Regímenes Totalitarios: Fascismo, Nazismo y más - PDF

Summary

The document discusses totalitarian regimes, covering Italian Fascism under Mussolini, German Nazism under Hitler, and Stalinist Communism in the USSR. It explores the causes and characteristics of these regimes, including the decline of democracy and the rise of political polarization. It also examines the historical context and key events, such as World War II and its aftermath, including the rise of the UN and decolonization.

Full Transcript

REGÍMENES TOTALITARIOS La democracia liberal y el capitalismo serán reemplazados por los totalitarismos: ​ Fascismo italiano (Mussolini) ​ Nacional socialista alemán / Nazi (Hitler) ​ Comunismo stalinista URSS (Stalin) Las causas de la crisis de la democracia fueron: 1.​ Efectos de la gr...

REGÍMENES TOTALITARIOS La democracia liberal y el capitalismo serán reemplazados por los totalitarismos: ​ Fascismo italiano (Mussolini) ​ Nacional socialista alemán / Nazi (Hitler) ​ Comunismo stalinista URSS (Stalin) Las causas de la crisis de la democracia fueron: 1.​ Efectos de la gran depresión: La crisis del ´29 generó inestabilidad y una crisis democrática. Se reducen los capitales en EEUU, creció la cesantía y se critica el liberalismo. 2.​ Incremento de la polarización política: Existe una polarización entre grupos de izquierda y derecha. Algunas personas de izquierda acusaban al capitalismo de la crisis y querían una revolución. Por otro lado, la derecha, asociada a la burguesía, apoyó una propuesta ultraderechista por miedo a una revolución marxsista como la de la URSS. Estas tendencias derechistas eran antidemocráticas, autoritarias y nacionalistas. Algunas características de los totalitarismos eran: ​ Regímenes políticos dictatoriales ​ Controlan todos los aspectos del Estado y de la vida de las personas (Poder centralizado del Estado) ​ Poder concentrado en una persona o partido político ​ El gobierno controla la vida privada y las relaciones sociales ​ Se vigila la prensa, la cultura y la educación ​ Uso de fuerza para perseguir al enemigo. Un ejemplo de este último punto eran los alemanes con los judíos o comunistas. Aquellos con ideas políticas diferentes o que no pertenecían al grupo étnico eran eliminados. FASCISMO ITALIANO (1922 - 1945) Italia, al cambiarse de bando al último momento, estuvo en el bando ganador de la primera guerra mundial, pero aún así quedó endeudada y con un gran desempleo, ya que los aliados no le dieron territorio. Benito Mussolini, va a crear un grupo llamado los fascios italianos de combate en 1919, un grupo paramilitar (Militares no profesionales), conocidos también como los Camisas Negras. En un momento, esta agrupación fue minoría, pero con el tiempo aumentó. Al aumentar las huelgas y las crisis de sindicatos, este grupo reprimió a los grupos de izquierda. En 1921, este movimiento va a formar un partido llamado Partido Nacional Fascista, y Mussolini en 1922 organizó la Marcha sobre Roma. Al llegar a Roma el rey Victor Manuel III le ofreció su poder, y al llegar al poder, persiguió y eliminó a sus enemigos. En 1925, Mussolini instauró una dictadura ultranacional fascista, y cerró el parlamento italiano. También disolvió los partidos y suprimió las libertades de las personas. El símbolo del fascismo representa la autoridad. Las características del fascismo fueron: 1.​ Ideologías antidemocráticas y totalitaristas: La libertad de las personas está subordinada al Estado. Mussolini es el gran líder y se le rendía culto a su persona. También se le llamaba Il Duce. 2.​ Nacionalismo expansionista: Desde 1930, Mussolini impulsó el expansionismo, buscando recuperar la gloria del Imperio romano. 3.​ Intervención del Estado en la economía: El fascismo tenía un sistema corporativista, o sea, a través de organizaciones sociales donde van a participar empresarios y trabajadores. Este modelo también fue utilizado por Alemania. 4.​ Adoctrinamiento y control social: La educación, la cultura, la publicidad y los medios de comunicación, estaban hechos para el control social, promoviendo al gran dictador. NAZISMO ALEMÁN (1933 - 1945) Al finalizar la primera guerra mundial, se va a proclamar en Alemania una nueva república llamada Weimar. Alemania tuvo que firmar el tratado de Versalles, dejando un sentimiento de humillación. Se vive la inflación, el desorden, la cesantía y la pobreza, y se debe pagar indemnización. Todo esto se complicó con la crisis del ´29, y surge la desesperanza. Todo esto fue aprovechado por el nacismo alemán, que promete recuperar el orgullo. En 1921, Adolf Hitler, ex cabo de la primera guerra mundial, asumió el liderazgo del nuevo partido nacional socialista alemán de los trabajadores o nazi. En 1923, los nazis organizaron un golpe de Estado que fracasó, por lo que Hitler va a ser encarcelado por 2 años, en donde escribirá un libro llamado “Mi Lucha”, que más tarde se convertiría en el libro sagrado de los nazis. En él, aparece una pirámide de razas que dirigirán el mundo, con la raza Aria en la punta, y las razas impuras debajo. Este libro actualmente está prohibido en muchos lugares del mundo. Hitler era llamado Führen, que significaba líder o caudillo. Después de la crisis de 1929, los nazis aumentaron su número. En 1933, el presidente de Alemania le ofrece a Hitler el cargo de canciller, y una vez en el poder, Hiter, puso en práctica mecanismos para controlar su poder. Las características de la ideología Nazi fueron: 1.​ Estados totalitaristas: Se criticaba a la democracia liberal y se buscaba un Estado dictatorial totalitarista con un líder autoritario. 2.​ Política nacionalista y expansionista: Se desarrolla el armamentarismo y se genera expansionismo territorial para conquistar el espacio rival. 3.​ Adoctrinamiento y propaganda: Defendían el racismo y la idea de la superioridad Aria. Las víctimas del Estado serán los judíos, gitanos, homosexuales, tesigos de jeová y comunistas. ESTALINISMO SOVIÉTICO (1924 - 1953) Rusia en 1917 tuvo la revolución Bolchevique, con Nicolás II como último zar. Al ganar los Bolcheviques radicales, se estableció una república marxsista, llamada la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). El líder fue Lenin, que al morir en 1923, pasó al poder José Stalin, que logró el poder absoluto del partido comunista soviético y concentró todos los poderes del Estado. Se dice que Stalin mató entre 20 a 22 millones de personas. El enemigo de Stalin fue Trotsky (estuvo con Frida Kahlo). Algunas características del estalinismo son: 1.​ Estalinismo y dictadura de partido único: El estalinismo es el régimen comunista, totalitarista impuesto por Stalin. El partido comunista controla el Estado y la sociedad. Se reconoce el sufragio “universal”, pero solo pueden votar comunistas. 2.​ Sistema económico centralizado: Se impulsó la industria pesada (camiones, tanques, barcos, etc). Hubo colectivización agraria centralizada y no hay propiedad privada. 3.​ Control y propaganda política: Culto al líder que tiene el poder absoluto. La publicidad y el control de las comunicaciones fueron fundamentales. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945): Antecedentes 1.​ Expansionismo y carrera armamentista: Alemania quiere revancha y expansión, Hitler no respetó el Tratado de Versalles de 1918. Alemania reorganizó su ejército y la industria bélica. Italia y Japón también se expandieron (Japón por Asia y Oceanía). 2.​ Debilidades de la democracia: La sociedad de las naciones, creada después de la primera guerra mundial para mantener la paz, no pudo controlar el expansionismo nazi. En 1938 Alemania anexó Checoslovaquia y Austria, anexión reconocida por Inglaterra y Francia (esperaban que se encontrara con la URSS). Italia invade Etiopía y Japón invade China. 3.​ Política de alianzas: En 1986 Alemania y Japón firman el “Antikomintern”, al que se unirá más tarde Italia y se formará la alianza “El eje” (Berlín, Tokio y Roma). Por el otro lado, se conforma el bando “Los Aliados”, con Inglaterra, Francia, EEUU y la URSS. En 1939, Alemania firma un pacto con la URSS de no agresión, y se dividen Polonia. Características y Etapas: 1.​ Guerra Relámpago (Blitzkrieg), (1939 - 1941): “Se avanza rápidamente, comienzan los aviones, después los tanques y por último los soldados”. En 1939, Alemania invadió Polonia, que fue repartido entre estos y la URSS. El siguiente objetivo de Alemania fue Francia, que fue ocupado rápidamente, también se bombardearon ciudades de Inglaterra (Londres, Birmingham, Manchester). Se extendieron por Austria y países nórdicos (en donde están los mejores metales del mundo). 2.​ Guerra de dimensión mundial (1941 - 1942): Hitler en 1941 inició una nueva operación militar llamada “Operación Barbarroja”, en donde se intentó invadir a la URSS. Tuvieron problemas con el invierno soviético, y Alemania fue derrotada en Rusia en 1942, con la “estrategia de tierra quemada”. Por otro lado, Japón en 1941 invadió la flota de EEUU en Hawaii (Pearl Harbor). 3.​ Derrota del eje (1943 - 1945): Después de que la URSS venció a Alemania, “Los Aliados” van a desembarcar en Sicilia, liberando a Italia de Mussolini. En 1944 se generó el “Desembarco de Normandía”. La URSS atacó por el frente oriental, y Alemania comienza a replegarse y devolverse a su país. “Los Aliados” recuperan espacios invadidos por Alemania. En mayo de 1945 Alemania se rinde y el régimen nazi cae para siempre. Pero Japón seguía luchando, es así como en agosto de 1945 se lanzan las bombas atómicas de Hiroshima (Little Boy) y Nagasaki (Fat Man), generando el rendimiento del emperador Hirohito en septiembre. La segunda guerra mundial fue una guerra de expansión planetaria, brutal, debido a la destrucción masiva, las armas (bombas atómicas) y la crueldad (genocidio, holocausto). Durante esta guerra hay innovaciones tecnológicas y mejora de estrategias provenientes de la primera guerra mundial. La propaganda, los carteles y las películas son utilizados para convencer a la gente de ir a la guerra. Muchas mujeres van a entrar a trabajar en la industria armamentista. Consecuencias: 1.​ Crímenes de lesa humanidad (violaciones a los derechos humanos): Se estima que murieron más de 60 millones de personas. El holocausto judío costó la vida de 6 millones de ellos, en campos de concentración. “Angel de la muerte”, inyectaba tinta en ojos de niños. 2.​ Migración forzada: Se generó en Europa un fenómeno migratorio con 45 millones de personas desarraigadas o exiliadas. Hubo también desplazamiento por la expansión nazi. 3.​ Daños de infraestructuras: Hubo grandes pérdidas materiales en Europa y Asia (por las bombas atómicas de Japón). Las ciudades quedaron devastadas y había escasez de alimentos. 4.​ Nuevo orden mundial: Se hicieron cambios territoriales en las conferencias de Yalta y Postdam: a.​ Alemania se divide en 4 zonas, surge el Muro de Berlín. b.​ Se reconoce el dominio de la URSS en países del este de Europa, en países bálticos y una parte de Finlandia. c.​ Se establecen fronteras en Checoslovaquia y Yugoslavia. d.​ Japón pierde territorios conquistados en Asia y el Pacífico. 5.​ Consecuencias políticas: Caída del fascismo, será sustituido por democracias capitalistas. Japón fue respaldado y ocupado por EEUU. En Europa del este se establecieron regímenes comunistas dictatoriales bajo el poder de la URSS. En África y Asia se inició un proceso de descolonización y se desintegraron los Imperios Europeos del siglo XX. 6.​ Transformaciones económicas: Europa quedó en ruinas, con ciudades y campos completamente destruidos. Comienzan las deudas de los países europeos, hay inflación y cesantía. EEUU se convirtió en el centro de creación de armas junto con la URSS. En 1948 surge el “Plan Marshall”, en donde EEUU le entrega préstamos a Europa para su recuperación económica, para así evitar que cayeran en manos del marxismo. El símbolo de EEUU es el águila calva o el “Tío Sam” y el de la URSS es el oso. 7.​ Búsqueda de la paz: Surgieron acuerdos para garantizar la paz, en 1945 se crea la ONU (Organización de Naciones Unidas). ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS La ONU reemplazó a la “Sociedad de las Naciones”, casi todos los países están representados en ella (Chile fue un país fundador). Algunos objetivos de la ONU son: ​ Mantenimiento de la paz y de la seguridad mundial. ​ Defensa de los derechos humanos y de las libertades. ​ Evitar guerras y generar sólidas relaciones internacionales. ​ Garantización de la libre determinación de los pueblos (Principio de no intervención de países sobre otros países soberanos). ​ Fomento de la cooperación entre pueblos de lo social, cultural y económico. La ONU para cumplir con sus objetivos va a contar con diversos organismos, como la Asamblea y Secretaria general de la ONU. En esta participarán representantes de cada país para recomendar soluciones a conflictos. Este es un organismo administrativo, y el consejo de seguridad está compuesto hasta el día de hoy por 5 miembros permanentes con derecho a voto; EEUU, Inglaterra, Rusia, China y Francia. Estos miembros son permanentes ya que cuentan con bombas nucleares. También hay 10 miembros que no son permanentes. La ONU también cuenta con programas como: ​ UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la infancia). ​ FAO (Organización de Naciones Unidas para la agricultura y alimentación). ​ UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la educación, ciencia y cultura). ​ OMS (Organización Mundial de la Salud). DERECHOS HUMANOS (DDHH) Después de la segunda guerra mundial la ONU va a aprobar en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se recogen los derechos que deben respetar los Estados del mundo. De acuerdo con la ONU, los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna. Son universales, indivisibles e interdependientes. Los derechos humanos se encuentran defendidos por distintos tratados internacionales. El derecho internacional va a exigir a los Estados respetar, promover y garantizar los derechos humanos. Chile ha incorporado todo esto a sus leyes y a la constitución (1980 hasta actualmente). Características: ​ Inherentes: Los DDHH están radicados en la esencia del ser humano. ​ Inalienables: No son renunciables ni vendibles, ninguna ley o autoridad puede ponerles término. La declaración establece que la ley puede poner límites a los derechos, por ejemplo a delincuentes. ​ Universales: Son comunes a todas las personas, siempre deben ser respetados. ​ Interdependientes e indivisibles: Están interrelacionados. La privación de un derecho afecta a los demás. ​ Imprescriptibles: No pierden vigencia, validez ni acaban por el paso del tiempo. Instituciones: Hoy en día todavía se vulneran DDHH a grupos discriminados (Mujeres, indígenas, gente de color, comunidad LGBTQ+). “WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant)”. Algunas instituciones que evitan violaciones de DDHH son: ​ Organizaciones no gubernamentales (ONG): Son organizaciones de iniciativa social, independientes del Estado. Ejemplos: ○​ Amnistía Internacional: Denuncia violaciones a los DDHH. ○​ Human Rights Watch: Vigila al Estado para que no viole derechos. ​ Tribunales y cortes penales: El más importante es la Corte Penal Internacional, que enjuicia el genocidio, la esclavitud y la tortura. Otros ejemplos son el Tribunal europeo de DDHH y los tribunales penales de la ONU. ​ Alto comisionado de DDHH: Busca un mundo en donde se respeten los DDHH. ​ Consejo de DDHH: Promueve el respeto y la protección de los DDHH. ​ Consejo económico y social: Fomenta la cooperación internacional para el desarrollo. ​ Comisión Interamericana de DDHH: Principal organismo que protege y promociona los DDHH. Está promovida por la OEA (Organización de Estados Americanos). Cualquier violación por parte del Estado hacia los DDHH debe ser reportado a esta comisión. ​ Instituto Nacional de DDHH (INDH): Creada en 2010. Regula y promociona los DDHH y tiene un registro de instituciones y ONG que defienden los DDHH. ​ Corporación opción: Se preocupa de los derechos de los niños y niñas. ​ Líderes con mil capacidades: Genera defensa hacia personas discapacitadas. ​ Fundación documentación y archivos de la vicaría social: Buscaba conservar documentos vinculados a violaciones de los DDHH entre 1973 - 1990. DESCOLONIZACIÓN (1945 - 1980) El fin de la segunda guerra mundial trajo consigo el derrumbe de los imperios coloniales europeos. La descolonización fue un proceso impulsado por la ONU para ponerle término al colonialismo. La caída definitiva de los imperios coloniales fue a partir de 1945, y las colonias comienzan a independizarse. Algunos casos de independencias violentas (guerras) fueron Argelia, Vietnam, Mozambique, India, Pakistán. Algunos líderes de la independencia fueron; Mahatma Gandhi (India), Léopold Sédar Senghor (Senegal) y Nehru (Pakistan). Uno de los hitos que va a marcar la descolonización fue la conferencia de Bandung en 1955, en donde participaron Estados africanos y asiáticos (ex-colonias europeas). Estos plantearon su posición frente a la guerra fría, muchos países se fueron hacia el lado de la URSS.