PTREGUNTAS PARCIAL 1 PDF - Residuos Sólidos
Document Details

Uploaded by ThrivingSousaphone
Universidad Militar Nueva Granada
Tags
Related
- Sesión 13 - Residuos Sólidos y sus Consecuencias - PDF
- Leyes Ambientales en Bolivia (PDF)
- Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios PDF
- Análisis De Las Condiciones Actuales Del Sistema De Gestión Integral De Los Residuos Y Desechos Sólidos Comunes PDF
- Gestión Integral de Residuos Sólidos en la República del Paraguay PDF
- 1er Parcial Residuos PDF
Summary
Este documento trata sobre los residuos sólidos, sus generalidades, definiciones y gestión integral. Explora los impactos ambientales y define los términos de residuos y desechos, proporcionando un análisis desde diferentes perspectivas. El documento explora la importancia de la gestión de residuos.
Full Transcript
Capítulo 1. Los Residuos Sólidos GENERALIDADES Los residuos en su generalidad son compuestos que al ser desechados se pueden diferenciar por el estado de estos, este estado puede ser líquido, gaseoso y sólido. Para el desarrollo de este documento nos concentraremos en los residuos en estado sólid...
Capítulo 1. Los Residuos Sólidos GENERALIDADES Los residuos en su generalidad son compuestos que al ser desechados se pueden diferenciar por el estado de estos, este estado puede ser líquido, gaseoso y sólido. Para el desarrollo de este documento nos concentraremos en los residuos en estado sólido, aunque en algún momento se podrían tocar elementos de los otros estados que, por su relación directa con los sólidos, pudiese requerir de alguna apreciación o aclaración. Se consideran residuos sólidos (RES) a toda materia de carácter sólido o semisólido, generado por actividades antrópicas, algunas asociadas al consumo doméstico, como a procesos productivos resultado de diversas actividades económicas (industrias, comercio, restaurantes, etc.); para el caso otro término utilizado de forma despectiva es el de basura, e incluye también los servicios públicos municipales y los que son producto de procesos de construcción como la demolición de estructuras, ya que son dispuestos en algún lugar al ser considerados inservibles. La subjetividad del término exige tener cuidado al definirlo, puesto que lo que representa para unos como sobrante, para otros es materia útil (Avanzini, 2003). Si bien, el ser humano genera residuos por naturaleza, también lo hace por modelamiento en un contexto social, donde no es una prioridad el cuidar el medio natural y al mismo tiempo, con el desarrollo de sus actividades productivas, continuamente genera gran cantidad de residuos. Esta dinámica comportamental permite a su vez, que otras personas puedan disponerlos como materia prima, para adelantar actividades de reciclaje y reúso de estos. La gestión integral de los residuos sólidos (GIRS), es una dinámica compleja y un factor clave en la vida de la comunidad donde por su dimensión se requiere de la participación y responsabilidad de todos los actores tanto productores como generadores y en especial los consumidores del sector público y privado. Para la CEPAL (2016), en la gestión de los RES el principal principio es evitar su producción, al ser imposible esto el siguiente principio sería el minimizar éstos mediante la aplicación del concepto de las 4R´s (recuperar, reducir, reusar y reciclar) y en el caso de que este no sea suficiente por su composición se podría plantear su tratamiento, para llegar en caso extremo a considerar su disposición final. Entre los impactos ambientales observados de los RES está el deterioro del paisaje o contaminación visual del mismo afectando la estética de las ciudades y en especial las áreas rurales donde se localizan y funcionan los vertederos; de igual forma los efectos sobre la salud pública, son uno de los problemas que más preocupan a la sociedad moderna ya que estos pueden llegar a convertirse 1 en agentes patógenos generadores de diversas enfermedades que afectan la calidad de vida de las comunidades (Contreras, 2008). DEFINICIONES La literatura hace referencia a diversas definiciones muy relacionadas en la Tabla 1.1 y diversas bibliografías hacen uso de dos términos que a simple vista perecieran sinónimos, estos son “residuo” proveniente del latín residuum y “desecho” del latín disiectāre; para la Real Academia Española de la Lengua estos términos se pueden definir de manera independiente de la siguiente manera según la CEPAL (2016): Residuo Aquello que sobra después de separado lo mejor y más útil de algo. Lo que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa. Parte o porción que queda de un todo. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo Desecho Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo. Residuo, basura. Acorde a estas definiciones se puede establecer que el uso indistinto de cualquiera de ellas es correcto. En la lengua inglesa el término “waste” se utiliza para hacer referencia a los dos términos anteriormente mencionados (CEPAL, 2016). Los RES han sido objeto de diversas definiciones y calificativos; esto se debe al conocimiento generado por diversas investigaciones científicas como al análisis que han realizado a estas diversas disciplinas del conocimiento y las ciencias. En su libro “La historia de las cosas”, la escritora Annie Leonard, hace referencia a una frase del profesor Paul Connett, de la Universidad de Sant Lawrence, quien de forma contundente los definió como “un recurso en el lugar equivocado” (Ochoa, 2016). Para el caso colombiano, este concepto se define en la normatividad, en especial en el Decreto 1259 de 2008 como “todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital”. Sin embargo, la definición ha presentado actualizaciones, acorde al uso especializado del término, como la expuesta en el Decreto 1077 de 2015, donde se expresa como “Cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables”. 2 Tabla 1.1. Definiciones científicas y legales del término residuo sólido. Fuente: el autor Autor Año Definición Origen Son los residuos sólidos o semisólidos, putrescibles o no, con Código Sanitario excepción de las excretas de origen humano. Se comprende del Paraguay en la misma definición las excretas de origen animal, los http://www.resol.com.br/textos/Paraguai- 1996 resolución SG, restos, cenizas, productos del barrido de la calle, residuos lei548-96%20(1).htm N° 548 industriales, de establecimientos hospitalarios, bares, plazas, mercados y los desperdicios mineros y agrícolas, entre otros. Decreto 2104 - Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ 1983 Colombia elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza decreto_2104_1983.htm http://www.epa.gov/wastes/inforesources/pu Basura corriente o desperdicio generado por hogares, bs/espanol/k97004s.pdf US-EPA 1997 industrias, y oficinas comerciales e institucionales http://www.epa.gov/wastes/inforesources/pu bs/infocus/sp-prntg.pdf Es cualquier objeto material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades Norma Técnica domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de Colombiana GTC 2003 http://tienda.icontec.org/brief/GTC86.pdf servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y 86 que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o SEMARNAT - http://siscop.inecc.gob.mx/descargas/legislaci 2006 es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que México on/lgpgir.pdf puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_us Universidad Objeto, material, sustancia o elemento sólido, que prestó un 2006 er/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_Ca Javeriana servicio Usado o consumido miloC.pdf http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/se Se entiende por residuos sólidos cualquier basura, gundo-ciclo-basico/ciencias- desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de desechos, Icarito 2012 naturales/organismos-ambientes-y-sus- resultantes de las actividades domiciliarias, industriales y interacciones/2009/12/63-6561-9- comerciales. contaminacion-por-residuos.shtml Son aquellas sustancias u objetos abandonados o Gaggero y http://www.opds.gba.gov.ar/uploaded/File/re 2013 descartados en forma permanente por quien los produce, por Ordóñez siduos_03_10.pdf considerarlos ya sin utilidad en su provecho Centro http://www.icesi.edu.co/blogs/manejousorsi2 Panamericano Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es 01002/files/2010/08/GUIA-PARA-LA- de Ingeniería 2014 descartado por su propietario. DEFINICION-Y-CLASIFICACION-DE- RESIDUOS- Sanitaria PELIGROSOS_CEPIS.pdf (CEPIS) Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/In que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un tranetICBF/macro_procesos/MP_apoyo/G_so líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo porte/G_administrativa/PlanesModelos/PP37 ICBF 2014 generador descarta, rechaza o entrega porque sus %20MPA1%20P5%20Programa%20de%20 propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad manejo%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente %20Arauca%20v1.pdf así lo estipula. http://www.contraloriabogota.gov.co/intrane Cualquier objeto material, sustancia, elemento o producto t/contenido/Normatividad/Resoluciones/2015 que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un /RR_004_2015%20Se%20Derogan%20y%20Ad líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo optan%20Procedimientos%20del%20Proceso Contraloría de 2015 generador descarta, rechaza o entrega porque sus %20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20Recursos Bogotá propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad %20F%C3%ADsicos%20en%20la%20Contralor que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente %C3%ADa%20de%20Bogot%C3%A1%20D.C/P así lo estipula ROCEDIMIENTO%20MANEJO%20INTEGRAL%2 0DE%20RESI DUOS%20PGRF-25.pdf Real Academia Material que queda como inservible después de haber http://lema.rae.es/drae/?val=residuo+solid 2015 Española realizado un trabajo u operación. o+urbano 3 LOS RESIDUOS SOLIDOS (RES) Al ser los residuos sólidos RES producto de las actividades antrópicas, da una idea según Collazos (2001), de que el hombre produce estos desde su nacimiento “al momento de nacer se regeneran aproximadamente 320 gramos de placenta” y al morir los restos se descomponen; haciendo analogía a la Sagrada Biblia “polvo eres y en polvo te habrás de convertir”. Los conceptos de sociedad y RES han evolucionado de manera paralela a medida que el ser humano cambió sus costumbres, su forma de vida y su alimentación. Durante siglos, este basó su dieta alimenticia en la recolección de gran variedad de especies vegetales de fácil asimilación y descomposición, y se proveyó de bienes y herramientas de origen natural como madera, cuero, hueso, algodón, etc., con escasos procesos de transformación (Cook y Swyngedouw, 2014), lo cual hacía que la producción de residuos fuese escasa, fueran fáciles de manejar y dispuestos finalmente de manera sencilla, por su origen y volumen, como alimento de ganado. Con el incremento de estos, se buscó disponer de los sobrantes en pequeños agujeros en la parte posterior de la vivienda, mientras que lo demás se disponía en la naturaleza para su reincorporación natural (Chandrappa y Bhusan, 2012; Pinzón, 2016). El ser humano con el pasar del tiempo deja de ser nómada y recolector, organizándose con la ayuda de otros grupos especializados en diversas formas de cultivo, convirtiéndose en sedentario, lo que le permitió un aprovechamiento circunstancial de la naturaleza, Pinzón (2016), llevándolo a la tecnificación de los cultivos y a la domesticación de algunas especies (Armesto et al., 2010; Ickowicz et al., 2012). Para Jost (2015), estos pequeños grupos de comunidades agrícolas, donde el uso de la tierra era colectivo, crecieron mediante uniones de tipo endogámico que buscaban la homogeneidad y especialidad del grupo. Con la llegada del Antropoceno, haciendo referencia al intervalo geológico donde el hombre y sus obras son las grandes protagonistas de los impactos sobre el medio natural, el continuo aumento poblacional vino de la mano con un crecimiento económico y consumista de una sociedad que generó la formación de grandes concentraciones y con ello, una gran demanda de bienes, servicios y alimentos, aspecto que en gran manera, contribuyó a un aumento descontrolado en la generación de residuos sólidos urbanos (Zaman y Lehmann, 2011). El daño social y económico actual a consecuencia de la generación y disposición incontrolada e indiscriminada de residuos, aunado a la migración rural hacia las grandes ciudades, es considerado un problema de primer orden. La generación de residuos está asociada al ingreso per cápita, como a una serie de relaciones como el efecto del ingreso sobre el consumo, la distribución del consumo sobre los bienes y servicios, como la necesidad de calidad ambiental (CEPAL, 2016). La sostenibilidad de las comunidades en las ciudades, como el mayor generador de los residuos sólidos urbanos (RESU), tiene como factor fundamental la gestión de los mismos, para eliminar los conflictos socioambientales, aspecto que en el pasado se evidencio con la aparición de grandes epidemias que ocasionaron la perdida de innumerables vidas humanas, lo que genero gran preocupación y permitió desarrollar estrategias para mejorar la gestión y disposición de los RES con el fin de preservar la salud de la población (Pinzón, 2016). 4 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La clasificación de los RES inicialmente se tipifica para el país y descrita por Ochoa (2016) en la Tabla 1.2., según lo establecido en las definiciones expuestas en los Decretos 1259 de 2008 y el 1077 de 2015, donde se evidencia su clasificación bajo cuatro criterios fundamentales: - El manejo o gestión - La composición física - La fuente generadora - La posibilidad de aprovechamiento 5 Por la composición Los RES pueden tipificarse en orgánicos e inorgánicos. Residuos sólidos orgánicos Los RES que se originan de forma natural, pudiendo presentar degradación o descomposición bajo condiciones naturales y en espacios variables de tiempo, que los lleva a ser considerados biodegradables. Son residuos sólidos inertes: cuando no generan efectos ambientales evidentes, permaneciendo estables en el tiempo Son residuos sólidos peligrosos: cuando por su naturaleza son susceptibles a generar enfermedades y hasta la muerte de los seres humanos, como deterioro y pérdida del medio natural. Residuos sólidos inorgánicos Son aquellos RES que se originan a partir de procesos minerales, artificiales o antrópicos; su degradación es difícil y lenta para la naturaleza ya que no sufren descomposición como tampoco cambios químicos; su persistencia y durabilidad los lleva a ser considerados no- biodegradables. Por la fuente que los genera o procedencia La clasificación de los RES inicialmente hace referencia a su origen ya sea por su localización o uso del suelo, tipificándolos como urbanos y rurales (Pineda, 1998). Residuos sólidos urbanos RESU. Son aquellos generados por actividades de tipo residencial o doméstica, institucional, construcción, hospitalarios y demolición, comercial, pequeñas industrias, parques y áreas públicas como plazas de mercado entre otras. La responsabilidad de su gestión recae sobre la autoridad municipal. 6 Residuos sólidos domésticos o residenciales: son aquellos generados en actividades en las unidades habitacionales, según su composición, naturaleza y volumen. Su característica principal es que el porcentaje de materia orgánica y humedad es el más alto respecto a las otras fracciones. Residuos sólidos institucionales: son generados por edificaciones gubernamentales, establecimientos educativos, penitenciarios, religiosos y militares como también los terminales terrestres y aéreos; su característica es el alto porcentaje de la fracción de papel y cartón. Residuos sólidos industriales: dependen del tipo de industria que los genera y de sus procesos depende el grado de contaminación; pueden ser degradables (orgánicos) o inertes cuando no presentan ningún cambio de estado o transformación. Residuos sólidos comerciales: corresponden a los generados en zonas de comercio como almacenes, hoteles, servicios de comida, supermercados, plazas de mercado. Estas últimas por lo general producen más del 50% de la carga de residuos del municipio. Residuos sólidos de servicios: son los generados por la prestación de los servicios municipales como lo son el barrido y limpieza de vías; también se incluyen la poda de árboles y corte de césped en áreas públicas. Residuos Hospitalarios no peligrosos: corresponden a aquellos que se producen en diferentes lugares de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), que por sus características no presentan ningún peligro para la salud o el medio natural. Residuos sólidos de construcción y demolición: se originan en actividades de ingeniería y arquitectura, derivadas de la construcción, excavación, movimientos de tierra y demoliciones realizadas por entidades públicas y particulares, por su carácter especial, se tratarán más a fondo en el apartado 1.8. de este capítulo. Los residuos sólidos rurales (RESR) Estos se asocian a la actividad agrícola en áreas del territorio en las que se desarrollan labores agroindustriales, extractivas, agropecuarias, de silvicultura y conservación ambiental; en este caso su evacuación y disposición se realiza en el sitio, en espacios abiertos. Estos comparten ciertas características de origen entre los agropecuarios y algunos RESU y características similares con los agroindustriales. La diferencia entre los agropecuarios y los agroindustriales radica en que los primeros se producen en un medio natural mientras que los segundos se generan de procesos antropogénicos asociados a la transformación de productos agrícolas (Medina, 2009). Estos residuos se categorizan en 4 grupos: 7 Residuos agrícolas Residuos forestales Residuos ganaderos Residuos de industrias agropecuarias Por la posibilidad de su aprovechamiento Los RES son definidos en los Decretos 1259 de 2008, 1713 de 2002 y acorde a su composición en aprovechables, no aprovechables y recuperables, según la Norma Técnica GTC 24 del ICONTEC, (2009), Tabla 1. 3.. Los residuos aprovechables Están constituidos por diversos materiales y sustancias sólidas, que como sobrante no presenta valor de uso, ni directo ni indirecto, para quien lo genera, pero que pueden ser aprovechados al incorporados a algún proceso de producción (Segura y Jaimes, 2016). Los residuos no aprovechables Corresponden a materia o substancias sin valor comercial, que por su condición no permiten ser aprovechados, reutilizados o ser incorporados a proceso productivo alguno y que generan costos en su disposición, según el Decreto 1077 de 2015. Los residuos recuperables Son aquellos que, al ser sometidos a algún tipo de tratamiento, devolviéndole su utilidad original o ser usado con otros fines (Ochoa, 2016). Tabla 1.3. Clasificación de los residuos por su composición Fuente: ICONTEC – NTC – GTC 24 (2009) Tipo de residuo Clasificación Ejemplos Cartón y Papel (hoja, plegadiza, periódico, carpetas) Vidrio (botella, recipientes) ** Plásticos (bolsas, garrafas, envases, tapas) ** Residuos metálicos (chatarra, tapas, envases) ** Aprovechables Textiles (ropa, limpiones, trapos) Madera (aserrín, palos, cajas, guacales, estibas) Cuero (ropa, accesorios) Residuos No peligrosos Empaques compuestos (cajas de leche, de jugo, de licores, vasos, contenedores desechables) ** Papel tisú (papel higiénico, paños húmedos, panales, toallas de mano, toallas sanitarias, protectores diarios); No aprovechables Papel encerados, plastificados, metalizados; Cerámicas; Vidrio plano; 8 Huesos; Material de barrido; Colillas de cigarrillo; Material de empaque y embalaje sucios Residuos de comida; Cortes y Podas de materiales vegetales; Recuperables Hojarasca. Por su manejo o gestión Los RES se tipifican en ordinarios y especiales. Residuos ordinarios Por sus características, composición, tamaño, volumen, peso y naturaleza no peligrosa, es recolectado tratado y dispuesto por la entidad prestadora del servicio urbano (EPSU). Según el MAVDT (2005), en su Decreto 838 de 2005, estos se definen como “cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del consumo de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables”. Residuos especiales Corresponden a aquellos cuando por sus características, naturaleza, composición y necesidades especiales de transporte y almacenamiento, no puede ser gestionado y dispuesto de forma normal por la EPSU, teniendo que recurrir a empresas especializadas (Ochoa, 2016). Estos son de origen industrial, que por sus características o combinaciones son nocivos y como peligrosos para el medio ambiente y los seres humanos; para Tchobanoglous et al. (1997), su tratamiento requiere de condiciones especiales, requiriendo de controles estrictos para su vertimiento ya que no son degradables o persistentes y son bioacumulables; entre estos se evidencian los compuestos de metales pesados, los ácidos, los residuos de aceites y grasas, los productos farmacéuticos y los compuestos orgánicos entre otros (Gómez, 1995). LA BIODEGRADACIÓN La biodegradación es un proceso natural, en el que intervienen microorganismos, cuya función es la de degradar o alterar las moléculas orgánicas reduciéndolas tanto en su tamaño como en su nivel de toxicidad. Si bien es un proceso lento, este se puede acelerar con la incorporación de especies vegetales o ciertas bacterias o mezcla de estas; proceso que se denomina biorremediación. Existen tres tipos de biorremediación: 1- degradación enzimática, 2- Remediación microbiana, 3- la fitorremediación. 9 Degradación enzimática La utilización de enzimas (moléculas orgánicas) cuya función específica es la de catalizar reacciones químicas y aumentar la velocidad de reacción. Estas son producidas mediante la transformación genética de bacterias. Remediación microbiana Esta hace referencia al empleo y aplicación de microorganismos sobre un área contaminada; los microorganismos pueden estar presentes en el sitio o ser traídos de otros ecosistemas para ser inoculados en el lugar contaminado. En el caso de estar presentes se les aplican nutrientes para acelerar su proceso. Algunas bacterias y hongos pueden degradar el petróleo y sus derivados, Argenbio, (2020), como también benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes simples, entre otros. Con este proceso se pueden degradar de manera parcial otros compuestos químicos como PCB, arsénico, selenio y cromo. Algunos metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados más fácilmente. Existen algunos compuestos contaminantes difíciles de degradar por los microorganismos, que con el uso de la biotecnología se ha dado solución a parte de este problema modificando genéticamente algunos de estos organismos para eliminar estos contaminantes (UNAM, 2020). Algunos de los desarrollos biotecnológicos para la remediación microbiana son: - Bacterias Pseudomonas transgénicas capaces de degradar compuestos tóxicos que contienen cloro (como el cloruro de vinilo). - Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo. - Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos tóxicas y volátiles. - Bacterias que transforman metales del suelo (como el cromo) en formas menos tóxicas o insolubles. - Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy agresivo para el entorno. - Bacterias que pueden eliminar el azufre de los combustibles fósiles, como en el caso del carbón o del petróleo, para permitir combustiones más limpias. - El uso de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminar elementos radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un extremófilo que resiste la radiación, la sequedad, agentes oxidantes y diversos compuestos mutagénicos. - Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas. - Bacterias transgénicas que se usan para extraer metales valiosos a partir de residuos de fábricas o de minas, o para eliminar los vertidos de petróleo, o el sulfuro causante de la lluvia ácida que producen las centrales energéticas de carbón. 10 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS POR SU PERSISTENCIA Los contaminantes de origen orgánico persistentes (COP), son sustancias sintéticas difíciles de degradar y de un alto riesgo para el ser humano y el medio natural (Arbeli, 2009). Estas se han localizado dispersas en lugares del mundo muy alejados de áreas donde se emplearon estos contaminantes. Su degradación es limitada y se atribuye a factores como: estructura química, característica de un gran tamaño molecular y el alto número de cloros su carácter xenobiótico o que no es un compuesto de origen orgánico baja disponibilidad por su baja solubilidad fuerte adsorción al suelo La clasificación de los RES incluye a aquellos que por sus características físico o química (orgánica e inorgánica), presentan diferentes periodos de descomposición en el tiempo Tabla 1. 4.. Por esto su capacidad de biodegradación depende de su composición, como de las condiciones del medio donde se encuentren y que según Wolf (2009), la injerencia de factores naturales y ambientales, hacen que su incorporación al medio sea acelerada; mientras que al estar compuestos de elementos artificiales su degradación es difícil, llegando a permanecer en el medio por mucho tiempo; acorde a estas características los residuos se puedan clasificar en: biodegradables, no-biodegradables. Los residuos biodegradables Comprenden una gran variedad de compuestos orgánicos, como carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), en cantidades variables Martínez, (2015), entre los que se encuentran los de origen vegetal como residuos de frutas o por podas y cortes de material vegetal e incluyen los residuos de comida. Desde el origen animal se asumen los purines o residuos compuestos por aguas residuales, cadáveres, excrementos; todos estos tienen la capacidad de fermentar o ser fermentados (Tinas, 2017; Reyes, 2017). Su característica principal es su capacidad de descomposición rápida por acción de microorganismos, pasando a reincorporarse nuevamente al medio natural. Los residuos no-biodegradables Están conformados por elementos no orgánicos, de origen antropogénico, a los que la naturaleza no puede descomponer de forma natural, haciendo que se realice un proceso de acumulación continua. El hecho de no ser biodegradables no significa que estos no desaparezcan con el tiempo ya que la naturaleza los incorpora, pero en un periodo de miles de años y llega a ser función del hombre el realizar su gestión, reciclaje o destrucción. 11 Tabla 1.4. Relación de temporalidad de degradación de los RES Fuente: El Autor Materia Tipo Producto Tiempo de degradación Bolsas de plástico 100 a 150 (años) Tapones de plástico hechos de polipropileno >100 (años) Botellas de plástico 400 a 1000 (años) Plásticos Vasos de aislante térmico de poliestireno 1 a 100 (años) Vasos descartables de polipropileno 1000(años) Pañales 5 a 100 (años) Vidrio Botellas de vidrio > 1000 (años) Hierro 1 a >1000 (años) Chapas 30 a 100 (años) Metal Latas de aluminio 200 a 500 (años) Latas de aerosol 30 (años) Bolsas de papel 2 a 5 (meses) Boletos y billetes 3 a 4 (meses) Papel higiénico 8 (semanas) Papel y cartón Periódico 2 a 4 (semanas) Platos de cartón 1 (mes) Envases de leche (Tetra PACK) 5 (años) Calcetines de lana 1 a 5 (años) Pañuelos de algodón 1 a 5 (meses) Telas Telas de nilón 30 a 40 (años) Cuerdas de algodón 3 a 14 (meses) Estaca de madera 2 a 3 (años) Madera Estaca de madera pintada 12 a 15 (años) Restos de comida 1 a 3 (días) Orgánicos Cascara de naranja 6 (meses) Cascara de banana 2 a 10 (días) Baterías Indeterminado Varios Zapatos de cuero 25 a 40 (años) Filtros de cigarrillos 10 (años) LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS – RESPEL La definición de estos residuos en Colombia. Esta establecida mediante el Decreto 1076 de 2015 en su artículo 2.2.6.1.1.3 y en la Ley 1252 de 2008, haciendo relación a los residuos que por sus características pueden presentar riesgo para la salud humana o deterioro del medio ambiente; también lo son aquellos que en su estado natural no lo son, pero por transformación de sus propiedades por procesos naturales, los hacen peligrosos junto a aquellos embalajes, empaques o envases que hubiesen estado en contacto con estos (Suarez, 2000; CGRC, 2003). Su peligrosidad está relacionada con las propiedades y características de estos; es importante saber que muchos de estos tienen origen doméstico MAVDT, (2005b.), como son los productos de limpieza, aseo personal y mantenimiento de uso diario, que pueden ser encontrados en los residuos sólidos urbanos (RESU) de las ciudades; de esta forma se debe considerar su injerencia en la salud, calidad de vida y seguridad de las comunidades como del medio natural o ambiente (Tchobanoglous, 1997). 12 Propiedades de los RESPEL Entre las propiedades identificadas en los residuos sólidos peligrosos se pueden identificar: - Son persistentes y no son degradables - Pueden causar la muerte a los seres vivos que tengan contacto con estos - Son bioacumulables y generar efectos perjudiciales a los seres vivos Características de los RESPEL relacionadas con la seguridad Los RESPEL según el Decreto 1076 de 2015, Titulo 6, pueden presentar características corrosivas, reactivas, explosivas e inflamables. Residuo peligroso corrosivo. Cuando por acción química puede causar daño grave en los tejidos vivos que entren en contacto con este o dañe otros materiales; de igual forma que posea alguna de las siguientes propiedades: - Ser acuoso y tener pH entre 2 y 12,5 unidades - Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor a 6,35 mm por año, a una temperatura de 55 °C Residuo peligroso reactivo. Cuando al mezclarse o entrar en contacto con otro u otros elementos o residuos, puedan cambiar o presentar propiedades como: - Emanación de gases, vapores o humos tóxicos - Generar por reacción y liberar sustancias contaminantes y altamente toxicas - Generar reacciones térmicas, explosivas o detonantes en espacios confinados - Generar reacción endotérmica o exotérmica al contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento - Generar combustión Residuo peligroso o mezcla explosiva. Cuando en estado sólido o liquido por reacción química y de forma espontánea, libera gases a temperatura, presión y velocidad tan altas que pueden causar daño a la salud o al medio natural; así mismo entre sus propiedades puede presentar: - Formación de mezclas altamente explosivas al contacto con el agua - Producir reacción detonante o explosiva a una temperatura de 25 °C y 1,0 atmósferas de presión - Fines pirotécnicos o militares como explosiones controladas en obras de ingeniería 13 Residuo peligroso inflamable. Cuando en presencia de una fuente de calor o acción de ignición tiene la capacidad de producir fuego, ardiendo bajo ciertas condiciones de temperatura y presión Ochoa (2016), o presentar alguna de las siguientes propiedades: - Ser gaseoso a una temperatura de 20 °C y 1,0 atmósfera de presión, ardiendo en una mezcla del 13% del volumen de aire presente. - Ser liquido con un punto de inflamación inferior a 60 °C, exceptuando soluciones acuosas con contenido de alcohol inferior al 24% - Ser un sólido con capacidad de ignición por fricción, alteración química espontánea y quema vigorosa a una temperatura de 25 °C y 1,0 atmósfera de presión - Ser un oxidante con la capacidad de liberar oxigeno que permita estimular una combustión e iniciar a otros materiales. Propiedades de los RESPEL relacionadas con la Salud Según las propiedades de los Residuos los RESPEL pueden ser tóxicos, radiactivos e infecciosos. Residuo peligroso tóxico. Cuando acorde a su concentración y tiempo de exposición a los componentes, genera contaminación en el medio natural, como producir daños y hasta la muerte en los seres vivos que tuviesen contacto con el mismo. Su capacidad de producir efectos indeseables, parte de los criterios de toxicidad de la sustancia a evaluar de forma cuantitativa, donde se estudia la relación de las dosis del contaminante respecto a la respuesta de una población expuesta. Partiendo de estos análisis los efectos se pueden tipificar como: agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos. - Los efectos agudos se generan a partir de una dosis única - Los efectos retardados o crónicos se presentan por dosis bajas - Los ecotóxicos hacen referencia a que son fatales para especies o hábitats diferentes al humano. Residuo peligroso radiactivo. Son aquellos residuos altamente peligrosos contaminados con radioisótopos, que corresponden a la forma estable de un elemento que por descomposición libera radiación y que requieren ser almacenados bajo tierra, a una profundidad entre 500 y 1000 metros según lo descrito por Ruiz (2019), en capsulas y contenedores de hierro o cemento, hasta que los niveles de radiotoxicidad disminuyan a niveles naturales. Su nivel de contaminación depende de la concentración del radionucleido. 14 Para Ochoa (2016) la radiactividad es una propiedad intrínseca de los residuos. La Resolución 180005 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía MME, determina los tipos o niveles que general los desechos radiactivos (DR) como: exentos o desclasificables, de muy corta vida, de nivel muy bajo, de nivel bajo, de nivel intermedio y de nivel alto. Los anteriores son definidos en la Ley 1952 de 2008; los niveles máximos permitidos para DR sólidos, se encuentran establecidos en el Anexo I de la Resolución 180005 de 2010 y resumidos en la Tabla 1.5. Tabla 1.5. Niveles permitidos para disposición de desechos radiactivos DR genéricos Fuente: Resolución 180005 de 2010 Nivel de disposición para Nivel de disposición para Isotopo Isotopo cantidades moderadas cantidades moderadas H-3 1 X 106 Sr-89 1 X 103 C-14 1 X 104 Y-90 1 X 103 Na-22 1 X 101 Mo-99 1 X 102 Na-24 1 X 101 Tc-99 1 X 104 P-32 1 X 103 Tc-99m 1 X 102 S-35 1 X 105 In-111 1 X 102 Cl-36 1 X 104 I-123 1 X 102 K-42 1 X 102 I-125 1 X 103 Ca-45 1 X 104 I-131 1 X 102 Ca-47 1 X 101 Pm-147 1 X 104 Cr-51 1 X 103 Er-169 1 X 104 Fe-59 1 X 101 Au-198 1 X 102 Co-57 1 X 102 Hg-197 1 X 102 Co-58 1 X 101 Hg-203 1 X 102 Ga-67 1 X 102 Tl-201 1 X 102 Se-75 1 X 102 Ra-226 1 X 101 Sr-85 1 X 102 Th-232 1 X 100 Notas sobre la Tabla - Los niveles de disposición genéricos de la tabla se prescriben para cantidades moderadas de desechos y son idénticos a los niveles de exención de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección Contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación, Colección Seguridad Nº 115, OIEA, Viena (1997). - Por cantidad moderada se entiende menos de 3 toneladas de desechos dispuestos por año e instalación. - Los niveles de disposición aplicables a las cantidades grandes son un décimo de los valores que figuran en la tabla. DR exentos o desclasificables: corresponden a isotopos que no generan niveles de radiación que puedan ser peligrosos para la salud de los seres humanos como tampoco para el medio natural. DR de muy corta vida: son isotopos que presentan su proceso de semidesintegración rápida, generando radiación por un periodo muy corto; pero presentan niveles poco superiores a los permitidos. DR de nivel muy bajo: corresponden a desechos compuestos por isotopos que presentan niveles de radiación bajos pero su periodo de semidesintegración es largo e isotopos con niveles altos y periodo de semidesintegración corta. 15 DR de nivel bajo: son isotopos con niveles de radiactividad superiores a lo permitido, pero con cantidades mínimas de radiactividad de larga vida. DR de nivel intermedio: con tienen isotopos de concentración superior al nivel bajo, en especial de partículas alfa “α” y su periodo de semidesintegración es largo DR de nivel alto: presentan grandes concentraciones de isotopos de periodos de semidesintegración cortos y largos, con la capacidad de generar cantidades significativas de calor, generado por el proceso espontaneo de desintegración del núcleo atómico generando con el tiempo un “decaimiento radiactivo”, en otras palabras, la disminución exponencial de la cantidad inicial de átomos (UBA, 2019). Residuo peligroso infeccioso Cuando por sus características y composición presenta agentes patógenos o microorganismos (virus, parásitos, bacterias, hongos), que al contacto directo o indirecto con un ser vivo, puede originar y desarrollar enfermedades irritantes, infecciosas, cáncer y mutagénesis, produciendo malformaciones en el embrión o feto. A este tipo de residuos, en el contexto normativo colombiano, se le denomina como “residuos generados en la atención en salud y otras actividades”, anteriormente llamados residuos hospitalarios. El Decreto 780 de 2016, subdivide estos en dos grupos específicos - Residuo o desecho no peligrosos - Residuo o desecho peligroso con riesgo biológico o infeccioso - Residuo o desecho radiactivo - Otros residuos o desechos peligrosos Residuo o desecho (ROD) no peligrosos Son los generados en la atención en salud y otras actividades, que no presentan ninguna característica de peligrosidad, establecidos en la norma y desarrollados en el numeral 1.4 de este capítulo. Residuos o desecho peligrosos con riesgo biológico o infecciosos (RPBI). Son considerados así, cuando presentan agentes patógenos como microorganismos infecciosos (priones, virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos), que provocan enfermedades en su huésped como se observa en la Tabla 1.6. afectando las células de forma intracelular como extracelular (Kumar et al. 2018). Estos microorganismos presentan diversas formas y tamaños. 16 Tabla 1.6 Tipos de patógenos que afectan al ser humano Fuente: Kumar et al. (2013) Categoría Tamaño Lugar de propagación Ejemplo Patología taxonómica Enfermedad de Creutzfeldt- Priones < 20 nm Intracelular Proteínas priones Jacob Virus 20 – 30 nm Intracelular obligado Polio virus Poliomielitis Intracelular obligado Chlamydia trachomatis Tracoma, uretritis Bacterias 0.2 – 15 nm Extracelular Streptococcus pneumoniae Neumonía Intracelular facultativo Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis Extracelular Candida albicans Aftas Hongos 2 – 200 nm Intracelular facultativo Histoplasma capsulatum Histoplasmosis Extracelular Trypanosoma gambiense Enfermedad del sueño Protozoos 1 – 50 nm Intracelular facultativo Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas Intracelular obligado Leishmania donovani Kala-azar Intracelular Wuchereria bancrofti Filariasis Helmintos 3 mm – 10 m Extracelular Trichinella spiralis Triquinosis Priones: son proteínas priónicas (PrP) de formas anómalas, que se localizan generalmente en las neuronas y que producen encefalopatías espongiformes transmisibles como: - el kuru, asociado al canibalismo - la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) hereditaria o esporádica - encefalopatía espongiforme bovina (EEB) conocida por todos como la enfermedad de las vacas locas - la enfermedad variante de Creutzfeldt-Jakob (ECJv), probablemente transmitida al ser humano mediante el consumo de carne de ganado infectado de EEB Virus: son parásitos intracelulares que no se pueden replicar por sí solos, teniendo que recurrir a engaños sobre el sistema metabólico de la célula infectada que escoja, para que esta los replique. Bacterias: son procariotas (que tienen membrana celular), pero carecen de núcleo como algunos otros orgánulos delimitados por membranas; en su mayoría estas bacterias están rodeadas por una pared celular. Estas, aunque sintetizan su ácido ribonucleico (ARN) y su ácido desoxirribonucleico (ADN) como sus proteínas dependen de su huésped para obtener condiciones favorables para su desarrollo. Hongos: son eucariotas que cuentan con paredes celulares gruesas, formadas por hidratos complejos de carbono; pueden generar infecciones tanto de carácter superficial como profundas, con la capacidad de extenderse a nivel sistémico, e invadir los tejidos en órganos esenciales de huéspedes inmunodeprimidos, como permanecen latentes en individuos sanos. 17 Protozoos: son eucariotas unicelulares que pueden reproducirse intracelularmente, dentro de diferentes tipos de células o extracelularmente en el intestino o el aparato genital urinario como en la sangre. Helmintos: son microorganismos multicelulares que alternan su reproducción en un huésped definitivo con la reproducción asexual en un huésped intermedio o vector. Cuando el gusano adulto se establece en un humano, normalmente no se multiplican, sino que sus huevos o larvas son excretados en las heces. Clasificación de los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infecciosos (RPBI) Según el Decreto 780 de 2016 se subclasifican en: - Biosanitarios - Anatomopatológicos - Cortopunzantes - De animales Residuos Biosanitarios Corresponden a los elementos o instrumental desechable que se descarta después de un procedimiento asistencial en el que se tiene contacto con fluidos corporales o materia orgánica de humanos o animales. Residuos Anatomopatológicos Son aquellos que resultan de las amputaciones o extracción de órganos o partes del cuerpo como tejidos y líquidos humanos producidos por procedimientos médicos entre los que se identifican los análisis patológicos, necropsias o muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico. Residuos cortopunzantes: Son aquellos que son empleados en procedimientos médicos, cuyas características cortantes o punzantes pueden dar origen a un accidente percutáneo e infeccioso. Los residuos de animales Son resultado de proyectos de investigación a los que se les han inoculado microorganismos patógenos o en el caso de especies portadoras de enfermedades infectocontagiosas. 18 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN O DEMOLICIÓN (RCD) La industria de la construcción es uno de los sectores económicos que más genera residuos, Mejía et al. (2013), Pacheco et al. (2017); esta actividad se encuentra reglamentada por la Resolución 0472 de 2017, del MADS (2017), donde los define como “residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación, construcción, demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o de otras actividades conexas”. Esta norma busca desarrollar una gestión de los RCD, para minimizar las afectaciones al ambiente. Estos son conocidos también como residuos inertes, debido a que no experimentan transformación física, química o biológica significativa ya que requieren de grandes periodos de tiempo. Los RCD son materiales con un alto grado de aprovechamiento, debido a sus componentes; esto si se realiza un adecuado tratamiento que permita su reciclaje o reúso (SDA, 2015). Este aprovechamiento se puede lograr, aplicando el principio de la pirámide de jerarquía, dándoles a estos un valor, ya sea para reutilizarlos o para reciclarlos, Figura 1.1. Proceso de aprovechamiento de los RCD Para el proceso de su aprovechamiento, se deben desarrollar labores especificas en la obra, que permitan la separación en la fuente de estos y lograr un beneficio. Entre las labores de recuperación están la demolición selectiva, el reúso y el reciclaje. Figura 1.1. Pirámide de jerarquía de los residuos de obra y construcción. Fuente SDA 2015. 19 La demolición selectiva Consiste en un proceso separación en la fuente, detallada y selectiva, que permite la recuperación de materiales, en una demolición u obra civil, con potencial de reúso o reciclaje, contribuyendo a la disminución del volumen generado. El material sobrante sin valor debe ser dispuesto en espacios autorizados. El reúso Corresponde a un proceso donde se permite utilizar nuevamente el material, en su estado actual y sin procesamiento, ofreciendo nuevas alternativas para su uso. Una limitante para el desarrollo de este proceso es que estos se encuentren mezclados con materia orgánica, maderas, plásticos, papel, hierro o sustancias peligrosas. El reciclaje Es un proceso donde un porcentaje de los RCD se recolectan y acorde a su composición son separados para ser transformados en nuevos materiales o como materia prima. Clasificación de los RCD Los RCD según el Decreto 2981 de 2013, se clasifican en aprovechables y no aprovechables (SDA, 2015). Esta división da pautas para la separación de estos, incrementando el potencial de aprovechamiento Tabla 1.7. Los RCD se generan según la actividad constructiva que los produce Tabla 1.8, y son aquellos residuos provenientes de la construcción, rehabilitación y demolición de cualquier tipo de obra, ya sea de carácter público o privado Cabrera et al. (2017), y hacen referencia a: - Materiales producto de excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del terreno: tierras y materiales pétreos no contaminados productos de la excavación. - Productos o materiales usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás. - Materiales pétreos como hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos. - Materiales no pétreos como vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones, yesos, drywall. 20 Tabla 1.7. Clasificación de los RCD según su potencial de aprovechamiento Fuente: Decretos 838 de 2005, 4741 de 2005, 2981 de 2013. Categoría Grupo Clase Componentes Concretos, cerámicos, ladrillos, arenas, gravas, cantos, bloques o fragmentos I- Residuos mezclados 1. Residuos pétreos de roca, baldosín, mortero y materiales inertes que no sobrepasen el tamiz # 200 de granulometría (1) Arcillas (caolín), limos y residuos inertes, poco o no 1. Residuos finos no plásticos y expansivos que sobrepasen el tamiz # 200 expansivos de granulometría (1) II-Residuos de material Arcillas (montmorillonitas) y lodos inertes con gran fino A – RCD. 2.Residuos finos cantidad de finos altamente plásticos y expansivos APROVECHABLES expansivos que sobrepasen el tamiz # 200 de granulometría (1), (2) Plásticos, PVC, maderas, cartones, papel, siliconas, 1. Residuos no pétreos vidrios, cauchos. 2. Residuos de Acero, hierro, cobre, aluminio, estaño y zinc. III- Otros Residuos carácter metálico 3. Residuos orgánicos Residuos de tierra negra. 4. Residuos orgánicos Residuos vegetales y otras especies bióticas. de vegetales Desechos de productos químicos, emulsiones, alquitrán, pinturas, disolventes orgánicos, aceites, 1. Residuos corrosivos, resinas, plastificantes, tintas, betunes, barnices, tejas reactivos, de asbesto, escorias, plomo, cenizas volantes, IV-Residuos peligrosos radioactivos. luminarias, desechos explosivos, y los residuos o Explosivos, tóxicos, desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II o que patógenos (biológicos) presenten las características de peligrosidades descritas en el Anexo III del Decreto4741 de 2005. Poliestireno – Icopor, cartón-yeso (drywall), llantas B – RCD. V-Residuos especiales No definida entre otros NO APROVECHABLES Materiales pertenecientes a los grupos anteriores 1.Residuos que se encuentren contaminados con residuos contaminados con VI- Residuos peligrosos. Estos deben ser dispuestos como residuos peligrosos contaminados con residuos peligrosos. otros residuos Residuos contaminados con otros residuos, que No definida hayan perdido las características propias para su aprovechamiento. Residuos que por requisitos técnicos no es permitido VII- Otros residuos No definida su reúso en las obras. Notas. (1) De acuerdo con el Sistema internacional unificado de clasificación de suelos (Unified Soil Classification System -USCS-), la diferencia entre los residuos y materiales gruesos y los finos se establece por el paso de la malla o tamiz # 200 de granulometría (0,075mm), al igual que sus propiedades para usos de construcción. (2) Es de considerar que las lutitas o rocas arcillosas de tamaño semejante a un residuo pétreo que se presentan en algunas partes de la ciudad tienen propiedades expansivas que no permiten emplearlas para el uso de las cimentaciones en la construcción por su composición (mezcla de arcillas y limos expansivos). Entre los problemas que evidencia dicha actividad podemos encontrar la contaminación del aire, el agua, el paisaje y la transformación de algunos ecosistemas; su impacto se evidencia desde el momento en que se realiza la extracción de materia prima en la mina, pasando por los procesos de fabricación de los materiales (cemento, ladrillos, etc.), como el proceso de construcción de las obras civiles. 21 Tabla.1.8. Clasificación de los RCD según la actividad generadora Fuente: Mejía et al. (2013) Actividad Tipo Residuo Observación Antiguas: marroquinería, ladrillo, madera, yeso, tejas. Vivienda Modernas: ladrillo, hormigón, hierro, Los materiales dependen de la edad del edificio y del acero, metales y plásticos. uso concreto del mismo, en el caso de los de Industriales: hormigón, acero, ladrillo, servicio. Demolición mampostería. Edificaciones Servicios: hormigón, ladrillo, mampostería, hierro, madera. Los materiales dependen mucho de la edad y del Mampostería, hierro, acero, Obras publicas tipo de infraestructura a demoler. hormigón, armado. No es una actividad frecuente. Hormigón, hierro, acero, ladrillos, Edificaciones y bloques, tejas, materiales cerámicos, Normalmente se reutilizan en gran parte. obras publicas plásticos, materiales no férreos Originados básicamente por recortes, materiales Reparaciones y Suelo, roca, hormigón, productos rechazados por su inadecuada calidad y roturas por mantenimiento bituminosos Construcción deficiente manipulación. Viviendas: cal, yeso, madera, tejas, materiales cerámicos, pavimentos, Reconstrucción ladrillo. Generación de residuos poco significativos en el y rehabilitación Otros: hormigón, acero, caso de edificación. mampostería, ladrillo, yeso, cal, madera. La mayoría de estos residuos son de origen inorgánico, lo que ha generado un estigma o creencia de que estos producen poca o ninguna contaminación. Sin embargo, tal creencia está muy alejada de la realidad, ya que los compuestos de estos residuos, bajo ciertas condiciones de tiempo y lugar, al ser biodegradados, modifican su composición generando sustancias contaminantes que llegan al ambiente de diversas formas; algunas en forma de lixiviados que contaminan los recursos acuáticos, otras se sedimentan incorporándose a los suelos y otras con características volátiles van al aire para ser dispersadas. Entre los RCD que no pueden ser aprovechados se encuentran: - Materiales aprovechables pero contaminados con residuos peligrosos. - Materiales que por su estado de deterioro no pueden ser aprovechados. - Residuos peligrosos. Este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de acuerdo con los protocolos establecidos para cada caso. - Amianto, asbesto cemento (tejas de Eternit) electrónicos, biosanitarios. Clasificación de los materiales de construcción 22 Los materiales utilizados en la industria de la construcción pueden provenir de un origen mineral y otro de carácter orgánico Tabla 1.9. (Coambiente, 2009). Tabla 1.9. Clasificación de los materiales de construcción Fuente: Coambiente, 2009 Origen Característica Tipo Material Coherentes (Rocas) Naturales Semidesintegrados.(tierras) Disgregados. (Áridos) Ladrillo Gres Pétreos Cerámicos Porcelana Azulejos Vidrio Hormigón y derivados. Mortero y sus derivados MINERAL Artificiales Suelo-cemento Asbesto cemento Hierro (Fe) Férricos Acero Plomo (Pb) Cinc (Zn) Metálicos No Férricos Estaño (Sn) Cobre (Cu) Aluminio (Al) Aleaciones Mixtos Soldadura Madera Principales Caña Guadua Leñosos Corcho Auxiliares Paja- Papel Derivados Cartón Telas, ORGANICO Fibrosos Textiles Geotextiles Plásticos PVC, PET, Brick Betunes Naturales Asfaltos Alquitrán, Breas (mantos) Bituminosos Derivados de petróleo Artificiales Pinturas Siliconas 23 Alternativas de reúso y reciclaje de los RCD Los materiales obtenidos por demolición tienen propiedades fisicoquímicas diferentes, esto permite que algunos, por sus características, pueden ser reusados y reciclados, para ser reincorporados al ciclo de producción mediante diversos procedimientos Tabla 1.10. El material sobrante que no puede ser reusado debe ser dispuesto en espacios especiales para estos (Mejía y Giraldo, 2013). Tabla 1.10. Alternativas de reúso de los RCD Fuente: SDA 2015 Tipo de residuo Alternativa de reúso Reutilizar como masa para rellenos Reutilizar como suelos en carreteras Concretos Reciclar como grava suelta Reciclar para producción de morteros y cemento Reciclar como granulado Reciclar como adoquín Cerámicas Reciclar como fachadas Reciclar como acabados Reutilizar como masa para rellenos Asfaltos Reciclar como asfalto Reutilizar para aplicación en otros productos Metales Reciclar como aleación Reutilizar para casetones, vallados y linderos Madera Reciclar para tableros y aglomerados Vidrio Reciclar para nuevo vidrio Pétreos Reutilizar como áridos finos y gruesos Plásticos Reciclar como nuevos plásticos Telas, bloques, otros Reciclar como base de nuevos productos Reutilizar como relleno y recuperación de taludes Residuos de excavación Reutilizar como estabilización de suelos Elementos arquitectónicos Reutilizar como nuevos productos Normatividad específica a los RCD El manejo y disposición de los RCD se rige por normas administrativas y jurídicas del orden nacional, departamental y municipal (Distrital) Tabla 1.11. 24 Tabla 1.11. Normatividad específica para los residuos de construcción y demoliciones RCD Fuente: SDA 2020 Norma Objeto “Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición Resolución 541 de 1994 final de escombros, materiales, elementos, Concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación”. “Reglamenta en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y Decreto 948 de 1995 protección de la calidad del aire”. Ley 769 de 2002 “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre”. “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos Decreto 4741 de 2005 peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo Ley 1259 de 2008 ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros”. “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”. Artículo 15. Costos asociados al servicio público de aseo. Los costos asociados al servicio público de aseo deberán corresponder a las actividades del servicio definidas en este Decreto. En el caso de los residuos de construcción y demolición, así como de otros residuos especiales, el usuario que solicite este servicio será quien asuma los costos asociados con el mismo. Este servicio podrá ser suministrado por la persona prestadora del servicio público de aseo de conformidad con la normatividad vigente para este tipo de residuos. Artículo 45. Recolección de residuos de construcción y demolición. La responsabilidad por el manejo y disposición de los residuos de construcción y demolición será del generador, con sujeción a las normas que regulen la materia. El municipio o distrito deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio público de Decreto 2981 de 2013 aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar libremente su remuneración para garantizar la recolección, transporte y disposición final adecuados. No obstante, la entidad territorial deberá tomar acciones para la eliminación de los sitios de arrojo clandestinos de residuos de construcción y demolición en vías, andenes, separadores y áreas públicas según sus características. La persona prestadora del servicio público de aseo podrá prestar este servicio, y deberá hacerlo de acuerdo con las disposiciones vigentes. En cualquier caso, la recolección, transporte y disposición final de residuos de construcción y demolición deberá efectuarse en forma separada del resto de residuos. El prestador del servicio público de aseo será responsable de la recolección de residuos de construcción y demolición residenciales, cuando se haya realizado la Solicitud respectiva por parte del usuario y la aceptación por parte del prestador. En tales casos, el plazo para prestar el servicio solicitado no podrá superar cinco (5) días hábiles. “Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de Decreto 357 de 1997 construcción”. Acuerdo 79 de 2003 Artículo 85 “Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá”. Resolución 556 de 2003 “Por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes móviles “Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Decreto 312 de 2006 Distrito Capital”. “Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y Decreto 620 de 2007 construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital”. “Por el cual se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga en el área urbana Decreto 034 de 2009 del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. “Por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental en el Distrito Capital y se dictan Acuerdo 417 de 2009 otras disposiciones”. “Por medio del cual se modifica el Acuerdo 417 de 2009, que reglamenta el Comparendo Acuerdo 515 de 2012 Ambiental en el Distrito Capital”. “Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el Resolución 01115 de 2012 Distrito Capital”. Resolución 715 de 2013 “Por medio de la cual se modifica la Resolución 1115 del 26 de septiembre de 2012”. “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Resolución 01138 de 2013 Territorial de Bogotá D.C.”. “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de Resolución 472 de 2017 construcción y demolición – RCD y se dictan otras disposiciones” 25 LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) Un acelerado crecimiento de la industria de las tecnologías ha generado un nuevo problema para la sociedad y el medio ambiente; la renovación tecnológica permanente de corta vida y el creciente consumo de esta, ha sido una fuente permanente en la generación de los RAEE que de forma especial se ha centrado en los celulares y los computadores. Los RAEE so residuos generados por diferentes fuentes que por sus características requieren de un manejo especial y se definen en la Política Nacional, MADS, (2017), según el artículo 4 de la Ley 1672 de 2013 como “todos los aparatos eléctricos y electrónicos que pasan a ser residuos”, es decir, los aparatos eléctricos y electrónicos “de los cuales su poseedor se desprenda o tenga la intención o la obligación de desprenderse”, de acuerdo con la definición de residuo que consta en el artículo 3, apartado 1, de la Directiva 2008/98/CE (Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, 2008). En este término se incluyen “todos aquellos componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte del producto en el momento en que se desecha”. El concepto de RAEE incluye la percepción del usuario o propietario que considere que el AEE puede ser desechado al perder su utilidad, sea por avería irreparable u obsolescencia tecnológica. Estos pueden presentar un riesgo potencial para el ambiente según Widmer et al. (2005), según la gestión a la que se les someta. Si bien no son un riesgo durante la etapa de su uso, pueden llegar a ser peligrosos en la etapa de abandono o desuso. Clasificación de los RAEE Acorde a la Ley 1672, estos se pueden clasificar según su aparición en el mercado como, nuevos, históricos y huérfanos. Los RAEE nuevos Se consideran así cuando los aparatos o equipos son puestos a la venta, tiempo después de que fue promulgada la norma. Los RAEE históricos Son aquellos que fueron puestos en el mercado con antelación a la salida de la norma. Los RAEE huérfanos Son los que resultan de aparatos o equipos que no tienen marca de identificación del fabricante o del producto y que se encuentran en desuso o no se encuentran ya en el mercado. 26 Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), son definidos por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, (2012), en su Directiva 2012/19/UE, como “aparatos que, para poder realizar su correcta función, requieren de la corriente eléctrica o de campos magnéticos, como otros elementos que permitan medir tales corrientes cuya tensión nominal (máxima tolerable) no debe ser superior a 1000 voltios en corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua”. Materiales contenidos en los AEE Estos AEE, según el MINAMBIENTE, (2010), están compuestos por una mezcla compleja de diversos materiales entre los que se encuentran algunos compuestos de carácter peligroso que se convierten en un problema al ser desechados al medio natural, como también hay otros que por ser hechos con materia prima escasa o de gran valor, requieren ser recuperadas. Los materiales valiosos Se encuentran en muchos componentes; estos generan un impacto ambiental durante su proceso de extracción y transformación. El porcentaje de estos, utilizado en la fabricación de partes es muy pequeño, pero en la realidad su concentración es mucho más alta que la encontrada de forma natural en la mina; lo que se refleja en el alto valor de estas. Su recuperación con sistemas no industrializados, según el MINAMBIENTE, (2017), hace que las técnicas sean inseguras y aumentando el riesgo de exposición a sustancias peligrosas. Los metales más comunes incorporados a los AEE y que se pueden encontrar entre los RAEE de forma particular están el cobre, níquel, oro, plata, hierro, paladio y aluminio. Las sustancias peligrosas También forman parte de algunos componentes que, al ser dispuestos al medio natural, generan emisiones peligrosas. Estas por lo general se encuentran en forma sólida y no representan riesgo para la salud humana y el ambiente, al exponerse a estos de forma directa. Su gestión inadecuada, al ser incinerados o dispuestos en vertederos, permite que estos residuos lleguen a infiltrase en el suelo, se volatilicen llegando al aire o contaminar los acuíferos. Entre los elementos que componen estas sustancias en los RAEE se encuentran: - el plomo: en tubos de rayos catódicos (TRC) - el cadmio: presente en las baterías - el bromo: presente en los retardantes de llama de los plásticos - el mercurio: en la luminaria de las pantallas planas En Colombia la Ley 1672 de 2013, define los AEE, de igual forma que la UE. Los Estados Unidos no cuentan con legislación federal pero la descripción de los AEE aplica a teléfonos móviles, equipos de TIC y televisores; los demás aparatos eléctricos y electrónicos son regulados en ese país como residuos sólidos municipales (RSM), (MINAMBIENTE, 2017). 27 Categorización de los RAEE Los AEE que al final de su vida se categorizan como RAEE, según Directiva de la Unión Europea sobre RAEE, (2002), MINAMBIENTE, (2010), en dos categorías, la primera por colores (línea blanca, marrón y gris), y la segunda por la composición de los residuos. El enfoque que se da a las clasificaciones por su composición y colores, esta sesgado hacia la perspectiva de su comercialización. La categorización por colores La línea blanca: comprende todo tipo de electrodomésticos grandes y pequeños, como por ejemplos neveras, lavadoras, lavavajillas, hornos y cocinas. La línea marrón: Corresponde a todos los electrónicos de consumo como televisores, equipos de sonido y de vídeo. La línea gris: contempla los equipos informáticos (computadores, teclados, ratones, etc.) y de telecomunicaciones (teléfonos móviles, terminales de mano o portátiles, etc.). La categorización por la composición de los residuos Estos se caracterizan acorde a su tamaño y su uso como se evidencia en la Tabla 1.12. En este punto el uso de la clasificación que más se ha generalizado es el de la Unión Europea (UE) Tabla 1.12. Categorías de los RAEE por su composición Fuente: Directiva 2002/96/EC de la Unión Europea Nº Categoría Ejemplos 1 Grandes electrodomésticos Neveras, congeladores, lavadoras, lavaplatos, etc. 2 Pequeños electrodomésticos Aspiradoras, planchas, secadores de pelo, etc. Procesadores de datos centralizados (minicomputadoras, impresoras), Equipos de informática y 3 y elementos de computación personal (computadores personales, telecomunicaciones computadores portátiles, fotocopiadoras, télex, teléfonos, etc.). 4 Aparatos electrónicos de consumo Aparatos de radio, televisores, cámaras de vídeo, etc. Luminarias, tubos fluorescentes, lámparas de descarga de alta 5 Aparatos de alumbrado intensidad, etc. Herramientas eléctricas y 6 Taladros, sierras y máquinas de coser. electrónicas Juguetes, equipos deportivos y de 7 Trenes y carros eléctricos, consolas de vídeo y juegos de vídeo. tiempo libre 8 Aparatos médicos Aparatos de radioterapia, cardiología, diálisis, etc. 9 Instrumentos de medida y control Termostatos, detectores de humo o reguladores de calor. Máquinas expendedoras de bebidas calientes, botellas, latas o 10 Máquinas expendedoras productos sólidos. 28 Gestión normativa de los RAEE Por sus características los RAEE han requerido de una serie de normas propias que permitan la correcta gestión de estos Tabla 1.13. Tabla 1.13. Normas Colombianas para la gestión de RAEE Fuente: Ochoa 2018 Número Norma Objeto Aplicación Establecer a cargo de los productores de bombillas Resolución Ministerio de que se comercializan en el país, la obligación de Sistema de recolección Vivienda, Ciudad y formular, presentar e implementar los sistemas de 1 selectiva y gestión ambiental Territorio, 1511 del 5 de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de residuos de bombillas agosto de 2010 de bombillas, con el propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente Establecer a cargo de los productores de computadores y/o periféricos que se comercializan Resolución Ministerio de Sistema de recolección en el país, la obligación de formular, presentar e Vivienda, Ciudad y selectiva y gestión ambiental 2 implementar los sistemas de recolección selectiva y Territorio, 1512 del 5 de de residuos de computadores gestión ambiental de residuos de computadores y/o agosto de 2010 y/o periféricos periféricos, con el propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente Establecer los lineamientos para la política pública de Sistema de recolección y Ley 1672 del 19 de julio de gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos 3 gestión ambientalmente 2013 y electrónicos (RAEE) generados en el territorio segura de los RAEE nacional En Colombia se han establecido metodologías para el posconsumo de los AEE en las Resoluciones 1511, para bombillas y 1512 del 5 de agosto de 2010 para computadores y periféricos, donde se establece un compromiso de los productores de los AEE, para establecer sistemas de recolección selectiva y la gestión de estos para mitigar y prevenir su impacto ambiental. Como se puede evidenciar en el país en el año 2010 ya se consideraron los RAEE como un problema ambiental, donde inicialmente se contemplaron las bombillas seguidas de los computadores y periféricos; ya para el 2013 con la Ley 1672, se hace participes de su gestión, a los productores de estos, con la implementación de planes posconsumo. El desarrollo de programas posconsumo en varios países han presentado resultados exitosos, cambiando el concepto de residuo a recurso (Ochoa, 2018). La regulación de residuos posconsumo en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania, ha incluido con el tiempo además de los RAEE otros productos Tabla 1.14., (Del Valle, 2017). Tabla 1.14. Productos regulados posconsumo Fuente: El Autor País Producto regulado residuos de pinturas para construcciones, baterías recargables, tapetes, productos eléctricos y Estados Unidos electrónicos, colchones, lámparas con mercurio, y termómetros con mercurio. aerosoles, baterías de automóviles, baterías recargables y no recargables, dispositivos médicos, elementos con mercurio, aparatos electrónicos y eléctricos, celulares, residuos de hidrocarburos Canadá junto con filtros y contenedores de dichos productos, empaques, materiales impresos, pesticidas, fertilizantes, residuos de medicamentos, llantas usadas, entre otros. Alemania empaques de plástico, empaques de latas, e inclusive para automóviles. plaguicidas, fármacos y medicamentos vencidos, Baterías Usadas de Plomo Ácido, Recolección Colombia Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas o Acumuladores, Llantas Usadas, Residuos de Bombillas, Computadores o Periféricos, Aparatos Eléctricos y Electrónicos. 29 En Colombia la falta de infraestructura suficiente, para el reciclaje de este tipo de residuos, aunado a la falta de conocimiento e investigación para el desarrollo de técnicas de recuperación de los componentes y metales presentes en estos, ha sido una el inicio para la formación incipiente de empresas de recuperación informal o artesanal (CORANTIOQUIA, 2018). CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Para realizar una gestión adecuada de los RES, es importante establecer la composición o caracterización por fracciones de estos, permitiendo establecer procesos de recuperación y disposición final adecuados. A nivel mundial se han adelantado diversos estudios; según Hernández y Corredor (2016), el promedio mundial presenta como la fracción dominante a los residuos orgánicos con un 43%; seguidos de residuos inorgánicos con un 36,1% y de ultima la fracción caracterizada como otros, con un 20,9%. La fracción de inorgánicos está compuesta por elementos como el papel o cartón con 18%, seguido del plástico con 9,27%, el vidrio con 4,46% y el metal con 4,37%. La fracción correspondiente a otros incluye los residuos peligrosos RESPEL y los de origen comercial. En estudio realizado por el Banco mundial (2014), para Latinoamérica, evidencio que, aunque las actividades generadoras de los RES no eran comunes en la mayoría de estos países, la tendencia en su origen es similar Tabla 1.15., (Pinzón 2016). De acuerdo con su composición porcentual se pudo establecer en el mismo estudio que, los residuos urbanos cuya fracción era la de mayor porcentaje, correspondía a los residuos de origen residencial o domiciliarios, entre el 50 y 75%. Tabla 1.15. Actividades generadoras de RESU en Latinoamérica Fuente: Banco Mundial 2014. Actividad Componentes Porcentaje Desperdicios de cocina, papeles y cartón, plástico, vidrio, Residencial y domiciliario 50 a 75 metales, textiles, residuos de jardín, tierra, etc. Comercial Papel, cartón, plástico, madera, residuos de comida, vidrio, Almacenes, oficinas, mercados, 10 a 20