio y la agitación se tratarán con tranquilizantes. Se harán también trasfusiones de plasma Tratamiento general de la infección puerperal o sangre. El medio interno debe ser investigado para ins- tituir tempranamente un tratamiento que mantenga el Prevención. Teniendo en cuenta la suma de factores equilibrio hidrosalino durante todo el proceso. En el caso que hemos estudiado como predisponentes a la infec- de las endometritis está indicada la administración de ción puerperal, la eliminación o por lo menos la atenua- oxitócicos y la posición semisentada para facilitar la eli- ción de los mismos será la primera medida profiláctica a minación loquial. tomar;a tal efecto se deberá: 1) Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal durante el parto, y más todavía en el puerperio, para evi- Infeccién mamaria puerperal tar que el mismo sea el medio de trasporte de gérmenes patógenos hasta las soluciones de continuidad que aun Grietas y fisuras del pezón. Las grietas constituyen en los casos mas fisiológicos se crean en el conducto del “heridas superficiales, mientras que las fisuras se profun- parto. dizan hasta alcanzar la dermis; generalmente ocupan 2) Cumplir al máximo con las reglas de asepsia y anti- una parte de la base del pezón, en semicirculo o circun- sepsia. dándolo por completo. A veces son lesiones múltiples 3) En los casos de rotura prematura de las membra- ubicadas a distintas alturas del cono del pezón, en cuyo nas, instituir tratamiento con antibióticos una vez inicia- caso adquieren el aspecto de una vesicula del tamaño de do el trabajo de parto (cap. 8). una cabeza de alfiler, que al romperse deja salir un líqui- Tratamiento. 1) Debe conducir, en primer término, a do claro. La cubierta cae y deja una superficie ulcerada, combatir el agente causante de la enfermedad. El ideal que se agranda y se profundiza, o bien evoluciona hacia del tratamiento antiinfeccioso es atacar especificamente la curación. La grieta se cubre de una costra que se forma a los gérmenes individualizados mediante cultivo de las cuando sangra, por la succión del niño, quien en la si- secreciones focales, guiente lactada puede desprenderla, dejando la herida Individualizado el germen, se debe determinar la sen- nuevamente al descublerto. sibilidad del mismo a los distintos agentes terapéuticos El síntoma más importante es el dolor, generalmente antimicrobianos, para administrar, en las dosis adecua- muy intenso, con irradiación al parénquima mamario. Si das, el quimioterápico o antibiótico que el antibiograma el niño presenta vómitos de sangre o deposiciones en señale como de mayor efectividad. Cuando no se pueda forma de melena, habrá que tener en cuenta, antes de realizar este procedimiento, se escogerá la clindamicina, alarmar a los familiares, que ellos pueden deberse a la 900 mg más gentamicina 1,5 mg/kg. Por vía intravenosa succión de la sangre que sale por la grieta. El diagnóstico cada 8 horas, o en su defecto penicilinas de amplio es- se hace al localizar la grieta o la fisura. pectro, o cefalosporina, 1 g IV cada 6 horas, más un ami- El pronóstico de la grieta en sí es benigno, pero cons- noglucósido (gentamicina, 3 mg/kg día IV). En los casos tituye una indiscutible puerta de entrada para la infec- en que se sospeche infección por anaerobios se reco- ción. Otra consecuencia es que en algunos casos puede mienda la administración de 1 g IV de metronidazol. llevar, por el dolor, a la hipogalactia o aun a la supresión 2) El tratamiento quirúrgico, de indicación frecuente total de la lactancia. en otro tiempo, ha sido suplantado en la mayoría de sus El tratamiento curativo tratará de evitar la infección indicaciones por el tratamiento médico. Pero todavía mediante la aplicación de apósitos empapados en solu- quedan casos en los cuales la intervención quirúrgica ciones antisépticas y la aplicación de pomadas cicatri- puede resultar la conducta de elección. Ellos han sido zantes que contengan vitamina A, La lactancia se prose- señalados al tratar la terapéutica especial de cada una de guirá mediante el uso de pezoneras, y en algunos casos las formas clínicas de la infección puerperal. puede ser necesario el reposo mediante la suspensión Tratamiento complementario. El tratamiento higie- transitoria de tal función en la mama agrietada. nicodietético sintomático debe conducir al mejoramien- Mastitis puerperal. Suele producirse entre la pri- to del estado general de la paciente, así como a la correc- mera semana y los cuatro meses del puerperio. Los ción oportuna del déficit de los principales órganos: gérmenes son trasportados por las manos y las ropas de corazón, hígado, riñón, etc. El ambiente ventilado, la hi- la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde dratación adecuada, la alimentación hipotóxica, con las donde, a través de los linfáticos, llegan al tejido inters- calorfas indispensables, pero cuya asimilación resulte fá- ticial. Cuando la contaminación se localiza en el tejido 700 12. EL PARTO PATOLÓGICO celular de la aréola, se produce, al abscedarse, el flemón ministración de antibióticos. No obstante que la leche subareolar, forma poco frecuente (fig. 12-91). Cuando la esté libre de pus, es conveniente suspender la lactancia invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular, en el seno enfermo para procurar el mayor reposo del se produce la mastitis intersticial, la más frecuente de órgano, las infecciones mamarias puerperales. Pero también el Si el proceso sigue una evolución progresiva, el tejido estafilococo puede invadir la mama por los conductos celular supura y la infección tiende a invadir los lóbulos galactóforos y, al inflamar sus paredes, producir la ga- mamarios vecinos. En estos casos los tabiques entre el lactoforitis. Cuando se absceda, drena directamente en intersticio glandular y el parénquima sufren una disgre- la luz canalicular y se abre por esa vía al exterior, Si la gación, permitiendo la combinación de las dos formas infección progresa hasta los ácinos glandulares, provo- clínicas y aun la formación, en los casos más avanzados, ca la mastitis parenquimatosa, de menor frecuencia de un absceso retromamario o paramastitis posterior. que la intersticial. La mastitis intersticial se instala, la mayoría de las ve- El síntoma de comienzo suele ser el escalofrío. La hi- ces, entre la segunda y tercera semana del puerperio, con pertermia alcanza en seguida los 38-39 *C y se acompaña escalofríos, fiebre y marcada red epidérmica enrojecida. de taquicardia. La mama se observa rosada en una ex- A las pocas horas, a esta sintomatología de la linfangitis tensión variable y palidece a la presión, que, a su vez, superficial se agrega la de los linfáticos profundos y del despierta dolor. No hay edema ni infarto mamario: es la parénquima mamario: dolor, tumefacción edematosa de fase de linfangitis superficial (la profunda es rara). Puede los senos afectados, hipertermia entre 39 y 41°C; la pal- evolucionar hacia la curación entre las 24 y 48 horas, ó pación de ganglios axilares infartados y dolorosos señala bien profundizarse en el tejido celular y producir la mas- la extensión del proceso. Cuando la curva febril se hace titis intersticial. En esta primera fase el tratamiento con- remitente, la piel se vuelve rojo cianótica y el edema pas- siste en la aplicación local de una bolsa de hielo y la ad- toso fluctúa, significa que la mastitis se ha abscedado. - é ABSCESOS MAMARIOS Fig. 12-91. Ingurgitamiento doloroso e infecciones de la mama durante el período gravidopuerperal. (Según Netter) PUERPERIO PATOLÓGICO 701 La mastitis parenquimatosa, en cambio, no se inicia infección, aun sin manifestaciones clínicas, La sintomato- con la linfangitis. La fiebre asciende paulatinamente en logía típica puede hacerse presente en cualquier mo- 48272 horas hasta 39-40 °C. La mama está tensa y dolo- mento. rosa, especialmente al amamantar. La leche contiene Se atenderá el estado general de la paciente y se tra- glóbulos de pus. Al extenderse el proceso, la sintomato- tará la infección, si la hubiere, con antibióticos. Se admi- logía es la de la mastitis intersticial. nistrarán oxitócicos antes de realizar el legrado evacua- En el absceso retromamario se encuentra, además de dor. La bolsa con hielo es de indicación constante. En los síntomas señalados para las formas anteriores, edema aquellos casos de hemorragias graves repetidas e incon- en el surco submamario, fluctuación y dolor intenso al trolables se podrá llegar a la histerectomía. comprimir y desplazar la mama sobre el pectoral. 2) Cuando los desgarros del cuello y del segmento Una vez constituido el absceso, éste puede abrirse inferior no han curado bien, por mal afrontamiento de camino espontáneamente y drenar su contenido al exte- los bordes de la herida, pueden interesar a alguna arte- rior, y si la fístula no se obtura, puede llevar a la curación. ria, generalmente rama de la cervicouterina, la cual, al El mejor tratamiento profiláctico es el de las grietas y constituirse en ella un aneurisma traumático, puede fisuras del pezón, como ya se ha señalado anteriormente. romperse ante algún esfuerzo y ocasionar la hemorragia. Pero cuando la mastitis se ha producido, el tratamiento Más frecuente es su producción cuando no se ha sutura- curativo debe ser instituido tempranamente, ya que do la efracción y se colocó en cambio un taponamiento. cuando el proceso infeccioso es incipiente es posible evi- Son casos raros, por fortuna, y su tratamiento estriba en tar su evolución hacia la abscedación. Se debe elevar la la sutura por vía vaginal o la histerectomía. mama con vendajes, telas adhesivas o corpifios adecua- 3) Es necesario siempre descartar toda posibilidad de dos. La lactancia se interrumpirá temporariamente en la hemorragias ginecológicas en el puerperio, miomas sub- mama enferma, efectuándose el vaciado de la glándula mucosos, pólipos endometriales o cervicales, etc., que se con bomba. Se calmará el dolor y se administrarán anti- someterán al tratamiento correspondiente. bióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus; por ejemplo, dicloxacilina sódica, 500 mg cada 6 horas du- rante 7-10 días. 3. SINDROMES RENALES DEL PUERPERIO Cuando el absceso se ha constituido, el tratamiento quirúrgico para permitir su drenaje amplio es la regla. Insuficiencia renal aguda Este cuadro se caracteriza por una disminución brusca 2. SÍNDROMES HEMORRÁGICOS DEL PUERPERIO de la función renal previamente normal. Hemorragias precoces Necrosis tubular aguda Las hemorragias que se presentan precozmente en el puerperio ya han sido analizadas (período placentario Sinonimia. Se denomina también anuria renal, nefro- patológico). Se incluyen entre ellas las metrorragias por sis del nefrón distal, riñón de shock o postrasfusional. atonía uterina, la retención de restos placentarios, los Fisiopatología. La función excretora se pierde por desgarros de cuello y las discrasias sanguineas. una alteración de la circulación renal con subsecuente degeneración tubular. Se mencionan muy sucintamente las alteraciones que pueden conducira la anuría: a) hipo- Hemorragias tardías tensión arterial; b) “engrosamiento” glomerular, ¢) preci- pitados hemoglobínicos y cristales, y d) isquemia. Algunas de las causas señaladas como productoras de Etiología. las hemorragias uterinas precoces del alumbramiento lo 1) Insuficiencia circulatoria periférica (shock). son también de las metrorragias que ocurren entre el 2° 2) Hemólisis intravascular diseminada. y el 25° día del puerperio. 3) Sustancias nefrotóxicas. 1) La retención de cotiledones o de fragmentos pla- 4) Septicemias. centarios suele ser el origen más frecuente de hemorra- 5) Preeclampsia grave. gia tardía en el puerperio. La primera manifestación Síntomas y evolución. El síndrome posee dos fases puede ser una metrorragia grave luego del 10° día del bien definidas: oligoanúrica y poliúrica. La primera se parto. La sangre es roja; la pérdida es indolora y con po- manifiesta a poco de instalado el daño renal: la diuresis cos coágulos. Al tacto, el cuello tiene su orificio entrea- se reduce a 50-400 ml diarios —no supera los 30 mi/ho- bierto. El útero, subinvolucionado, es blando y doloroso. ra—, con una densidad fija de 1010. La orina es fuerte- Puede acompañarse o no de hipertermia, pero hay mente ácida y posee cilindros leucocitarios y detritos que tener en cuenta que en la mayoría de los casos existe celulares. En los accidentes postrasfusionales se obser- 702 12. EL PARTO PATOLÓGICO van pigmentos hemáticos. En la sangre aparece una aci- ción renal, lo que ocurre en general al cabo de 6 a 21 días dosis con disminución del cloro, bicarbonato y sodio aproximadamente, plasmáticos y aumento del potasio. Además se instala El plan terapéutico es el siguiente: una anemia microcítica en la primera semana. La sinto- En la fase oligúrica. 1) Exámenes microscópicos del matología clínica aparece a los pocos días, limitada a so- sedimento urinario. por y náuseas ligeras. 2) Balance hídrico, controlando eliminación e ingesta. La fase oligúrica puede durar desde 6 hasta 35 días 3) Dieta rica en hidratos de carbono y grasas, para aproximadamente. La acumulación del nitrógeno resi- aportar unas 2000 calorías diarias, con restricción de po- dual y la hiperpotasemia predisponen al coma urémico y tasio. Se añaden pequeñas cantidades de proteínas para alla fibrilación ventricular, respectivamente. evitar el consumo endógeno proteico. Los alimentos de- La fase diurética se instala a continuación de la oligú- ben ser pesados cuidadosamente, valorando la cantidad rica cuando la eliminación urinaria alcanza los 800 ml de líquidos que aportan. diarios, pudiendo llegar a los 5000 ml o más. La orina 4) Debe procederse, como mínimo diariamente, a las posee abundante sodio y potasio y poca urea. El cuadro siguientes determinaciones: potasio sérico, azoemia, he- clínico puede acentuarse merced a la uremia y acidosis moglobina y electrocardiograma. Otras determinaciones muy pronunciadas. Pueden presentarse síntomas diges- de interés son la natremia, la cloremia y la reserva alcalina. tivos (vómitos, hematemesis, diarreas sanguinolentas), 5) Se administrarán antibióticos únicamente si la insu- signos nerviosos (letargia, estupor, convulsiones o co- ficiencia renal obedece a una infección. ma), así como hipertermia y distensién abdominal. 6) A menos que haya una anemia grave (después de Toda la sintomatología retrograda cuando la urea san- iniciado el tratamiento), debe demorarse el empleo de la guínea desciende. Los síntomas antedichos pueden per- trasfusión. sistirsemanas o meses. Entre otras complicaciones de la 7)Si el potasio llega a 7 mEq/l, o si aparecen modifica- fase diurética merecen citarse la deshidratación por la ciones en el registro electrocardiográfico, hay que consi- acentuada poliuria y los signos de hipopotasemia e hipo- derar la hemodiálisis. natremia. 8) El régimen severo sólo puede ser abandonado Diagnóstico. Si una paciente no elimina en las prime- cuando la producción de orina en 24 horas sobrepasa el ras 24 a 36 horas más de 400 ml de orina (30 mi/hora) a litro. pesar de una buena restitución de liquidos, se puede En la fase poliúrica. Debe cuidarse la instalación de un casi con certeza afirmar el diagnóstico de necrosis tubu- shock por disminución de sodio y/o la deshidratación por lar aguda. pérdida de agua, vigilando atentamente a la paciente Debe establecerse el diagnóstico diferencial con la por los signos clínicos y el laboratorio. Hay que determi- necrosis cortical aguda. Si la enferma presenta una anu- nar los electrólitos plasmáticos diariamente y corregir en ria previa al shock o que coincide con su comienzo, el lo posible por vía bucal los déficit de agua, electrólitos y diagnóstico de necrosis cortical aparece como probable; calorías. por el contrario, cuando la reducción de la diuresis es consecutiva al shock 0 a la infección uterina se debe pen- sar con mayores probabilidades en una necrosis tubular Necrosis cortical renal bilateral aguda. Profilaxis. Es responsabilidad del obstetra mantener Es una complicación grave de baja frecuencia, en la el volumen sanguíneo de la paciente, reponer los elec- que la isquemia prolongada del riñón puede motivar la trólitos y el agua, evitar las trasfusiones de sangre mal muerte masiva del órgano. homologada y las infecciones. La necrosis cortical bilateral simula el cuadro de una Pronóstico. Constituye una complicación grave, por necrosis tubular. Desde el comienzo aparece hematuria lo que resulta de fundamental importancia para mejorar grosera y oliguria, seguida de acidosis urémica. Se pre- la morbimortalidad su correcto y temprano diagnóstico y senta en mujeres con antecedentes renales, que desarro- tratamiento. A medida que el túbulo se va regenerando, llan durante el embarazo una hipertensión o una la orina tiende a la normalidad (tanto en su volumen co- preeclampsia grave. mo en su composición), pero el restablecimiento funcio- En el examen anatomopatológico se halla una necro- nal completo requiere aproximadamente un año. Me- sis por coagulación isquémica de todos los elementos de diante pruebas renales muy sensibles para medir la la corteza, como resultado de las trombosis arteriales. En capacidad funcional se ha demostrado que el riñón recu- todos los casos se encuentra un cierto grado de esclero- pera la función normal. sis en las arterias arciformes e interlobulares proximales Tratamiento. Es responsabilidad del obstetra tratar alos segmentos en los que ocurrió la trombosis. Este tipo estos casos en íntima consulta con el nefrólogo y el clíni- de arteriosclerosis renal se interpreta como la base mor- co internista. Lo fundamental es regular el equilibrio hi- fológica sobre la que con mayor probabilidad se inicia droelectrolítico y proteico hasta que se recupere la fun- una necrosis cortical del riñón. PUERPERIO PATOLÓGICO 703 El pronóstico es grave y los casos que se recobran son El tratamiento de la hipogalactia requiere antes que sin duda aquellos que han tenido necrosis parciales, no nada la solución de las causas mecánicas que la provocan muy extensas. Clínicamente no es posible distinguir los (estimular la succión). casos que evolucionarán favorablemente de los fatales. Cuando las hipogalactias se deben a anomalías de Con todo, una de las medidas fundamentales debe ser la naturaleza endocrina, especialmente a una hiposecre- restauración del volumen plasmático. Por lo demás, el ción tiroidea, la normalización de la lactancia se conse- tratamiento es similar al de la necrosis tubular aguda. guirá con la administración de hormona tiroidea. Hipergalactia. La secreción excesiva de leche apenas puede ser considerada como un defecto molesto para la 4. SINDROMES ENDOCRINOS DEL PUERPERIO puérpera mientras esté asegurada su adecuada excre- ción por el pezón. La lactancia, en su instalación y en su Patología de la lactancia mantenimiento, está condicionada por un perfecto sin- cronismo neurohormonal. La hipergalactia en el período La lactancia está preferentemente supeditada a la ac- normal de amamantamiento se debería probablemente ción de un complejísimo mecanismo hormonal cuyo a un aumento inusitado de la prolactina. disturbio depende, en parte, de un desequilibrio endo- La persistencia de la secreción láctea suele ser bastan- crino y de atros factores que se analizan con cada ano- te frecuente en mujeres que han amamantado durante malía. mucho tiempo, manteniéndose la misma durante varios Salvo los raros casos de aplasia mamaria, la mujer que meses después del destete y aunque el ciclo menstrual ha tenido su parto a término está siempre en condicio- haya recuperado su ritmo normal. La secreción mamaria nes de lactar normalmente, se hace evidente mediante la expresión del pezón, que Los casos de agalactia son rarísimos. En cambio son provoca la fácil salida de gotas de calostro o de un liqui- frecuentes la hipogalactia y la hipergalactia. do seroso. Se explica por alteraciones hormonales (hiper- Hipogalactia. La disminución de la secreción láctea prolactinemia) (véase Supresión de la lactancia, en cap. es el fenómeno cuantitativo más frecuente, y puede ocu- 11, apartado Puerperio normal). rrir desde e| comienzo (hipogalactia primaria) o bien a Ingurgitación mamaria. Según la función afectada continuación de un período más o menos breve de lac- en el perfecto sincronismo neurohormonal de la lactan- tancia normal (hipogalactia secundaria). cia, tendremos dos tipos de ingurgitación: la ingurgita- La hipogalactia primaria es padecida por mujeres que ción lactogenética, que aparece en el segundo o tercer poseen una hipoplasia glandular. En otros casos se debe día del puerperio con la iniciación de la secreción láctea, al estado psíquico especial que la madre presenta en el y la Ingurgitación galactopoyética, que se manifiesta con momento de la iniciación de la lactancia. la iniciación de la excreción de leche entre el cuarto y La hipogalactia secundaria, en cambio, puede deberse quinto día del puerperio. La primera es fisiológica, ocurre a errores técnicos de amamantamiento, a un defecto de con la subida de la leche y por lo general se resuelve es- succión del Jactante, especialmente por malformaciones pontáneamente en pocas horas. bucales (labjo leporino) o debilidad en la succión, o bien La ingurgitación galactopoyética, en cambio, traduce a causas maternas, como vicios de formación del pezón o un estado patológico de la expulsión de la leche y requie- afecciones adquiridas de la mama (grietas, mastitis). re una atenta vigilancia médica, así como la utilización de La sobrealimentación no aumenta la cantidad ni me- medios terapéuticos adecuados. jora la calidad de la leche secretada. Si bien en estos casos existe un exceso de secreción, in- El embarazo, si intercurre en plena lactancia, suele tervienen además otros factores, como malformaciones del llevar a su rápida supresión; pero se debe tener presente pezón y alteración del sincronismo neurohormonal, que que a veces la secreción láctea persiste con normalidad afectan la normal regulación entre la aparición y manteni- durante los primeros meses de la gestación. miento de la lactancia y el adecuado vaciamiento de los Las enfermedades graves que puede padecer la puér- ácinos glandulares. Existe una secreción normal o aumen- pera reducen también la secreción de leche y modifican tada de leche al mismo tiempo que una disminución o de- la calidad de la misma. Esta influencia no es siempre saparición de la excreción de la misma. La acumulación de constante, y por lo tanto hay que ser prudentes en la con- leche en el alvéolo determina la compresién del tejido cir- ducta, porque es posible que con el restablecimiento cundante, produciendo estasis linfovascular y edema, con materno se recupere la cantidad y calidad de la leche. lo cual se agrava la ya alterada función mamaria. Por otra parte, es un hecho conocido que la salida de La sintomatología estriba en la existencia de senos la leche no se debe solamente a factores puramente me- turgentes, tensos y dolorosos, y en la piel se dibuja una cánicos, sino que hay que tener en cuenta a la oxitocina acentuada red venosa. La sensación de tensión se hace almacenada en la hipéfisis, factor neurohormonal cuyo más fuerte y el dolor incrementado se irradia a la axila, mecanismo, en caso de alterarse, trae dificultad para la con aparición de un cuadro febril. Este estancamiento de expulsión láctea y lleva a la hipogalactia. la leche en las mamas es digno del mayor cuidado, ya 704 12. EL PARTO PATOLÓGICO que desempeña un papel importante en la patogenia de denota hipersecreción de ACTH. Lo primero se debería a la mastitis. una hiperactividad de las células eosinófilas que produ- La terapéutica va desde los simples medios mecáni- cen prolactina. La prolactina inhibe la actividad gonado- cos de vaciamiento de la mama hasta el tratamiento trófica de la hipófisis. La deficiencia de hormona folicu- hormonal. loestimulante se traduciría en insuficiencia ovárica, con La simple aspiración mecánica de la mama suele ser la consecuente atrofia uterovaginal y amenorrea. dolorosa, lastima el pezón y empeora el cuadro. Mejor re- sultado se obtiene efectuando, antes de poner al niño al pecho, fomentaciones calientes en ambos senos y masajes Síndrome de Sheehan sobre los mismos con talco. Luego se coloca al lactante al pecho, y cuando éste ha satisfecho su apetito, se completa Este fallo hipofisario de muy baja frecuencia es provo- el vaciamiento con sacaleche. Los senos deben ser suspen- cado por una hemorragia grave del parto o el posparto didos mediante corpiños adecuados, con breteles anchos. inmediato. Se caracteriza por una insuficiencia posparto Se ha preconizado con buen resultado la administra- de la anterohipófisis, de grado variable según la exten- ción de oxitocina por vía nasal, la cual actúa eliminando sión de la necrosis aséptica de la glándula, provocada por la deficiencia del reflejo neurohipofisario y permitiendo la isquemia o una tromboembolia de la arteriola que la el rápido vaciamiento de los senos, Con ello se obtiene la irriga y determinada por un grave colapso circulatorio descompresión de los tejidos próximos a los ácinos y poshemorrágico donde tiene más valor patogénico el consecuentemente la disminución de la estasis linfática. shock que la hemorragia misma. La necrosis no interesa a toda la glándula, pues se en- cuentra siempre una zona indemne más o menos exten- Sindrome de Chiari-Frommel sa. Nunca alcanza a la hipófisis posterior ni a la pars inter- media. Es un cuadro caracterizado por atrofia uteroovárica La forma aguda es de rara observación. Cuando la pa- posparto, amenorrea y galactorrea. ciente muere antes de las 24 horas del posparto se obser- Es una enfermedad rara que afecta especialmente a va un verdadero infarto isquémico de límites más o me- las primíparas. La duración de la lactancia no es un factor nos netos. Si el deceso se produjo antes de las 12 horas, determinante. no se reconocen lesiones visibles microscópicamente. La anamnesis pone en evidencia el antecedente de Más frecuentes son las formas en las cuales las pa- una menarca tardía e irregularidad en el ciclo menstrual, cientes que sobreviven a graves hemorragias del alum- lo cual trasunta el disturbio hipofisoovárico. Habitual- bramiento arrastran un padecimiento sin una clara sin- mente no hay períodos de esterilidad, ya que estas pa- tomatología clínica hasta que, con motivo de un nuevo cientes suelen embarazarse dentro del lapso de tiempo estrés, ponen en evidencia el síndrome oculto al no so- considerado normal y aun más tempranamente. portar el organismo la deficiencia larvada del sistema La galactorrea abarca generalmente a los dos senos. endocrino. La secreción mamaria tiene la característica macroscópi- Los casos mejor estudiados corresponden a aquellas ca de la leche, aunque su composición química y sus ca- formas del síndrome en que el proceso se instala en for- racteres microscópicos la colocan entre la leche y el ca- ma lenta, requiriendo cerca de dos semanas para com- lostro. Cuando la enfermedad dura mucho tiempo, la pletarse. Estas pacientes suelen sobrevivir muchos años, secreción suele ser mixta. y desarrollan un cuadro de hipopituitarismo crónico. El examen de los órganos genitales muestra a la vulva Histológicamente se caracteriza por un proceso de ne- con los caracteres de la atrofia senil. La vagina es de su- crosis, al que sigue un segundo tiempo de organización perficie lisa, decolorada y seca. El endometrio se presen- de la zona infartada, con eliminación de las células des- ta completamente atréfico. Los niveles de gonadotrofina truidas y su sustitución por tejido conectivo. foliculoestimulante y de estrógenos están disminuidos, Para que las manifestaciones clínicas características se mientras que la tasa total de 17-cetosteroides está au- pongan de manifiesto es necesario que la destrucción mentada, en relación con una hiperfunción de la corteza interese no menos de las tres cuartas partes de la glán- suprarrenal. El metabolismo basal es normal. dula, de tal manera que lo que resta no sea capaz de La amenorrea puede durar hasta la menopausia, que compensar su déficit. La extensión de la necrosis está en se instala precozmente. Hay a veces remisión espontánea relación directa con la intensidad del shock. del síndrome, pero si antes sobreviene un nuevo emba- La sintomatología traduce, en general, el sufrimiento razo, éste es seguido de una lactancia normal y reapari- de las glándulas de secreción interna: ovario, tiroides, cor- ción del ciclo menstrual. teza suprarrenal, cuyo funcionamiento normal depende Acerca de la patogenia de esta enfermedad, sólo dire- del estímulo adecuado recibido de la anterohipófisis. mos que la galactorrea es índice de la secreción exagera- En las formas más graves la sintomatología es más cla- da de prolactina hipofisaria y que el hipercorticalismo ra. La aparición de calostro y ausencia de la subida de la PUERPERIO PATOLÓGICO 705 leche es el primer síntoma que debe llamar la atención. Le la región hipogástrica, dolores lumbosacros irradiados a sigue luego la atrofia de la mama. Si la lesión es leve, pue- la región glútea y muslos e impotencia muscular más o de haber una simple hipogalactia. El útero sufre una pro- menos pronunciada. La relajación del fibrocartilago in- funda involución: el miometrio se vuelve fibroso y el endo- tersinfisial y el pasaje de fetos de gran tamaño por el metrio se reduce a una delgada lámina celular. El ovario conducto del parto separa los cabos pubianos. Es raro el presenta folículos primordiales en grado tal que haría dolor espontáneo a nivel del pubis, pero es muy sensible pensar en la posibilidad de una respuesta adecuada al es- a la presión directa sobre la sínfisis y a la abducción acti- tímulo de gonadotrofinas exógenas. La citología vaginal va forzada de los muslos. Esta separación determina, a su es atrófica. Todo esto se traduce en amenorrea y ausencia vez, la movilización de las articulaciones sacroiliacas de eliminación de hormonas sexuales por la orina. Se pro- también relajadas. El dolor puede extenderse a distancia duce además disminución, hasta la ausencia, de 17-cetos- de la sínfisis, imposibilitando la incorporación y la deam- teroides. La paciente se queja de frío, que puede ser un bulación. Es raro que persista aún durante el reposo. síntoma muy molesto. Aparecen signos de hipotiroidismo, La movilidad de los cabos pubianos se aprecia median- como constipación, disturbios tróficos, sequedad de la piel te la introdución del dedo índice en la vagina con la exami- y sudación axilar exagerada. La paciente se torna negli- nada en posición de pie y aplicando el pulpejo sobre el gente o indiferente, pero es rara la delgadez y la caquexia; borde inferior de la sínfisis, al ordenarle a la paciente”mar- antes bien, se observa más a menudo una ligera obesidad. car el paso". Cada vez que uno de los miembros abandona En cuanto al pronóstico, estas pacientes pueden so- el suelo, se percibe el deslizamiento de las superficies arti- brevivir muchos años, hasta que algún proceso desenca- culares, hallándose más bajo el cabo pubiano que corres- dene un coma terminal. ponde al miembro en contacto con el suelo. La muerte puede sobrevenir bruscamente por insufi- La movilidad anormal de la sínfisis persiste por un ciencia suprarrenal en el curso de un estrés, aun en mu- tiempo variable durante el puerperio. El pronóstico es jeres aparentemente sanas pero con un síndrome de generalmente benigno. Sheehan larvado. El estudio radiográfico de la pelvis permitirá medir la Por eso es que la anamnesis tiene, para el diagnóstico separación de los cabos pubianos, lo que otorga así se- de estos casos, un valor incalculable. En toda mujer que guridad al diagnóstico (excepcionalmente hasta 3 cm). ha padecido una hemorragia o shock obstétrico grave se A veces queda como única secuela una exostosis, des- debe pensar en la posibilidad de este síndrome oculto. La cubierta tiempo después al efectuar una radiografía de la ausencia o disminución acentuada de gonadotrofina y la sínfisis en la búsqueda de una causa que justifique la negatividad de las pruebas de estimulación de la corteza aparición periódica de dolor en la zona. suprarrenal, así como de estimulación de la tiroides, son elementos que pueden orientar al médico en ese sentido. El tratamiento será recomendado por un especialista Síndrome doloroso articular raquídeo en endocrinología. Las mismas influencias hormonales que actúan sobre el fibrocartilago sinfisial hacen sentir su acción sobre el 5. SINDROMES DOLOROSOS DEL PUERPERIO raquis, especialmente en la articulación lumbosacra, dan- do lugar a algias en cuya génesis intervienen la lordosis Los síndromes dolorosos que aparecen en el puerpe- lumbar y las curvaturas compensadoras dorsocervicales. rio se originan frecuentemente durante el embarazo en el que la modificación del centro de gravedad de la em- Es consecuencia normal de esta lordosis el ‘cambio de silue- barazada origina contracciones compensadoras de los ta” que se produce durante el embarazo, acentuado por la rela- músculos, que acaban por hacerse dolorosas, trasfor- jación y vencimiento del arco plantar, que origina la marcha mándose en verdaderas contracturas, presentando lue- característica de la grávida. Puede persistir durante el puerperio go alteraciones anatómicas. en diversas formas como: dolores ciáticos, el síndrome gravidico Por otro lado, la acción hormonal sinérgica entre es- de los escalenos, la coccigodinia, los dolores de los grupos mus- trógenos y progesterona provoca el reblandecimiento de culares posteriores de la pierna y planta del pie, denominados cartilagos y ligamentos, especialmente de la cintura pél- tarsalgia de las puérperas y originar algias pubianas o dorso- vica, Este reblandecimiento obedece a un mecanismo de lumbares como secuela invalidante laboral. imbibición del fibrocartilago. Síndrome gravídico de los escalenos, Es una bra- quialgia parestésica que comienza con hormigueo y Síndrome doloroso abdominopelviano adormecimiento de los dedos y sensación de hinchazón de dedos y manos, acompañada de dolor sordo y profun- Relativamente frecuente al final del embarazo, persis- do, que se irradia al antebrazo; se exterioriza sobre todo te en el puerperio en forma de zonas dolorosas a nivel de en la segunda mitad de la noche. 706 12. EL PARTO PATOLÓGICO Las curvaturas dorsocervicales, acentuadas por la acción re- el embarazo son grandes. Parece ser importante el nível lajadora hormonal sobre los ligamentos de sostén, modifican la absoluto de hormonas pero también el ritmo de cambio relación normal entre los cuerpos vertebrales; este fenómeno es de los niveles hormonales. Los mayores niveles de estró- más pronunciado en las articulaciones cervicales, donde el he- geno y progesterona antes del parto y una gran caída de cho anatómico de la existencia de una brecha entre las raices de esos niveles después del parto se pueden asociar con los nervios y el disco explica que se originen zonas de irritación depresión puerperal. permanente, cuya consecuencia es la formación de verdaderos Durante el puerperio a estos trastornos se los puede osteofitos. clasificar en tres grandes síndromes: tristeza puerperal, Esta zona irritativa presiona sobre los elementos alojados en depresión y psicosis. el agujero de conjunción, perturbando la irrigación y actuando sobre las fibras del simpático posteriory las fibras neurovegeta- tivas vasomotoras que se dirigen a la periferia. Tristeza puerperal (melancolía puerperal) Coccigodinia. Ciertos dolores referidos al cóccixy a la Su frecuencia es del 30 al 50% de las puérperas, sobre articulación sacrococcigea pueden quedar como secuela todo en las primíparas. Está caracterizado por ser transi- del traumatismo obstétrico. A la relajación y estiramiento torio, comenzando 3 a 5 días después del nacimiento, ligamentoso de la articulación puede sumarse la luxa- con una duración de días a semanas. Presenta episodios ción y hasta la fractura del cóccix cuando se encuentra de llanto, inquietud, insomnio, confusión, sensación de una angulación anterior acentuada o cuando la articula- agotamiento y muchas veces cefaleas. No debe confun- ción anquilosada no cede a la retropulsión en el instante dirse con los estados depresivos, puede durar unas pocas del desprendimiento de la cabeza fetal. horas, luego desaparecer y reaparecer nuevamente. El tacto rectal revelará sensibilidad exquisita en la su- Este síndrome no está asociado con situaciones de perficie anterior del cóccix, acentuada por la moviliza- estrés, influencias socioculturales ni desórdenes psiquia- ción. Hay que descartar zonas dolorosas miofasciales del tricos personales o familiares anteriores. No necesita tra- rafe anococcígeo así como dolores referidos de origen tamiento psicofarmacológico alguno, a excepción de la anal, rectal o vaginal, trasmitidos por la red nerviosa pe- utilizacién de algún tranquilizante o hipnótico en conta- ricoccigea. das ocasiones. Ciática de la puérpera. Representa el equivalente raquídeo del síndrome doloroso abdominopelviano. No existe desplazamiento de los discos intervertebrales. El Síndrome depresivo dolor comienza habitualmente en la articulación lumbo- sacra, para irradiarse luego al muslo y la pierna, dificul- Su frecuencia es del 10% de los nacimientos y se pre- tando los movimientos. senta 3 a 6 meses después del parto. Se caracteriza por Tratamiento. Tanto en la ciática simple como en los aislamiento, irritabilidad y comportamiento antisocial. dolores de la articulación sacrovertebral se puede utilizar Su duración es de aproximadamente un año. Es común fenilbutazona y vitamina B,. que esta patología pase inadvertida para los familiares y los profesionales debido a las características propias de esta entidad (aislamiento) y por interpretársela como 6. SÍNDROMES NEUROPSÍQUICOS DEL PUERPERIO cambios del estilo de vida de la paciente por el nacimien- to y el cuidado del bebé, siendo imprescindible su diag- El embarazo y la consecuente maternidad son aconte- nóstico y derivación oportuna al especialista. cimientos que no pueden vivirse en forma indiferente, De acuerdo a ello es importante que el profesional dada la importancia del cambio personal, familiar, eco- actuante informe a la gestante y su familia sobre la nece- nómico, laboral, etcétera. sidad de la consulta psiquidtrica ante la. aparición de Diferentes trabajos reflejan un estado de labilidad síntomas de depresión y aislamiento de la puérpera. emocional en las embarazadas y sobre todo en las puér- peras, que debe ser tenido en consideración, ya que al- gunos terminan en verdaderos síndromes psiquiátricos Psicosis puerperal Los desajustes pueden desencadenar la aparición de cuadros neuróticos o psicóticos de mayor o menor grave- Es el trastorno mental más grave que puede ocurrir dad según la personalidad de base. Los pequeños tras- durante el puerperio. Su incidencia es del 1 al 4 por mil tornos psíquicos consisten en perversión del gusto, “an- nacimientos, aunque puede ser menor. El período de tojos” irritabilidad, entre otros. riesgo de aparición de los síntomas es mayor entre los Pero también es necesario tener en cuenta los facto- 10 y 14 días posparto pero continúa hasta varios me- res bioquímicos. Se sabe que las hormonas inciden sobre ses después. Las más susceptibles parecerían ser las el humor, y los cambios hormonales que se producen en mujeres que tienen episodios de trastornos depresi- PUERPERIO PATOLÓGICO 707 vos o esquizofrénicos previos y antecedentes familia- ción, intervenciones, heridas y tactos repetidos o sin asepsia. res de enfermedades psiquiátricas. También las muy Las infecciones pueden ser localizadas o propagadas (por conti- Jóvenes y las primíparas se encuentran en estos gru- nuidad, vía hemática o linfatica). pos de riesgo. Infecciones localizadas. Pasando por las vulvitis, vaginitis Se caracteriza por pérdida de contacto con la realidad, y cervicitis, la más importante por su frecuencia es la endome- agitación, confusión, alucinaciones vívidas, delirios para- tritis. Se inicia al tercer día con escalofríos, hipertermia y taqui- noides y comportamiento violento. Muy excepcional- cardia; el útero es blando y doloroso y los loquios achocolata- mente se ha descrito suicidio e infanticidio. dos. Esta localización puede presentar las siguientes formas La preparación integral para la maternidad es siempre elínicas: séptica, pútrida, parenquimatosa y disecante o gangre- aconsejable como prevención del choque emocional, nosa. Puede serel punto de partida de una infección propagada pues permite mantener un buen equilibrio psíquico y o generalizada. alejar emociones fóbicas nocivas como el miedo y la an- Infecciones propagadas. Por continuidad o por vía linfá- siedad (véase, en cap. 11, Atención del parto). tica. Tal ocurre con los cuadros siguientes: Salpingitis y salpingoovaritis: originan una reacción perito- neal en la fosa iliaca; por el tacto se percibe el anexo engrosado RESUMEN y doloroso. Pelviperitonitis: dan lugar a un repunte térmico y del pulso, Puerperio patológico acompañado de dolory defensa muscular en el hipogastrio; en ellas el tacto encuentra el fondo de saco posterior ocupado y En la patología del puerperio pueden estudiarse distintos doloroso. Si supuran se procede al avenamiento por colpotomía sindromes: infecciosos, hemorrágicos, renales, endocrinos, do- posterior. lorosos y neuropsiquicos. Parametritis puerperal: puede originar un flemón del liga- mento ancho, caracterizado por un tumor laterouterino que se extiende hacia la cresta ilfaca. 1. Sindromes infecciosos del puerperio Peritonitis puerperal: propagada por continuidad de una sal- pingoovaritis o de una herida del fondo de saco vaginal, aun- Infección puerperal que otras veces la infección se hace por vía linfática. En ella los vómitos, el meteorismo y la contractura abdominal son tardíos. Es por lo general exógena, más raramente endógena (conta- El diagnóstico precoz se hace por la disociación entre la tempe- minación desde zonas vecinas o por focos sépticos más aleja- ratura axilar y rectal, el dolor, las diarreas profusas y la inmovili- dos, por vía linfática o hemática). dad del vientre con la respiración profunda. El pronóstico es Etiología. Estreptococo asociado con frecuencia al estafilo- malo. Si los antibióticos no mejoran el cuadro, se debe proceder coco, gonococo, Proteus, Klebsiella, Chlamydia, colibacilos o al avenamiento de la cavidad peritoneal. anaerobios. Con frecuencia la causa es polimicrobiana. Existen Infecciones por vía hemática. Dan lugar a la tromboflebitis factores predisponentes, tales como rotura prematura de las séptica, a la tromboflebitis embólica o supurada y a la septice- membranas, prolongación del parto, hemorragias, deshidrata- mia puerperal. Cuadro 12-29. Cuadro comparativo entre tristeza puerperal y síndrome depresivo Caracteristicas Tristeza puerperal Sindrome depresivo Incidencia 50% de las puérperas 10% de las puérperas Aparicion 3-5 días después del parto 3-6 meses después del parto Duración Dias o semanas Meses o años Asociación con estrés No Si Influenias socioculturales No Fuerte asociación Desórdenes psiquidtricos anteriores — — No Fuerte asociación personales Desórdenes psiquiátricos familares — — No Asociación ocasional Pensamientos suicidas No Algunas veces Función matemal disminuida Raramente A menudo (Tomado de Miller, 1995.) 708 12. EL PARTO PATOLÓGICO Para las trombofiebitis hay factores gravidicos predisponentes, La linfangitis se caracteriza por escalofríos y temperatura de tales como la estasis venosa, la herida placentaria y los traumatis- 39 *C y por una placa rosada y dolorosa que toma un sector de mos (que facilitan la entrada de los gérmenes y dan lugar a las la mama. Se cura con hielo y antibióticos. tromboflebitis sépticas). En estas infecciones, en unos casos la al- La galactoforitis es la infección de los canales galactóforos; teración de la vena es primitiva y la formación del coágulo secun- como la leche contiene pus, debe suspenderse la lactancia del daria (tromboflebitis); en otros el coágulo se constituye primero lado enfermo para evitar la infección del niño. (flebotrombosis). Estas últimas son las emboligenas. La mastitis es un proceso infeccioso del seno que con fre- Las tromboflebitis puerperales se producen en las venas cuencia toma el tejido conjuntivo interglandular (mastitis in- pelvianas (tromboflebitis uteropelvianas) o en las venas de las tersticial), con dolor, tumefacción y edema de la mama, piernas (flegmasfa alba dolens). Los sintomas son: a) generales, acompañados de hipertermia y ganglios axilares infartados. caracterizados por hipertermia y pulso acelerado en forma es- Cuando la infección toma el tejido glandular, se denomina calonada; b) locales, manifestados en especial por el edema por mastitis parenquimatosa, y a los signos generales y locales ya rémora circulatoria, y c) funcionales, en forma de impotencia consignados se agrega la presencia de glóbulos de pus en la funcional y dolor. leche. La flegmasía alba dolens radica en los miembros inferiores; A veces el absceso puede ser retromamario, en cuyo caso se presenta con una hinchazón ocasionada por un edema blan- aparece edema en el surco submamario y dolor intenso al com- co y doloroso, por estasis linfática. Al examen, al efectuar la fle- primiro desplazar la mama sobre el pectoral. xión pasiva del dorso del pie, se produce dolor en la pantorrilla. Tratamiento. Antes de la abscedación se puede curar el pro- La curación tiene lugar tres semanas después de normalizados ceso suprimiendo la lactancia, levantando el pecho con un el pulso y la temperatura. Los edemas persisten mucho tiempo corpiño apropiado y administrando antibióticos. Cuando el después de desaparecida esta complicacion. absceso se ha constituido, el tratam