Psicoanálisis Relacional PDF

Summary

Este documento resume el psicoanálisis relacional, destacando su enfoque en la relación entre paciente y terapeuta. Se abordan conceptos como empatía e intersubjetividad, así como la evolución histórica del psicoanálisis relacional, incluyendo las aportaciones de diversos teóricos.

Full Transcript

P S I C O A N Á L I S I S R E L A C I O N A L P S. M ° E U G E N I A Q U I J A D A ¿QUÉS ES EL PSICOANÁLISIS Es una forma de psicoterapia centrada en la relación, en donde, RELACIONAL? su principal objetivo...

P S I C O A N Á L I S I S R E L A C I O N A L P S. M ° E U G E N I A Q U I J A D A ¿QUÉS ES EL PSICOANÁLISIS Es una forma de psicoterapia centrada en la relación, en donde, RELACIONAL? su principal objetivo es el tratamiento del sufrimiento psíquico con el consecuente desbloqueo de iniciativas necesarias para el desarrollo emocional (Velasco, R. 2009). EL ORIGEN Psicoanálisis Relacional: El concepto es DEL relativamente reciente integra a una variedad de teorías psicoanalíticas que han evolucionado desde CONCEPTO las ideas originales de Freud. Este abordaje contemporáneo, ecléctico y abierto, ha crecido y se ha desarrollado principalmente en USA durante los últimos 30 años y desde donde, se expande actualmente mundialmente. El núcleo conceptual del pensamiento relacional es que las personas están incluidas en una matriz relacional, la experiencia de las relaciones tempranas y su repercusión en la realidad presente, que da forma continuamente al desarrollo y expresión de la personalidad. I N C LU Y E A P O R TA C I O N E S D E : Autores Pre-relacionales pioneros: Ferenczi y Rank (Discípulos de Freud), exploraron en la primacía de la experiencia en “el aquí y ahora” de la transferencia. Rank elaboró su teoría del nacimiento, subrayando la importancia de las relaciones tempranas y su influencia en la interacción terapéutica. Ferenzci teorizó sobre la mutualidad de las relaciones en el desarrollo humano y en el proceso clínico. Psicoanálisis Interpersonal de Sullivan. Escuela Inglesa de las relaciones de objeto (Fairbairn) Self- Psychology (Kohut) Teóricos independientes (Winnicot y Balint). Perspectivas psicosociales psicoanalíticas latinoamericanas (Pichón Riviére y M. Baranger). Aportaciones de psicoanalistas contemporáneos: Grupo de Boston para el estudio del cambio psíquico (Stern, Lyons-Ruth, Tronick), Intersubjetivistas (Storolow, Atwood, Orange) y Self-Psychology Contemporánea (Lachmann, Lichtenberg, Morrison). ARTI CULACIÓN DE PERSPECTIVAS TÉORICAS Las relaciones de objeto en la teoría psicoanalítica (1983) de Greenberg y Mitchell, quienes plantean la problemática de integración de los dos distintos e incompatibles puntos de vista psicoanalíticos sobre la naturaleza humana. Teoría Pulsional Clásica Teoría Relacional Persona en su individualidad, metas, deseos Persona es primordialmente social y que las humanos como esencialmente personales e satisfacciones humanas son realizables individuales. únicamente dentro del contexto social. Conflicto se localiza en la persona (conflicto Conflicto debe ser explorado en su expresión entre el ello, yo y superyó en los estadios intrapersonal como interpersonal (“fidelidad psicosexuales por los que atraviesa el niño en hacia los padres” Fairbairn en su teoría de la su desarrollo). relación de objeto). La interpretación, es la principal forma de Centro de interés en la psicología de dos intervención clínica dirigida al contenido personas (en la relación). inconsciente (impulsos sexuales y agresivos) con la finalidad de hacerlos conscientes. Centro de interés en la mente aislada como unidad de estudio. CONCEPTOS CENTRALES P SICOANÁL IS IS RELACIONAL E M PAT Í A : C O N C E P TO C E N T R A L El terapeuta, privilegia la empatía sobre cualquier otro concepto para entender los modos de relación de su paciente. Considerando lo que sucede en el plano consciente, pero sobre todo la recreación inconsciente de las matrices relacionales que determinan tanto a terapeuta (analista) como paciente en la compleja relación que ambos experimentan. INT ERS UBJET IVIDAD La consideración del intercambio intersubjetivo como determinante para el desarrollo del self. Storolow, Atwood y Orange usan el término intersubjetivo cuando dos subjetividades constituyen el campo. Los afectos (amor, rabia, vergüenza, culpa) surgen del intercambio de subjetividades. El afecto de vergüenza, considerado como el afecto central del self, ocupa un lugar relevante desde esta perspectiva (Morrison, Orange, Lichtenberg). La vergüenza por ser el afecto social por ejemplo detrás de las fobias escolares hay vergüenza. El antídoto de la vergüenza es la aceptación. INT ERS UBJET IVIDAD Para un desarrollo saludable del self es necesaria una relación que incluya el reconocimiento del estado mental subjetivo del otro, así como el de uno mismo. Las investigaciones en primera infancia llevadas a cabo por Daniel Stern, Beatrice Beebe, E. Tronick y Lyons-Ruth sobre el desarrollo del self evidencian la necesidad de relación intersubjetiva. Stern y los componentes del grupo de estudio para el cambio psíquico (Boston), aportan al psicoanálisis relacional el concepto de “conocimiento relacional implícito” (CRI), de gran utilidad para la comprensión de las dinámicas preverbales en “el aquí y ahora” de la relación terapéutica. Este concepto deriva de los resultados de la investigación en primera infancia llevada a cabo por el grupo de Boston y define aquellos conocimientos emocionales que hemos adquirido de manera inconsciente en la relación con los otros, especialmente con los adultos que nos acompañaron significativamente en la infancia. MUTUALIDAD Es un proceso psicodinámico que aporta Ferenczi (y que recientemente Aron ha desarrollado) en el que paciente y analista están mutuamente regulados o mutuamente influidos cada uno con el otro, consciente e inconscientemente. Esta regulación mutua, origina sentimientos, pensamientos y acciones. El análisis es una interacción entre dos personalidades, cada uno con su propio aspecto saludable y con su propia dinámica patológica. Así la clase autoridad del analista se transforma en una respetuosa exploración de una realidad conjunta, dando a lugar a significados mutuos que el analista y el paciente van co-construyendo. Aunque no son iguales, ya que el analista contribuye predominantemente con una actitud empática y el analizado con una disposición a ser empáticamente comprendido. MUTUALIDAD En la práctica psicoanalítica relacional, la subjetividad del analista y su implicación personal juega un destacado papel en el tratamiento. El analista relacional no funciona como una pantalla blanca en la que se proyectan los contenidos mentales del paciente sino como un atento observador intensamente comprometido emocionalmente con su paciente. Actualmente estos desarrollos teóricos junto a las correspondientes innovaciones clínicas son un auténtico cambio que ha empezado a revolucionar la práctica psicoanalítica. EVOLUCIÓN HISTÓRICA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL Sullivan revisó las ideas psicoanalíticas freudianas en su teoría de una Psiquiatría Interpersonal, consideró que las necesidades humanas son inseparables del campo interpersonal y que centrarse en lo individual sin considerar el pasado y el presente relacional no era ir en buena dirección. Sullivan enfatizó que las relaciones humanas son un prerrequisito para un buen desarrollo psicológico y constituyen una buena protección frente a la ansiedad. En el tratamiento, consideraba central “el aquí y ahora” de la interacción paciente-terapeuta. Dos diferentes abordajes clínicos derivaron de la clásica teoría interpersonal: 1) Sullivan enfatizó la empatía y 2) Fromm la autenticidad y la confrontación. Ambos coincidieron en subrayar el específico y significativo papel de la relación interpersonal en el desarrollo de la personalidad así como su contribución en la etiología de la psicopatología. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL Las teorías de la escuela inglesa de las relaciones de objeto llegaron a tener una especial relevancia: La principal innovación de la conceptualización teórica-clínica de la escuela inglesa consistió en la importancia del estadio pre-edípico y especialmente de la temprana relación madre-bebé. Importancia reconocida en la conflictiva internalizada. Son también centrales fenómenos no verbales, estados regresivos presentes en la relación entre analista y paciente. Melanie Klein teorizando sobre la envidia, la agresividad y la identificación proyectiva también ocupó un influyente lugar y post- Kleinianos como Bion con un destacable papel por su consideración de los afectos como hechos clínicos. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL La escuela inglesa de la relaciones de objeto, representada por Balint, Fairbairn, Winnicott y Guntrip contribuyó decisivamente a desplazar la centralidad del complejo de Edipo en la explicación de la patología, teoría dominante hasta ese momento. Otro paradigma psicoanalítico que contribuyo notablemente al abordaje terapéutico relacional proviene de la self-psychology. En los años 70, Kohut reformuló las ideas freudiana centrándose en el estudio del narcisismo. Enfatizó el entorno traumatizante de las experiencias tempranas de los pacientes en lugar de la tensión sexual y agresiva que Freud definió como la base de la motivación humana. Se consideró a la agresividad, no como una expresión de un instinto sino como el resultado de una extrema vulnerabilidad. Kohut fundador de la escuela de psicología del self (Self-Psychology), contribuyó al desarrollo del psicoanálisis relacional, especialmente, destacando la importancia de la empatía en el proceso terapéutico. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL Actualmente, estas tres escuelas psicoanalíticas (interpersonal, inglesa de las relaciones de objeto y Self-Psychology) parecen moverse en una misma dirección, considerando al self y a las relaciones como el foco a tratar, con el centro de interés en los afectos y en la experiencia relacional, en lugar de en las pulsiones y con una actitud menos autoritaria del analista. La relación paciente-analista constituye el foco clínico, con interacciones y enactaments dominando la situación clínica. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL El trabajo de Bowlby con su teoría del apego en los años 60 tuvo también un importante papel en la teoría relacional ya que propuso y luego sus discípulos propusieron el apego como el “centro” alrededor del que gira toda la vida de la persona. En 1983 Greenberg y Mitchell publicaron su importante obra “las relaciones de objeto en la teoría psicoanalítica” en la que distinguían dos abordajes teóricos psicoanalíticos distintos: El modelo pulsional y el modelo relacional. Los autores argumentaban que las teorías psicoanalíticas están inevitablemente relacionadas con lo social, la política y la moral contextual. Usaron el término relacional para integrar conceptos del psicoanálisis interpersonal, de la teoría de las relaciones de objeto así como, los últimos desarrollos de la Self-Psychology. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL Se puede decir que Mitchell fue el padre del psicoanálisis relacional por la importancia de su obra y su intención de integrar los diferentes puntos de vista psicoanalíticos que pueden incluirse dentro del término relacional. En los 90 aparece la traducción inglesa de “El diario clínico de Sandor Ferenczi”, cuya aportación es cuestionar la jerárquica forma de la tradicional relación terapéutica entre el analista que interpreta y el paciente que recibe la interpretación, para proponer la mutualidad analítica, desde que la comprensión se co-construye en la relación analítica. LO S I N T ER S U B J ET I V I STA S : STOROLOW Y ATWOOD. 1979 Obra “rostros en una nube” estudian las relaciones que existen entre la vida de Freud, Jung, Rank o Reich y sus teorías sobre la personalidad. Su conclusión es que toda teoría es un reflejo de la vida y los pensamientos de su autor. Por eso, proponen un psicoanálisis que renuncie a lo general, a los aspectos comunes que se pueden encontrar entre personas con una misma patología, para centrarse en lo específico, en la subjetividad de cada persona, en cómo cada una se ha construido a través de las relaciones pasadas y presentes. LO S I N T ER S U B J ET I V I STA S : STOROLOW Y ATWOOD. Las implicaciones de esta visión transformadora del psicoanálisis son muy importantes: Renuncian a la mayoría de los constructos desarrollados por el psicoanálisis para entender a la persona desde el complejo de Edipo de Freud, a los objetos internos de Klein. Las pulsiones no son la clave para entender el psiquismo humano, sino las relaciones que la persona tiene a lo largo de su historia, que van determinando tanto su consciente como su inconsciente. Hay una visión de la intervención. La terapia es un encuentro entre dos subjetividades: la del terapeuta y la del usuario. Para entender lo que en ella sucede hay que analizarlas como una unidad, y el resultado final tiene que ver más con la relación que se establece entre ellos que con otras cuestiones técnicas. LO S I N T ER S U B J ET I V I STA S : STOROLOW Y ATWOOD. El trabajo del terapeuta ya no es tanto acceder a un conocimiento que el paciente tiene escondido, sino tratar de entender los conflictos intersubjetivos que la persona tuvo con figuras relevantes de su pasado que no fueron capaces de satisfacer sus necesidades emocionales. Estos conflictos son el resultado de pautas transaccionales que se repitieron a lo largo de su historia y que han terminado por plasmarse en una serie de principios organizadores del inconsciente. Las resistencias ya no evidencian la presencia del material inconsciente, son una respuesta a la figura del terapeuta. Al igual que la transferencia no está solo en la fantasía del usuario que recuerda relaciones pasadas, es también una respuesta a la posición que asume el terapeuta. EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL: MITCHEL (1946-2000) Revoluciona el psicoanálisis moderno recogiendo e integrando las visiones interpersonales, evolutivas y culturales del psicoanálisis (Mitchell, 1995). Está vinculado además a las neurociencias cognitiva y otras disciplinas afines (filosofía, teoría del conocimiento). Aportaciones: El ser humano es esencialmente social, tiene en su mente un conjunto de esquemas relacionales aprendidos a lo largo de su vida. Y, además, entiende que, en la constitución de estos esquemas, las relaciones preverbales influyen determinadamente. Los problemas aparecen cuando los esquemas relacionales que tiene una persona no le permiten enfrentar adecuadamente algún aspecto de su realidad actual (Mitchell, 1988). EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL: MITCHEL (1946-2000) La intervención propuesta por Mitchell se caracteriza por: El terapeuta actúa como un objeto parental protector que en el marco de una buena relación terapéutica, ayuda al paciente a cambiar los patrones arcaicos de interacción que producen la patología. Para ello, el terapeuta debe ser empático, activo y ha de estar implicado en el proceso terapéutico. Su objetivo es conseguir cambios y para ello debe sentirse libre de usar técnicas de otros modelos. El objeto de trabajo son las relaciones y no las pulsiones. El objetivo no es conciliar el pasado, sino trasformar las representaciones internas de las relaciones pasadas que se traducirá en un cambio en las relaciones presentes. EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL: MITCHEL (1946-2000) La persona en terapia es un ser vulnerable, un “niño incapaz de enfrentar las exigencias de la realidad adulta”. La relación paciente terapeuta es asimétrica, pero igualitaria. No todo lo que el analizado dice es visto como material para interpretar. La posición del terapeuta no es la de analizar la transferencia, sino la de reconocer en el otro a un interlocutor válido. Hay un reconocimiento recíproco de que cada uno puede ejercer influencia sobre el otro o en palabras de Mitchell: cada uno reconoce la subjetividad del otro. GRACIAS

Use Quizgecko on...
Browser
Browser