Curso Historia Universal - Guerra Fría y Descolonización PDF

Summary

Este documento proporciona un resumen del curso de Historia Universal, enfocándose en la Guerra Fría y la descolonización mundial. Se analizan las causas y características de este proceso, examinando casos específicos en Asia y África. El curso es virtual y fue impartido el 17 de agosto de 2024.

Full Transcript

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 16 La Guerra Fría. La descolonización mundial y el Tercer Mundo MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 17 de agosto de 2024 Índice I. Las causas del proceso II. Las características de la descolonización I...

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 16 La Guerra Fría. La descolonización mundial y el Tercer Mundo MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 17 de agosto de 2024 Índice I. Las causas del proceso II. Las características de la descolonización III. La descolonización en Asia a) El Indostán británico b) Indonesia c) La Unión Francesa IV. La descolonización en África a) El caso británico b) El caso francés I. Las causas del proceso En líneas generales, el proceso de la descolonización mundial significó la finalización del Imperialismo europeo y la independencia de naciones que, posteriormente fundaron nuevos estados. Las causas fundamentales de dicho proceso fueron: a) El afán de independencia de naciones a través de movimientos nacionalistas. b) La crisis de los imperios coloniales en el contexto de la Guerra Fría. c) El apoyo de las superpotencias y de la ONU, favorables a la autodeterminación de las naciones. II. Las características de la descolonización Aunque el proceso de independencia de cada nación supuso un desarrollo propio, se pueden señalar algunos elementos característicos: a) Una movilización a favor de la independencia, apoyada por sectores dirigentes o líderes carismáticos. b) La participación de movimientos nacionalistas, en ocasiones radicalizados. c) La aplicación de estrategias diversas, desde la resistencia pacífica hasta las guerras de liberación. d) La dificultad de los nuevos Estados independizados para crear instituciones de gobierno democráticas. Las características de la descolonización mundial III. La descolonización de Asia Como se sabe, luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945 y con la posterior definición del mundo bipolar, el mapa político de Asia, sujeto al colonialismo británico, francés y holandés, inició una época de transformación como efecto del triunfo de los movimientos independentistas. La descolonización de Asia III. El Indostán británico El llamado Indostán británico comprendió extensas zonas del Sur de Asia. El primer paso de la descolonización en dicho continente fue la independencia política de esa península. Al respecto, se debe considerar el complejo proceso de partición de la India independiente desde el año 1947 que provocó la aparición de nuevos Estados: a) La Unión India (Hinduista) b) Pakistán (Musulmana) Posteriormente considerar la formación de: a) Bangladesh (1971) b) Birmania (1948) c) Ceilán (1948) d) Malasia (1957) La independencia y partición de la India III. a) Indonesia Tras la finalización de la ocupación japonesa de las posesiones del Imperio holandés en el año 1945, se reactivó un movimiento independentista en los archipiélagos situados en el Oceáno Pacífico. Con la proclamación de la independencia de Indonesia por Sukarno, líder del Partido Nacionalista Indonesio, se constituyó una república soberana en el año 1949. III. c) La Unión Francesa Durante el período de la posguerra, Francia constituyó la Unión Francesa en el año 1946, que integraba a todos sus territorios coloniales. Bajo esa Unión, dicha potencia europea intentó recuperar el área de Indochina que incluía un reciente Estado independiente: La República Democrática de Vietnam. Tras la derrota francesa en Dien Bien Phu, en el año 1954, el país fue dividido en Vietnam del Norte (procomunista) y Vietnam del Sur (anticomunista). El proceso de independencia del sudeste de Asia IV. La descolonización en África El proceso descolonizador de África en el siglo XX, especialmente tras las guerras mundiales, Considerando el caso de Asia, el proceso consistió en la gradual independencia de las descolonizador en África también constituyó naciones africanas que habían sido colonizadas por potencias europeas. Este la finalización de la hegemonía europea en proceso fue impulsado por varios factores, dicho continente y la formación de nuevos como el debilitamiento de las potencias Estados que heredaron los antiguos límites coloniales tras las guerras, el surgimiento de dibujados por los colonizadores. movimientos nacionalistas en África, y la presión internacional, particularmente de la En un corto período de tiempo se asistió a ONU y países como Estados Unidos y la Unión Soviética, que promovían la la descolonización en tres zonas de África: autodeterminación. Las décadas de 1950 y 1960 fueron especialmente significativas, con a) La Ecuatorial muchos países logrando su independencia a b) La Oriental británica través de negociaciones, luchas armadas, o c) La meridional. una combinación de ambas, poniendo fin a siglos de dominación colonial y reconfigurando el mapa político del continente. La descolonización en África El caso británico Acerca de las posesiones coloniales británicas, es importante destacar los siguientes casos: a) Costa de Oro (Ghana). Se independizó en el año 1957 bajo el liderazgo de N ´Krumah. b) Kenia. Emancipada el año 1963 bajo el liderazgo de J. Kenyatta. c) Sudáfrica. independizada el año 1961 mediante acciones de un movimiento nacionalista de procedencia europea y cofundador del Apartheid o segregacionismo sudafricano. El caso británico Acerca de las posesiones coloniales británicas, es importante destacar los siguientes casos: a) Costa de Oro (Ghana). Se independizó en el año 1957 bajo el liderazgo de N ´Krumah. Ghana El antiguo imperio de Ghana no tiene relación con la moderna República de Ghana, y se encontraba a unos mil kilómetros al norte de ésta. El antiguo imperio de Ghana no tiene relación con la moderna República de Ghana, y se encontraba a unos mil kilómetros al norte de ésta. Ghana Su riqueza es básicamente: Oro, cacao, petróleo. Kenia Juramento o muerte Nacido en 1947, el movimiento Mau Mau tomó su nombre de la cordillera que bordea el valle del Rift, aunque otras fuentes atribuyen su nombre al grito de guerra de los Kikuyu, la etnia mayoritaria en Kenia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, en el país africano había una población de cinco millones de nativos y alrededor de cerca de treinta mil colonos europeos que controlaban las principales fuentes de riqueza. En 1946 se organizó un movimiento de rechazo al dominio británico y los Mau Mau surgieron como una sociedad secreta y fuerza de combate que reclamaba el final del "Si me ordenan cortar la cabeza de un blanco y me niego a hacerlo, el colonialismo británico y el autogobierno. En juramento me matará. Si revelo algún secreto del Mau Mau, este sus reivindicaciones, los Mau Mau pedían la juramento me matará. Si yo veo a alguien robando a un blanco, no lo devolución de sus tierras y la igualdad de descubriré; al contrario, le ayudaré a esconderse. Si yo rehúso a hacerlo, salarios. La ceremonia de iniciación al Mau el juramento me matará. Si los compañeros acuerdan hacer una cosa, buena o mala, y yo me niego a obedecer, este juramento me matará" Mau resume así su espíritu de combate El caso francés El colonialismo francés en África culminó, tras la derrota en el Sudeste asiático, con la independencia de los territorios situados en el Norte del continente. Destacan los siguientes casos: a) Marruecos, que dejó su condición de protectorado en el año 1956. b) Argelia, que obtuvo su independencia en el año 1962 tras los acuerdos de Evian. Marruecos El 11 de enero de 1944, mientras es incierto aún el fin de la Segunda Guerra Mundial, 66 marroquíes estampan su firma a riesgo de su vida en un manifiesto público que reivindica el fin de la colonización y proponen como única meta la independencia de Marruecos Marruecos Marruecos es un país del norte de África que ha experimentado un notable desarrollo económico y social en las últimas décadas, consolidándose como una de las naciones más estables de la región. Su economía se ha diversificado, impulsada por sectores como el turismo, la agricultura, la industria manufacturera y la energía renovable. El país ha apostado fuertemente por la energía solar, con proyectos como la planta Noor, una de las más grandes del mundo. Además, Marruecos ha fortalecido sus relaciones internacionales, especialmente con Europa, Estados Unidos y otros países africanos, siendo un puente entre África y el mundo árabe. Sin embargo, la desigualdad social y el desempleo juvenil siguen siendo desafíos significativos para su desarrollo. Marruecos En cuanto al ámbito político, Marruecos es una monarquía constitucional en la que el rey Mohamed VI juega un papel central en la gobernanza del país. A pesar de las reformas políticas implementadas tras las protestas de la Primavera Árabe en 2011, que incluyeron la promulgación de una nueva constitución y el fortalecimiento del papel del parlamento, el poder sigue estando en gran medida concentrado en la figura del monarca. La cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo un tema de controversia, con Marruecos reclamando la soberanía sobre este territorio y enfrentando la oposición del Frente Polisario y algunos países africanos. A pesar de estos desafíos, Marruecos se ha posicionado como un actor clave en la política regional y sigue trabajando en su ambición de modernización y desarrollo sostenible. Argelia La independencia de Argelia, lograda en 1962, fue el resultado de una de las luchas anticoloniales más largas y sangrientas del siglo XX. El país había sido colonizado por Francia desde 1830, y durante más de 130 años, los argelinos enfrentaron una dominación que llevó a la explotación económica y la opresión cultural. La lucha por la independencia, liderada por el Frente de Liberación Nacional (FLN), comenzó en 1954 con una guerra de guerrillas que se intensificó rápidamente, convirtiéndose en un conflicto brutal que causó cientos de miles de muertes y un profundo trauma social. Tras ocho años de guerra, y bajo una creciente presión internacional y una crisis política en Francia, el país europeo finalmente reconoció la independencia de Argelia en 1962, marcando el fin del colonialismo francés en el norte de África. Charles de Gaulle, promovió una consulta entre los franceses que terminó apoyando la independencia de Argelia. Argelia Los Acuerdos de Évian, firmados el 18 de marzo de 1962, fueron un conjunto de tratados que pusieron fin a la Guerra de Independencia de Argelia y allanaron el camino para la independencia del país del dominio colonial francés. Negociados en la localidad francesa de Évian-les-Bains, estos acuerdos fueron el resultado de largas y complejas conversaciones entre el gobierno francés y el Frente de Liberación Nacional (FLN), que representaba a los nacionalistas argelinos. Los acuerdos establecieron un alto el fuego inmediato y acordaron la organización de un referéndum de autodeterminación en Argelia, que se celebró el 1 de julio de 1962. En ese referéndum, la mayoría abrumadora de los argelinos votó a favor de la independencia. Además, los Acuerdos de Évian también abordaron cuestiones relacionadas con los derechos de los ciudadanos franceses en Argelia, el estatus de las propiedades y empresas francesas, y la cooperación futura entre Argelia y Francia en áreas como la economía, la cultura y la defensa. La firma de estos acuerdos marcó el fin de 132 años de dominio colonial francés en Argelia y el nacimiento de la República Argelina Democrática y Popular. Argelia En la actualidad, Argelia es un país con una economía dominada por los recursos energéticos, especialmente el petróleo y el gas natural, que representan una parte importante de sus ingresos. Sin embargo, esta dependencia de los hidrocarburos ha hecho que la economía argelina sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado energético global. Políticamente, Argelia ha vivido tensiones significativas, con un gobierno que ha sido criticado por su falta de reformas democráticas y la persistencia de un sistema autoritario. En 2019, el país fue sacudido por protestas masivas, conocidas como el movimiento Hirak, que llevaron a la renuncia del presidente Abdelaziz Bouteflika tras dos décadas en el poder. Aunque las protestas lograron cambios en la cúpula política, muchos argelinos continúan exigiendo una verdadera transformación democrática en un contexto de desafíos económicos y sociales. Marruecos y Argelia. Confrontaciones Marruecos y Argelia son, desde sus respectivas independencias, vecinos antagónicos. La discordia fronteriza dio origen a una rivalidad tenaz que se agravó con el contencioso del Sáhara Occidental al convertirse Argel en el principal valedor del Frente Polisario. Este conflicto inconcluso y el cierre bilateral de la frontera, vallada en ciertos tramos, son los dos máximos exponentes tangibles de una enemistad que mantiene al Magreb desunido, para perjuicio de sus ciudadanos. Marruecos y Argelia son dos países vecinos que comparten Historia, cultura, religión, costumbres y lenguas. Sin embargo, lo que podría haber sido una sólida base de unión y prosperidad se truncó muy prematuramente por la incompatibilidad de las ambiciones políticas y económicas de unos dirigentes obcecados a ambos lados de la frontera. Décadas después, la concordia y la hermandad ni siquiera pueden ser intuidas tras las alambradas, vallas y centinelas que separan a familias y dividen a pueblos semejantes. ¿Qué secuencia ha tenido la confrontación? Se inició con el conflicto territorial tras la independencia Argelia, tras su independencia en 1962, hereda un vasto territorio sahariano, lo que provoca tensiones con Marruecos, que reclama estas tierras como parte de su integridad territorial. Se intensificó al evidenciarse las ambiciones de Gran Marruecos Marruecos, bajo el concepto del Gran Marruecos, busca expandirse hacia territorios que incluyen parte de Argelia, el Sáhara Occidental, y Mauritania, lo que lleva a conflictos fronterizos con Argelia, culminando en la guerra de las Arenas en 1963. En la Guerra Fría, vivieron un proceso de distensión y carreras armamentistas A pesar del conflicto, la década posterior vio una cierta distensión entre Argelia y Marruecos, aunque ambos países tomaron caminos opuestos en la Guerra Fría y comenzaron una carrera armamentista. Reconocimiento de fronteras y apoyo al Polisario Marruecos reconoce fronteras con Argelia esperando apoyo en la cuestión del Sáhara español, pero Argelia apoya al Polisario, lo que lleva a la creación de la RASD y a un nuevo conflicto con la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. ¿Qué secuencia ha tenido la confrontación? Marruecos se inclinó hacia el bando occidental, estableciendo estrechas relaciones con Estados Unidos y Europa Occidental. El país fue visto como un aliado clave en la región para contrarrestar la influencia soviética y se benefició de ayuda económica y militar de Occidente. Argelia se alineó con el bloque oriental, manteniendo relaciones con la Unión Soviética y países socialistas. Se convirtió en un importante baluarte para los movimientos de liberación nacional de corte socialista y jugó un importante papel en el Movimiento de Países No Alineados, aunque con una clara inclinación hacia el socialismo y el apoyo a causas de liberación nacional durante la Guerra Fría. La independencia de África Referencias Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial. McMahon, R. La Guerra Fría. Una_breve introducción. Alianza Editorial. Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser