Preguntas de Todos - Eco PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Funciones Económicas PDF
- Economía PDF
- Tema 1 - Introduccion a la Economia Mundial PDF
- TEXTOS DE APOYO PARA UNIDAD V PDF
- Macroeconomía con Aplicaciones a la Economía de El Salvador, Agosto de 2019 PDF
- Texto de Macroeconomía Capítulo I - MSc. Erick Francisco Castillo - Universidad de El Salvador - Agosto de 2019 PDF
Summary
Este documento contiene preguntas sobre historia económica de El Salvador. Las preguntas cubren diversos temas como la ley de accidentes de trabajo, el impacto de las políticas liberales en la producción de café, las consecuencias de la caída de los precios del café en 1929, y el efecto de la privatización de tierras en la sociedad salvadoreña.
Full Transcript
Lectura de Cecilia Murillo: 1. ¿Qué ley importante se implementó durante la presidencia de Manuel Enrique Araujo? Ley de accidentes de trabajo 2. ¿Cómo las políticas liberales del Estado afectaron a los pequeños productores de café durante este periodo de 1870 y 1930? Las políticas favorecieron a...
Lectura de Cecilia Murillo: 1. ¿Qué ley importante se implementó durante la presidencia de Manuel Enrique Araujo? Ley de accidentes de trabajo 2. ¿Cómo las políticas liberales del Estado afectaron a los pequeños productores de café durante este periodo de 1870 y 1930? Las políticas favorecieron a grandes terratenientes y exportadores, dejando a los pequeños productores sin apoyo financiero ni técnico, lo que exacerbó su vulnerabilidad ante la deuda y la caída de precios. 3. ¿Cómo afecto el auge del café a la diferenciación social en El Salvador? Se profundizó la brecha entre ricos y pobres 4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la caída de los precios del café en 1929 para la economía salvadoreña? - Aumento de deudas entre productores - Perdida de tierras por impagos - Crisis económica y desempleo - Crecimiento del descontento social y movilización política - Auge del comunismo y organizaciones laborales 5. ¿Qué efecto tuvo la privatización de tierras en la sociedad salvadoreña? Aumento las tensiones entre campesinos y jornaleros 6. Explica las diferencias entre campesinos y jornaleros en el contexto de la producción agrícola. - Campesinos: Trabajan tierras propias o arrendadas, producen para su sustento. - Jornaleros: Venden su fuerza de trabajo, suelen ser asalariados y dependen de pagos por jornada. 7. ¿Qué cambios sociales ocurrieron en El Salvador como resultado del crecimiento de la clase media urbana? - Mayor participación política - Formación de sindicatos y asociaciones mutualistas - Conciencia de clase entre trabajadores - Aumento de la demanda por derechos laborales y mejores condiciones de vida 8. ¿Cómo influyeron las organizaciones mutualistas en la conciencia de clase de los trabajadores salvadoreños? Las organizaciones mutualistas fomentaron la solidaridad entre los trabajadores, permitiéndoles actuar colectivamente para defender sus intereses y mejorar su calidad de vida, lo que contribuyó a un aumento en la conciencia de clase. 9. Analiza el efecto de la Guardia Nacional en la represión de la oposición política en El Salvador. La Guardia Nacional en El Salvador fue clave en la represión de la oposición política. Su formación buscó profesionalizar el aparato represivo, consolidando el poder de la élite económica y violando derechos ciudadanos. Actuó junto a grupos progobiernistas, intensificando la violencia y el control sobre la disidencia. 10. ¿Cuál era el objetivo de la política exterior de El Salvador en relación con otros países? Multiplicar los vínculos con el extranjero LECTURA DOS - EBONY 1. ¿Qué impacto tuvo el descubrimiento de colorantes químicos en la producción de añil? Desaceleró la producción de añil 2. ¿Qué país comenzó a desplazar a Inglaterra en el mercado de El Salvador a finales del siglo XIX? Estados Unidos 3. ¿Cómo se originó el proceso de acumulación en El Salvador? Con la reinserción del país en el mercado mundial al desaparecer el añil como materia prima de exportación. 4. ¿Cuál fue un factor importante en el proceso de acumulación que se menciona en el texto? La Monetarización 5. ¿Durante qué período histórico comenzaron a establecerse relaciones comerciales más fuertes con Europa? Desde 1821 hasta los 80's del siglo XIX 6. ¿Qué fenómeno se describe como la internacionalización del capital-mercancía en Centroamérica? La llegada de productos de consumo suntuario 7. ¿Qué proceso se inició en 1864 en relación al cultivo del café en El Salvador? La descomposición de la estructura precapitalista 8. ¿Qué grupo de caficultura se caracterizaba por una mayor concentración de tierras cultivadas en 1961? El grupo occidental 9. ¿Qué departamento concentraba la mayor parte de las tierras cultivadas con café en 1940? Santa Ana 10. ¿Cuál fue la consecuencia de la crisis de 1929 en la caficultura salvadoreña? Insuficiencia de los cafetaleros LECTURA 18 - KARINA 1. Los cambios en los años noventa en el patrón de crecimiento se profundizó debido a la influencia de la política económica, que el principio de la década buscó de manera explícita provocar una reasignación de recursos hacia los sectores intensivos en el uso de mano de obra, ¿Qué factores fueron los que mantuvieron a flote esta década? Los factores que incidieron fueron: Aumento de remesas familiares, el advenimiento de la paz y el consecuente proceso de recuperación posbélica que dinamizó el sector de construcción y a los servicios, los cambios de asignación de crédito por parte de la banca comercial que privilegio a los sectores no transables. 2. ¿En la característica del patrón de crecimiento “la inestabilidad del crecimiento” a que estuvo vinculado la primera parte de la década? La primer parte de la década estuvo vinculado con la expansión de la demanda interna asociada con el fin de la guerra y el consecuente proceso de reconstrucción y sus efectos positivos sobre la inversión privada y pública, con la política expansiva del crédito seguida por la banca recién privatizada y el dinamismo asociado con la industria maquiladora. 3. ¿El crecimiento sustentado en los servicios y el comercio del patrón de crecimiento se sustentó y dinamizó por cierto sector y a causa de que fue el dinamismo? De los sectores no transables la industria maquiladora mostró un crecimiento importante, debido al dinamismo de la demanda interna, la cuál aumentó su participación dentro del PIB industrial. 4. ¿En qué zonas se concentró el crecimiento de los años noventa y que características debe poseer para que se establecieran en esa zona y que es lo que ocasionó en la población? Se concentró principalmente en las zonas urbanas del país y en aquellos departamentos donde se encuentras las zonas francas, el carácter urbano del crecimiento tiene que ver con la naturaleza de los servicios y el comercio, principalmente se caracterizó en las zonas urbanas que por ser homogéneas y por concentrar menos pobres, la cual provocó una fuerte emigración del campo a la ciudad y de las actividades agrícolas a las no agrícolas. 5. En los mercados laborales el mayor dinamismo estuvo basado en los sectores no transables y en la industria maquiladora la cual generó una tasa de participación, ¿a quienes le fue dada esta participación? La industria maquiladora provocó un aumento de la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral y los hombres por el contrario redujeron su participación en la fuerza laboral como producto de la reducción del sector rural y urbano. 6. La demanda laboral en algunos sectores no transables estuvo concentrada en las mujeres con altos niveles educativos, como resultado de la participación de la fuerza de trabajo femenina con más educación. ¿En qué sectores aumentó significativamente la participación femenina y cuál sector fue el menos significativo? En los sectores de construcción, transporte y comunicaciones e intermediación financiera e inmobiliaria, en cambio en el sector agrícola hubo migración de las mujeres de actividades agrícolas hacia actividades no agrícolas en el campo. 7. Debido a la drástica caída de los salarios reales ocurrida en la década de los ochenta y como consecuencia de las negociaciones de paz y la posterior, ¿Qué fue lo que El Salvador aplicó para menguar el efecto de la crisis económica y porque fue abandonada? El Salvador creó una política activa de salarios mínimos tendiente a mantener el poder adquisitivo de los salarios urbanos. Dicha política que representó un cambio importante fue abandonada en la segunda mitad de la década como parte de estrategia para reducir la inflación a niveles internacionales y mantener fijo el tipo de cambio. 8. ¿En la evolución de las diferencias salariales en el patrón de crecimiento en que se basó el dinamismo de servicios y qué provocó? Provocó incrementos diferenciados de salarios en función del nivel educativo, sexo y región geográfica, siendo el incremento mayor en el caso de los hombres que de las mujeres. Las diferencias salariales entre las mujeres con educación superior y el resto se ampliaron en todas las áreas geográficas del país. 9. El patrón agroexportador en los años noventa demostró ser muy inestable, pero ¿cuál fue la causa principal de su inestabilidad? Su inestabilidad no provino de los altibajos de la demanda internacional de los productos primarios de exportación si no del comportamiento de la demanda interna inducidos por el manejo económico de corto plazo, así como de la volatilidad que caracteriza a la industria maquiladora. 10. ¿Cuál fue la tendencia que marcó el fin del modelo agroexportador? Durante la década de los noventa se registró una migración del campo a las ciudades y una pérdida de importancia de las actividades agrícolas en la generación de ingresos y de empleo. Aquellos que se quedaron trabajando en las labores agrícolas vieron disminuidos sus ingresos reales, sobre todo los trabajadores con baja calificación. LECTURA DAYANA 1. ¿La Guerra Civil estadounidense influyó en el aumento de las exportaciones de algodón durante la segunda mitad del siglo XIX? Sí, esto se debió principalmente a que en el país norteamericano la producción de algodón se ubicaba en el sur del país. Los estados del sur satisfacían la demanda de las fábricas textiles del norte, pero en el contexto de la guerra, era casi imposible cosechar algodón, lo que benefició enormemente a El Salvador. 2. ¿Qué otros sucesos impulsaron el cultivo del algodón luego de que finalizara la Guerra Civil estadounidense? La competencia de industrias europeas por conseguir materias primas en especial algodón. Por la demanda de algodón de la naciente industria de tejido japonés. Como resultado del plan norteamericano de inundar con telas los mercados de América Latina. 3. ¿Cuándo se establecieron las primeras fábricas de hilado y tejido de algodón? Las primeras fábricas de hilado y tejido se establecieron entre 1929 y 1930. 4. ¿Cuál era el objetivo de la Cooperativa Algodonera Salvadoreña? Su objetivo primordial era el de regularizar la producción de algodón y estabilizar los precios del mercado. 5. ¿Cuáles fueron los departamentos de El Salvador más importantes para la producción de algodón? Los departamentos cruciales para el cultivo del algodón fueron los departamentos de La Paz, Usulután y San Miguel. 6. ¿En qué elementos se fundamentó el desarrollo tecnológico del cultivo de algodón? En la mecanización de la tierra preparada. El uso de semilla mejorada. El uso de fertilizante y pesticidas. 7. Según la Cooperativa Algodonera Salvadoreña ¿Cuál era el fertilizante usado en las plantaciones de algodón? Según la Cooperativa Algodonera, el fertilizante usado en las cosechas fue el sulfato de amonio (al 2% N). 8. ¿Quién financiaba el cultivo del algodón en El Salvador? El cultivo era financiado por el Estado a través del Banco de Fomento Agropecuario, el Banco Central de Reserva y por la propia Cooperativa algodonera por medio de préstamos a sus miembros y por inversión extranjera. 9. ¿El cultivo del algodón tenía impuesto sobre la explotación? No, este cultivo no tenía impuestos sobre explotación, por lo tanto, su gravamen solamente podía percibirse a través del impuesto sobre la renta pagado por los algodoneros. 10. ¿El Estado salvadoreño participaba directamente en la producción del cultivo del algodón? El Estado no tenía participación directa en la producción de este cultivo; su participación se reducía a proporcionar créditos a través de la banca estatal y privada con la política del redescuento del Banco Central de Reserva. PREGUNTAS KENIA 1. ¿Qué institución se encargaba de la producción total del algodón en El Salvador? La Cooperativa Algodonera salvadoreña, está comercializaba el producto tanto en el mercado nacional como internacional. 2. ¿Cuál fue el plantel más extenso en función del desmonte de producción del algodón en El Salvador? Plantel Entre Ríos en el departamento de La Paz, poseía 6 beneficios. 3. Según el texto, hubo unos períodos en que la producción del algodón y su comercialización en el exterior tuvo una caída significativa, ¿A cuáles años se hace referencia? A los períodos de 1960-1961 y 1967-1969 hubo caídas drásticas en la producción exportada a causa de los precios internacionales, esto incluso se refleja en el descenso de la producción nacional. 4. El destino de las exportaciones de la producción de algodón no estaba muy diversificado a finales de los 70 y principios de los 80 ¿Qué países eran los principales compradores? Japón y China. 5. ¿Quiénes fijaban los volúmenes de venta y precios del producto del algodón? La Cooperativa Algodonera y la Unión de Industrias Textiles mediante un convenio permanente. 6. ¿Cuál industria consumía el mayor porcentaje de la producción anual de semilla de algodón? La industria productora de aceite para consumo humano y de alimentos balanceados para animales, esta consumía el 96% de la producción anual. 7. ¿Qué rol jugaba la Cooperativa Algodonera en la producción de algodón en El Salvador? La cooperativa se encargaba de velar y defender los intereses de sus propietarios en la fase agroindustrial. Está incluso administraba el financiamiento proveniente del exterior. 8. ¿Cuál era la función de ANEP? Esta ha velado por los intereses y desarrollo de la producción social industrial de la burguesía (capitalistas). 9. ¿En qué descansaba la rentabilidad del subsistema del algodón? En una gran reserva industrial y rural, así como, las diferentes formas de explotación obrera que estas permitían. 10. ¿De qué forma se ha obtenido la acumulación y concentración del capital para la producción del subsistema del algodón? Los grandes productores obtuvieron las tierras a través del proceso histórico de expropiación que sufrieron las comunidades indígenas y también, de otras formas de acceso que el Estado ha permitido históricamente. LECTURA - DINORAH 1. ¿Cuál es la diferencia entre la producción de azúcar de ingenio y panela? R/ Que el azúcar de ingenio era fundamentalmente para el consumo urbano y la de panela para el consumo rural. 2. Para el año 1948, ¿cuáles fueron las principales familias exportadoras de azúcar? R/ Familias Meléndez (Ingenio El Angel), De Sola (Ingenio La Cabaña), Saprissa. 3. ¿Cuáles fueron los principales países a los que El Salvador exportaba azúcar? R/ Estados Unidos, Ecuador, Francia, Honduras, China, México. 4. Si bien la caña de azúcar se cultivaba en los 14 departamentos del país, al tener este un clima tropical, sin embargo, ¿cuáles fueron los departamentos en los que predominaba su cultivo y rendimientos? R/ Región central (San Salvador, Chalatenango, Cuscatlán) y región Centro-oriental (Cabañas, San Vicente, La Paz). 5. ¿Cuáles eran los principales desafíos de la zafra (periodo en el que los campos de caña de azúcar se cosechan para su procesamiento en ingenios)? R/ Al hacerlo de forma manual los trabajadores corrían el riesgo de que se dañaran con las plantaciones extendiéndose su jornada laboral, con la ayuda de las familias de estos mismos que apoyaban esta labor aunque no recibían una remuneración extra, únicamente el del trabajador principal que era bastante baja; por otra parte al hacerlo a través de la quema de la caña, este facilitaba su corte pero dañaba los nutrientes del suelo, contaminación del aire, lo que afectaba a las familias que residen cerca de los cañales, afectando también a las distintas especies de animales que se pudiesen encontrar en ese momento. 6. ¿Cómo estaba distribuido el equipo y maquinaria para la producción de caña de azúcar? R/ Este servicio a la producción era propiedad de los grandes ingenios, los cuales poseían gran número de tractores utilizados para preparar la tierra para la siembra y para transportar la caña de la plantación al ingenio. En 1970 los ingenios poseían 117 tractores y 892 yuntas de bueyes, por otro lado, los productores pequeños y medianos compraban este servicio a los ingenios, así el ingenio daba financiamiento a estos productores comprometiendo con ello la comercialización de su cosecha. 7. ¿Cuáles eran las principales dificultades que atravesaban los trabajadores tanto en el cultivo, corte y recolección de caña de azúcar? R/ El salario era bastante bajo pese a la fuerte sobreexplotación que existía de la fuerza de trabajo, la cual indiscutiblemente era mayor, dado que en las actividades de cultivo era donde más se burlaba al trabajador al no pagarle el salario mínimo, el estado no ejercía ninguna regulación en actividades de cultivo, sin mencionar la sobre oferta de trabajadores, los abusos se daban con gran facilidad, por ejemplo, las tareas que se requerían sobrepasaban la capacidad física. Las personas que trabajaban en la recolección de caña no recibían una remuneración directa, solo el trabajador principal por decir así, era muy común que los familiares ayudaban a cumplir con la tarea mínima exigida para trabajar. 8. ¿Por qué era de gran importancia el transporte para las empresas cañeras? R/ Porque la movilización de los grandes volúmenes tenía costos muy elevados, que repercutían en los repuestos, combustibles, lubricantes que eran totalmente importados. Además de la competencia por el transporte disponible porque el corte de caña se hacía al mismo tiempo que el del café y del algodón lo que elevaba las tarifas del transporte en la época de cosecha. 9. ¿Cómo se dividía la comercialización de la agroindustria y de qué manera se operaba? R/ Se dividía en dos grandes mercados, el interno y el externo. Los ingenios vendían azúcar directamente a las industrias consumidoras; a los ganaderos o a sus intermediarios les vendían miel de purga. Para realizar estas operaciones de comercialización, los ingenios contaban con grandes bodegas para almacenar azúcar y depósitos para miel de purga. 10. ¿Qué es un ingenio azucarero? R/ Es la planta industrial dedicada al procesamiento, transformación e industrialización de la caña de azúcar. LECTURA - GLORIA 1- ¿Cuál fue una característica principal de las economías centroamericanas? R/ Su alta dependencia del sector exportador. 2- ¿Dónde descansaba la estructura tributaria salvadoreña en los años 80? R/ En los impuestos indirectos (exportaciones) 3- ¿Porque a pesar de que los precios del café cayeron no se tradujo en una crisis como tal? R/ Debido al surgimiento en la década de los 90 con un nuevo patrón decrecimiento basado en sectores y actividades diferentes a las agroexportadoras. 4- ¿Cuál fue la nueva fuente que surgió para sustituir el modelo agroexportador de los productos primarios? R/ Las remesas familiares 5- ¿En qué beneficio las remesas al sector bancario? R/ A generar autonomía e independencia respecto al excedente generado internamente. 6- ¿Tras la disminución de los sectores transables, que sector aumento más internamente? R/ Los sectores no transables como el comercio, la construcción y los servicios. 7- ¿Debido a que se dio la reducción de la población económicamente activa? R/ En buena medida a la migración de mujeres hacia otros sectores. 8- ¿Cuál fue la reforma que implemento el Estado en 1990? R/ Una reforma tributaria sobre la eliminación de impuestos a las exportaciones, la reducción de aranceles y la implementación del Impuesto al Valor Agregado. 9- ¿Cuáles fueron los impuestos de los que el Estado empezó a depender en 1993? R/ La renta, los aranceles y el IVA. 10- ¿Cuál era uno de los objetivos tras el fin del modelo agroexportador? R/ La democratización, pero también la creación de una nueva Policía Nacional Civil. LECTURA - WENDY 1. ¿Cómo se define la formación social salvadoreña en relación con el capitalismo mundial? La formación social salvadoreña se define alrededor de la actividad agroexportadora, especialmente el cultivo de café, lo cual la integra al sistema de dependencia del capitalismo mundial. 2. ¿Qué impacto tuvo la Segunda Guerra Mundial en la expansión del modelo agroexportador? Después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de los lazos comerciales mundiales y la expansión de las economías centrales impulsaron el crecimiento del modelo agroexportador en El Salvador. 3. ¿Cómo afectó la rápida elevación de los precios del café a la economía salvadoreña entre 1945 y 1955? El aumento de precios del café provocó un rápido incremento en los ingresos de exportación, aunque el aumento en la producción fue limitado debido a la falta de tierras aptas para el cultivo. 4. ¿Qué factores contribuyeron al crecimiento de la producción de algodón entre 1945 y 1950? Debido a su creciente importancia en las exportaciones, favorecida por la demanda de países centrales como Japón. 5. ¿Qué medidas adoptó el gobierno salvadoreño tras el golpe de Estado de 1948? Implementó políticas económicas como el aumento del impuesto sobre la exportación de café, la reforma de la ley de impuestos sobre la renta y el impulso de la actividad productiva a través de créditos y ventajas fiscales, fomentando un proceso de acumulación de capital. 6. ¿Cómo el esquema agroexportador sirvió como base para la industrialización en El Salvador? El esquema agroexportador proporcionó las bases para el desarrollo industrial al generar ingresos que impulsaron sectores como el comercio y los servicios. 7. ¿Cómo afectó la expansión del sector agroexportador al mercado laboral? La expansión del sector agroexportador generó un aumento en la mano de obra asalariada, lo que incrementó la proletarización y el carácter asalariado de la fuerza de trabajo en El Salvador. 8. ¿Cómo la expansión del algodón impactó la monetarización de la economía salvadoreña? La expansión del cultivo de algodón aceleró el proceso de monetarización de la economía, ya que se incrementó el uso de dinero en las transacciones, impulsando la integración del mercado nacional. 9. ¿Qué impacto tuvo la sustitución de la producción artesanal en El Salvador entre 1952 y 1957? La sustitución de la producción artesanal se concentró principalmente en bienes de consumo no duraderos como textiles, calzado y jabones. 10. ¿Cómo afectaron los tratados de libre comercio centroamericanos a las exportaciones de bienes manufacturados? Los tratados de libre comercio con países centroamericanos permitieron la expansión de las exportaciones de bienes manufacturados. LECTURA - DAIANA 1. ¿De qué manera se vio reflejada la transición hacia la modernización económica en El Salvador al finalizar el mandato de Salvador Castaneda Castro? Mediante la inversión en infraestructura, como la electrificación y la construcción de carreteras. También se hicieron los primeros estudios para el seguro social y se fundaron entidades descentralizadas, como el Instituto de Vivienda Urbana, para apoyar el desarrollo social y económico. 2. ¿Qué impacto tuvo la Constitución de 1950 en el marco legal y económico que apoyó la industrialización en El Salvador? Sentó las bases para la modernización al establecer un Estado con el poder de regular la economía y promover la justicia social, permitiendo la implementación de políticas que incentivaban la inversión industrial, mejoraban las condiciones laborales y diversificaban la economía, reduciendo la dependencia del sector agrícola. Marcó un cambio importante en la estructura legal del país al establecer un marco que fomentaba la intervención del Estado en la economía y garantizaba derechos sociales. La Constitución apoyaba políticas de bienestar social, promovía el desarrollo económico y establecía principios de justicia social. 3. ¿Qué papel desempeñó la creación de instituciones financieras en el proceso de modernización económica? Permitió orientar recursos hacia sectores estratégicos de la economía, facilitando el crédito para la industrialización y el desarrollo agrícola, fueron importantes para apoyar la inversión en infraestructuras y fomentar el crecimiento del sector privado. 4. ¿Cuáles fueron las características del modelo económico tradicional salvadoreño y sus limitaciones? Se basaba en la agricultura, especialmente en la exportación de café. Aunque algunas industrias, como textiles y muebles, lograron desarrollarse, la falta de diversificación y la baja capacidad adquisitiva de la población limitaron el crecimiento económico. 5. ¿Qué promovían las recomendaciones de la CEPAL en las políticas de modernización económica de El Salvador durante la segunda mitad del siglo XX? Promovían políticas de desarrollo que enfatizaban la industrialización por sustitución de importaciones y la intervención del Estado en la economía. Estas recomendaciones influyeron en la implementación de políticas que buscaban diversificar la economía salvadoreña y reducir la dependencia de la exportación de productos agrícolas. 6. ¿Qué acciones se implementaron para llevar a cabo la integración económica en Centroamérica? Los países acordaron que la mayoría de productos industriales fabricados en la región no pagarían impuestos aduanales al pasar de un país centroamericano a otro, para facilitar su libre circulación en el istmo. Se pusieron tasas altas de impuestos aduanales a los productos industriales importados provenientes de fuera de Centroamérica. Se crearon dos instituciones para fomentar la integración: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 7. ¿Cuáles fueron los dos bancos que se crearon durante el mandato de Maximiliano Hernández Martínez como medidas de fomento económico? El Banco Central de Reserva en 1934, con el objetivo de regular la emisión de moneda y supervisar el sistema bancario, y el Banco Hipotecario en 1935, que facilitaba créditos a pequeños y medianos agricultores. 8. ¿Por qué se postergó por tantos años la implementación del proyecto de diversificación económica propuesto en la década de 1920? Por la escasa capacidad adquisitiva de la mayoría de la población y por un gobierno que no demostraba interés en arriesgarse a salir del modelo económico tradicional. 9. ¿Cómo contribuyó la intervención de Estados Unidos a la estabilidad o inestabilidad política en El Salvador durante el período de regímenes militares? Estados Unidos contribuyó a la estabilidad de los regímenes militares al proporcionarles asistencia económica y militar. Sin embargo, también fomentó la inestabilidad al apoyar a gobiernos represivos y al intensificar el conflicto social mediante la lucha contra los movimientos comunistas y de izquierda. 10. ¿Cuáles eran las principales estrategias para crear y ampliar los mercados de consumo necesarios para sostener el crecimiento industrial en El Salvador? Aumentar el poder adquisitivo de la población, especialmente de los sectores más pobres, a través de políticas que mejoraran sus ingresos y condiciones de vida. La idea era que, al tener más dinero, estas personas podrían comprar más productos, lo cual impulsaría la demanda interna de bienes industriales. Fomentar el comercio con los países vecinos, lo que permitiría acceder a mercados más amplios fuera de las fronteras nacionales. Al exportar productos a otros países centroamericanos, las industrias salvadoreñas podrían expandir sus ventas, aprovechar economías de escala y fortalecer su crecimiento. LECTURA - ANA MERCEDES 1. ¿Cuál ha sido el factor más poderoso de cambio durante los últimos 20 años en El Salvador? R/ El ingreso masivo de recursos externos 2. ¿En el plano político en que ayudaron los recursos externos? R/ ampliaron los márgenes de acción de los gobiernos para la definición he implementación de la política económica. 3. ¿En qué año ocurrió el mayor aumento de la participación del consumo en la demanda? R/ En los ochenta 4. ¿Según harberger cuáles son los dos factores que influyeron positivamente en el desarrollo de dichas exportaciones? R/ el mantenimiento de los salarios a niveles bastante bajos y el alto nivel de rentabilidad del sector privado. 5. ¿Cuáles son los principales motores detrás del crecimiento de la demanda agregada? R/ El sector exportador y La inversión privada 6. ¿En el salvador a que ha sido destinada la mayor parte de las remesas? R/consumo de bienes no transables 7. ¿según el análisis de la demanda en que año se mostraron los mayores aumentos del consumo en relación al PIB en el salvador? R/ en los noventa 8. ¿En el salvador en que año se agudizo una importante sobrevaluación cambiaria? R/ 1993 9. ¿Cuál fue el primer efecto macroeconómico directo del ingreso de las remesas y de las donaciones oficiales? R/ aumentar el ingreso nacional bruto disponible 10. ¿Cuáles han sido las principales fuerzas motrices detrás de la expansión de la demanda en los noventa? R/ Exportaciones y la inversión privada LECTURA - CARLOS REYNALDO ????? 1. ¿Ah que nos referimos cuando hablamos de pobreza? 2. ¿Qué método se implementó para hacer las mediciones correspondientes y tener una idea clara sobre lo que pasaba en la década de los 90? 3. Cual fueron los motivos por el cual El Salvador en la década de los 9 se supo mantener a pesar de las diversas circunstancias que existían? 4. ¿Qué año fue en el que existió una mejora en temas de economía a nivel nacional? 5. ¿Mencioné al menos dos motivos por el cual El Salvador se estanco en las década de los 90? 6. ¿Por qué se dice que el área rural es y ha sido la las afectada? 7. Tipos de pobreza. Mencione 2. 8. ¿Por qué se dice qué el modelo agro exportador trajo consecuencias negativas para el país? LECTURA - JUDICE 1- En 1960, ¿qué tipo de establecimientos predominaba en El Salvador? R// Empresas manufactureras de productos alimenticios como café, beneficio de azúcar, panaderías, aceites vegetales. etc. 2- ¿Cuáles fueron los tres tipos de bienes que existieron en la década de 1960 a 1979? R// Bienes de Consumo: Alimentos, ropa, bebidas, maderas, cuero etc. R// Bienes de Intermedio: no metálicos, papel, R// Bienes de capital: derivados del petróleo, químicos etc. 3- Por su productividad en modalidad absoluta: ¿Cómo se diversificaba el pago del salario? Por unidad de Tiempo: Por trabajos donde el cliente pagara una cantidad en tiempo estimado al trato. Por unidad de Obra: Por el quehacer o actividad que requiera el cliente. Por unidad Mixta: Una mezcla de ambos anteriores. Por tarea: Por ocupación Por comisión: Ventas de almacén o metas. 4- ¿Cuáles son los aspectos industriales manufactureros que se usaron para su impulso en El Salvador? R// Económico, social, espacial, Estado y capital privado. 5- ¿Cuál fue el marco de inversión del estado en el proceso industrial? R// El estado salvadoreño aparece con la formación de y ejecución masiva de obras de desarrollo físico, y promoción de leyes para beneficio social. Se desarrollo un proceso de industrialización por “sustitución de importaciones”. 6- ¿Qué es sustitución de importaciones? R// Una estrategia de política comercial que suprime la importación de productos extranjeros, y fomenta la producción del mercado nacional. 7- ¿Qué significaba la ley de fomento industrial en El Salvador en el año 1952? R// Fundamentalmente en lo relativo a los incentivos fiscales y el tiempo de duración de los beneficios. general, la ley buscaba proteger a la industria nacional. Sus objetivos básicos: En fabricar e incrementar las mercancías que que no se produjeran en el país, y que las empresas nuevas establecieran desarrollaran inversiones "cuantiosas" susceptibles de dar "trabajo masivo". 8- ¿Qué era el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial? R// Junto a la ley del Régimen de Industrias de Integración y otras medidas o instrumentos como el arancel común, el libre comercio, etc., este Convenio se inscribe tardamente en el marco de la integración centroamericana. 9- ¿Cuál fue el Beneficio de tener una Zona de exportación, llamada zona Franca? R// Se definida como un área cercada vigilada de un punto del territorio, generalmente cercano un puerto (marítimo o aéreo), y es un lugar al que pueden llegar mercancías producidas por otro país para ser posteriormente rexportadas sin el pago de derechos aduaneros. 10- ¿Qué significa el campo de orientación de las transnacionales? R// Se vieron reflejados cambios considerables en la inversión de la economía. Notables cambios en que EE.UU daba más inversión directa con la manufactura. Y que las empresas transnacionales dotaban más en bienes de consumo a finales de 1978-1979. LECTURA - CARLOS EDUARDO ¿Quiénes eran los únicos nacionales que se podían permitir invertir en el negocio del café? Los que ocupaban la silla presidencial (Meléndez y Quiñónez) y grandes terratenientes (Guirola y Sol). ¿Para 1978, cuáles eran los departamentos que concentraban la mayoría de producción nacional de café? Santa Ana y La Libertad. ¿Cómo se calcula la tasa de explotación promedio? Mencione los tres cargos principales que existían en los beneficios de café. Obreros, personal administrativo y técnicos. ¿Por qué El Salvador no producía café soluble en grandes cantidades? Las grandes empresas ejercían presión para que El Salvador sólo produjera café oro, ya que el valor en el mercado de este era menor que el café soluble, por lo tanto querían evitar que los salvadoreños se metieran en “su mercado”. ¿Cuáles eran los 3 países americanos que más producían café para 1945? Brasil, Colombia y El Salvador. ¿Qué país se convirtió en el mayor comprador de café salvadoreño de 1960 a 1980? Alemania Occidental. ¿Qué significa la siguiente frase “Con respecto al café, su ciclo de realización sobrepasaba al ciclo de producción”? Significa que, aunque el café ya había sido producido, tardaba más tiempo en ser vendido y convertido en ingresos debido a la complejidad de los mercados internacionales. ¿Qué provocó en El Salvador que el ciclo de realización del café sobrepasara al ciclo de producción? Fabricación de múltiples bodegas para el café que aún no completaba su proceso de realización. ¿Cuál es el origen fundamental de la reproducción y desarrollo de la burguesía salvadoreña? El subsistema del café. LECTURA - ANA CRISTINA 1. ¿Cuál fue el contexto económico global que influyó en la búsqueda de nuevos modelos económicos en El Salvador a partir de 1980? Estuvo marcado por la crisis de la deuda en América Latina y el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, lo que llevó a El Salvador a buscar nuevas estrategias económicas. 2. ¿Qué modelo económico predominaba en El Salvador antes de los años 80? Antes de los años 80, predominaba un modelo agroexportador, basado principalmente en la producción y exportación de café, algodón y azúcar. Este modelo se caracterizaba por una gran concentración de tierras y riqueza en manos de la élite. 3. ¿Qué factores llevaron al debilitamiento del modelo agroexportador? Factores internos que incluyen, El golpe de estado de 1979 (caída del estado oligárquico), la exclusión del sector privado del poder estatal, las reformas implementadas en 1980, la guerra civil, la inestabilidad política y el deterioro económico, que llevaron al colapso del modelo agroexportador tradicional. 4. En el contexto de buscar un nuevo modelo que sustituyera al agroexportador ¿Por qué se generaron conflictos entre el gobierno de El Salvador y Estados Unidos en el período 1984-1989? Debido a la creciente discrepancia entre las agendas económicas del PDC (gobierno en turno enEl Salvador) y de USAID. Estados Unidos, por medio de USAID, tenía propuestas de reformas económicas de ideología neoliberal, mientras que el PDC, ponía resistencia, ya que no iban de acuerdo a su ideología. 5. ¿Qué alternativas económicas se discutieron durante la búsqueda de nuevos modelos en El Salvador? Se discutieron varios modelos, incluyendo comunitarismo, la economía social de mercado, exportaciones no tradicionales y el neoliberalismo, que buscaban abrir la economía al comercio internacional, reducir el rol del Estado y promover la inversión privada. 6. ¿Cuándo se empiezan los intentos de instauración de nuevos modelos económicos? En la década de 1990, con la llegada del partido ARENA al poder, lo que significó el regreso de los empresarios al manejo directo del poder estatal. Establecieron un nuevo modelo centrado en el neoliberalismo. 7. ¿Cómo influyeron los acuerdos de paz en el cambio del modelo económico salvadoreño? Los acuerdos de paz en 1992 consolidaron el fin de la guerra y facilitaron la implementación de reformas económicas más profundas, como la apertura al libre comercio y la atracción de inversión extranjera. 8. ¿Qué papel jugaron los organismos internacionales en las reformas económicas de El Salvador? Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial impulsaron políticas de ajuste estructural, condicionando su ayuda financiera a la implementación de reformas neoliberales. 9. ¿Cuáles fueron las principales reformas estructurales implementadas en El Salvador durante los años 90? Se privatizaron sectores clave como la banca, telecomunicaciones y energía, además de abrir la economía al comercio internacional. 10. ¿Qué influencia tuvo Estados Unidos en el cambio del modelo agroexportador? En la primera parte del año 1980 tuvo influencia a través de la ayuda económica, debilitando así el modelo agroexportador y aislando prácticamente a los sectores involucrados. En la segunda parte de la década, promovió la creación de una institución no gubernamental que apoyaba a la transición de un nuevo modelo económico basado en exportaciones no tradicionales. Por último en la década de los 90s, contribuyó al impulso de reformas económicas neoliberales que transformaron el modelo económico. LECTURA - JACQUELINE 1. ¿ Cuáles son los lugares en donde se especializo el cultivo de algodón ? Olocuilta. Zacatecoluca. Usulután. 2. ¿ Cuales son las causas que afectaron el desarrollo del algodón ? Enfermedades como la Malaria y la fiebre amarilla y porque el gobierno estaba centrada en las cosechas como el café y la azúcar. 3.¿ En qué año se dieron los primeros experimentos del cultivo del algodón a escala comercial ? Fue en 1922. Cuando unos terratenientes dedicaron sus tierras al cultivo del algodón 4. Cuáles fueron los factores que influyeron en el agon para que se fuera a gran escala ? PRIMERO: Los insecticidas y las medicinas nuevas que hicieron posible no solo a la campaña de la malaria y fiebre amarilla si no que tambien a otros factores que impiden el cultivo del algodón. SEGUNDO: La dificultad para obtener tejidos de algodón durante la segunda guerra mundial fomento una industria textil domestica y la demanda de fibras de algodón local. 5. ¿ Cuál era la importancia potencial del algodón como materia prima para la industria locales y como valioso producto ? Fue el estimulo de los esfuerzo del gobierno para fomentar su producción y organizar su mercado a través del establecimiento de la cooperativa algodonera Salvadoreña. 6. ¿ Cual fue el producto más importante después de la Segunda Guerra Mundial que ayudo a la cosecha del algodón para eliminar los insectos? Los Insecticidas. 7. ¿El algodón al principio solo para que uso se utilizaba ? Solo para uso local. 8. ¿ Por que las tierras en donde se cultivaba el algodón eran muy actas para la cosecha? Porque estaban a salvo de la actividad volcánica y de las bajas temperaturas. 9. ¿ En cuales tierras se dio el algodón ? En las tierras bajas de la costa. 10. ¿Cuál fue el lugar mas importante para la cosecha del algodón ? Usulután. LECTURA - NURIA 1-Importancia económica de los subsistemas de agro exportación R/ LOS SUBSISTEMAS DE AGROEXPORTACION HAN DIDO HISTÓRICAMENTE UN PILAR FUNDAMENTAL DE LA EXONOMIA SALVADOREÑA YA QUE GENERA DIVISAS, EMPLEO,, DESARROLLO RURAL GENERANDO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS 2-que papel jugo el empleo en la agroexportacion R/la demanda de mano de obra en el sector agricola era estacional por lo cual había inestabilidad en el empleo, era importante pero inestable, los salarios bajos lo cual generaba desigualdad social 3-Condiciones de vida de la fuerza de trabajo R/LOS SALARIOS ERAN BAJOS, JORBADAS DE RRBAAJO EXTENSAS, FALT DE PRESTACIONES LABORALES, VIVIENDA INADECUADA, INSEGURIDAD LABORAL, 4-FORMAS DE EXPLOTACIÓN EN LOS SUBSISTEMAS DE AGROEXPORTACION R/EXPLOTACIÓN LABORAL jornadas largas de trabajo Salarios bajos falta de prestaciones EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA concentración de la tierra en pocas manos Despojo de tierras Degradación ambiental EXPLOTACIÓN COMERCIAL precios bajos a productores Dependencia de los mercados internacionales Control de cadenas de valor 5-cual era la lógica de reproducción y acumulación de la burguesía en los subsistemas de agroexportacion R/LA LOGICA DE REPRODUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE LA BURGUESÍA EN LOS SISTEMAS DE AGROEXPORTACION SE BASABA EN LA EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO, LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y LA DEPENDENCIA DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES, ESTE MODELÓ GENERO UNA ESTRUCTURA SOCILA PROFUNDAMENTE DESIGUAL Y OBSTACULIZO EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MUCHOS PAÍSES 6-Que es el capital transnacional R/se refiere a empresas que operan en múltiples países superando las fronteras nacionales con sus inversiones, producción y comercialización 7-Que incidencia tuvo el capital transnacional en el desarrollo de los subsistemas de agroexportacion R/EL PAPEL TRANSNACIONAL HA SIDO UN ACTOR CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS DE AGROEXPORTACION EN EL SALVADOR SI BIEN HA CONTRIBUIDO A LA MODERNIZACIÓN Y AL CRECIMIENTO ECONÓMICO TAMBIEN HA GENERADO UNA SERIE DE PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTAL 8-que papel jugo el estado en los subsistemas de agroexportacion R/FACILITADOR DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA, PROMOTOR DE LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA, REGULADOR DE LOS MERCADOS, 9-cUALES ERAN las clases sociales en los subsistemas de agroexportacion R/BURGUESÍA AGROEXPORTADORA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES TRABAJADORES AGRICOLAS CLASE MEDIA URBANA 10-formas de organización del proletariado en los subsistemas de agriexportacion R/HERMANDADES Y CODRADIAS SINDICATOS COOPERATIVA