Presentaciones TEMA 6 TECNICAS COGNITIVAS 2024-25 PDF
Document Details
Uploaded by AdmiringSugilite1877
Universidad Camilo José Cela
2024
Dr. David Pascual Nicolás
Tags
Related
Summary
These educational presentations from the Universidad Camilo José Cela cover cognitive techniques, focused on interventions and educational strategies, for increasing adaptive behaviors in children. The information is delivered through self-instruction techniques, offering specific strategies and a step-by-step method to support learning.
Full Transcript
CURSO 2024-2025 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Unidad 4. Estrategias para aumentar comportamientos adaptativos mediante el entrenamiento de habilidades en el niño. TEMA 6. Entrenamiento de habilidades cognitivas Dr. David Pascual Nicolás AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en...
CURSO 2024-2025 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Unidad 4. Estrategias para aumentar comportamientos adaptativos mediante el entrenamiento de habilidades en el niño. TEMA 6. Entrenamiento de habilidades cognitivas Dr. David Pascual Nicolás AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones Todos tenemos un auto diálogo interno que guía nuestra conducta, que normalmente es automático y del que no siempre somos conscientes. Sin embargo, hay veces que algo nos requiere más esfuerzo (por ejemplo, ante una tarea compleja) o estamos despistados y dirigimos nuestra conducta en voz alta. Esto son las autoinstrucciones. AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) En las autoinstrucciones el habla es el elemento clave. Se trata precisamente de enseñar al sujeto a controlar o regular su comportamiento mediante el habla enseñándole a hablarse a sí mismo. Consiste en aprender a emitir autoverbalizaciones (diálogo interno) para sentirse mejor o para hacer las cosas de manera más eficaz. Nos ayuda a enfrentarnos de manera más efectiva a situaciones difíciles. Asume que una de las funciones del lenguaje es la regulación de la conducta. Reconoce al lenguaje interno como director y controlador del comportamiento. Mediante el lenguaje podemos ir dirigiendo, evaluando, comprobando y corrigiendo el curso de nuestra acción. AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Consiste en realizar de una forma consciente las cadenas de conducta que muchas veces hacemos en modo “automático”. Utilidades: Ayuda a ganar consciencia sobre nuestros pensamientos y conducta Nos ayudan a guiar nuestra conducta Aumentan la atención/concentración Ayudan a afrontar tareas complicadas o situaciones difíciles Ayuda a manejar las emociones negativas a través de verbalizaciones tranquilizadoras (autorrefuerzo) AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Las autoinstrucciones (verbalizaciones internas) que se elaboren tienen que ser concretas, con mensajes directos y directamente relacionados con la tarea que se tenga que realizar. Deben formar una secuencia de acciones a realizar. Se pueden adaptar a la tarea o problema concreto. AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Claves para realizar unas autoinstrucciones: Fragmentar la tarea en pasos concretos Introducir pasos en la secuenciación que vayan dirigidos a: Pensar cómo lo voy a hacer Detenerme en mitad del proceso para evaluar qué tal lo estoy haciendo Reflexionar al final sobre cómo he ejecutado todo el proceso: para reforzarme o para aprender en qué me he equivocado Preparar material lo más visual posible http://www.pictotraductor.com/ AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Contenidos de las autoinstrucciones: 1. Definición del problema: ¿Qué tengo que hacer? “Tengo que colorear este dibujo”. 2. Aproximación al problema: ¿Qué me piden que haga concretamente? “Que coloree esta casita y su jardín sin salirme de los bordes del dibujo”. 3. Focalización de la atención: ¿Tengo las pinturas que necesito? “Sí. Aquí está la pintura verde, No es que este sea marrón, azul... “Voy a empezar coloreando el tejado de la casa de color marrón”. “Voy a ir un esquema rígido, despacito para no salirme de los bordes”. depende de la tarea. 4. Autoevaluación: Me paro un momento y me pregunto: ”¿Qué tal lo estoy haciendo?” Se descompone en más pasos o menos 5. Autorrefuerzo: “Ya he terminado el tejano y no me he salido del borde”. “Qué bien”. “Me y no se mencionan gusta”. el tipo de 6. Verbalizaciones para hacer frente a los errores: “Al pintar la puerta me he salido un poco autoverbalización del borde. Bueno, no importa. Voy a borrarlo” “Tengo que ir despacito para no salirme”. que es; 7. Autoevaluación final: “¿He pintado todo el dibujo?”. “Sí, está todo coloreado”. simplemente, se le dice y entrena con 8. Autorrefuerzo: “Muy bien”. “He coloreado todo el dibujo bastante bien”. el niño. AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): Modelado: haz tú la tarea mientras vas diciendo en voz alta los pasos que sigues, mediante instrucciones claras y concisas (modelado cognitivo). Guía externa y manifiesta: ahora es él quien realiza la misma tarea mientras le ayudas repitiendo junto con él los pasos (modelado participante). Auto-guía manifiesta: el niño repite solo las instrucciones, en voz alta, mientras hace la tarea (autoinstrucciones en alto). Autoguía manifiesta atenuada: en vez de hablar en voz alta debe cuchichear las instrucciones (desvanecimiento autoinstrucciones en alto). Autoinstrucciones encubiertas: finalmente el niño realiza la tarea en silencio mientras se guía por las instrucciones a través del pensamiento. AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): Ejemplo: Tarea escolar. Pintar un rectángulo en la pizarra El profesor comienza la tarea, (fingiendo cometer errores igual que el niño), diciéndose a sí mismo. Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer? Tengo que pintar un rectángulo en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es.... Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No tan desviado a la derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y veamos.....aunque cometa un error puedo continuar. Lo borro y voy más despacio. Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos lados iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí. Despacio.... Bien, ya he terminado. ¡Lo he hecho! AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): Para empezar con el uso de autoinstrucciones podemos darles fichas con ejercicios más atractivos: seguir laberintos, completar series, discriminar diferencias… Así se acostumbrará a usar las estrategias secuenciales de pensamientos (prepararse- empezar- continuar- terminar- evaluar) y luego ya podemos pasar a tareas más complejas ¿Cuáles podrían ser las instrucciones que les marcáramos? AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): Para empezar con el uso de autoinstrucciones podemos darles fichas con ejercicios más atractivos: seguir laberintos, completar series, discriminar diferencias… Así se acostumbrará a usar las estrategias secuenciales de pensamientos (prepararse- empezar- continuar- terminar- evaluar) y luego ya podemos pasar a tareas más complejas ¿Cuáles podrían ser las instrucciones que les marcáramos? AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Procedimiento (Como lo entrenamos con los niños): AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Aunque al principio podemos reforzar socialmente al niño, el refuerzo de esta técnica es interno (si el niño va haciendo mejor las tareas a través de esta técnica lo seguirá haciendo por el reforzador intrínseco que le produce) AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Las autoinstrucciones son especialmente útiles en casos de TDAH o dificultades de aprendizaje AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Las autoinstrucciones son especialmente útiles en casos de TDAH o dificultades de aprendizaje AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Las autoinstrucciones son especialmente útiles en casos de TDAH o dificultades de aprendizaje AUTOINSTRUCCIONES Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1977) Las autoinstrucciones son especialmente útiles en casos de TDAH o dificultades de aprendizaje