Psicobiología T7 - Sistema Motor y Movimiento (1) PDF

Summary

Este documento describe los componentes del sistema motor, incluyendo los músculos, las fibras musculares, y las unidades motoras. También analiza el control neural de la motricidad, enfocándose en las diferentes áreas del cerebro involucradas en los movimientos voluntarios. Se utiliza como ejemplo el homúnculo motor, mostrando la disposición de las partes del cuerpo.

Full Transcript

T7 Psicobiología del movimiento 1.​ Componentes del sistema motor 1.1 Los músculos Los músculos se controlan mediante componentes: 1.​ Periféricos: Incluyen los propios músculos y las motoneuronas que los activan. 2.​ Centrales: Son las divisiones del Sistema Nervioso Central (SNC) que c...

T7 Psicobiología del movimiento 1.​ Componentes del sistema motor 1.1 Los músculos Los músculos se controlan mediante componentes: 1.​ Periféricos: Incluyen los propios músculos y las motoneuronas que los activan. 2.​ Centrales: Son las divisiones del Sistema Nervioso Central (SNC) que coordinan el movimiento. Existen tres tipos de músculos: ​ Esquelético o estriado: Movimiento voluntario. ​ Liso: Órganos internos, movimiento involuntario. ​ Cardíaco: Corazón, movimiento automático. ​ La fibra muscular Fascículo muscular → Fibra muscular → Miofibrilla → Sarcómeros *La miofibrilla está compuesta de filamentos solapados de actina y miosina que interactúan entre sí y hacen que cada vez que llega un impulso nervioso el músculo se contraiga. Existen dos tipos de fibras musculares: Las fibras intrafusales contienen el huso muscular, un órgano receptor especializado que contiene axones motores y sensoriales. Las fibras extrafusales se encargan de producir las contracciones del músculo cuando llegan los impulsos nerviosos. El huso muscular regula reflejos y coordinación, mientras que el órgano tendinoso de Golgi detecta tensión y previene daños musculares. Huso muscular: órgano receptor especializado 1.2 Unidad motora Está formada por un axón motor y varias fibras musculares. T7 Psicobiología del movimiento -​ Las unidades motoras más grandes están formadas por un solo axón motor y muchas fibras musculares mientras que las unidades motoras más pequeñas están formadas por un solo axón motor y unas pocas fibras musculares. Cuanto más pequeña sea la unidad motora, más movilidad tendrá el músculo, ya que el axón solo se tendrá que ocupar de unas pocas fibras musculares. La reinervación es la emisión de nuevas conexiones para conectar todas las fibras musculares con los axones. → Un único axón mielínico inerva varias fibras extrafusales, formando una unidad motora cuya tasa de inervación es alta en músculos de movimientos precisos, como los dedos, y baja en músculos de fuerza, como los de la espalda. 2.​ Control neural de la motricidad 2.1 Componentes centrales La corteza motora primaria provoca las contracciones musculares. -​ El tronco del encéfalo: cuello y cabeza. -​ La médula espinal: tronco y extremidades. En la corteza premotora y motora suplementaria se programa cuál va a ser el orden de la secuencia de los movimientos. → La actividad nerviosa que generan las regiones corticales son muy bruscas, por lo que se necesitan redes que influyan como moduladoras para añadir delicadeza a los movimientos que hacemos. Para que se de un movimiento debe existir una voluntad para ejecutar un movimiento (corteza prefrontal), una planificación del movimiento (corteza premotora) y un movimiento en sí (área motora primaria). → control encefálico. Estas regiones están integradas en redes neurales más amplias, como las redes de relevancia (salience) y modo por defecto (default mode), que influyen en el contexto y la coordinación general de las acciones. 1.​ Corteza prefrontal: Es responsable de la planificación y toma de decisiones para iniciar una acción. 2.​ Corteza premotora y área motora suplementaria (CPM y AMS): Estas áreas programan secuencias de contracciones musculares específicas. 3.​ Área motora primaria (M1): Envía las órdenes directas para la contracción muscular a través de las vías motoras descendentes. T7 Psicobiología del movimiento El control encefálico de la motricidad incluye procesos complejos que se reflejan en la organización funcional de la corteza motora primaria. Una representación clave de esta organización es el homúnculo motor, un mapa que muestra cómo diferentes partes del cuerpo están distribuidas en esta región del cerebro. → Sin embargo, esta distribución no es uniforme: áreas como las manos y la cara tienen una representación mucho mayor debido a la precisión y el control fino que requieren. Además, existe un alto grado de superposición entre las zonas motoras, lo que facilita la integración y coordinación de los movimientos. ​ En cuanto a las vías motoras, se dividen en dos grupos principales: el grupo lateral y el grupo ventromedial ○​ El grupo lateral está encargado de los movimientos voluntarios de las extremidades (corticoespinal, corticobulbar y rubroespinal) ○​ El grupo ventromedial se enfoca en los movimientos automáticos, como el mantenimiento de la postura, el equilibrio y la locomoción. (vestibuloespinal, tectoespinal, reticuloespinal y corticobulbar ventral) 2.1 Otras estructuras ​ Ganglios basales: están íntimamente conectados con las áreas corticales primarias y contribuyen a la generación de movimientos automáticos. Corteza Estriado Pálido Tálamo Corteza Sus lesiones afectan mucho a la motricidad, en enfermedades como el Parkinson o el síndrome de Tourette, son generadas por un fallo en los ganglios basales, produciendo así movimientos involuntarios e incontrolados. También genera lesiones cognitivas ​ Cerebelo: se encarga de la coordinación motora y el equilibrio comparando el movimiento planeado con el movimiento ejecutado para generar órdenes que lleguen a la corteza cerebral y que se corrijan esos movimientos. El cerebro genera un aprendizaje motor. ​ Formación reticular: mantienen el tono muscular, generan movimientos semiautomáticos, como la respiración y los vómitos; y movimientos locomotores, como los movimientos de la cabeza generados por los reflejos. T7 Psicobiología del movimiento 3.​ Movimientos y acción 3.1 Acto Motor Conjunto de movimientos organizados necesarios para realizar una acción. Estos actos están influenciados tanto por factores genéticos como por el aprendizaje y la experiencia. 1º Reflejos → 2º Habilidades motoras complejas → 3º Integración motora adaptativa +Actos motores básicos tienen una codificación genética, lo que significa que ciertos patrones están preprogramados en el sistema nervioso. → reflejos motores como el reflejo de succión, de marcha o de prensión → proporcionan una base para el desarrollo motor y son comunes en los primeros meses de vida. +Los patrones motores más específicos que son únicos para cada individuo y dependen del aprendizaje y la práctica. La integración de estos movimientos da lugar a habilidades motoras complejas, como caminar, correr o tocar un instrumento musical. +La integración motora combina información sensorial y motora para realizar acciones precisas y coordinadas. Esto es crucial para actividades que requieren ajustes constantes, como mantener el equilibrio mientras se camina o manipular un objeto. Este proceso refleja cómo los aspectos innatos y adquiridos trabajan juntos para desarrollar habilidades motoras adaptativas. 3.2 Los reflejos Los reflejos son respuestas motoras rápidas, automáticas e involuntarias que representan el acto motor más elemental del sistema nervioso. Estas respuestas tienen un carácter innato, adaptativo y defensivo, diseñadas para proteger al organismo frente a estímulos potencialmente dañinos. La ejecución de un reflejo implica una vía neural básica conocida como arco reflejo, que está compuesta por los siguientes elementos: receptor → neurona sensorial → interneurona → neurona motora → efector 1.​ Receptor: Detecta el estímulo, como el calor o un estiramiento muscular. 2.​ Neurona sensorial: Transmite la señal desde el receptor hasta la médula espinal. T7 Psicobiología del movimiento 3.​ Interneurona (en los reflejos polisinápticos): Actúa como enlace entre la neurona sensorial y la motora, integrando la información. 4.​ Neurona motora: Transmite la señal desde el sistema nervioso central hacia el músculo o el órgano efector. 5.​ Efector: Es el músculo o la glándula que realiza la respuesta motora. Existen dos tipos principales de reflejos según su circuito: -​ Reflejos monosinápticos: Son simples, con una sola conexión sináptica entre la neurona sensorial y la motora, como el reflejo rotuliano. -​ Reflejos polisinápticos: Involucran una o más interneuronas, lo que permite respuestas más complejas, como el reflejo de retirada al dolor. 3.3 Movimientos voluntarios El movimiento voluntario se caracteriza por estar dirigido a un fin específico, lo que implica una planificación consciente y la activación de mecanismos cerebrales complejos. ​ Para ello, se requiere un plan motor, diseñado en el córtex prefrontal (CPF), que se comunica con las áreas motoras del cerebro encargadas de coordinar la ejecución del movimiento. Estas áreas almacenan patrones motores previamente aprendidos, permitiendo que muchas acciones se lleven a cabo de manera automática, aunque con la capacidad de realizar ajustes puntuales según las necesidades del entorno. El proceso de ejecución automática depende del feed-back somatosensorial, que brinda información sobre la posición del cuerpo y las condiciones del espacio, actualizando constantemente la representación espacial para garantizar la precisión del movimiento. Este mecanismo es clave para el aprendizaje motor, el cual se logra gracias a la interacción de múltiples circuitos nerviosos que integran información sensorial, motora y cognitiva. ​ El entrenamiento motor desempeña un papel esencial en este proceso, ya que refuerza las conexiones neuronales involucradas en la ejecución de los movimientos, optimizando la eficacia y adaptabilidad del sistema motor. Así, a través de la práctica y la retroalimentación, se consolidan patrones motores que facilitan la ejecución de movimientos complejos y adaptados a los objetivos específicos. 3.4 Aprendizaje motor T7 Psicobiología del movimiento El aprendizaje motor es la capacidad de adquirir y adaptar habilidades motoras a lo largo de la vida, aunque el potencial varía según la etapa de desarrollo y las condiciones individuales. Este proceso es especialmente crucial durante la infancia, cuando se establecen las bases motoras fundamentales, y depende en gran medida del entrenamiento específico que reciba cada persona. Un elemento central del aprendizaje motor es la neuroplasticidad, la capacidad de las redes motoras para reorganizarse y fortalecerse en respuesta a la práctica y la experiencia. → Durante el aprendizaje motor, se activan diferentes redes neuronales según se trate de la adquisición o el mantenimiento de las habilidades. En la fase de adquisición, predominan la red córtico-cerebelosa, que ayuda en la precisión y la coordinación, y la red córtico-estriatal, que contribuye al establecimiento de nuevos patrones motores. Por otro lado, en el mantenimiento de habilidades consolidadas, cobran mayor relevancia la red córtico-estriatal, el área motora suplementaria, la corteza motora y la somatosensorial, que garantizan la fluidez y estabilidad de los movimientos aprendidos. ​ El aprendizaje motor puede enriquecerse a través de enfoques como el aprendizaje por observación, en el cual las neuronas espejo se activan al observar a otra persona realizar una acción, facilitando la internalización de patrones motores. Además, el aprendizaje por imaginación, que implica la práctica mental de un movimiento sin realizarlo físicamente, recluta recursos neuronales adicionales y fortalece las redes implicadas, lo que refuerza tanto la adquisición como la consolidación de habilidades motoras.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser