Preguntas Autoevaluación Antropología Económica PDF
Document Details
Uploaded by AdventurousGyrolite3281
Tags
Related
- Unit 1: Understanding Culture, Society, and Politics PDF
- Brown and Beige Aesthetic Modern Group Project Presentation PDF
- Historical Context of Social Science Disciplines PDF
- Cultural, Social, and Economic Symbols and Practices PDF
- Economic Resources PDF
- El estudio de la cultura turística: El caso de Tulum, Quintana Roo, 2005-2006 PDF
Summary
This document contains a set of exam-style questions, covering various topics on economic anthropology. The questions are designed to assess understanding of key concepts and theories related to the discipline.
Full Transcript
PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA TEMA 1: 1. La Antropología Económica encuentra por fin el objeto más específico de estudio, una vez superado el debate entre formalistas, sustan vistas y marxistas, en la década de............ del siglo pasado. a. 1980 (CORRECTA) b....
PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA TEMA 1: 1. La Antropología Económica encuentra por fin el objeto más específico de estudio, una vez superado el debate entre formalistas, sustan vistas y marxistas, en la década de............ del siglo pasado. a. 1980 (CORRECTA) b. 1960 c. 1970 d. 1950 2. Se le considera exponente y fundador de la Ecología Cultural en Antropología. a. William Roseberry. b. Rhoda Metraux. c. Alfred Kroeber. d. Julian H. Steward. (CORRECTA) 3. La distancia social y la obligación de devolver son las dos variables que definen los pos de: a. reciprocidad (CORRECTA) b. redistribución c. intercambio d. mercado 4. El aspecto de la economía que apunta a la dependencia humana para la supervivencia en la naturaleza y el contacto con otros colec vos o personas (o a la forma en que las necesidades son sa sfechas) se denomina: a. formalista b. sustan vista (CORRECTA) c. ecologista d. marxista 5. Robert Redfield (1947), exponente de los estudios sobre campesinado, formuló el modelo teórico conocido como: a. con nuum folk-urbano. (CORRECTA) b. con nuum folk-folklor. c. con nuum folk-campo. d. con nuum rural-orbe. 6. Sus ideas implican una crí ca del “hombre económico” de la teoría clásica, y conducen al estudio de las economías primi vas como una rama de la antropología cultural: a. Boas, Malinowski y Thurnwald. (CORRECTA) b. Bohannan, Malinowski y Hart. c. Malinowski, Mead y Benedict. 1 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA d. Gudeman, Hart y Malinowski. 7. Según lo ha descrito _________________, era el hombre el que pertenecía a su parcela de erra y no ésta la que pertenecía al hombre. a. Ruth Benedict b. Margaret Mead (CORRECTA) c. Audrey Richards d. Elisabeth Colson 8. Disciplina con una metodología que permite ascender lógicamente desde el conocimiento de fenómenos, hechos, casos. a. Psicología b. Sociología c. Economía d. Antropología (CORRECTA) 9. Dos antropólogos formalistas, según Korsbaek y Barrios Luna (2004) son: a. Herskovits y Firth. (CORRECTA) b. Boas y Durkheim. c. Radcliffe-Brown y Wolf. d. Lévy-Bruhl y Rivet 10. Disciplina con una metodología que permite proceder lógicamente de lo universal a lo par cular: a. Economía (CORRECTA) b. Psicología c. Sociología d. Antropología 11. La Antropología Económica se centra en el estudio compara vo de estos tres elementos fundamentales: a. oferta-demanda, costumbre y mercado b. compra-venta, oferta-demanda y mercado c. reciprocidad, redistribución y mercado (CORRECTA) d. medioambiente, alimentación y mercado 12. Los dos primeros debates de la Antropología Económica fueron sobre a. alimentación y cultura primi va b. reciprocidad y mercado primi vo c. consumo y reciprocidad primi va d. altruismo y comunismo primi vo (CORRECTA) 2 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 13. En el debate entre primi vistas y modernistas, los primeros sugieren que las economías de los pueblos que estudia la antropología son a. par culares. X b. comerciales. c. racionales. d. pecuniarias. 14. Sahlins y Service (1960) indican que la evolución, tanto biológica como cultural, genera progreso. Ello refiere a la evolución _________. a. unilineal. b. par cular. c. general. X d. universal. 15. Las inves gaciones de este antropólogo en Nueva Guinea enden a incluir un análisis de la racionalidad formal al relacionar la economía con las ac vidades rituales. a. Claude Meillassoux. b. Lucien Lévy-Bruhl. c. Marcel Mauss. d. Maurice Godelier. X 16. La escasa atención de la Antropología por cues ones económicas, como ámbito específico de estudio, se debió en gran parte a lo siguiente: a. la importancia del factor pres gio. b. el predominio de teorías materialistas. c. la constatación de economías primi vas. d. la confusión entre economía y tecnología. X 17. Sahlins y Service (1960) afirman que la evolución, tanto biológica como cultural, genera diversidad a través de la __________. a. conservación. b. revolución. c. adaptación. X d. reproducción. 18. La acción económica está presente en varias dimensiones de la conducta refiere al concepto de: a. incrustación X 3 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. conversión c. reproducción d. redistribución 19. El texto de Sahlins y Service (1960) sobre evolución específica y general alude a lo siguiente: a. El desarrollo histórico de formas culturales par culares es la evolución unilineal. b. El desarrollo histórico de formas culturales par culares en la evolución mul lineal. X c. El desarrollo histórico de formas culturales par culares es la evolución específica. X d. El desarrollo histórico de formas culturales par culares es la evolución general. 20. Según Conrad Ko ack (2015: 99), los antropólogos se han preocupado por dos cues ones principales. ¿Cuáles son? a. Cómo se organizan la producción, la distribución y el consumo en las diferentes sociedades. Qué mo va a las personas de diferentes sociedades a producir, distribuir o intercambiar, y consumir 21. En 1949 escribió lo siguiente: "Los campesinos son culturas parciales que viven en sociedades parciales". a. Eric Wolf. b. Karl Wi ogel. c. Robert Redfield. d. Alfred Kroeber. X 22. La antropología económica, según __________, es el estudio de las ins tuciones y el comportamiento económicos realizado en lugares antropológicos y con un es lo etnográfico. a. Pla ner X b. Contreras c. Comas d. Narotzky 23. La Antropología Económica como sub-disciplina arranca en la década de............ del siglo pasado. a. 1970 b. 1960 c. 1950 X d. 1980 24. Los jardines de coral y su magia es una obra de ___________, citada por Tomé y Mar n (2005). a. Hun ngton b. Malinowski X c. Rappaport d. Godelier 4 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 25. Las presunciones derivadas del carácter lógico de la acción racional de los individuos cuando se enfrentan a elecciones, basadas en recursos escasos que se usan para fines concretos, refiere ¿a qué aspecto de la economía?: a. Formalista X b. Sustan vista c. Naturalista d. Idealista 26. Prestación o fenómeno total es un concepto que alude a la ar culación del sistema económico con los demás aspectos de la cultura y los valores encapsulados en ella, acuñado por: a. Claude Meillassoux. b. Lucien Lévy-Bruhl. c. Marcel Mauss. X d. Emile Durkheim. 27. Sus trabajos generaron en México, un país de acelerada modernización e industrialización en la década de 1960, el debate entre campesinistas y descampesinistas. a. Eric Wolf. X b. Robert Redfield. c. Oscar Lewis. d. George Foster. 28. El texto fundacional de la Antropología que conecta los efectos globales en la co dianeidad local, según Tomé Mar n (2005), citando a William Roseberry (1995): a. The People of Puerto Rico (1956). X b. Sweetness and Power (1985). c. Stone Age Economics (1972). d. The Science of Culture (1949). 29. El sistema económico, según Polanyi, es… a. los rasgos conductuales rela vos a la producción y distribución de bienes materiales. X b. el conjunto de rasgos conductuales originados en móviles individuales de hambre y ganancia. c. la organización económica separada del resto de aspectos socioculturales. d. el resultado del funcionamiento de la red de las ins tuciones económicas. 30. Ilustra en Antropología el intercambio "primi vo" por redistribución. a. Potlach. X b. Tube. c. Moka. d. Kula. 5 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 31. Según Tomé Mar n (2005), la obra Malinowski, Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), ponía en duda lo siguiente: a. Que el interés étnico era clave en la conducta económica de los trobiandeses. b. Que el interés individual era clave en la conducta económica de los trobiandeses. X c. Que el interés general era clave en la conducta económica de los trobiandeses. d. Que el interés colec vo era clave en la conducta económica de los trobiandeses. TEMA 2: 32. El "énfasis en la creación de vínculos entre personas y grupos a través del intercambio de alimentos, parejas y recursos necesarios" responde al concepto a. economía de reciprocidad b. economía de pres gio X c. economía de mercado d. economía de intercambio 33. La existencia de un modo domés co de producción se basa en estudios del campesinado, tales como los de Alexander V. Chayánov[1888-1937], quien reconocía en la economía campesina la existencia de una lógica propia, dis nta de la capitalista, la cual se mantenía incluso al insertarse en ésta. Según dicho autor, el campesinado persiste como categoría social porque no ende a sobrepasar el límite fijado por sus necesidades, lo que le hace subir o bajar la intensidad de su trabajo, permaneciendo a un nivel estable. Ello se conoce como: a. la teoría del equilibrio entre comunidad y sociedad b. la teoría del equilibrio entre consumo y trabajo X c. la teoría del equilibrio entre desarrollo y propiedad d. la teoría del equilibrio entre intercambio y trabajo 34. En este sistema de intercambio, la expecta va de devolución (o de beneficio en el intercambio) es explícita y a corto o medio plazo, aunque los objetos o productos no sean exactamente de valor equivalente. Este intercambio refuerza las relaciones sociales. a. reciprocidad simple. b. reciprocidad generalizada. c. reciprocidad equilibrada. X d. reciprocidad nega va. 35. Cuando se producen circuitos diferenciados de intercambio (por ejemplo, kula y gimwali), ¿qué término de la Antropología Económica lo define? a. esfera de pres gio X 6 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. esfera de mujeres c. esfera de conversión X d. esfera de conocimiento 36. Sistemas de intercambio como el Kula y el Potlach, además de ilustrar formas específicas de distribución, también contribuyen a la: a. redistribución ecológica. X b. resolución ecológica. c. aculturación ecológica. d. reparación ecológica. 37. Ha inves gado el kula de las Islas Trobiand, en par cular, las asimetrías de poder, los roles y las relaciones de género, el análisis de los objetos y la cultura material o las teorías del intercambio, entre otros. a. Malinowski. b. Weiner. X c. Leach. d. Damon. 38. El don (a diferencia de la reciprocidad), según se desprende del texto de Dolors Comas ("El don y la reciprocidad enen género: las bases morales de los cuidados", 2017), implica _________. a. absolución. b. obligación. c. relación. d. devolución. 39. El planteamiento de la pregunta sobre si las diferencias entre la economía primi va y la industrial capitalista eran de clase o de grado se atribuye a __________. a. Ruth Benedict. b. Alfred Kroeber. c. Marshall Sahlins. d. George Dalton. X 7 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 40. Antropólogo Económico, conocido por su estudio del capitalismo del centavo, que contempla la economía como separada del resto de lo social (aspectos sociales, culturales, polí cos, religiosos), no incorporando principios como el de “incrustamiento”. a. George Dalton. b. Cyril Belshaw c. Eric Wolf. d. Sol Tax. X 41. ¿Cuál es una de las mo vaciones de Ongka, líder carismá co del grupo Kawelka de Nueva Guinea, en la planificación de su gran Moka, según el documental visto en clase a. ganar el intercambio para sí y para su grupo. X b. ganar la inmortalidad para sí y para su grupo. c. acaparar el poder para sí y para su grupo. d. reducir la influencia para sí y para su grupo. 42. Sidney Mintz denominaba "comida basura" a alguno de los siguientes alimentos: a. café, té y azúcar. X b. chía, azúcar y sorgo. c. fideo, azúcar y té. d. sal, té y jengibre. 43. Cuando la base del liderazgo está en el éxito económico y polí co del clan, depende de las unidades domés cas que lo conforman y la relaciones con miembros de dis ntos grupos como socios, parientes y /o aliados, ¿de cuál hablamos? a. hombres grandes b. hombres capaces c. hombres jefes d. grandes hombres X 44. Siglo en que comienza la alimentación industrial (cubitos de caldo, envasado en lata...). a. XVII. b. XVIII. X c. XIX. d. XVI. 45. Economía nómada óp ma en cuanto a maximización de la eficacia energé ca. a. Big men. 8 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. Caza y recolección. X c. Great men. d. Tala y quema. 46. La etnogra a de Fredrik Barth, Nomads of South Persia. The Basseri tribe of the Khamseh Confederacy (1962), aborda el caso del grupo Basseri de Irán, un grupo de pastores que prac can el Islam y aportan el concepto de "il rah" o camino tribal que refiere a lo siguiente: a. confluencia de regadíos y erras en el i nerario o ruta tradicional de pastoreo b. confluencia de empo y espacio en el i nerario o ruta tradicional de pastoreo X c. confluencia de poder y propiedad en el i nerario o ruta tradicional de pastoreo d. confluencia de líderes y comerciantes en el i nerario o ruta tradicional de pastoreo 47. La pregunta sobre si era aplicable la teoría económica que había surgido para analizar y explicar el funcionamiento del sistema capitalista, según Balazote (1997) surge en la década de a. 1970. b. 1950. c. 1930. d. 1960. X 48. El texto de Dolors Comas, tulado "El don y la reciprocidad enen género: las bases morales de los cuidados" (2017), ofrece las siguientes bases morales de los cuidados: a. don, reciprocidad y esmorecía. b. don, reciprocidad y mercancía. X c. don, reciprocidad y alcancía. d. don, reciprocidad y lozanecía. 49. ¿Cuál es una de las mo vaciones de Ongka, líder carismá co del grupo Kawelka de Nueva Guinea, en la planificación de su gran Moka, según el documental visto en clase? a. asegurar la devolución de sus cerdos. b. obtener más influencia que sus rivales. X c. evitar guerras y conflictos con grupos tribales. 9 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA d. conseguir otras esposas para su unidad. 50. Según el texto de Susana Narotzky, tulado "Economía y cultura" (2003), en el proceso de aprovisionamiento de bienes y servicios materiales (incluido el consumo) que hacen posible la vida en las sociedades humanas, las personas producen: a. relaciones de poder e hipermercados. b. relaciones de poder e intercambios. c. relaciones de poder y mercancías. d. relaciones de poder y significados. X 51. El texto de la antropóloga Susana Narotzky ("Economía y cultura", 2003) destaca que los modos más frecuentes de aprovisionamiento son los que ponen los bienes a disposición de los consumidores a través del grupo domés co, tales como: a. el servicio social. b. el voluntariado. c. la red solidaria. d. la ayuda mutua. X 52. El texto de Susana Narotzky, tulado "Economía y cultura" (2003), apunta a este ámbito como una de las aportaciones recientes de la Antropología Económica. a. Ampliación del concepto "cor jo". b. Ampliación del concepto "festejo". c. Ampliación del concepto "forcejo". d. Ampliación del concepto "trabajo". X 53. Dos vías posibles para la prosperidad son el aumento de la producción o la disminución de los deseos y las necesidades. ¿De qué concepto hablamos?. a. sociedad opulenta actual b. sociedad opulenta global c. sociedad opulenta moderna d. sociedad opulenta original X 10 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 54. Formuló la hipótesis sobre la mutación que favoreció tolerancia a la lactosa en el período adulto (ventaja adapta va). a. Johnson. b. Jenkins. c. Simoons. X d. Darwin. 55. Pago de altos precios por la novia y casarlas con gentes de fuera o extraños, ajenas a los clanes que conforman, en las sociedades hor cultoras a. engas. b. tees. c. mokas. d. bisnis. X 56. Representa 90-99% de la evolución de la especie humana moderna (Homo Sapiens Sapiens) que ene capacidad de planificación, dispone de movilidad y crea redes sociales. a. Hor cultura. b. Pastoreo. c. Agricultura. d. Forrajeo. X 57. El anillo Kula cuenta con diversas esferas diferenciadas entre actores y actrices, circuitos o bienes, tales como una de las siguientes: a. esfera de pres gio generacional. b. esfera de pres gio comunal. c. esfera de pres gio masculino. d. esfera de pres gio individual. 58. Cuando en Antropología Económica se señala que la economía giran en torno a la interacción entre animales y humanos, en tanto que beneficiosa para ambos (por ejemplo, en el caso Nuer) referimos a: a. simbólico 11 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. simbionte c. sindác la d. simbiosis X 59. Intercambio que consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un contra-regalo equivalente después de un cierto lapso de empo, ya sea de unas cuantas horas, incluso minutos, ya sea un año, a veces más, el empo que diste entre las dos entregas. Exponente de la reciprocidad equilibrada en Antropología. a. Taka. b. Moka. c. Toba. d. Kula X e. El debate entre formalistas y sustan vistas (también marxistas) fue fundamentalmente: f. genealógico. g. escatológico. h. epistemológico. i. metodológico. X 60. La reciprocidad (a diferencia del don), según se desprende del texto de Dolors Comas ("El don y la reciprocidad enen género: las bases morales de los cuidados", 2017), implica _________. a. absolución. b. obligación. X c. relación. d. devolución. 61. Son hor cultores pero no empresarios de cerdos y conchas. a. Masaai. b. Kawelka. c. Enga. d. Baruya. X 12 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA TEMA 3: 62. El texto de José M. Ortuño Aix (2006) alude al ideal de reciprocidad de la sociedad Tiv. Encuentra la afirmación correcta, a con nuación. a. Los dones deben ser devueltos. X b. Los dones deben ser precarios. c. Los dones deben resultar inacabados. d. Los dones deben quedar pendientes. 63. En sociedades bantúes africanas (por ejemplo, Nuer) si una mujer era estéril o no tenía voluntad de casarse con un varón, era "libre" de conver rse en un hombre social, reunir ganado y casarse con una mujer que le diera hijos. En ese caso, hijos e hijas quedarían vinculados al linaje _____________. a. de la madre de la esposa. b. del padre de la esposa. c. de la esposa de la esposa. X d. del hermano de la esposa. 64. Las economías pre-mercan les dis nguen perfectamente entre ________ interno (reciprocidad y redistribución) y externo (mercado) a. medio de pago. b. medio de cambio. X c. acumulación de valor. d. medida de valor. 65. Busca la afirmación correcta, según el texto de Paul Bohannan y George Dalton (1995), en cuanto a los mercados africanos periféricos. a. El precio nunca fluctúa estacionalmente. b. La moneda no es inherente al sistema. X c. El mercado no ene función sociopolí ca. 13 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA d. La producción no depende de la subsistencia. 66. En la sociedad de mercado sería el caso de las obras de arte, las piedras preciosas o el oro. a. medio de pago. b. medida de valor. c. acumulación de valor. X d. medio de cambio. 67. El modo de producción africano, en palabras de Coquery-Vidrovitch (2011) se dis ngue por… a. por la división de la sociedad en muchas clases. b. por la división de la sociedad en dos clases sociales. X c. por un nivel muy regular de las fuerzas produc vas. d. por un nivel muy alto de las fuerzas produc vas. 68. Según los usos y las funciones del dinero, el dinero de sangre (por ejemplo, para compensación por muerte u homicidio), representa lo siguiente: a. medio de pago. X b. medio de cambio. c. acumulación de valor. d. medida de valor. 69. Refiere a objetos excepcionales que se depreciarían de usarse o funcionar dinerariamente de otra manera. a. medio de pago. b. acumulación de valor. X c. medida de valor. d. medio de cambio 70. Según el documental Nyumba Ntobhu (matrimonio entre mujeres) de Mgongowazi Fishbone Films (2004),¿cuál de las siguientes sería la afirmación correcta? a. Las mujeres no heredan y acceden a los recursos por matrimonio. X 14 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. Las mujeres heredan la propiedad de su madre y hermanas. c. Las mujeres heredan la propiedad de su padre y hermanos. d. Las mujeres no heredan y acceden a los recursos por descendencia. 71. Modos ú les de separar grupos, mutuamente excluyentes, de cara a organizar residencia, consumo, (re)producción – matrimonio y crianza de los hijos en el con nente africano son los: a. códigos de descendencia. X b. grupos focales matrilineales. c. unidades domés cas extensas. d. sistemas de parentesco. 72. En el documental, Los ricos, los pobres y la basura (2018), la antropóloga Laura Nagler analiza la basura (y lo que se produce alrededor) como: a. prác ca cultural. X b. cultura inmaterial. c. material cultural. d. cultural material 73. Según la antropóloga Sharon Hutchison (1992), es cierto lo siguiente en el caso Nuer. a. ganado y dinero nunca están sujetos a obligaciones familiares. b. dinero y ganado se convierten históricamente en mercancías. c. ganado y dinero forman un sistema de categorías de riqueza. X d. ganado y dinero son categorías produc vas y reproduc vas. 74. Según "Mercados en África" (Bohannan y Dalton, 1995), comercio es, por ejemplo, lo siguiente: a. transacciones externas o realizadas por comerciantes especialistas. X b. transacciones internas o realizadas por mercaderes internos. c. transacciones externas o realizadas por comerciantes inexpertos. d. transacciones internas o realizadas por comerciantes internos. 75. En el documental Nyumba Ntobhu (matrimonio entre mujeres) de Mgongowazi Fishbone Films (2004), ¿cómo denomina la mujer a su esposa en matrimonio? a. Sobrina. b. Marida. 15 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA c. Prima. d. Nuera. X 76. Según José M. Ortuño Aix (2006), uno de los conceptos centrales para comprender las relaciones sociales por reciprocidad del grupo Tiv (Nigeria) es: a. ikpindi o deuda de carne y obligación. b. injô o deuda, derecho y obligación. X c. jir o tribunal, derecho y obligación. d. mbatsav o brujo, derecho y obligación. 77. La compra-venta, según los usos y las funciones del dinero, sería un/a: a. acumulación de valor. b. medio de pago. c. medida de valor. d. medio de cambio. X 78. La operación, como unidad de cuenta, para expresar los pagos de bienes y servicios sería: a. el medio de cambio. b. el medio de pago. c. el patrón de valor. X d. la acumulación de valor. 79. Respecto de los usos y las funciones del dinero, si no está relacionado/a con el medio de cambio necesaria ni automá camente, ¿de qué hablaríamos?: a. acumulación de valor. b. medida de valor. X c. medio de pago. d. medio de cambio. 16 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 80. En el caso Nuer, si un hombre moría sin herederos, sus parientes podían y, de hecho, debían reunir ganado y tomar una ____________ para que tuviera hijos con él. a. esposa heredada b. esposa enviudada. c. esposa prima d. esposa fantasma X 81. Según la etnogra a de Sharon Hutchinson (1992), existen dos dis nciones marcadas de dinero entre los Nuer. a. dinero de las mujeres y dinero del ganado. b. dinero del trabajo y ganado de las mujeres. c. dinero del ganado y ganado del dinero. d. dinero del trabajo y dinero del ganado. X 82. Según Catherine Coquery-Vidrovitch (2011), el modo de producción africano se dis ngue por… a. por la división de la sociedad en muchas clases. b. por un nivel muy alto de las fuerzas produc vas. c. por la división de la sociedad en tres clases sociales. d. por un nivel muy bajo de las fuerzas produc vas. X 83. ¿Qué afirmación se corresponde con el texto de Bohannan y Dalton (1995) en cuanto a las sociedades cuyo principio de mercado es muy débil? a. Los intercambios nunca están centralizados. X b. Las conver bilidades entre esferas nunca se dan. c. Los precios nunca fluctúan estacionalmente. d. Los principios de intercambio nunca confluyen. 84. Bohannan y Dalton (1995) definen mercado en el texto "Mercados en África" como: a. alquilar para la venta. b. vender para la recompra. 17 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA c. comprar para la reventa. X d. vender para el alquiler. 85. Como nos recuerda Ortuño (2006), bajo el seudónimo de Elenore Smith Bowen, ________________ escribió un trabajo de carácter autobiográfico sobre su estancia entre los Tiv tulado Return to Laughter. a. H. Moore. b. L. Bohannan. X c. E. Leacock. d. F. Héri er. 86. El pago de tributos, impuestos o tasas varias, según los usos y las funciones del dinero, responde a lo siguiente: a. medida de valor. b. acumulación de valor. c. medio de cambio. X d. medio de pago. 87. Según Paul Bohannan y George Dalton (1995) en su texto "Mercados en África", comercio y mercado: a. no son equiparables y están ins tucionalmente unidos. b. son equiparables y están ins tucionalmente desunidos. c. no son lo mismo y están ins tucionalmente separados. X d. son lo mismo y no están ins tucionalmente separados. 88. En Antropología, las economías mul céntricas se caracterizan por la existencia de: a. hijos endeudados. b. esferas diferenciadas. X c. bienes de subsistencia. d. pagos cohabitacionales. 89. El modo de producción africano, según Catherine Coquery-Vidrovitch, se caracterizaba por ser una de las siguientes variantes. a. una variante del modo de producción tributario. X 18 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. una variante del modo de producción esclavista. c. una variante del modo de producción feudal. d. una variante del modo de producción asiá co. 90. El siguiente antropólogo acuña el concepto de "economía informal": a. G. Becker. b. K. Hart. X c. M. Mead. d. I. Jones. 91. Según la etnogra a de Sharon Hutchinson (1992), para los Nuer existe una dicotomía equilibrada entre: a. ganado del ganado y ganado del dinero. b. ganado del dinero y ganado de las mujeres. X c. dinero de las mujeres y dinero del ganado. d. dinero del trabajo y ganado de las mujeres. 92. Histórica, etnográfica y medio-ambientalmente, las economías africanas destacaban por lo siguiente: a. baja densidad de población X b. escasez y pobreza de la erra c. disponibilidad de fuerza de trabajo d. patrones de cul vo intensivo TEMA 4: 93. Marzia Grassi (2017), en su estudio de las ac vidades económicas femeninas de Cabo Verde, considera la frontera entre formalidad e informalidad económica como _______, dependiendo de los contextos y las definiciones de las autoridades públicas. a. comprable. b. canjeable. 19 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA c. aplicable. d. variable. X 94. El análisis en profundidad del concepto de reproducción, como nos cuenta en su texto Comas (1998), deviene de la antropología _________. a. comunista. b. pacifista. c. humanista. d. feminista. X 95. La reiteración de las condiciones de existencia y el funcionamiento de un determinado modo de producción es lo que en Antropología Económica denominamos: a. reciprocidad. b. redistribución. c. reprobación. d. reproducción. X 96. Refiere a la perpetuación de mercado laboral en generaciones siguientes. a. reproducción de la reserva de trabajo. b. reproducción de la reserva de empleo. c. reproducción de la fuerza de trapajo. d. reproducción de la fuerza de trabajo. X 97. En Cabo Verde, siguiendo a Grassi (2017), los matrimonios con el pasaporte conectan directamente con ______________. a. la abolición. b. la evolución. c. la migración. X d. la excepción. 98. Según Claude Meillassoux (1975), la............ controla de los medios de reproducción y subordina a las mujeres por su posición en las relaciones de reproducción. 20 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA a. comunidad agrícola domés ca. X b. comunidad segmentaria clánica. c. comunidad local matrilineal. d. comunidad urbana domés ca. 99. El nivel micro de la reproducción según Beatriz Ruiz (1999) es __________. a. la economía autén ca. b. la economía domés ca. X c. la economía turís ca. d. la economía despó ca. 100. El concepto de reproducción para la Antropología Económica incluye aspectos tales como: a. reproducción biológica, diaria y ambiental. b. reproducción social, humana y relacional. c. reproducción generacional, co diana y social. X d. reproducción marital, social y vital. 101. La población de Oussouye de la región de Baja Casamance (Senegal) es mayoritariamente de etnicidad: a. wolof. b. joola. X c. tukolor. d. serer. 102. NO se mercan liza, siguiendo a la antropóloga económica, Dolors Comas (1998). a. idempotencia. b. consistencia. c. subsistencia. X d. coexistencia. 103. Según Clark (2017), el mercado central de la ciudad de Kumasi está personificado en las _______________ a. las reinas del pescado. 21 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA b. las reinas del mercado. X c. las reinas del cercado. d. las reinas del calzado. 104. "Cada hogar / unidad domés ca cons tuye un micro-cosmos de la economía": ¿a qué concepto clásico de la Antropología refiere? a. universal social cultural. b. producción para uso. c. unidad económica básica. d. hecho social total. X 105. Los altares femeninos de Oussouye (Baja Casamance, Senegal), siguiendo a Bastardes (2017), controlan funciones económicas específicas como la producción, ¿de qué? a. sorgo. b. trigo. c. mijo. d. arroz. X 106. Según Bossen (1991), esta es una de las caracterís cas de las economía de sociedades desarrolladas e industrializadas: a. invisibilidad del trabajo domés co e informal. X b. contabilidad del trabajo domés co e informal. c. probabilidad del trabajo domés co e informal. d. rentabilidad del trabajo domés co e informal. 107. En la inves gación sobre género y mercado transnacional en la diáspora caboverdiana, la economista Marzia Grassi aborda el caso de las: a. viandantes o vendedoras ambulantes. b. abundantes o vendedoras ambulantes. 22 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA c. cabildantes o vendedoras ambulantes. d. rabidantes o vendedoras ambulantes. X 108. Etnogra a clásica de la Antropología Francesa que analiza la esfera domés ca, en el caso africano, como foco de las relaciones de reproducción en relación con la perpetuación de los sistemas económicos. a. Mujeres, esteros y capitales (1977). b. Mujeres, graneros y capitales (1977). X c. Mujeres, mineros y capitales (1977). d. Mujeres, dineros y capitales (1977). 109. Según Dolors Comas (1998), concepto que designa el proceso de cambio de un modo de producción a otro. a. transición brutal. b. transición social. X c. transición digital. d. transición brial. 110. El concepto del empo cíclico es significa vo en la economía _________, por tratarse de un empo sujeto a la vida. a. socialista. b. reproduc va. X c. capitalista. d. financiera. 111. Varía en función de la edad, el género, la generación, la etnicidad, la raza, las creencias, el pensamiento polí co… a. la ración económica. b. la moción económica. c. la noción económica. d. la acción económica. X 23 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 112. Families Divided es una etnogra a de Colin Murray (1981) que analiza en profundidad lo siguiente: a. El impacto de la población y el apartheid en Lesotho. b. El impacto de la abolición y el apartheid en Lesotho. c. El impacto de la migración y el apartheid en Lesotho. X d. El impacto de la inflación y el apartheid en Lesotho. 113. La dis nción del binomio producción/reproducción fue introducida por ___________, según Comas (1998). a. Marx. X b. Tilly. c. Sacks. d. Amin. 114. Iden fica la afirmación más correcta entre las propuestas a con nuación: a. La reproducción es un fenómeno biológico y natural. b. La reproducción está media zada socioculturalmente. X c. La reproducción es un fenómeno que deviene del mercado. d. La reproducción se asigna a las mujeres por naturaleza. 115. En su texto, Comas (1998), iden fica el concepto central para explicar la subordinación de las mujeres y la conexión entre las esferas produc va y reproduc va, a saber: a. división casual del trabajo. b. división social del trabajo. c. división sexual del trabajo. X d. división actual del trabajo. 116. El hecho de que varones mayores o ancianos administren los medios de reproducción, controlen los matrimonios, etc., alude al concepto antropológico de: a. culturación. b. reproducción. c. generación. X d. adaptación. 24 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 117. En Cabo Verde, siguiendo a Grassi (2017), las prác cas transnacionales variables captan las dinámicas de recursos no monetarios, tales como los siguientes: a. la confianza y la solidaridad. X b. la confianza y la austeridad. c. la confianza y la popularidad. d. la confianza y la prosperidad. 118. El po de reproducción que alude a la perpetuación de la vida en toda su extensión es la ________. a. laboral. b. humana. X c. social. d. virtual. 119. Los estudios sobre las economías informales se incrementan en las décadas de: a. 1970 y 1980. X b. 1950 y 1960. c. 1940 y 1950. d. 1960 y 1970. 120. En la región austral de África, el apartheid está en la base de la __________ para las minas y el agribusiness. a. fuerza de trapajo. b. reserva de trapajo. c. reserva de trabajo. X d. fuerza de trabajo. 121. En las úl mas cuatro décadas, el estudio de la reproducción en Antropología deriva a su vez en ____________. a. la economía polí ca. X b. la polí ca benéfica. c. la economía metódica. 25 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA d. la polí ca económica. 122. Cuando la reproducción es sistémica y alude a la creación de personas socializadas, con roles e iden dades específicas, hablamos de reproducción ________. a. virtual. b. humana. c. laboral. d. social. X 123. Autora que alude a la imposibilidad analí ca de separar producción y reproducción. a. D. Comas. X b. L. Sco. c. K. Sacks. d. A. Tilly. TEMA 5: 124. Según Rosas Mantecón, las tendencias homogeneizadoras de la globalización cultural enden a centrarse en Occidente en un proceso nunca se completa". ¿Por qué no se completaría ese proceso?. a. Funciona para no ser completado. X b. Genera crea vidad cultural local. X c. Genera dinámicas locales pasivas. d. Impide las hibridaciones culturales. 125. Antropólogo económico interesado en documentar, conocer y explicar las mo vaciones individuales y grupales en la producción y el entramado ins tucional que lo acompaña. a. L. Gwako. X b. J. Guyer. c. T. Earle. d. T. Ranger. 26 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 126. Uno de los tres enfoques de la Antropología Económica que están llegando al final de su vida ú l, según Bird-David (2004) son: a. economía primi va vs. socialista. b. producción vs. circulación de riqueza. X c. foco teoría vs. demanda agregada. d. debate formalista vs. informalista. 127. El campesinado se caracteriza históricamente por la subordinación, puesto que se apropian de sus excedentes en un mercado regido por reglas de intercambio asimétricas. ¿A quien se atribuye? a. Firth. b. Grau. c. Wolf. X d. Sco. 128. Según Rosas Mantecón, la des-territorialización de la producción cultural implica lo siguiente: a. La globalidad de productos de diferentes medios culturales. b. El menor acceso a bienes ajenos para sectores populares. c. La circulación más fluida de los capitales internacionales. X d. La menor complejidad de diferencias entre clases sociales. 129. Mecanismo de obtención de fondos para un bien comunitario (i.e. construcción y puesta en marcha de escuela o apertura de fuentes de agua potable). Se ex ende por África oriental y existe una pología amplia (desde ins tuciones muy informales a poco formales). a. ujamaa. b. harambee. X c. ton ne. d. kivaty. 27 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 130. ¿A quién atribuyes lo siguiente?: la teoría económica neoclásica es una forma cultural occidental de pensar la economía. a. Bird-David. X b. Evans-Pritchard. c. Abu-Lughod. d. Radcliffe-Brown. 131. ¿A qué antropólogo atribuyes lo siguiente?: el uso de las categorías occidentales de conocimiento complican la comprensión de las economías. a. Pla ner. b. Polanyi. c. Gudeman. X d. Strathern. 132. La economía cultural puede también denominarse así. a. nichoeconomía. b. macroeconomía. c. microeconomía. d. etnoeconomía. X 133. Uno de los tres enfoques de la Antropología Económica que están llegando al final de su vida ú l, según Bird-David (2004) son: a. producción vs. circulación pobreza. b. foco consumo vs. subdesarrollo. c. economía primi va vs. capitalista. X d. debate formalista vs. primi vista. 134. El reforzamiento y/o el resurgimiento de las iden dades locales, como elemento transformador de la globalización, según Rosas Mantecón, es algo también denominado por otros autores: 28 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA a. re-etnificación. b. re-tribalización. c. re-territorialización. X d. re-iden ficación. 135. Dos componentes básicos de la globalización serían, por ejemplo, estos dos: a. homogeneidad y telecomunicaciones. b. hegemonia y homogenización. c. heterogeneidad y fragmentación. X d. tecnología y superproducción. 136. Un ejemplo de "economía alterna va" con tecnologías no necesariamente mercan les, con obje vos socioeconómicos, reafirmación de iden dades personales o comunitarias y refuerzo de la cohesión, en el marco del mal denominado “sector informal", sería por ejemplo: a. mongongo. b. quilombo. c. kikongo. d. xi que. X 137. Otra forma de denominar el sustan vismo en Antropología es: a. pos mpresionismo. b. ins tucionalismo. X c. internacionalismo. d. angloamericanismo. 138. Los pequeños agricultores, a diferencia de los campesinos, u lizan una com-binación de recursos de mercado y de no mercado para su subsistencia, orientados prioritariamente hacia ____________. a. candado. b. tostado. c. mercado. X d. asolado. 29 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 139. El Ins tucionalismo clásico de la Economía está relacionado con lo siguiente: a. Gripe española. b. Guerra Fría. c. Crisis petrolera. d. Gran Depresión. X 140. Según Rosas Mantecón, la condición que permite ser simultáneamente locales y globales es: a. la profusión global de ideologías. b. el reforzamiento de iden dades locales. c. el distanciamiento entre empo y espacio. X d. la civilización urbana e industrial. 141. Capital social: conjunto de recursos potenciales y actuales, más o menos ins tucionalizados, conectados por la pertenencia a redes perdurables de relaciones de mutuo (re)conocimiento, según ______________. a. A. Portes. b. P. Bourdieu. X c. R. Putnam. d. J. Durston. 142. El siguiente concepto económico refiere a los vínculos personales y colec vos, los mecanismos de asociación y las redes. a. capital natural. b. capital humano. c. capital social. X d. capital produc vo. 143. Asocia esta idea con el autor o la autora: La mercancía es un objeto en una situación determinada, donde su potencial (pasado, presente y futuro) de intercambio con otra cosa es su rasgo socialmente relevante. a. Strathern. b. Arensberg. c. Povinelli. 30 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA d. Appadurai. X 144. Según Bird-David (2004) lo menos estudiado a par r de las aportaciones de Marcel Mauss. a. Demanda. b. Regalo. X c. Consumo. d. Cultura. 145. Brindó a la Antropología la dis nción entre regalo y mercancía en tanto que formas de circulación de las cosas entre las personas. a. Mauss. X b. Mintz. c. Miller. d. Moore. 146. La diferencia entre campesinos y granjeros capitalistas está basada en el acceso a la erra. Los primeros accederían mediante la explotación ________, mientras que los segundos en función del trabajo asalariado. a. centenar. b. familiar. X c. militar. d. lodazar. 147. La influencia de la economía polí ca y la ecología polí ca en la Antropología Económica deriva de debates que tuvieron lugar acerca de la mundialización de la economía y los estudios del Tercer Mundo basado en la teoría de la dependencia y el intercambio desigual, donde destacan estos dos autores. a. Friedman y Meggers. b. Sahlins y Firth. c. Wallerstein y Wolf. X d. Godelier y Stonich. 148. La globalización encuentra sustento en diversos procesos de homogeneización cultural, una de cuyas expresiones es: 31 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA a. la sociedad de clases. b. la sociedad de naciones. c. la sociedad de consumo. X d. la sociedad campesina. 149. Un po económico concreto de la Antropología Económica, estudiado desde los años treinta del siglo pasado, pero ahora ligado al movimiento polí co y medioambiental de «vuelta al campo», según Escribano et al. (2020). a. neocampesinado. X b. neoalmonedeado. c. neoauten cado. 150. La globalización está claramente caracterizada por uno de los siguientes aspectos: a. teleinforma zación. b. endosocioculturación. c. internacionalización. X d. socioprotocolorización. 151. Según Bird-David (2004), lo material de la vida social y lo social de las cosas en la vida humana son bastante complejos y se estudian en la antropología económica desde la década de ___________. a. 1950. b. 1940. X c. 1930. d. 1960. 152. Uno de los tres enfoques de la Antropología Económica que están llegando al final de su vida ú l, según Bird-David (2004) son: a. debate formalista vs. sustan vista. X b. producción vs. circulación de pobreza. c. economía primi va vs. socialista. d. foco teoría vs. demanda agregada. 32 PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 153. Una de las tres direcciones en que la Antropología Económica retoma las teorías de Marcel Mauss en las úl mas décadas. a. Mundo cultural y encarnación de la mercancía. X b. Mundo espacial y encarnación de la mercancía. c. Mundo cultural y encarnación de la alcancía. d. Mundo espacial y encarnación de la onomancía. 154. Los campesinos, a diferencia de los pequeños agricultores, u lizan una com-binación de recursos de mercado y de no mercado para su subsistencia, orientados prioritariamente hacia la ____________. a. compar ción. b. reproducción. X c. capacitación. d. alimentación. 33