🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Psicopatología 6a.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

6 Dirección editorial López Frutos, Alicia Campos Pavón, Jaime Suárez Barrientos, Aida Tajima Pozo, Kazuhiro MANUAL APIR PSICOPATOLOGÍA 6.ª edición - Marzo 2024 ISBN...

6 Dirección editorial López Frutos, Alicia Campos Pavón, Jaime Suárez Barrientos, Aida Tajima Pozo, Kazuhiro MANUAL APIR PSICOPATOLOGÍA 6.ª edición - Marzo 2024 ISBN 978-84-19592-11-8 DEPÓSITO LEGAL M-16635-2016 ACADEMIA DE PREPARACIÓN PIR, S.L. www.academiapir.com [email protected] APIR es una marca registrada de la Academia de Preparación PIR S.L. MAQUETACIÓN Equipo de Diseño y Maquetación AMIR DISEÑO E ILUSTRACIONES Equipo de Diseño y Maquetación AMIR La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los derechos de autor. Este manual ha sido impreso con papel ecológico, sostenible y libre de cloro, y ha sido certificado según los estándares del FSC (Forest Stewardship Council) y del PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). 6. RECOMENDACIONES DE ESTUDIO El área de la psicopatología es una constante en el examen PIR, con una media de 20 preguntas por convocatoria, aunque en los últimos años se ha reducido a 6-10 preguntas. En la última convocatoria se ha recuperado la tendencia tradicional de la media de 20 preguntas. Las preguntas frecuentes son en torno a la definición de conceptos y a la clasificación de los mismos. Por ejemplo, qué es la hiper- mimia, como definición, o qué tipo de alteración es la hipermimia (pregunta de clasificación). Dentro de la psicopatología las áreas más preguntadas son la psicopatología del pensamiento y de la sensopercepción. Es importante debido a esto tener claros los conceptos en cada área y a qué área alterada pertenecen. Por ello, en el resumen sería interesante recoger los conceptos en cada área. Dada la amplitud del temario PIR, en psicopatología resulta imprescindible, aparte de los dos puntos anteriores trabajar con esque- mas, diferenciando los aspectos fundamentales de los detalles. Siempre se puede recurrir al manual fuente que son los manuales de Amparo Belloch para completar información además del manual de Vallejo. Si bien este último ha perdido peso en el examen a favor de la última actualización del Manual de Psicopatología de Belloch. Estos manuales han sido la referencia en psicopatología en todas las convocatorias PIR, y todo apunta a su continuidad. Distribución por temas 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Tema 5. Psicopatología de la sensopercepción 3 3 3 3 5 6 4 4 4 5 40 Tema 7. Psicopatología del pensamiento 5 4 4 6 4 1 3 2 1 4 6 40 Tema 6. Psicopatología de la memoria 1 3 4 4 1 2 1 5 21 2006 Tema 3. Psicopatología de la conciencia 1 3 3 1 1 4 13 Tema 10. Trastornos psicomotores 4 2 2 2 1 2 13 Tema 4. Psicopatología de la atención y orientación 3 1 1 1 1 1 1 1 10 Tema 8. Psicopatología del lenguaje 1 1 2 4 1 1 10 Tema 1. Modelos de psicopatología 1 4 5 Tema 9. Psicopatología de la afectividad 1 1 1 1 4 Tema 2. Sistemas clasificatorios en psicopatología 2 2 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 5 ÍNDICE TEMA 1 MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA......................................................................................................9 1.1. Introducción........................................................................................................................................... 9 1.2. Criterios de normalidad psicológica........................................................................................................ 9 1.3. Principales modelos en psicopatología.................................................................................................... 10 TEMA 2 SISTEMAS CLASIFICATORIOS EN PSICOPATOLOGÍA........................................................................13 2.1. Introducción........................................................................................................................................... 13 2.2. Tipos de clasificación.............................................................................................................................. 13 2.3. Modelos de clasificación en psicopatología............................................................................................. 14 2.4. Clasificaciones psicopatológicas internacionales...................................................................................... 15 2.5. Enfoques dimensionales de clasificación................................................................................................ 22 TEMA 3 PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA............................................................................................24 3.1. Introducción........................................................................................................................................... 24 3.2. Psicopatología de la conciencia............................................................................................................... 25 TEMA 4 PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN.....................................................................33 4.1. Introducción........................................................................................................................................... 33 4.2. Psicopatología clásica de la atención....................................................................................................... 33 4.3. Atención como proceso cognitivo........................................................................................................... 36 4.4. Psicopatología de la orientación.............................................................................................................. 38 4.5. Alteraciones atencionales en trastornos mentales.................................................................................. 38 TEMA 5 PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN..................................................................................40 5.1. Introducción........................................................................................................................................... 40 5.2. Distorsiones perceptivas o sensoriales..................................................................................................... 40 5.3. Engaños perceptivos............................................................................................................................... 43 TEMA 6 PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA................................................................................................52 6.1. Introducción........................................................................................................................................... 52 6.2. Amnesia retrógrada................................................................................................................................ 53 6.3. Amnesia anterógrada............................................................................................................................. 53 6.4. Amnesia global transitoria (AGT)............................................................................................................ 53 6.5. Síndrome amnésico................................................................................................................................ 54 6.6. Amnesia y demencia............................................................................................................................... 55 6.7. Amnesias funcionales o psicógenas........................................................................................................ 55 6.8. Hipermnesias.......................................................................................................................................... 57 6.9. Paramnesias y parapraxias....................................................................................................................... 57 6.10. Alteraciones mnésicas en trastornos mentales......................................................................................... 61 6.11. Memoria y emoción................................................................................................................................ 61 TEMA 7 PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO............................................................................................63 7.1. Introducción........................................................................................................................................... 63 7.2. Trastornos formales o del curso del pensamiento.................................................................................... 63 7.3. Trastornos del contenido del pensamiento: delirios................................................................................. 67 7.4. Trastornos del contenido del pensamiento:............................................................................................. 72 TEMA 8 PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE....................................................................................................75 8.1. Introducción.......................................................................................................................................... 75 8.2. Afasias.................................................................................................................................................... 75 8.3. Disfasias infantiles................................................................................................................................... 78 8.4. Dislalias infatiles y retraso simple del lenguaje......................................................................................... 79 8.5. Disfemia o tartamudez............................................................................................................................ 79 8.6. Alteraciones del lenguaje en trastornos mentales.................................................................................... 80 TEMA 9 PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD...........................................................................................84 9.1. Introducción........................................................................................................................................... 84 9.2. Alteraciones cualitativas de la afectividad................................................................................................ 84 9.3. Alteraciones cuantitativas de la afectividad............................................................................................ 84 9.4. Regulación emocional............................................................................................................................ 86 7 TEMA 10 TRASTORNOS PSICOMOTORES........................................................................................................87 10.1. Introducción........................................................................................................................................... 87 10.2. Alteraciones cuantitativas....................................................................................................................... 87 10.3. Alteraciones cualitativas.......................................................................................................................... 89 10.4. Alteraciones de la mímica y la expresión................................................................................................. 93 REGLAS MNEMOTÉCNICAS....................................................................................................................................99 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................107 8 PP Tema 1 Modelos en psicopatología Autores: Alba Verdugo Martínez, Javier Martín Ruiz (Madrid), Ania Martínez Valle (Bilbao), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Ezequiel Pérez Sánchez (Barcelona), Francisco Antonio García Gullón (Granada), Irene Alonso Fernández (Oviedo), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Raquel Zuñiga Costa (Tenerife). 1.1. Introducción esperables, habituales y considerados correctos por el grupo social al que pertenece (normalidad adaptativa). Los riesgos de este criterio de normalidad son evidentes: Psicopatología someter lo normal a las modas sociales, cambiantes con el tiempo, poco dice acerca de la esencia de la normalidad (vs. Ciencia que tiene por objeto el establecimiento de reglas y la alteración). conceptos generales en el campo de la patología psiquiátrica. Partiendo de la unidad que es el ser humano, va descompo- Sullivan propuso el criterio consensual, según el cual la defi- niéndolo en funciones psíquicas (percepción, memoria, con- nición de lo psicopatológico depende de la norma social, es ciencia, etc.) y se desentiende de la terapéutica, que se basa en decir, del consenso alcanzado por un grupo de personas en un la aplicación de estas reglas. momento determinado. 1.2. Criterios de normalidad psicológica Criterio subjetivo, personal o intrapsíquico Bajo este criterio, es el propio individuo el que valora su esta- do de salud como normal o anormal, y lo expresa a través de Existen distintos criterios para comprender y delimitar la nor- manifestaciones verbales y comportamentales. malidad (vs. la alteración). Todos estos criterios son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí mismo para dar explica- El principal problema de este criterio se da en determinados ción de la diferencia entre la normalidad y anormalidad en el tipos de patologías (psicosis, psicopatías, demencias) que se ámbito de la psicopatología. caracterizan por una escasa o nula conciencia del trastorno. Kurt Scheneider (1959) propuso una variante de este criterio: el alguedónico, el cual se refiere al sufrimiento personal, tanto Criterio estadístico propio como ajeno, como elemento definitorio de la presencia Basado en la cuantificación de los hechos psicológicos a través de una psicopatología (PIR 16, 12). de la estadística y su distribución normal (campana de Gauss) en la población. Criterio biológico Este criterio señala que las alteraciones psicopatológicas se Consideraciones: deben a la alteración y/o disfunción del funcionamiento o la Se considera anormal todo aquello que se desviase de la estructura normal del organismo. Atiende a factores genéticos, normalidad, es decir, lo que resulta poco frecuente (PIR). inmunológicos, bioquímicos… Continuidad en el espectro normalidad-anormalidad. La alteración se produce por exceso o por defecto de una Las causas de estas alteraciones pueden ser: característica normal, por lo que las diferencias son cuanti- Carencia de determinados elementos constituyentes: tativas o de grado. Prefijo “a”. Lo psicopatológico se caracteriza por ser infrecuente, pero posee los mismos elementos que la normalidad. Agentes patógenos externos: Prefijo “dis”. Ruptura del equilibrio normal de los procesos o estructuras Criterio sociológico, interpersonal o consensual involucradas: Desde este criterio se considera la normalidad (salud) como Prefijo “hiper” o “hipo”. la adaptación del individuo a los modos de comportamiento 9 Manual APIR · Psicopatología Criterios en psicopatología CRITERIOS EN PSICOPATOLOGÍA Psicopatología = lo que se desvía de la normalidad, lo que sea poco frecuente. ESTADÍSTICO Supuesto de frecuencias: distribución normal en la población general (campana de Gauss). Supuesto de continuidad: exceso o defecto (variables dimensionales). Criterio consensual (Sullivan) por normativa social. SOCIAL E INTERPERSONAL Se considera normalidad la adaptación del individuo a los modos de comportamiento esperados respecto a un lugar y momento determinados SUBJETIVO, PERSONAL O El propio individuo dictamina su estado o situación. INTRAPSÍQUICO Variante: alguedónico (sufrimiento personal propio o ajeno) (Scheneider). Son de naturaleza no psicológica: etiología biológica-genética. BIOLÓGICO La patología se debe a una alteración del funcionamiento o de la estructura normal del organismo. 1.3. Principales modelos en psicopatología (p. ej., sensación de mareo, sensación de tener fiebre, dolor…). Constituyen fenómenos no siempre observables correspondientes a experiencias privadas. Es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal - Síndrome: se basan en los criterios vistos en el apartado anterior y se dife- Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de rencian en el mayor o menor énfasis puesto en cada uno de cuadro clínico. ellos. Existen tres grandes modelos en la psicopatología científica actual: el biológico, el conductual y el cognitivo. Cada uno de El diagnóstico es el proceso de asignación de atributos clí- ellos tiende a enfatizar un aspecto de la psicopatología (bases nicos o de sujetos que los manifiestan a una determinada orgánicas, conducta y procesos mentales respectivamente). categoría. (PIR). El tratamiento (biológico) incide sobre la supuesta etiología orgánica. Sin embargo en muchos trastornos mentales la Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico) causa orgánica no es clara, por lo que en estos casos el tra- Fue planteado por Hipócrates en su concepto de “patología tamiento desde el modelo biomédico es fundamentalmente de los humores” y afianzado durante el S. XIX por Kraepelin sintomático (esto supone una de las contradicciones del en su sistema de clasificación de las enfermedades mentales mismo). (relevancia de la vinculación de la enfermedad mental a una Al considerarse una enfermedad, se utilizan criterios cate- enfermedad orgánica, por ejemplo en la neurosífilis), así como goriales (existe o no existe), no continuistas (PIR). Cada en el S. XX tras el descubrimiento de los psicofármacos. categoría se diferencia cualitativamente del resto de enfer- Esta orientación se refleja en los sistemas internacionales de medades mentales. clasificación actuales. Críticas al modelo biológico Postulados básicos de este modelo Reduccionismo: Principio fundamental del modelo biológico: La vida mental es una interacción de factores biológicos, El trastorno mental es una enfermedad exactamente psicológicos y sociales (modelo biopsicosocial). Los postu- igual que cualquier enfermedad física. lados orgánicos reducen esta complejidad a un solo factor El trastorno mental tiene una etiología orgánica (a nivel biológico. cerebral por defecto genético, metabólico, endocrino, infec- Validez: cioso o traumático, estructural o funcional): Muchos de los estudios desde el modelo biológico se realizan Responsable de la aparición de signos y síntomas cuya con animales, lo que conlleva una dificultad para generalizar agrupación da lugar a categorías diagnósticas o síndromes los resultados, y además, los estudios genéticos están abier- (PIR). tos a sucesivas interpretaciones en función de los avances en - Signo: neurociencias. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo, Postulados rígidos: constituyen cambios objetivamente observables y registra- Considera al individuo como un ser pasivo; el diagnóstico en bles (p. ej., cambios en la tensión arterial o en la tempe- base a una serie de síntomas (no signos, como sería espera- ratura) (PIR). ble en un modelo con base biológica) y muchos trastornos - Síntoma: psicológicos no obedecen a causas orgánicas. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional 10 Tema 1 · Modelos en psicopatología Modelo conductual Modelo cognitivo Surge a principios de los años 60 del S. XX como nuevo para- A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con digma de la psicología clínica debido al auge del desarrollo de fuerza. Encontramos sus antecedentes históricos en autores la psicología del aprendizaje y a la insatisfacción con el modelo como Wudnt y James (los cuales ya a principios del S. XX biológico aplicado a los trastornos mentales. fijaron como elementos constitutivos de la investigación psico- lógica la actividad mental y la conciencia). Postulados básicos de este modelo Postulados básicos de este modelo Aproximación dimensional: La diferencia entre la conducta anormal y la normalidad es una cuestión de grado (cuanti- Relevancia de fenómenos mentales (“experiencias tativa), no de cualidad. Los sujetos, estructuras y procesos inusuales o anómalas” de Reed o “disconformidad” de mentales deben clasificarse en dimensiones comunes. Hampson), más que de la conducta anormal. Relevancia de los factores ambientales: Los cuales han - Referencia imprescindible a los fenómenos subjeti- ido condicionando el desarrollo del individuo. vos (introspección o informes verbales). - Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la infor- Énfasis en la experimentación: Trabajos dirigidos a la mación) como en el contenido (qué se elabora). formación de teorías científicas que expliquen las causas y el - El objetivo de la investigación psicopatológica es el tratamiento de la conducta anormal, mediante el análisis de estudio del funcionamiento de los procesos de cono- variables, la formación de hipótesis y su contraste empírico. cimiento anómalo, ya sea en situaciones naturales o Objetividad: artificiales. Se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como Consideración del sujeto como un ser activo, autocons- en las relaciones causales entre el ambiente y la conducta ciente y responsable, no una caja negra ligada a los condi- mediante la experimentación. cionantes ambientales (como postula el modelo conductual). Rechazo del concepto de enfermedad: Utiliza tanto metodología experimental como otras más No aborda las causas subyacentes de los síntomas. Propone ligadas a las ciencias sociales (observacional, cuasi-experi- el análisis funcional de la conducta como alternativa al diag- mental...). nóstico médico tradicional. Principios de aprendizaje como base teórica: Desde este modelo, la salud mental puede definirse sobre la Entiende los problemas psicopatológicos como conductas base de tres parámetros que deben estar en constante coope- desadaptativas aprendidas a través de la historia del indivi- ración e interrelación (Giora, 1975): duo (hábitos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas. y la propia conducta anormal. Debe estar contrabalanceada por las tendencias de actualiza- ción (búsqueda constante de novedades y renovación). Crítica al modelo conductual Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación. Excesivo reduccionismo: Al considerar únicamente los factores ambientales como responsables de los comportamientos anormales y olvidar totalmente el papel de las variables intermedias (organismo, procesos cognitivos, etc.). 11 Manual APIR · Psicopatología Modelos de psicopatología MODELOS DE PSICOPATOLOGIA Biomédico, orgánico o biofísico Hipócrates “Patología de los humores”. Kraepelin, siglo XIX. Trastorno mental = enfermedad médica. Etiología orgánica = alteración en SNC. Etiología orgánica = alteración SNC BIOLÓGICO Síndrome: Síntoma: Signo: Signos + síntomas Indicador subjetivo de proceso Indicador objetivo de proceso orgánico y/o funcional orgánico anómalo Diagnóstico por agrupación = categorial no continuista. Tratamiento biológico restaura alteración. Críticas: reduccionismo, validez (dif. generalización) y postulados rígidos (individuo como ser pasivo). Años 60; auge de la psicología del aprendizaje. Rechazo concepto de enfermedad. La diferencia entre la conducta normal y la anormal es una cuestión cuantitativa. CONDUCTUAL Psicopatología = conducta desadaptativa aprendida. Énfasis en la experimentación. Relevancia de los factores ambientales como condicionantes del desarrollo. Crítica: - Reduccionismo. Wunt y James años 50. Relevancia de fenómenos mentales. El sujeto: ser activo, autoconsciente y responsable. Utiliza tanto metodología experimental como otras más ligadas a ciencias sociales. Giora, 1975: COGNITIVO La salud mental puede definirse sobre la base de tres parámetros que deben estar en constante cooperación e interrelación. - Habilidad de adaptación a demandas internas y externas. - Búsqueda constante de novedades y renovacion - Sentimientos de autonomía funcional y autodeterminación. Resumen de los puntos principales Estadístico: distribución según la curva normal. CRITERIOS DE Sociológico e interpersonal (“consensual”, Sullivan). NORMALIDAD PSÍQUICA Subjetivo, personal o intrapsíquico (variante: “alguedónico”, Scheneider). Biológico. Biológico: enfermedad mental, criterios categoriales (no continuista). MODELOS Conductual: leyes del aprendizaje, continuista. Cognitivo: fenómenos mentales. 12 Tema 2 Sistemas clasificatorios en psicopatología Autores: Alba Verdugo Martínez, Ania Martínez Valle, Beatriz Torres Pardo, Ezequiel Pérez Sánchez, Francisco Antonio García Gullón, Irene Alonso Fernández, Javier Martín Ruiz, Kazuhiro Tajima Pozo, Raquel Zuñiga Costa. 2.1. Introducción posición a categorías arbitrarias dimensionales). Los sistemas de diagnóstico psiquiátrico como el DSM suelen asumir que las entidades diagnósticas reflejan categorías naturales. La elaboración de clasificaciones en psicopatología se basa en Diagnóstico: el supuesto de que existe un determinado número de covarian- Proceso de identificación y asignación de atributos clínicos o tes que se comparten, es decir, existe una regularidad de signos de sujetos que los manifiestan a una categoría clínica (PIR) y síntomas, y responde a dos objetivos básicos: 1) economía cognitiva, y 2) estructuración y organización de datos. Nosología: Es la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, dife- renciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y Las clasificaciones de psicopatología y trastornos menta- procesos patológicos existentes, entendiendo estos como les se basan en la aplicación del proceso de clasificación entidades clínico-semiológicas, generalmente independien- Clasificación: tes e identificables según criterios idóneos. Es decir, cuando Procedimiento utilizado para identificar categorías y asignar las entidades a clasificar son enfermedades o trastornos las entidades, basándonos en atributos o relaciones comunes. mentales. La taxonomía es un tipo especial de clasificación en las denominadas “categorías naturales” o “taxones” (en contra- Introducción Diagnóstico proceso de identificación y asignación… Taxonomía estudio sistemático… Nosología cuando las entidades son enfermedades… 2.2. Tipos de clasificación Extensivas vs. Intensivas Clasificaciones extensivas: van enumerando todos los miem- bros de una clase. Filéticas vs. Fenéticas (o numéricas) Clasificaciones intensivas: van enumerando las características Clasificaciones filéticas: se basan en la noción aristotélica de necesarias para pertenecer a una categoría. “esencia” y por lo tanto el supuesto de la existencia de cate- gorías naturales (p. ej., las clasificaciones hechas por Darwin de los seres vivos o las relaciones filogenéticas). Monotéticas vs. Politéticas Clasificaciones fenéticas o numéricas: basan la clasificación Clasificaciones monotéticas: basan su organización en una en la observación empírica y en el cómputo del máximo núme- sola variable o en un número limitado de ellas. Además, deben ro de características compartidas por los elementos (p. ej., las cumplirse todos los criterios para pertenecer a una categoría de relaciones fenotípicas). modo que todos los elementos de la categoría son iguales para las características relevantes. Clasificaciones politéticas: basan su organización en la exis- Empíricas vs. Inferenciales tencia de un determinado número de características comparti- Clasificaciones empíricas: se basan en hechos observables y das por una proporción significativa de los elementos de una objetivos. clase (p. ej., CIE y DSM) (PIR). Clasificaciones inferenciales: basándose en datos objetivos Las categorías politéticas limitan la estereotipia, permiten realizan inferencias sobre las causas y procesos subyacentes a mayor flexibilidad diagnóstica, refuerzan la variabilidad intra- lo observable. grupo y no exigen signos distintivos o patognomónicos. 13 Manual APIR · Psicopatología Clásicas vs. Prototípicas cas más comunes de los miembros. Se asume que los miembros de la categoría tienen algunas propiedades del prototipo, pero Clasificaciones clásicas: se componen de entidades discretas y ninguna se considera necesaria y/o suficiente para pertenecer homogéneas en sus características descriptivas. a dicha categoría (p. ej., CIE y DSM). Clasificaciones prototípicas: se basan en un prototipo que sirve de referencia, y que constituye el conjunto de característi- Tipos de clasificación TIPOS DE CLASIFICACIÓN Extensivas: todos los miembros. SEGÚN COMO SE ENUMEREN Intensivas: características necesarias. Filéticas: esencia, Darwin. SEGÚN TAXONOMÍA Fenéticas: cómputo máximo número características compartidas. SEGÚN PROCESO Empíricas o basadas en la observación. COGNITIVO EMPLEADO Inferenciales (procesos subyacentes y causas). Monotéticas (basadas en una o pocas variables). MONOTÉTICAS VS POLITÉTICAS Politéticas (basadas en múltiples variables). * DSM y CIE → politéticas y prototípicas. Clásicas: entidades discretas y homogéneas. CLÁSICAS VS PROTOTÍPICAS Prototípicas: prototipo de referencia. 2.3. Modelos de clasificación en psicopatología un conjunto de dimensiones con las que se permite visualizar las relaciones entre los objetos. Estas dimensiones son, por lo general, estimadas a través de Según continuidad: categorial, dimensional o híbrido ecuaciones lineales, siendo una combinación de las variables observadas. Estas descripciones dimensionales suelen usar metá- Modelos categoriales o cualitativos foras espaciales y deberían incluir solo unas pocas dimensiones. Organizan las categorías, clases, tipos o clusters de elementos Ventajas: en base a la existencia de características comunes. - Pérdida mínima de información, ya que permite combinar Ventajas: distintos atributos clínicos en una representación multi- - Facilita la comunicación entre profesionales y la creación factorial. de diseños para la investigación. - Facilita interpretar como extremos de un continuo la psico- - Resulta fácilmente memorizable (economía cognitiva). patología y la normalidad psíquica. - Responde mejor a las exigencias de una organización ins- - Facilita la apreciación de los cambios experimentados por titucional asistencial. los sujetos. - Unifica la psicopatología manifestada por los sujetos (inte- Inconveniente: gración). - No existe un acuerdo en cuanto al número de dimensiones Inconvenientes: para representar los problemas psicológicos. - Contribuyen al mantenimiento de la creencia de que los procesos psicopatológicos incluyen entidades discretas. Modelos híbridos o enfoque clase-cuantitativo (Skinner) - Pérdida importante de información: No incluyen determinados aspectos de la conducta ante la Combinan los modelos categoriales y dimensionales. En estos necesidad de restringir el número de atributos. modelos, las valoraciones tratan de formularse primero en - Criterios diagnósticos restrictivos: términos de categoría (prestando atención a los atributos más Para incrementar la homogeneidad en los miembros de característicos del objeto) y, después, diferenciando cuanti- cada clase, y se añaden categorías mixtas que sirven de tativamente dichos rasgos mediante dimensiones para repre- cajón de sastre. sentar distintos grados de relevancia clínica. Algunos autores - El número de categorías suele estar muy por debajo de las (Mezzich, 1984) han señalado que los sistemas de clasificación diferencias interindividuales, es decir, hay menos catego- maximizan sus ventajas cuando integran aspectos dimensiona- rías que diferencias entre las personas. les y categoriales. Este tipo de modelo ha sido utilizado por Millon en su clasifica- Modelos dimensionales o cuantitativos ción de los trastornos de la personalidad y en algunas catego- rías del DSM 5 (espectros). No se hace en base a criterios disyuntivos, sino que se apoya en 14 Tema 2 · Sistemas clasificatorios en psicopatología Modelos de clasificación MODELOS DE CLASIFICACIÓN CATEGORIALES O Categorías o clases en base a la existencia de características comunes. CUALITATIVOS DIMENSIONALES SEGÚN O Distintas dimensiones en las que se va colocando a los sujetos; normalidad-anormalidad. CONTINUIDAD CUANTITATIVOS HÍBRIDOS O CLASE- 1º categorías → 2º dimensiones. CUANTITATIVOS SEGÚN CONTINUIDAD Vertical o jerárquica, horizontal o multiaxial (categorías de mismo nivel de inclusividad) y circular (Millon). Según estructura: vertical, horizontal o circular Manifiesta una vaguedad en cuanto a la definición de cate- Estructura vertical o jerárquica gorías (similar a la CIE-8). Árboles de clasificación en los que las categorías de nivel Se da un cambio de terminología, dejándose de hablar de superior (más abstractas) engloban otras de nivel inferior (más enfermedades para empezar a hablar de trastornos. concretas). Durante los años 70 se da en Estados Unidos un nuevo Un ejemplo de este tipo de clasificación es el modelo HiTOP interés por la obra de Kraepelin, organizándose una corrien- (Hierarchical Taxonomy of Psychopathology, 2017) te denominada neo-kraepeliana con representantes como Robins, Winokur y Guze. Esta corriente favoreció: - La publicación, en 1972, de los Criterios Feighner, un Estructura horizontal o multiaxial sistema taxonómico basado en definiciones precisas de Organiza las clases en series paralelas, segmentando las cate- las categorías diagnósticas, lo que mejoró la fiabilidad a gorías (ejes) del mismo nivel de inclusividad. expensas de una menor amplitud de las categorías. Este tipo de estructura ha sido muy utilizado en psicopatología. - El desarrollo de los Criterios Diagnósticos de Por ejemplo, el DSM-III intentó seguir una estructura multiaxial Investigación (RDC, Spitzer, Endicott y Robins, 1975, y jerárquica, integrando ambos tipos (PIR). 1982), una definición operativa de 25 categorías o trastor- Estructura circular o circumpleja nos clínicos (PIR). Descriptivo. Delimitan una sintomatolo- gía fundamental y otra asociada, así como unos criterios Las categorías similares se sitúan en lugares cercanos dentro de de exclusión para cada categoría. Da lugar a la entrevista los segmentos de un círculo. Esta estructura ha sido utilizada, semiestructurada SADS. por ejemplo, por Millon para organizar las diferentes persona- lidades anormales (en función de dos variables: afiliación social y emotividad) (PIR). DSM-III (1980) Se basa en el DSM-II, los Criterios Feighner y RDC (PIR). Suprime conceptos vagos con el objetivo de crear un sistema 2.4. Clasificaciones psicopatológicas internacionales “ateórico” y “descriptivo” (p. ej., suprimió el término neu- rosis (PIR) como concepto aglutinador y criterio rector de los trastornos de ansiedad, que pasan a organizarse en dos Clasificaciones DSM grupos: fobias y estados de ansiedad). También se eliminó el concepto de psicosis. DSM-I (1952) Esta clasificación desarrolló una definición de criterios por- Desarrollado por el comité precursor de la actual American menorizados para la identificación de los trastornos, con Psychiatric Association (APA). criterios explícitos de inclusión y exclusión (PIR). Se desarrolla en torno al concepto de “reacción” de Meyer: Llegando a una descripción amplia de cada trastorno inclu- Trastornos mentales como reacciones a los problemas vitales yendo características esenciales y correlacionales: edad de y a las dificultades de los individuos. Influenciado por la obra comienzo, deterioro, factores predisponentes, tasas, patro- de Freud, utiliza términos como “mecanismos de defensa”, nes familiares y criterios para un diagnóstico diferencial. “neurosis”, etc. Los criterios se basan exclusivamente en signos, síntomas y rasgos observables o inferidos y no en modelos etiológicos, DSM-II (1969) exceptuando los trastornos con base orgánica. Abandona la noción de “reacción”, pero sigue manteniendo Este uso de criterios diagnósticos operativos se debía al conceptos psicoanalíticos. deseo de hacer más científica la clasificación clínica, pero 15 Manual APIR · Psicopatología con una utilidad escasamente documentada desde el punto DSM-IV (1994) de vista empírico. Con la publicación del DSM-IV se pretendió, además de una El DSM-III fue la primera clasificación psicopatológica en coordinación con la CIE-10 (que había sido introducida en introducir un diagnóstico multiaxial (PIR) (varios ejes para la 1993), dar prioridad a los resultados de las investigaciones descripción del paciente). Sin embargo, se trata de un siste- sobre cualquier otro criterio de decisión, incluido el consenso ma de clasificación híbrido, ya que combinaba este sistema entre expertos. Dicha información empírica fue obtenida de multiaxial con una estructura jerárquica para evitar que en un tres fuentes: análisis de datos, revisiones de la literatura cientí- sujeto se dé más de un diagnóstico. fica y estudios de campo. - Tres ejes categoriales o tipológicos o cualitativos: Las características más destacables del DSM-IV son: Eje I: trastornos psiquiátricos. Se mantiene el sistema multiaxial, ampliando en el eje IV Eje II: trastornos del desarrollo. las circunstancias generadoras de estrés y manteniendo, en Eje III: problemas físicos. el eje V, el uso del GAF (aconsejando la utilización de otras - Dos ejes dimensionales o cuantitativos: escalas: SOFAS y GARF). Eje IV: estresores psicosociales. Eje V: nivel de adaptación al entorno. Algunos de los cambios introducidos en el DSM IV respec- to al DSM III incluyen: Esta organización está inspirada en dos principios básicos: Los trastornos quedan organizados en 16 categorías diagnós- Principio de Parsimonia (PIR): ticas más otro apartado para otras alteraciones no recogidas y que pueden ser foco de atención. Conveniencia de buscar un único diagnóstico. El más simple, económico y eficiente que pueda explicar todos los datos con Si se pueden dar varios diagnósticos del Eje I deben codificar- los que se dispone. se todos ellos (PIR). Principio de Jerarquía: Existe un principio organizador general basado en caracte- rísticas fenomenológicas compartidas (PIR), excepto en los Existencia de un árbol sindrómico, en el cual los trastornos trastornos adaptativos que se basan en la etiología común. tienden a disminuir en gravedad de arriba hacia abajo (con- ceptualizado por primera vez por Jaspers). Excluye los trastornos mentales orgánicos e incluye las cate- gorías de delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos. Haynes y O´Brien señalan mejorías del DSM-III en los siguien- Se reformulan algunos criterios de ciertos trastornos del esta- tes aspectos: do de ánimo y de ansiedad, así como de algunos trastornos Mayor fiabilidad interjueces y estabilidad temporal de las de personalidad (desaparece el trastorno de personalidad medidas. pasivo-agresivo). Mayor homogeneidad intracategorías y heterogeneidad Y dejan de codificarse (con un código diagnóstico) las carac- interclase. terísticas desadaptativas de personalidad que no cumplen Mayor precisión en la definición operacional y en el proceso criterios mínimos para el diagnóstico de trastorno de la de toma de decisiones diagnósticas. personalidad (PIR) pudiéndose registrar en su lugar como Mejores estudios de campo para su validación. anotaciones sin un código diagnóstico. Mayor predisposición hacia puntos de vista conductuales, en especial ante los problemas de la infancia. DSM-IV-TR (2000) El DSM-IV-TR posee una clasificación multiaxial (5 ejes) DSM-III-TR (1987) (PIR). Muy similar a la versión anterior, los cambios que se produjeron Se recogen 17 categorías: respecto al DSM-III fueron los siguientes: 16 principales y una última para “Otros problemas que pue- En el Eje I: den ser objeto de atención clínica”. Desaparición de la diferenciación entre “Abuso de sus- La mayor parte del texto se mantuvo sin cambios ya que la tancias” y “Dependencia de sustancias”; supresión de la información del DSM-IV estaba actualizada. categoría específica “Homosexualidad egodistónica” y de la Supuso una actualización de los códigos para reflejar tam- diferenciación entre “Trastornos por déficit de atención con bién los de la clasificación CIE anterior, la CIE-9-MC (modi- o sin hiperactividad”; reordenación de los trastornos afecti- ficación clínica). vos a “Trastornos del estado de ánimo”. En el Eje IV: (Ver tabla 1) Distinción entre “Sucesos estresantes agudos” y “Circunstancias estresantes duraderas”. Dentro de Otros problemas que pueden ser objeto de En el Eje V: atención clínica, encontramos: Se dio un cambio de la denominación, pasando de “Nivel Factores psicológicos que afectan al estado físico. máximo de adaptación en el último año” a “GAF: Escala de Trastornos motores inducidos por medicamentos. evaluación global de funcionamiento”. Trastornos inducidos por otros medicamentos. Problemas de relación. Dio lugar a la entrevista semiestructurada SCID. Problemas relacionados con el abuso o la negligencia. 16 Tema 2 · Sistemas clasificatorios en psicopatología DSM-IV-TR Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Trastornos somatomorfos Retraso mental Trastornos del aprendizaje Trastornos facticios Trastorno de las habilidades motoras Trastornos de la comunicación Trastornos disociativos Trastornos generalizados del desarrollo Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador Trastornos sexuales Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentariade la infancia o Parafilias de la niñez Trastornos de la identidad sexual Trastornos de tics Trastornos de la eliminación Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: ansiedad por Trastornos de la conducta alimentaria separación, mutismo selectivo, trastorno reactivo de la vinculación, tras- Anorexia torno de movimientos estereotipados Bulimia Delirium, demencia, trastornos amnésicos Trastornos del sueño y otros trastornos cognoscitivos Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados Trastorno explosivo intermitente Trastornos mentales debidos a enfermedad Cleptomanía Piromanía Tricotilomanía Juego patológico Trastornos relacionados con sustancias Trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) Trastornos inducidos por sustancias (intoxicación y abstinencia) Trastornos adaptativos Alcohol, anfetaminas, cafeína, cannabis, cocaína, fenciclidina, inhalan- tes, nicotina, opiáceos, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad del grupo A Trastornos del estado del ánimo Trastornos de la personalidad del grupo B Trastornos de ansiedad Trastornos de la personalidad del grupo C Tabla 1. Categorías diagnósticas DSM-IV-TR. Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención desarrollo (TGD). clínica. Eliminación del criterio de significación clínica del conjunto de criterios para los trastornos de tic. En el eje V se recoge la Escala de Evaluación de la Actividad Modificación del criterio de significación clínica para las Global (EEAG) (ver tabla 2). parafilias. Se retoma la formulación del DSM-III-TR para la pedofilia y para las parafilias que implican como víctima a un individuo que no consiente. (Ver tabla 3) Cambios en las convenciones de codificación, para indicar la existencia de síntomas psiquiátricos clínicamente significati- Consideraciones de codificación vos como parte de la demencia. Si un sujeto sufre más de un trastorno del eje I deben regis- Clarificación de los procedimientos para hacer una valoración trarse todos ellos. del eje V mediante EEAG. Se debe indicar en primer lugar el diagnóstico principal o el En la valoración para el “periodo actual” se codifica el nivel motivo de consulta. más bajo de funcionamiento durante la semana anterior a la Cuando se presenta un diagnóstico del eje I y otro del eje II, evaluación. se supondrá que el principal es el del eje I, a no ser que el Clarificación del concepto de dependencia a varias sustancias. del eje II vaya seguido de “diagnóstico principal” o “motivo de consulta”. DSM-5 En 2013 se publicó la quinta versión del DSM. Permitió corregir errores y ambigüedades presentes en la ante- Principales cambios que aporta: rior edición: Se pasa de 16+1 categorías diagnósticas a 22. Clarificación de la definición de trastorno generalizado del 17 Manual APIR · Psicopatología ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL (EEAG) 100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado/a por los problemas de la vida, es 91 valorado/a por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas. Síntomas ausentes o mínimos (p. ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, 90 interesado/a e implicado/a en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho/a de su vida, 81 sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (p. ej., una discusión ocasional con miembros de la familia). Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej., 80 dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); solo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o 71 escolar (p. ej., descenso temporal del rendimiento escolar). Algunos síntomas leves (p. ej., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o 70 escolar (p. ej., hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas 61 relaciones interpersonales significativas. Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades modera- 60 das en la actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o 51 escuela). 50 Síntomas graves (p. ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la 41 actividad social, laboral o escolar (p. ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo). Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrele- 40 vante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o 31 el estado de ánimo (p. ej., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela). La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comuni- 30 cación o el juicio (p. ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapaci- 21 dad para funcionar en casi todas las áreas (p. ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos). Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (p. ej., intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; 20 frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p. ej., con 10 manchas de excrementos) o alteración importante de la comunicación (p. ej., muy incoherente o mudo). Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p. ej., violencia recurrente) o incapacidad persistente para 10 mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte. 1 (PIR). 0 Información inadecuada. Tabla 2. Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). DSM-IV-TR EJE I Trastornos clínicos Trastornos de personalidad y retraso mental EJE II Mecanismos de defensa y rasgos desadaptativos de personalidad (PIR) EJE III Enfermedades médicas EJE IV Problemas psicosociales y ambientales EJE V Evaluación de la actividad global (EEAG) Tabla 3. Ejes de la evaluación multiaxial del DSM-IV-TR. 18 Tema 2 · Sistemas clasificatorios en psicopatología El DSM 5 no se considera una clasificación multiaxial, si bien En la CIE6 se incluye por primera vez un capítulo para las enfer- establece una propuesta de conceptualización entorno a tres medades mentales (Capítulo V) que se encuentra dividido en áreas (similares a la CIE-10). tres apartados: 1) psicosis, 2) desórdenes neuróticos, y 3) tras- - Área o sección 1: introducción, utilización del manual. tornos del carácter, del comportamiento y de la inteligencia). - Área o sección 2: criterios y códigos diagnósticos, incluidos La CIE7 no introdujo casi variaciones. "otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica". En la CIE8 se incorporó un glosario con las principales - Área o sección 3: medidas de evaluación (incluida la WHODAS), categorías clínicas, lo que permitió incorporar un lenguaje formulación cultural, modelo alternativo de los trastornos de médico común y mejoró la fiabilidad en el área diagnóstica. personalidad, afecciones que necesitan más estudio. Fue la primera versión de la CIE en homologarse con la cla- Dentro de algunas categorías, se acepta un enfoque dimen- sificación DSM (DSM II). Esta versión dividía las alteraciones sional (espectros). mentales en tres grupos: 1) psicosis, 2) neurosis, trastornos Incluye una clasificación dimensional de los trastornos de de la personalidad y otros trastornos mentales no psicóticos, personalidad en la sección 3. y 3 oligofrenia. Ordena la presentación de los trastornos en el manual según La CIE9 casi no introduce cambios en el capítulo V (Trastornos el momento en que suelen aparecer en el ciclo vital. Mentales). A nivel de contenido, los cambios más importantes con res- pecto al DSM-IV-TR se dan en la categoría de Trastornos CIE-10 de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, En la CIE-10 aparecen 21 capítulos que recogen todo el espec- que es sustituida por la categoría de Trastornos del tro de enfermedades identificadas en el ser humano. Es en el Neurodesarrollo y el resto de trastornos tradicionalmente Capítulo 5 (Capítulo V o Capítulo F) donde se clasifican los incluidos en Trastornos de inicio en la infancia, la niñez Trastornos Mentales y del Comportamiento. o la adolescencia, pasan a ubicarse en la categoría general Además existe la posibilidad de codificar, fuera del Capítulo V, de trastornos clínicos de referencia: la existencia de enfermedades médicas actuales potencialmen- - El Trastorno de Ansiedad por Separación y el Mutismo se te relevantes para la comprensión o el abordaje del trastorno incluyen dentro de los Trastornos de Ansiedad. mental (PIR). - Los Trastornos de la Alimentación se incluyen dentro de los Las clasificaciones de psicopatología DSM III y IV se caracterizan Trastornos de la Conducta Alimentaria. por asumir un modelo multiaxial de clasificación. La CIE-10, sin - Los Trastornos de Conducta se incluyen dentro de los embargo, no es propiamente una clasificación multiaxial, pero Trastornos del Control de Impulsos. sí permite utilizar una presentación multiaxial del capítulo 5 (F) - El trastorno de Vinculación Reactivo se incluye en los con tres ejes de evaluación: 1; eje clínico (trastornos somáticos, Trastornos de Trauma y Estrés. trastornos psiquiátricos y trastornos de la personalidad), 2; - Los Trastornos de Eliminación constituyen una categoría discapacitación y 3; factores ambientales y del estilo de vida. específica e independiente. Dentro del capítulo V relativo a los trastornos mentales y del comportamiento, se recogen las principales categorías diagnós- En la tabla 4 se recuadra una comparativa de las categorías ticas, a saber (PIR): diagnósticas DSM-IV-TR y DSM-5. DSM-5-TR CÓDIGOS CATEGORÍAS DEL CAPÍTULO V DE LA CIE-10 La versión revisada del DSM-5 se publicó en 2022. Trastornos mentales orgánicos, F00-09 Mantiene la estructura principal de su antecesor, continuando incluidos los sintomáticos con la organización en secciones. Trastornos mentales y del comportamiento debidos F10-19 Los principales cambios que realiza son los siguientes al consumo de Sustancias psicotrópicas - Incluye como diagnóstico el Trastorno por por duelo prolon- Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos gado. Se puede realizar el diagnóstico tanto en niños como F20-29 de ideas delirantes adultos en el caso en que continúen con sintomatología espe- cífica durante más de 6 meses o 1 años, respectivamente. F30-39 Trastornos del humor (afectivos) Incluye la conducta suicida y autolesiva en el apartado de Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones F40-49 “otras condiciones que pueden ser foco de atención clínica”, estresantes y somatomorfos diferenciándose en la intencionalidad (o no) de quitarse la Trastornos del comportamiento asociados a vida al dañarse a uno mismo. F50-59 disfunciones fisiológicas y a factores somáticos Actualiza la terminología, especialmente referida a la disforia Trastornos de la personalidad y del de género para reducir la carga estigmatizante. F60-69 comportamiento del adulto F70-79 Retraso mental Clasificaciones CIE F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico La Clasificación Internacional de Enfermedades (en adelante, CIE) 1, 2 y 3 fueron coordinadas por Bertillon (director del Trastornos del comportamiento y de las emociones F90-98 servicio de Estadística de París). de comienzo habitual en la infancia y adolescencia Desde la CIE4 hasta la actual CIE11 estas clasificaciones han F99 Trastorno mental sin especificación sido coordinadas por la OMS. Tabla 5. Categorías del capítulo V de la CIE-10. Hasta la CIE5, este modelo de clasificación incluía sólo las enfermedades que eran causa de enfermedad e invalidez. 19 Manual APIR · Psicopatología DSM-IV-TR DSM-5 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Retraso mental Trastornos del aprendizaje Trastornos de las habilidades motoras Trastornos del neurodesarrollo Trastornos de la comunicación Discapacidad intelectual Trastornos generalizados del desarrollo Trastorno específico del aprendizaje Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador Trastornos motores Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria Trastornos de la comunicación de la infancia o de la niñez Trastorno del espectro autista Trastornos de tics Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastornos de la eliminación Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: ansiedad por separación, mutismo selectivo, trastorno reactivo de la vinculación, trastorno de movimientos estereotipados Trastornos neurocognitivos Delirium, demencia, trastornos amnésicos Delirium y otros trastornos cognoscitivos Trastornos neurocognitivos severos y leves Trastornos mentales debidos a enfermedad Otros trastornos mentales Trastornos relacionados con sustancias Trastornos adictivos y relacionados con sustancias Trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) Alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, sedan- Trastornos inducidos por sustancias (intoxicación y abstinencia) tes, hipnóticos y ansiolíticos, estimulantes, tabaco Alcohol, anfetaminas, cafeína, cannabis, cocaína, fenciclidina, inhalan- Trastornos no relacionados con sustancias: trastorno del juego tes, nicotina, opiáceos, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos bipolares y relacionados Trastornos depresivos Trastornos de ansiedad Trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados Trastornos del estado del ánimo Trastornos relacionados con el trauma y con el estrés Trastorno de estrés agudo Trastorno de estrés postraumático Trastornos adaptativos Trastornos reactivos de la vinculación Trastorno del comportamiento social desinhibido Trastornos de ansiedad Trastornos por síntomas somáticos y relacionados Trastorno con síntomas somáticos Ansiedad por enfermedad Trastorno por conversión Trastornos somatomorfos Factores psicológicos que afectan a condiciones médicas Trastornos facticios Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos disociativos Disfunciones sexuales Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos parafílicos Trastornos sexuales Parafilias Disforia de género Trastornos de la identidad sexual Trastornos de la alimentación y de la conducta alimentaria Anorexia Trastornos de la conducta alimentaria Bulimia Anorexia Pica Bulimia Rumiación Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta Trastorno por atracón Tabla 4. Comparativa de las categorías diagnósticas DSM-IV-TR y DSM-5. 20 Tema 2 · Sistemas clasificatorios en psicopatología Es importante tener en cuenta que las enfermedades orgánicas Incluye el grupo trastornos mentales o del comportamiento aparecen en la CIE-10 fuera del capítulo V (se contemplan dentro asociados al embarazo, el parto o el puerperio. de su capítulo correspondiente), pero se codifican, siguiendo una Los trastornos del sueño-vigilia pasan al capítulo 7 (Trastornos codificación multiaxial para los trastornos mentales, en el eje I. del ciclo de sueño y vigilia). A partir de la CIE-10 se han elaborado una serie de entrevistas Las reacciones de estrés agudo pasan al capítulo 24 (Factores estructuradas con preguntas estandarizadas que pretenden que influyen en el estado de salud o el contacto con los ser- facilitar la obtención de datos para determinar la presencia o vicios de salud). ausencia de un determinado trastorno. Son las siguientes: Las disfunciones sexuales, disforia de género e incongruencia CIDI “Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta”, de género pasan al capítulo 17 (Condiciones relacionadas Robins y cols. 1988 (PIR). con la salud sexual). SCAN “Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría", OMS. 1993. Incluye como nuevos diagnósticos en el capítulo 6 (estos tras- IPDE “Examen Internacional de Trastornos de Personalidad” tornos tampoco se reconocen en el DSM 5): TEPT complejo. CIE 11 Duelo prolongado. La CIE 11 ha entrado en vigor en enero de 2022, tras varios Trastorno de adicción a los juegos (videojuegos). años en estado de borrador. El paradigma en que se basa es similar al DSM 5, continuando el acercamiento entre estas dos En cuanto a diferencia significativas entre la CIE 11 y el DSM 5 clasificaciones. podemos destacar: La CIE 11 recoge 21 grupos de diagnósticos en el capítulo 6 Grupos de diagnósticos presentes en CIE 11 y no en DSM 5 (Trastornos mentales, del comportamiento o del neurodesarrollo). como grupos independientes: Como novedades significativas respecto a la CIE 10 podemos Trastornos mentales asociados al embarazo y puerperio. destacar: Catatonía. Hitos DSM CLASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS INTERNACIONALES DSM I Y II Conceptos psicoanalíticos. Basado en criterios Feighner y RDC; se eliminan conceptos de psicosis y neurosis; utiliza criterios de inclusión y exclusión; criterios basados en la sintomatología y no en modelos etiológicos; intro- DSM III dujo diagnóstico multiaxial; basado en el Principio de la parsimonia (buscar un único diagnósti- co, el que mejor explique) y el principio de la Jerarquía (disminución de la gravedad cuando se baja en la jerarquía). DSM IV Deben codificarse todos los trastornos compatibles con el diagnóstico. 5 ejes: I: Trastornos clínicos. II: Trastornos personalidad y retraso mental; mecanismos de defensas y rasgos desadaptativos DSM IV-TR personalidad. III: Enfermedades médicas. IV: Problemas psicosociales y ambientales. V: EEAG (evaluación actividad global). No clasificación por ejes sino por áreas: Área I: Trastornos mentales, de la personalidad, retraso mental y enfermedades médicas. DSM 5 Área II: Escala WHODAS 2.0 de funcionamiento. Área III: Otros. 3 ejes: Eje clínico: trastornos somáticos, psiquiátricos y de la personalidad. CIE-10 Discapacitación. Factores ambientales y del estilo de vida. Dio lugar a las entrevistas: CIDI, SCAN, IPDE. 21 grupos de diagnósticos en el capítulo 6 (Trastornos mentales del comportamiento o del neuro- CIE-11 desarrollo) 21 Manual APIR · Psicopatología Espectros Súper DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR Espectros Somatoformo Interiorizado Trastorno del Exteriorizaddo Exteriorizaddo Desapego pensamiento Desinhibido Antagonista Subfactores Problemas Patología Abuso de Conducta Miedo Distrés Manía sexuales alimentaria sustancias antisocial Bajo deseo. Fobia social Trastorno de Bulimia Problemas de TDM Trastorno del espectro TP antisocial TP narcisista síntomas nerviosa Sínddrome / trastornos activación. Agorafobia de la esquizofrenia somáticos TP esquizoide Distimia Trastorno de TP histriónica Anorexia Fobia Trastorno por Función Trastorno del estado conducta nerviosa específica TAG Bipolar I y II. consumo de TP evitativa Trastorno de orgásmica. de ánimo con psicosis TP paranoide TAS sustancias ansiedad a la Trastorno TND TEPT TP histriónica enfermedad Dolor de atracón TP esquizotípica TDHA TP límite sexual. Trastorno de TP esquizoide TEI pánico TP Límite TP paranoide TOC Componentes COMPONENTES DE SÍNTOMAS Y RASGOS DESADAPTATIVOS Síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS Figura 1. "Clasificación HiTOP" Trastornos de control de impulsos. RDoC (Research Domain Criteria) Trastornos facticios.

Tags

psychopathology study recommendations exam preparation mental health
Use Quizgecko on...
Browser
Browser