Psicofisiología del Sueño - PDF
Document Details
Uploaded by JoyfulTimpani4419
Tags
Summary
This document details the stages of sleep, their characteristics, and the underlying biological processes. It also discusses the importance of sleep for physical and mental well-being, along with the different phases of sleep and related alterations.
Full Transcript
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 73 UNIDAD DIDÁCTICA 3 Psicofisiología del sueño 1. OBJETIVOS Determinar el origen biológico y neurofisiológico del sueño, sus diferentes fases y las...
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 73 UNIDAD DIDÁCTICA 3 Psicofisiología del sueño 1. OBJETIVOS Determinar el origen biológico y neurofisiológico del sueño, sus diferentes fases y las características de las mismas, los procesos químicos y fisiológicos que actúan sobre el sueño y su importancia en el equilibrio tanto físico como mental. Definir los sueños y las fases en que aparecen, y las altera- ciones y trastornos que producen en el individuo tanto las diferentes fases como la deprivación de las mismas. 2. FASES ELECTROFISIOLÓGICAS DEL SUEÑO Como estas fases presentan una correlación electroencefalo- gráfica, debemos hablar un poco de lo que es un E. E. G. de una manera somera, sin necesidad de profundizar. Un Electroencefalograma es un registro o sistema de medida en el cual se recoge la actividad bioeléctrica del cerebro, regis- trándose las diferencias de potencial producidas entre varias neuronas de la corteza. El estudio de los E. E. G. se inició en La actividad bioeléctrica 1935 y se perfeccionó posteriormente. Mide básicamente el del cerebro en general se recoge mediante el Elec- grado de actividad cortical siempre que esta diferencia de troencefalograma. potencial sea suficiente para ser recogida por unos electro- dos (aproximadamente 20) colocados en el cuero cabelludo y en distintas zonas. La corriente recibida es amplificada y se observan los resultados mediante un sistema de registro. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 74 Es de notar que se pueden recoger distintas ondas E. E. G. según el estado de vigilia corporal, aunque si consideramos a un individuo en reposo, despierto, muy relajado y en esta- do de vigilia le corresponde un tipo de onda o de actividad denominada alfa-α. Volviendo al sueño, lo que ha hecho plausible una división del mismo en fases es la correlación E. E. G. que se encontró al efectuar mediciones en distintos individuos. La clasificación electrofisiológica del sueño es debida a DEMENT-KLEITMAN y según ella, el sueño presenta cinco subfases. A las cuatro primeras fases se les conoce como de Ondas Lentas. En la Fase I se va a seguir manteniendo el ritmo alfa pero se va a ralentizar, pues si en estado de vigilia este ritmo tiene una frecuencia de 10 ciclos/ segundo, en esta fase I va a ser menor. Va a desaparecer, además, en según que zonas. Se dan, aparte, ondas lentas que reciben el nombre de Ondas Theta, aproximadamente de 4-6 ciclos/segundo. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 75 En la fase II las ondas alfa van a desaparecer por completo y las ondas tetha son las predominantes aunque de tanto en tanto son interrumpidas por salvas rápidas de 5 ciclos/ segundo, que son los llamados Husos del sueño, de origen poco aclarado. Se pueden observar sobretodo en las deriva- ciones frontales. Pueden también aparecer en esta fase los llamados Com- plejos K u ondas relativamente lentas (más que las Theta) provocadas siempre por estímulos externos (ruido) o estí- mulos internos (de índole vegetativo, etc.). Estos complejos nos van a hacer comprender ciertas situaciones de actividad cortical del sueño, incluso cuando aparecen se dan cambios vegetativos como aumentos de la aceleración cardíaca. En la Fase III las ondas ya se han ralentizado mucho y son ya de gran amplitud y escasa frecuencia, son las ondas delta cuya frecuencia viene un 20-50 % del total del trazado. Apa- recen fundamentalmente en tres estados: Estados III y IV del sueño. En el sueño del niño. En los tumores cerebrales. En esta fase III surgen estas ondas pero es que en la Fase IV se van a generalizar a todo el trazado, o por lo menos a fracciones mayores del 50 %. La Fase V va a aparecer hacia finales de la IV y se va a tratar de una actividad rápida que contrasta con fases anteriores. Sus ondas son casi de nuevo de tipo alfa aunque su frecuencia no es tan alta (7 ciclos/segundo). Suelen emerger a mitades AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 76 de la fase IV y dada su semejanza al tratado de I e incluso a los trazados de Vigilia, se llama a esta Fase, Fase Paradójica o Etapa I emergente. Lo esencial de esta fase es la aparición de movimientos ocu- lares rápidos en el individuo, por ello se suele designar a esta fase como: Fase R.E.M. (Rapid eyes movement). Fase M.O.R. (Movimientos oculares rápidos). Constituye la fase de ondas o sueño rápido. Los movimientos La fase R.E.M, también rápidos oculares son bilaterales y recuerdan a los de fijación llamada fase de Ondas Rápidas, paradójica o visual de la vigilia, son de tipo horizontal y aparecen simultá- emergente, es la fase del sueño en que es más difícil neamente; distinguir entre esta fase y las fases I o pre-sueño. despertar al individuo. Se trata de la fase del sueño en la que es más difícil despertar al individuo. Nunca se ha observado una transmisión directa desde la fase I. Si en esta fase Rem observamos un elestromiograma o for- ma de registro que nos indica el tono muscular por colocación de unos electrodos en los músculos de la nuca, observaremos que el tono muscular, que había disminuido en las anteriores fases, va a ser abolido en la fase REM, de ahí la dificultad para despertar por falta de aferencia muscular a la F.R. El oculograma, o registro que nos indica los movimientos oculares, indicará gran cantidad de ondas en esta fase REM. Es interesante observar que el E.E.G. indica que la actividad cordial disminuye cuando aumenta el sueño. Ahora bien, ¿cabe suponer que esta actividad es nula en las últimas fases y sobre todo en la REM? La respuesta es negativa dado que el córtex siempre se mantiene vigilante a través de la F.R.1 y AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 77 esto se demuestra gracias a la aparición de aquellos com- plejos K ante estímulos de distinta índole. El córtex siempre permanece vigilante. La experiencia diaria muestra que un ruido normal como el de un despertador con su tictac no nos despierta habitual- mente. Sin embargo, se ha comprobado la posibilidad de despertar a un sujeto en las primeras fases del sueño si se le llama por su nombre. Así, OSTWALD toma un sujeto en estas primeras fases y le va nombrando una serie de nombres al revés. (Sujeto en fase II). De este modo: (JOSÉ)---------------------------------- ESOJ (JUAN)--------------------------------- NAUJ (PEDRO)------------------------------- ORDEP Cuando pronuncia normalmente un nombre más o menos conocido por el individuo no se despierta pero comprueba la activación del córtex. 3. CICLOS DEL SUEÑO En el sueño podemos distinguir 4 ciclos que comprenden las cuatro fases usuales más la fase REM, y que, en principio, se diferencian pos su distinta duración y además por la propor- ción de fase REM en cada uno de ellos. 1 +F.R. (Formación Reticular) AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 78 Estos ciclos son: PRIMER CICLO.......................... 60-90 minutos. SEGUNDO CICLO......................... 110 « TERCER CICLO............................. 120 « CUARTO CICLO.............................. 90 « 5 –6 horas (Aprox.) Según los distintos autores estos serían los ciclos necesarios para el sueño, aunque hay muchas diferencias individuales. Así, existen dos tipos de individuos: HIPERSOMNES SANOS: que necesitan dormir mucho. INSOMNES SANOS: a los que bastan 5-6 horas. Decíamos que se diferenciaban estos ciclos por la proporción de la fase REM. En el primero es una fase mínima y es máxima en el último. Se trata, de una fase en la que se sueña mucho más que en las otras. En relación con la duración total del sueño, cada fase tiene una marca porcentual, ¿qué porcentaje ocupa cada fase? En cuento al sexo no existen diferencias sustanciales, y las que existen vienen de la mano de los ciclos hipotálamo- hipofisarios de la menstruación. Así, la máxima incidencia de REM se da en las mujeres en las épocas premenstruales y la mínima en el último día. Además, en los primeros meses del embarazo existe un franco aumento de la fase REM y en los últimos meses baja por debajo de ese 20%. Se dan casos en los que, por ejemplo, si imaginamos un matrimonio durmiendo que no es despertado por grandes AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 79 Figura 27 - Electroencefalogramas característicos del estado de vigilia, sueño paradójico y cuatro etapas de sueño «normal». Puede verse una concentración de husos de sueño a la izquierda, en el registro de la etapa 2. Las ondas largas aparecen en la etapa 3, y especialmente en la etapa 4. Los trazos representan 7s. 1. Vigilia. 2. Sueño paradójico. 3. Etapa 1 del sueño. 4. Etapa 2 del sueño. 5. Etapa 3 del sueño. 6. Etapa 4 del sueño onda larga. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 80 ruidos pero sí por los débiles susurros de sus hijos, quizá no sólo la formación reticular sea la que despierte al córtex sino que a través de un feedback negativo, el propio córtex sería un modulador que a través de sus eferencias activa- ría la Formación Reticular. Así los padres al oír un susurro de su hijo, discriminarían el estímulo que pasaría al córtex provocándose un proceso de retroalimentación que incidiría sobre la Formación Reticular con posterior activación del córtex cerrándose el círculo. Este una explicación hipotética y puramente teórica. 4. CAMBIOS SOMÁTICOS Y NEUROVEGETATIVOS EN EL SUEÑO Para el estudio de estos cambios o variaciones podemos es- tablecer una división del sueño en lento y rápido atendiendo a las fases anteriormente vistas. 4.1. CAMBIOS EN EL SUEÑO LENTO 4.1.1. Cambios motores Movimientos corporales: que presentan diferencias in- dividuales en individuos hipercinéticos. Es notorio que los primeros muestren un aumento de su fase REM. Sobresaltos mioclónicos. Contracciones musculares bruscas de todo el cuerpo y a veces parciales de modo que las extre- midades adoptan una posición de flexión. Suelen ocurrir en la fase I y son vividos con la sensación de estarse cayendo. Suelen ocurrir en esta fase pues no ocurre en ella un suficiente control del tono muscular. Estadísticamente, un 10% de las AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 81 personas dicen no haberlos vivido nunca; un 10% cada noche En el sueño lento se y un 80% algunas veces. reflejan principalmente dos tipos de cambios: motores y neurovegetativos. Fenómenos de deglución, mímicos y gestuales. Reflejos tendinosos: que originan una disminución de la respuesta refleja excepto en la fase donde se da una aumento de la misma. 4.1.2. Cambios neurovegetativos En el sueño lento predominan los controles a cargo del sis- tema parasimpático y se van a verificar todos los fenómenos que en él se apoyan. Hipoventilaciones respiratorias: que quizá sea debida a la hipotonía muscular. Se especula con la posibilidad de una disminución de la sensibilidad al CO2 en los centros respiratorios. Disminución de la frecuencia cardiaca. Disminuye la Tensión Arterial (Hipotensión): alcanzando sus valores mínimos a las 2,5-3 horas de sueño. Con respecto a la vigilia la tensión arterial puede ser 20-30 veces menor. Disminución de la temperatura corporal: se produce una hipotermia. Existe una prueba a partir de la cual se ha intentando ver si servía para detectar las connotaciones o cambios en el sueño. Es el lla- mado reflejo psicogalvánico, más vulgarmente conocido como detector de mentiras. Es un registro que recoge variaciones del potencial eléctrico en la piel y que más que recoger esto, lo que hace es observar cuál es la conductibilidad de la piel. Para ello, AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 82 se comprueba si la piel conduce bien la corriente eléctrica y si es así se observarán unas ondas más intensas o más altas. Si la piel, como es normal, no conduce, casi no se aprecian ondas. ¿Qué relación tiene esto con lo que tratamos? Se ha visto que estos reflejos son una media bastante buena del grado de atención del individuo, que si está vigilante aumentará su conductibilidad cutánea. Ahora bien, se han visto modi- ficaciones de esta regla, sobre todo en las fases IV y REM del sueño. Se utilizaba para detectar mentiras al relacionarse esta prueba con conductas regidas por la emoción ya que las pieles secas no conducen bien y sí lo hacen las pieles sudorosas producto de una ansiedad o emoción al efectuarse una determinada pregunta. El problema de ello es que es una prueba cuyo resultado depende mucho de la naturaleza de cada individuo, pues puede ser que un individuo controle muy bien sus emociones y otros no. Influye en ella, además, el aprendizaje y lo que aún es más, varía mucho según los tipos de piel. En resumen, esta prueba lo que da es una medida de aten- ción y por eso se utilizó para ver si daba alguna medida de las fases del sueño. 4.2. CAMBIOS EN EL SUEÑO RÁPIDO (REM) 4.2.1. Cambios motores En la fase REM los cambios motores más significativos son de índole ocular. Sin embargo, los cambios más importantes se experimentan en lo que se refiere a la pérdida casi total del AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 83 sueño. A veces, esto se comprueba con la caída de la cabeza si el individuo se duerme en una silla o en posición un tanto erguida, aunque éste no es siempre un dato significativo. Se dice que este efecto se debe a una inhibición activa a cargo de la F.R. 4.2.2. Cambios neurovegetativos En esta fase se da una tempestad de cambios neurovegeta- tivos. Cambios respiratorios Se dan amplias irregularidades de la frecuencia respiratoria en forma de aceleraciones o disminuciones de la frecuencia. Se pensó que esto sería paralelo a estados emocionales del sujeto, pues es esta la fase en la que más se sueña. Hoy en día se cree que esto se debe a problemas básicos de excitación-inhibición de índole motriz. Cambios en el consumo de oxígeno Es el más alto consumo de todas las fases. Quizá esto sea debido a la intensa actividad que desarrolla el S. N. C. que aumentaría el débito de sangre en el cerebro y originaría este aumento. Cambios de la frecuencia cardiaca La frecuencia cardiaca es irregular, manifestándose taquicar- dias y bradicardias. En la fase REM los cambios Cambios de la tensión arterial motores más significativos son de índole ocular, pero los más importantes se En el REM se da una hipertensión arterial. La subida suele ser relacionan con la pérdida casi total del sueño. de unos 30 mm. g con respecto a las condiciones normales. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 84 Midriasis o dilatación pupilar Asociación a los movimientos oculares rápidos. Fue curioso el observar que al destruir en animales los núcleos vestibu- lares desaparecieran todos los fenómenos neurovegetativos aunque no la fase REM, llegándose con ello a la conclusión de una posible dependencia de zonas hipotalámicas con respecto a estos núcleos vestibulares. Algo también de interés en lo que se refiere a las funciones genitales. El hombre en la fase REM suele presentar erecciones periódicas sin relación alguna con sueño eróticos ni actividad sexual diurna. Existe además un aumento general de la actividad metabólica que se mide a través de la cantidad de catabolitos presentes en la orina procedente de estas fases. Así, hay una mayor eliminación de CATECOLAMINAS (Adrenalina + Noradrenalina) que actúa como neurotransmisor. Esto se mide también por el aumento de eliminación por la orina de HIDROXICORTICO- ESTEROIDES. Todas estas irregularidades deben ser conocidas por el médico, pues pueden provocar trastornos coronarios, o por lo menos un acentuamiento de los mismos en la fase REM, lo que debe inducir a prestar una protección a enfermos durante el sueño. Mucha gente ha muerto por estas causas mientras dormía. Así mismo, existen en esta fase grandes posibilidades de aumento de crisis asmáticas. 5. SIGNIFICADO BIOLÓGICO DEL SUEÑO Existen para ello varias hipótesis que se encuentran en un nivel especulativo. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 85 5.1. EL SUEÑO SERVIRÍA PARA DEFATIGAR LAS NEURONAS Se ha comprobado, sin embargo, que estas neuronas se re- cuperan muy rápidamente y que las poblaciones neuronales se disparan tanto en sueño como en vigilia. 5.2. UTILIDAD EN LOS PROCESOS DE MEMORIA Y APRENDIZAJE Según esta teoría todo se retiene mejor después de dormir bien. Sin embargo, si existe insomnio pueden perderse estas cualidades. 5.3. FAVORECIMIENTO DE LA SÍNTESIS PROTEICA En la eliminación de la fase REM se van a descompensar todas las fases y se va a tardar semanas en recuperar el ritmo normal de las mismas. Este tiempo es el mismo que el que tarda en recuperarse la síntesis proteica por los choques electrónicos suministrados para la eliminación. De ahí podría deducirse esta función del sueño. 5.4. LIBERACIÓN DEL INSTINTO Y EMOCIONES Lo veremos al hablar de los sueños. En lo que se refiere a la toma de sedantes a veces se observa Parece contrastado que la toma de sedantes y otros que después de su toma se soñaba más, y esto lo dice mucha productos tales como bar- gente; además, cuando se abandona el sedante, se pasan unas bitúricos, antidepresivos o alcohol aumenta el sueño noches con sueño ansioso. Parece ser que existen una serie de y su abandono provoca productos: Barbitúricos, Antidepresivos, Alcohol, Sedantes y períodos de sueño ansioso. Derivados de las Anfetaminas que disminuirían el REM en la primera noche de la administración pero con la consecuencia de AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 86 que si en la siguiente noche no se administra la fase REM va a aumentar mucho como consecuencia de un efecto de rebote y quizás por esto, los individuos se quejen de que sueñan más y tengan un sueño molesto. Es de notar con ello, que los sedantes deben ser suprimi- dos poco a poco, pues la supresión dispara el REM con la consiguiente tempestad vegetativa. Algunos autores han intentado explicar la adicción a los sedantes como un temor a esta tempestad. El problema de los sedantes consiste en conocer su dosifica- ción y la naturaleza de la persona a la que son suministrados para conocer su acción sobre el REM. En general, todo pro- ducto que disminuya el REM origina un gran aumento del mismo en su ausencia o privación. Llegados a este punto nos podemos preguntar: ¿hay dife- rencias en el sueño según la edad? En efecto: puesto que los niños presentan un sueño de tipo polifásico dado hay varios periodos del día donde suelen dormir haciendo un total aproximado de 18 horas de sue- ño. Poco a poco van a ir adquiriendo el sueño monofásico del adulto. Es denotar que el niño, en su sueño presenta un 50% de REM mientras que en el adulto decíamos que no sobrepasaba en general al 20%. Así, la reducción horaria del sueño va a lograrse en esta fase REM, que va a ser mínima en el adulto. Los ancianos, por su lado, presentan una menor necesidad de sueño; se despiertan fácilmente y esto va lograrse a ex- pensas de la fase IV. No hay que olvidar, además, que muchos AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 87 ancianos presentan problemas de irrigación cerebral y suelen presentar por ello, alteraciones horarias del sueño. 6. LOS SUEÑOS Suelen despertarse en el sujeto en la fase REM. Así, el 80% de las personas despertadas en esta fase, declararán que estaban soñando. Se piensa pues que la actividad onírica, o del sueño, es paralela a la fase REM, y por ello, a ésta, se le ha denominado Fase de los Sueños. Ahora bien, está demostrado que también se sueña en fase de ondas cortas pero menos. Se creyó, además, que los movimientos oculares típicos de la fase REM se debían a los sueños y que el ojo se movía por estimulación retiniana de las escenas soñadas. Ahora bien, los ciegos de nacimiento también presentan movimientos oculares en la fase REM, así como los recién nacidos y es bastante improbable que los recién nacidos sueñen. Además, animales inferiores poseen estos movimientos oculares en REM. La explicación sería que es muy probable que mientras soñemos movamos aún más los ojos que lo que es típico en la fase REM. Probablemente, muchos reflejos de tipo arcaico, en lo que a Psicología evolutiva se refiere, adquieren una sig- nificación psicológica en su evolución. Así, la sonrisa, ya existe en niños pequeños y a medida que avanzan en edad, van perfeccionando y aprendiendo a sonreír. Lo mismo pasaría con los movimientos oculares, que posteriormente, cuando se empieza a soñar y por adquisición evolutiva aumentarían su frecuencia. Es notorio que los ciegos no muevan los ojos con tanta frecuencia. Así, la fase REM precede, en realidad, a los sueños, es más el origen de los movimientos oculares rápidos parece ser AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 88 no es cortical y no existe regulación de los mismos a cargo del córtex con lo que animales decorticados siguen con sus movimientos oculares en la fase REM lo que da idea de la disyunción. 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUEÑOS SEGÚN LAS FASES 6.1.1. Sueños de ondas lentas Los relatos que el individuo expresa al despertar son poco numerosos, poco imaginativos (se dice que son tipo concep- tual) y curiosamente el matiz del individuo al despertarlo es desagradable pues dice que se siente mal. La mayoría de las pesadillas ocurren en sueños de ondas lentas. Aparte de esto, en él ocurren los Trastornos Paroxísticos del Los sueños poseen distin- tas características según sueño que consisten en terrores nocturnos y sonambulismo las fases. En el sueño de que si bien no siempre, muchas veces va unido a trastornos del Ondas Lentas ocurren la mayoría de las pesadillas y E. E. G. en la vigilia. Otra cosa frecuente es la Somniloquia que el individuo se siente mal al despertar. consiste en hablar mientras se duerme. Además, suele darse la Enuresis Nocturna que consiste en orinar mientras se duerme y si el individuo continua con la costumbre puede iniciar un trastorno del reflejo correspondiente, y del control cortical. Al despertar al individuo después de los trastornos paroxísti- cos o pesadillas, posee una difícil mnesia (sin a) que origina una difícil rememoración del hecho y una dificultad durante más o menos tiempo para adaptarse al exterior. En las pesa- dillas se dan ciertos momentos de confusión mental. 6.1.2. Sueños de ondas rápidas. (REM) Son sueños claros, imaginaciones, ricos, simbólicos, com- plejos, raros, increíbles, no del todo desagradables, a veces AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 89 agradables. A medida que aumenta el REM, aumentan los sueños y la intensidad de sus características. La retención es máxima y se recuerda con claridad y bastante bien. Se res- tablece rápidamente el contacto con el exterior. Hay muchas hipótesis sobre los sueños, pero psicofisioló- gicamente se mueven en muchos esquemas especulativos. Quizá nos sirvan: Sirven al cerebro para autoprogramarse seleccionando los estímulos que le llegan en la vigilia, con todo lo que ello implica de relación la memoria y aprendizaje. Codificación de la memoria a largo plazo. Podíamos destacar como hecho interesante del sueño la experiencia de Verger en 1963 efectuada a través de gra- baciones magnetofónicas a 200 estudiantes en fase REM. Así, aquellos varones ligados a una determinada chica eran estimulados mediante el nombre de la misma grabado en la cinta. Subsiguientemente se podía soñar cosas relacionadas con ella. Son pues, de gran interés las asociaciones libres del sueño. Se ha intentado además que el individuo aprenda mientras duerme. 7. NEUROFISIOLOGÍA DEL SUEÑO La hipótesis principal es que debe existir una sustancia bio- química que ayude al control del sueño. Experiencias para intentar demostrarlo hay muchas, pero reseñamos la expe- riencia de: Pappenheim, que realiza sus experimentos con cabras a las que coloca sondas en el sistema ventricular y las mantiene AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 90 despiertas durante cinco días. Recoge el líquido cefalorra- quídeo de los ventrículos, a partir de las sondas que había colocado y lo inyecta a otros animales (gatos, ratas...) lo que origina que éstos se duerman al rato y algunos realizan un sueño de 18 horas. Esto indica que alguna sustancia se ha acumulado en la ca- bra por impedimento de su acción y que se manifiesta en otros animales. Investigaciones posteriores han determinado que sobre todo, La serotonina es un agente fundamental principalmen- en sueño de ondas lentas se trata de la SEROTONINA una te en el sueño de Ondas Lentas, y su transmisión indolamina que es la 5-hidroxi-triptamina. Se puede sintetizar en el cerebro se produce a nivel periférico o cerebral, procede de los aminoácidos de a través de la glándula pineal. la dieta, y sobre todo el Triptófano, a través de una serie de procesos bioquímicos. Otra cuestión sería la de la posibilidad de la existencia de una red de transmisión de la serotonina en el cerebro que indujese al sueño. En efecto, así es, y esta red se inicia en la Epífisis o Glándula Pineal de la porción posterior del techo diencefálico, glándula que produce serotonina y melatonina y parece ser que durante el día, por fotoestimulación diurna, se estimularía la segregación de las glándulas pinealocíticas para la serotonina que se acumularía en la pineal y al llegar la noche se eliminaría en el momento de iniciarse el sueño. ¿Qué pasaría entonces con los individuos que duermen por la mañana? Aquí ocurriría una contradicción de esta hipótesis, pues o bien el sueño se adapta al tiempo en el que el individuo duerme, independientemente del día o la noche, o ya estamos buscando otra explicación. Aceptamos, de momento, este origen de la red en la pineal y digamos que de ahí, la seroto- AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 91 nina pasa al tercer ventrículo y de ahí al cuarto, donde existe una zona en la porción posterior que se llama Área Postrema que fue o ha sido el área más estudiada en la bioquímica del sueño pues se vio que si se lesionaba provocaba un insomnio pertinaz y si la destrucción era total se creaba un insomnio irreversible. Hay que pensar, pues, que esta área presentará receptores sensibles a la serotonina y que su influencia como integrante de la red es muy importante pues la concentración de serotonina cerebral disminuye si es irregular. Además, si inyectamos en la carótida o arteria vertebral 5-hidroxio-triptofano (de mejores cualidades inyectables), o bien otras sustancias, se produce un sueño brutal, sea cual sea el estado del animal. Otra experiencia consistiría en colocar en el área postrema directamente dos sustancias: LSD-25 (Dietilamina de ácido lisérgico). Esta sus- tancia va a bloquear la serotonina y no causaría efec- to la inyección carotídea, provocándose insomnio. Mentisergida. Se recomienda en dolores de cabeza de tipo vascular o migrañas. Bloquea la serotonina, que es una sustancia vasodilatadora productora de las migrañas. Si se coloca en el área postrema antes de la inyección carotídea bloqueará las células de esta área y no se cae en el sueño. La metisergida presenta en sus aplicaciones curativas, por tanto, el efecto secundario del insomnio. Podríamos hacer un esquema de la acción serotoninéctica de modo que incluya las vías conocidas por donde se transmite la serotonina, así como aquellas que no se sabe a ciencia cierta que contengan su presencia (en raya discontinua). AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 92 Figura 28 - En el área postrema existen grandes cantidades de un enzima que se denomina M. A. O. (monoaminooxidasa), que cata- liza las indolaminas y catecolaminas y que será responsable de la degradación de la serotonina. Esta serotonina puede llegar al córtex y a los grandes hemisferios con lo que podría inducir al sueño. Cabe preguntarse si este traslado es directo pero para ello no existe un acuerdo y podría ser que otras estructuras anatómicas interfiriesen en el sistema dado. Así, por ejemplo, el tracto del núcleo solitario que se halla en el bulbo cerca del inicio de los pares VIII, IX y X craneales se vio que, estimulado eléctricamente, también inducía al sueño, lo que explicaría una conexión del mismo con el área postrema. Pero es que, además, este núcleo electrónicamente también inducía al sueño lo que explicaría la conexión del mismo con AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 93 el área postrema. Pero es que, además, este núcleo tiene otras conexiones: Con el tálamo medial: El tálamo medial posee impor- tantes contracciones de serotonina y fue la primera zona que, estimulada por Hess, provocaba el sueño. En la época en que se pretendían buscar centros cerebrales se denominó a éste centro del sueño. Sin embargo hay que notar que el córtex actúa en conjunto, con una cierta especialización en alguna de sus áreas. La conexión tálamo-solitaria, va a dar una mayor coherencia al sistema en red de transpor- te de la serotonina. Se vio, además, que cuando se lesionaba el núcleo, el efecto de despertar a cargo de la F. R.2 mesencefálica era mucho más intenso y se provocaba una hipervigilia. Por ello, se pensó en la existencia de un sistema frenador a cargo de este núcleo que frenaría la excesiva activación a cargo de la formación reticular. Con el hipotálamo anterior: Otra zona anatómica con Hess estimuló el tála- serotonina es el hipotálamo anterior. Recordaremos mo medial, que posee importantes contracciones que la porción hipotalámica posterior es de natura- de serotonina y consiguió provocar sueño, por lo que leza simpático tónica, mientras que la anterior es de se denominó a éste centro naturaleza parasimpático tónica. Así, la estimulación del sueño. del hipotálamo anterior, concretamente, de la zona, se libera la porción posterior del hipotálamo y se crea un estado de hipervigilia y atención. Al revés, si lesio- namos la zona posterior se produce una liberación de la zona anterior con lo que se crea un fuerte sueño. 2 Sistema reticular activador ascendente. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 94 Se piensa que en todo este sistema, lo más importante son las conexiones de la formación reticular a través de su SRAA que activarían la vigilia y su equilibrio con el hipotálamo anterior, activador del sueño. ¿Qué papel jugaría el córtex? En último término, induciría al sueño definitivo y parece ser que interven- dría en los sueños, por ello, animales inferiores y niños no es probable que sueñen. Interviene también en el aprendizaje que lleva a la consecución del sueño monofásico del adulto a dife- rencia del de los niños, en resumen, intervendría en una vigilia de elección mientras que el resto de estructuras intervendría en una vigilia de necesidad. Las cosas van a cambiar en lo que al REM se refiere, pues todo el sistema aserotoninéctico explicado hasta ahora, corres- ponde fundamentalmente al sueño de ondas cortas o lentas. En el REM, fase arcaica o antigua del sueño, intervienen dos importantes núcleos: Núcleos vestibulares: situados en el puente y bulbo y se ha visto que destrucción suprime gran parte de la fase REM por lo menos a nivel del gato. Núcleos del puente: Sobre todo llamados Locus Coeru- leus que si son totalmente eliminados poco a poco iban originando una eliminación de las funciones asociadas al REM. Así, si se suprime la parte posterior no se elimi- na el REM pero sí que se suprime la abolición del tono muscular, que será más alto. Sin embargo, si estos núcleos se suprimen totalmente el REM es inhibido y desaparecen incluso los movimientos oculares rápidos. Además, su inhibición cursa con una disminución de la concentración de Nor-adrenalínicos, pues se rela- cionan con los núcleos del puente y que, por tanto, el AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 95 gran mediador bioquímico de la fase REM no sería la serotonina sino la nor-adrenalina. Esto es de mucho interés en Psiquiatría pues en sujetos de- presivos y alcohólicos existen alteraciones importantes de esta fase. El hecho de que ello se pudiese ligar a estos individuos indicaría la posibilidad de un trastorno en el depósito y me- tabolización de las catecolaminas. Estos núcleos se relacionan además con el sistema límbico en cargado de la emoción pues probable que existan aso- ciaciones entre los sueños y los trastornos emotivos lo que originaría una connotación emocional. 8. LA DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO Antes de comenzar este apartado no debemos dejar de pensar que el estudio del sueño, actualmente, está en el puente que une la psicofisiología con la psicopatología. Nos vamos a referir primeramente a depravaciones pequeñas del sueño y poste- riormente ya nos referiremos a las grandes deprivaciones y sus efectos sobre el organismo. Así, deprivaciones en teoría pequeñas, de alrededor de 2 a 5 días, no van a causar trastornos funcionales psicopatológicos sino que, más que nada, van a actuar sobre la percepción, atención y capacidad de concentración del individuo. Quizá el trastorno más importante consista en un aumento de la irritabilidad ante estímulos que antes no provocaban reac- ción alguna. Por ello, según el trabajo al que se vea sometido el indivi- duo deprivado este efecto va a causar mayores o menores inconvenientes. Los individuos más afectados serán aquellos AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 96 que realicen tareas repetitivas y monótonas. En cambio, aquellos que realicen tareas más complejas, con cálculos y que requieran un esfuerzo mental considerable se van a ver menos afectados en su labor. Una de las maneras de medir los trastornos así producidos al individuo es a través de las medidas de su tensión muscular me- diante el electromiógrafo. Se trata de un aparato relativamente sencillo que mide la actividad muscular y cuya aplicación a la fase REM ya hemos visto. De estas observaciones se deduce que si el rendimiento por deprivación disminuye, la actividad muscular roza los niveles normales. Sin embargo, el rendimiento después de la deprivación tiene que asemejarse al normal, el nivel de tensión muscular debe verse francamente aumentado para au- mentar ese rendimiento. Se han hecho, además, investigaciones en la Clínica Lafayette de Detroit en sujetos deprivados de sueño en no mucha cuantía tratando de relacionar ese aumento de tono muscular con un aumento de gasto en los sistemas de combustibles fosforilados del organismo, transmisores de la energía (ATP). Se observó, que en efecto, el aumento del nivel muscular se debía a un aumento en la actividad de estos siste- mas fosforilados, y además, este aumento es rápido pudiéndose comprobar que en deprivaciones de más de 100 horas entran en juego otros sistemas de emergencia. En lo que respecta a experiencias de deprivación con tiempos realmente largos se han realizado muchas, incluso se han buscado récords de resistencia en deprivación, que ostenta un joven de 17 años que resistió 246 horas. Vamos a considerar como deprivaciones largas aquellas mayores de 150 horas y en ellas veremos que se observa: Trastornos en la actividad motriz (disartria). AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 97 Fallos en la palabra. Las consecuencias de la de- privación del sueño varían Temblores postulares en las manos. en períodos cortos y largos. Descoordinación motora (ataxia). Esto se pone de manifiesto al caminar, pues el individuo sufre tam- baleos al caminar, similares a los de la embriaguez. Visión doble (diplopia). En otro orden de cosas, presenta el individuo lapsos muy breves de sueño denominados microsueños cada vez más abundantes y menos breves. La acti- vidad alfa desaparecerá por momentos con lo que se iniciarán las ondas lentas hasta el momento en que se recupera. Estos microsueños, en individuos deprivados son muchas veces los causantes de cier- tos accidentes de circulación, pues el individuo se dormiría sobre el volante. Los individuos deprivados presenta una reacción muy débil ante estímulos externos pues disminuye su fase alfa lo que quiere decir que al final o cae en sueño o si bien se le mantiene en vigilia a través de fuertes es- tímulos internos ocurrirá algo (generalmente a las 72 horas por término medio si no actúan los fármacos) y este algo es una Psicosis por deprivación del sueño. La psicosis es un concepto psiquiátrico opuesto al de neurosis. Esta psicosis es esquizofrénica y con- fusional, pues el individuo alucina y delira con tono paranoide, es decir, con trastorno del pensamiento disociando ideas y desintegrando su personalidad, y esto hasta que el individuo experimenta un cambio brusco pasando de esta psicosis coherente a otra absolutamente confusional en espacio y tiempo. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 98 Este estado en la deprivación de pie a la posibilidad de ligarlo a las hipótesis bioquímicas de la psicosis general. ¿Cómo se cura todo esto? Si el individuo se halla en pleno es- tado de psicosis hay que suministrar calmantes. Ahora bien, lo importante consistiría en tratar de conseguir que el individuo durmiese, cosa que, a veces, no es tan fácil como parece y se deben suministrar neurolépticos con lo que, por lo menos, du- rante un cierto tiempo, se anularía el estado psicótico a través de un efecto sedante. Sin embargo, la recuperación total cuesta algunos días. 8.1. DEPRIVACIÓN SELECTIVA DE LA FASE REM Podemos conseguirlo por dos métodos: Despertando sucesivamente al individuo cuando vaya a entrar en la fase REM. A través de bloqueo farmacológico de esta fase me- diante sedantes, barbitúricos y antidepresivos. En cualquier caso, no van a aparecer estados de fatiga tan acusados aunque va a aparecer ansiedad en grado importan- te. El rendimiento intelectual no se encuentra tan disminuido como en las deprivaciones totales lo que se demuestra a través del test de rendimiento intelectual (Wechsler-WAIS) que muestra una disminución escasa (5% aprox.) sobre el total en la supresión del REM. ¿Adquieren estos individuos características psicóticas? En general, no aparecen o por lo menos con la consistencia de aquellas que ocurren con la deprivación total, aunque AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 99 sí suelen aparecer. En individuos psicóticos, la disminución de la fase REM hace aumentar el psicoticismo aunque los individuos depresivos parecen no ser afectados. Este es otro punto que incide en la relación que presenta esta fase con las emociones. Sabemos que el alcohol disminuye la fase REM, pues bien, el retiro del alcohol a estos individuos provoca psicoticismo. De todos modos, el ligar los trastornos del REM al psicoticismo da nuevamente a entender una posibilidad de estudio desde el punto de vista bioquímico. 9. RESUMEN En general podemos dividir el sueño en cinco fases: muy ligero, ligero, profundo, muy profundo y fase paradójica o R.E.M., aunque la división más importante es entre las cuatro primeras, o de Ondas Lentas, y la quinta, de Ondas Rápidas o R.E.M, denominada así por la aparición de mo- vimientos oculares rápidos. Es en esta última fase donde aparecen los sueños. Durante las distintas fases del sueño se observan una serie de cambios o alteraciones de tipo neurovegetativo, así por ejemplo durante el sueño lento se observan hipoventilaciones respiratorias y disminución de la temperatura corporal, y durante la fase R.E.M se obser- va una pérdida casi total del tono muscular e importantes irregularidades respiratorias. Existen varias teorías para una explicación biológica del sueño, p.ej. el sueño serviría para descansar las neuronas o para reciclar el proceso de aprendizaje. Los sueños se suelen producir duran- te la fase R.E.M, siendo las pesadillas más comunes durante el AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 3 Psicofisiología del sueño Pág 100 sueño de Ondas Lentas. Los sueños producidos en fase R.E.M suelen ser claros y recordarse con bastante nitidez. Una explicación neurofisiológica del sueño viene dada por la actuación de la serotonina, sustancia ligada a los aminoácidos de la dieta, que presenta fuerte concentración en el tálamo medial y el hipotálamo. Esto en lo que se refiere al sueño de Ondas Lentas, pues en la fase R.E.M. intervienen los núcleos vestibulares y los del puente. Los experimentos realizados sobre la deprivación del sueño arrojan resultados dispares, pero parece claro que en de- privaciones cortas los trastornos serían más de tipo físico (coordinación, visión,…) mientras que una deprivación larga puede provocar graves trastornos, incluyendo psicosis. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA