La Escuela Crítica de Frankfurt - PPT PDF
Document Details

Uploaded by DesirableNirvana5777
Universidad de La Frontera
Dra. Loreto Arias
Tags
Summary
Esta presentación explora las implicaciones de la Ilustración en la Escuela Crítica de Frankfurt, analizando la razón instrumental y la teoría crítica. El documento aborda la concepción de la razón, la relación entre filosofía y ciencias sociales, y la crisis de la razón desde esta perspectiva. También se compara la teoría tradicional con la teoría crítica, considerando el contexto histórico y social.
Full Transcript
Las implicancias de la Ilustración en la Escuela Crítica de Frankfurt Dra. Loreto Arias Universidad de La Frontera Distinción entre razón objetiva (autónoma) y subjetiva (instrumental) Adorno La polaridad entre racionalidad subjetiva y objetiva es inherente al concepto de...
Las implicancias de la Ilustración en la Escuela Crítica de Frankfurt Dra. Loreto Arias Universidad de La Frontera Distinción entre razón objetiva (autónoma) y subjetiva (instrumental) Adorno La polaridad entre racionalidad subjetiva y objetiva es inherente al concepto de razón como tal La racionalidad instrumental, por ende, no puede ser eliminada por una transformación de las condiciones históricas y sociales La razón objetiva, al mismo tiempo, no se levanta como una alternativa de racionalidad ante la razón subjetiva, pues no puede reemplazarla, sino que realiza su autorreflexión La razón instrumental es solapadamente considerada por Horkheimer como un aspecto constitutivo de la experiencia humana en general: es posible moderar sus efectos mediante su autorreflexión en la razón objetiva, mas no superarla históricamente hacia un paradigma de racionalidad de relevo que suprimiera sus rasgos instrumentales o subjetivos La racionalidad objetiva tiene por tarea reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la razón subjetiva, sin constituir un modelo de racionalidad alternativo frente a ella Recordar a la naturaleza en el interior de la actividad raciocinante del sujeto, exhibiendo el origen natural, instintivo y ligado a la autoconservación de toda la labor del “espíritu”, permitiría dejar de violentar sin miramientos al ser natural evitando, a la vez, el giro regresivo de la razón instrumental. La racionalidad objetiva, en cambio, viene ahora a coadyuvar a la autorreflexión de la razón instrumental sobre sus condiciones de posibilidad. No se trata de suprimir, superar o eliminar la razón subjetiva, sino de reflexionarla. Esta reflexión, en la senda trazada por Dialéctica de la Ilustración, tiene por meta mostrar los vínculos persistentes entre sujeto y naturaleza, habida cuenta de su irreparable separación (Nahuel, 2016) La concepción de razón instrumental en la E.C. En el contexto de la Segunda guerra mundial y con la expansión del nazismo el hombre pierde el proyecto iluminista de libertad y progreso. Quedó sometido a un proceso de homogeneización en un sistema en el cual la razón instrumental convierte a los hombres en meros instrumentos, y no como pretendía el Iluminismo; la Razón como instrumento del hombre. La importancia de la Razón para Horkheimer: La razón es la única arma del hombre frente a lo absurdo y lo caótico que acaba siendo un escenario fértil para que los pocos dominen a los muchos. La potencialidad de la Teoría Crítica: mostrar la verdadera acción represora y totalitaria de la racionalidad. La racionalidad termina por simplificar la discusión de la humanidad a una reflexión sobre los medios a los que se limita la razón instrumental, determinando fines para la humanidad. La filosofía no es sólo un tema teórico, sino teórico-práctico. Para ello se rescata el dinamismo emancipador de la dialéctica marxiana. ¿Cómo es posible lo anterior? En base a la: - Complejidad de la realidad social. - El avance de las ciencias. La alternativa es la relación entre filosofía y ciencias sociales. Filosofía Investigación social. La idea los primeros años de desarrollo del Instituto de Investigaciones sociales: - Diferencia entre Teoría Crítica y Teoría Tradicional. Bases teóricas de la Escuela Crítica: la lógica dialéctica materialista. Crisis de la razón para la Escuela de Frankfurt La razón ha conquistado el mundo. Lo irracional parece ser racional. Cuando una época se autoproclamó justa, dicha afirmación se desvaneció ante el sufrimiento grosero y abrumador inherente a la época; la necesidad forzó a la razón a una postura negativa y revolucionaria. La razón, más que servir a la búsqueda de la verdad, cumple una función instrumental y utilitaria (Adorno, Dialéctica Negativa). La razón, de este modo, llega a estar al servicio del orden social imperante. Se transforma en una empresa técnica, al devenir un instrumento de productividad y estabilidad social. La importancia de las diferencias entre razón objetiva (autónoma) y razón subjetiva (instrumental) ¿Cuál es la diferencia? La teoría tradicional y la teoría crítica A partir de todo lo anterior, surge la necesidad de dar cuenta de las sociedades desde una mirada que supera las concepciones tradicionales. Diferencias entre teoría tradicional y teoría crítica: - La teoría tradicional se plantea con una noción positivista, vinculadas las ciencias matemáticas y ciencias naturales. - En la teoría crítica, a diferencia de la teoría tradicional, el sujeto es un producto de ciertas determinaciones históricas, por lo cual, el sentido de desarrollar leyes generales, no guarda ninguna relación con el carácter contextual-histórico de lo social. - Las ciencias que funcionan con este tipo de teorías tradicionales señalan que los objetos son puros, ya que no se percatan de que en realidad dichos objetos están muy vinculados con la sociedad respectiva en los que se observa. - La teoría critica señala que ambos son parte de una mismo juego. La teoría tradicional y la teoría crítica - La teoría tradicional se orienta a una visión totalizante de la sociedad - La ciencia no estaría “por fuera” de las necesidades económicas ni se la puede desligar de las necesidades productivas de cierta sociedad “Pero en la medida en que el concepto de teoría es independizado, como si se lo pudiera fundamentar a partir de la esencia intima del conocimiento, por ejemplo, o de alguna otra manera ahistórica, se transforma en una categoría cosificada, ideológica” (p.225) - -No se trata de la recolección de datos empíricos postulados como independientes de las relaciones sociales, sino que todo dato empírico está inmerso en procesos sociales La teoría tradicional y la teoría crítica La teoría critica observa al ser humano como inserto en un contexto de intereses sociales y en una racionalidad normativa. La teoría tradicional observa a un individuo inserto en una sociedad como algo ya dado. La teoría critica, al observar al individuo en relación con la sociedad en la que vive no como algo dado, sino como algo social y racional posible, tiene la particularidad de configurarse como una teoría con una dimensión practica. Mientras la teoría tradicional acepta que la sociedad ya esta dada, la teoría critica se vuelca a la emancipación practica del hombre, al cambio que es posible. La teoría tradicional y la teoría crítica -No existe la teoría neutra “La vida de la sociedad resulta del trabajo conjunto de las distintas ramas de la producción, y si funciona mal, sus ramas, incluida la ciencia, no deben ser vistas como autónomas o independientes […] son momentos del proceso social de producción” - Función desempeñada por científico/a: “La ilusión de independencia […] corresponde a la libertad aparente de los sujetos económicos dentro de la sociedad burguesa. Estos creen actuar de acuerdo con decisiones individuales, cuando hasta en sus más complicadas especulaciones son exponentes del inaprehensible mecanismo social” (p.231) Propio de una modernidad que sobrevalora la independencia del sujeto cognoscente respecto a sus objetos de estudio, de un sujeto que desborda los límites de lo dado, encontramos, dentro de la teoría tradicional, una escisión entre el pensamiento teórico y los hechos La teoría tradicional se ha posicionado como de una manera de pensar la ciencia como única y universal, atravesada por los discursos modernos y con los métodos propios de las ciencias naturales La teoría critica posiciona la historia atraviesa y configura la teoría, no solo los objetos que se le dan al sujeto cognoscente son un resultado histórico, de la cultura, sino que el mismo sujeto, sus mismos órganos perceptivos, están atravesados y configurados por la historia. Teoría tradicional Teoría crítica El conocimiento es un conjunto de Vuelco inmediato a su objeto más urgente, la proposiciones relacionadas entre sí, sociedad, y la estructura de esta siempre se donde hay que aplicar cierto método comprenderá en relación con los procesos para poder demostrar que dichos datos sociales están relacionados en forma deductiva Explicar: Subsumir o relacionar el saber Explicar: es captar la influencia del material conceptual respecto a categorías, sobre la teoría, su estrecha relación con conceptos universales, axiomas. procesos históricos Se concibe en forma independiente y se Se relaciones sociales e históricas, porque si funda desde la “esencia del así no lo hiciera, tendría un carácter conocimiento” ideológico, que es, precisamente, lo que ocurre con gran parte de la teoría tradicional. Ciencias naturales y sociales misma idea Rompe con la idea de que las ciencias sociales de teoría y las ciencias naturales pueden trabajar con la misma idea de teoría, ante todo, porque es crítica del concepto mismo de teoría. Fuente: Florito, A. (2013). Una lectura de “Teoría tradicional y Teoría crítica” de Max Horkheimer. Un recorrido necesario para pensar a la filosofía como herramienta de transformación social. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires ¿Qué pasa después de la reflexión de Teoría Crítica y Teoría Tradicional? ¿Cambios en Horkheimer en la década del 40? La experiencia histórica determinante: - La experiencia nazi en Europa. - La experiencia del socialismo - La cultura de masas de la sociedad norteamericana. ¿Qué pasa con la posibilidad de cambio de la sociedad? “Desplazamiento de la Teoría de la revolución fallida a la Teoría de la fallida civilización” Algunos contenidos de la “Dialéctica de la Ilustración” La Industria cultural: cambios en la forma de transmisión de la cultura. Mercantilización de la concepción tradicional de cultura. El paso de la Industria cultural: desde el servicio social hasta la rentabilidad económica. Extensión del análisis marxista: producción de bienes culturales. Benjamin, W.: transformación en mercancía en base a la capacidad repetición (El arte en la era de la reproductibilidad técnica) ¿Un ejemplo? Posibilidad para Benjamin de cambiar esta situación: la fotografía y el cine. Por su carácter masivo ¿Elementos del antisemitismo? El problema del sujeto histórico y su vinculación con la Industria cultural Se reconoce la bancarrota de la tesis del carácter revolucionario de las clases trabajadores. Sus investigaciones conducen a demostrar que en las sociedades capitalistas avanzadas los trabajadores no están interesados en subvertir el orden social existente. La diferencia respecto a lo que plantea Marx: - Antes: la importancia del corpus cultural autónoma en oposición al “ethos” burgués. - Después: en la sociedad capitalista moderna este corpus cultural habría desaparecido en una unificación y homogenización cultural. Alternativa de Adorno: se refugia en la estética, en el arte como espacio libre y posibilidad de prefiguración de un orden social no represivo. El proyecto de la escuela de Frankfurt en términos de la razón Cambiar y superar la noción de razón en tanto que racionalidad formal o instrumental, buscando desarrollar una idea de razón que tenga contenidos sustantivos, incorporándole la idea de libertad, justicia y felicidad humana como inherentes a su constitución. Revolución, entendida como una ruptura con la racionalidad formal Potencialidades de la razón según la Escuela crítica Adorno sostiene que la única solución posible consistiría en promover un momento de razón plenamente autoconsciente. De esta manera, la razón podría reconocer su fracaso y rehacerse. Adorno considera que el momento de metamorfosis de la razón es un acto de voluntad, de buena voluntad y decisión de la razón de reconocer su fracaso y rectificar. La contrapartida social de este acto epistemológico de voluntad se advierte en el deseo del acto revolucionario existente en Benjamin y Marcuse. ¿Cuáles son las consecuencias de estas potencialidades en las formas de pensar la sociedad desde el punto de vista teórico? Dialéctica negativa Adorno establece la necesidad de una nueva racionalidad: - Crítica: de las bases con las cuales se ha construido las sociedades. - Dialéctica: reconocimiento del carácter contradictorio de la razón humana. - Negativa: negación a la positividad dada (la razón como liberadora de la humanidad). ¿Cómo lograr todo esto? Desecha la dialéctica de Hegel: identidad entre razón y realidad. El rol de la filosofía: ¿Es posible la transformación de la sociedad? Vinculación materialista entre teoría y praxis. La noción de praxis como elementos central para dar cumplimiento a la razón. Pero, ¿Qué pasa si la razón no es la adecuada? ¿Es posible la emancipación a través de la praxis revolucionaria? El ejemplo de los socialismos reales: Los problemas de la vinculación entre teoría y praxis política. Fundamentos de una filosofía crítica y autorreflexiva Filosofía transformada en ciencia particular ¿Cuál es el problema? Evaluación práctica de los beneficios de esas explicaciones científicas. No sirven para la emancipación del hombre, sino para la dominación ¿ejemplos? Solución: El método dialéctico del materialismo. Gracias a la dialéctica se puede tomar conciencia de lo diferente que queda rechazado y negado en la filosofía. El problema está en el propio proceso del conocimiento: Es subsunción de la diversidad bajo la categoría ideal. Conocimiento como proceso de reducción. Consecuencia: El concepto aparece como lo real , la diversidad es negada. Fundamentos de una filosofía crítica y autorreflexiva La dialéctica negativa negación de la identidad Concepto como representación. La identidad entre razón y realidad: se mantiene a través del tiempo para dominar la naturaleza. - Campos de exterminio nazi (pérdida de diferencias cualitativas de las personas) - En el mercado. El pensamiento idéntico es reificación. El sujeto se somete a una sociedad falsa con apariencia verdadera. Pero, ¿toda la conciencia de la sociedad esté reificada? No, existe la posibilidad. Diferencias entre Teoría crítica y Teoría tradicional.