Curso Historia Universal - Guerra Fría - PDF
Document Details

Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
2024
Roxana Hernández
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre la Guerra Fría, incluyendo detalles sobre los presidentes de Estados Unidos y la URSS durante este período, y sobre los conflictos clave que surgieron, así como el final de la Guerra Fría. Contiene una cronología de los acontecimientos. El documento parece ser un curso o material de estudio sobre Historia Universal.
Full Transcript
Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 14 La Guerra Fría MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 10 de agosto de 2024 Índice Curso Historia Universal I. La Guerra Fría II. Presidentes norteamericanos que gobernaron durante la Guerra Fría III....
Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 14 La Guerra Fría MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 10 de agosto de 2024 Índice Curso Historia Universal I. La Guerra Fría II. Presidentes norteamericanos que gobernaron durante la Guerra Fría III. Presidentes de la URSS que gobernaron durante la Guerra Fría III. Conflictos durante la Guerra Fría IV. El final de la Guerra Fría Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Harry S. Truman Mandato: 12 de abril de 1945 - 20 de enero de 1953 Resumen: Inicio de la Guerra Fría; implementación del Plan Marshall y la Doctrina Truman., que buscaba evitar la expansión del comunismo en el mundo. Desafíos: Inicio de la Guerra Fría: Truman estuvo en el poder cuando la Guerra Fría comenzó, lidiando con el establecimiento de la confrontación ideológica y política entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Plan Marshall: Implementó este plan para la reconstrucción de Europa occidental y para contener la expansión del comunismo. Doctrina Truman: Afirmó que Estados Unidos apoyaría a los países que resistieran el comunismo, marcando una postura clara contra la expansión soviética. Guerra de Corea: La guerra (1950-1953) fue uno de los primeros conflictos calientes de la Guerra Fría, con tropas estadounidenses luchando contra las fuerzas comunistas en Corea del Norte y China. Bloqueo de Berlín: Enfrentó el bloqueo soviético de Berlín occidental en 1948-1949, respondiendo con el puente aéreo de Berlín para suministrar la ciudad. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Dwight D. Eisenhower Mandato: 20 de enero de 1953 - 20 de enero de 1961 Resumen: Enfrentó la Guerra de Corea, inició la construcción de la autopista interestatal y abordó la amenaza nuclear con la URSS. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría John F. Kennedy Mandato: 20 de enero de 1961 - 22 de noviembre de 1963 Resumen: Enfrentó la crisis de los misiles en Cuba, promovió el programa espacial y apoyó los derechos civiles antes de ser asesinado. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Lyndon B. Johnson Mandato: 22 de noviembre de 1963 - 20 de enero de 1969 Resumen: Aumentó la participación de EE.UU. en la Guerra de Vietnam y promulgó importantes leyes de derechos civiles y programas de bienestar social. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Richard Nixon Mandato: 20 de enero de 1969 - 9 de agosto de 1974 Resumen: Inició la política de distensión con la URSS y China, pero renunció debido al escándalo de Watergate. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Gerald Ford Mandato: 9 de agosto de 1974 - 20 de enero de 1977 Resumen: Continuó la política de distensión y supervisó la retirada final de las tropas estadounidenses de Vietnam. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Jimmy Carter Mandato: 20 de enero de 1977 - 20 de enero de 1981 Resumen: Enfrentó la crisis de los rehenes en Irán y promovió los derechos humanos en la política exterior. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Ronald Reagan Mandato: 20 de enero de 1981 - 20 de enero de 1989 Resumen: Intensificó la Guerra Fría con una acumulación militar y una retórica anti-soviética, pero también negoció tratados de desarme con la URSS. Desafíos: Ronald Reagan (1981-1989) Desafíos: Escalada de la Guerra Fría: Reagan intensificó la retórica anti-soviética y aumentó significativamente el gasto militar, iniciando la llamada "Guerra de las Galaxias" (Iniciativa de Defensa Estratégica). Intervenciones en América Latina: Apoyó a los Contras en Nicaragua y otras intervenciones en el hemisferio occidental para combatir el comunismo. Relaciones con la URSS: Aunque empezó su mandato con una postura muy dura, negoció con Mijaíl Gorbachov en la segunda mitad de su presidencia, logrando avances significativos en el desarme nuclear con el Tratado INF. Fin de la Guerra Fría: Su mandato incluyó los últimos años de la Guerra Fría, con la caída del Muro de Berlín y el inicio de la disolución de la Unión Soviética poco después de que dejara el cargo. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría George H. W. Bush Mandato: 20 de enero de 1989 - 20 de enero de 1993 Resumen: Supervisó el final de la Guerra Fría, la reunificación de Alemania y la disolución de la Unión Soviética. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 1. Iósif Stalin Mandato: 21 de enero de 1924 - 5 de marzo de 1953 Resumen: Además de liderar durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin fue responsable del inicio de la Guerra Fría y la consolidación del bloque comunista. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría Desafíos: Segunda Guerra Mundial Stalin lideró la Unión Soviética durante la Gran Guerra Patria (como se conoce en Rusia), enfrentando la invasión nazi en 1941. La batalla de Stalingrado y el cerco de Leningrado fueron algunos de los momentos más críticos de su liderazgo. Reconstrucción Postguerra Tras la devastación de la guerra, Stalin tuvo que dirigir la reconstrucción de un país en ruinas, con enormes pérdidas humanas y materiales. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría Desafíos: Inicio de la Guerra Fría Al final de la Segunda Guerra Mundial, Stalin se vio inmerso en la configuración de la Guerra Fría, estableciendo la Cortina de Hierro en Europa y consolidando el bloque comunista. Represión Interna Mantuvo un régimen de represión intensa, con purgas y ejecuciones que buscaban eliminar cualquier oposición interna. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 2. Georgi Malenkov Mandato: 5 de marzo de 1953 - 14 de septiembre de 1953 Resumen: Brevemente en el poder después de la muerte de Stalin, Malenkov intentó algunas reformas pero fue rápidamente reemplazado. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 3. Nikita Jruschov Mandato: 14 de septiembre de 1953 - 14 de octubre de 1964 Resumen: Desarrolló la política de desestalinización, enfrentó la crisis de los misiles en Cuba y promovió una coexistencia pacífica con Occidente. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 4. Leonid Brézhnev Mandato: 14 de octubre de 1964 - 10 de noviembre de 1982 Resumen: Gobernó durante el período de la "estagnación brezhneviana", mantuvo una línea dura contra Occidente, e invadió Afganistán en 1979. Diseñó la Doctrina Brezhnev validando la intervención militar soviética en países del bloque oriental para mantener el comunismo Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 5. Yuri Andrópov Mandato: 10 de noviembre de 1982 - 9 de febrero de 1984 Resumen: Intentó algunas reformas internas y mejoró la vigilancia del KGB, pero su tiempo en el poder fue corto debido a problemas de salud. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 6. Konstantin Chernenko Mandato: 13 de febrero de 1984 - 10 de marzo de 1985 Resumen: Su liderazgo fue breve y continuó las políticas de Brézhnev sin cambios significativos. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 7. Mijaíl Gorbachov Mandato: 11 de marzo de 1985 - 25 de diciembre de 1991 Resumen: Introdujo las políticas de glasnost (apertura) y perestroika (reforma), que llevaron a la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Mijaíl Gorbachov jugó un papel crucial en el final de la Guerra Fría, promoviendo reformas significativas que condujeron al colapso del sistema comunista en Europa del Este y la disolución de la Unión Soviética en 1991. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 7. Mijaíl Gorbachov Desafíos: Reformas Internas Gorbachov implementó políticas de glasnost (transparencia) y perestroika (reestructuración) en un intento de modernizar y democratizar el sistema soviético, enfrentándose a una burocracia resistente al cambio. Desafíos Económicos La economía soviética estaba en crisis y Gorbachov tuvo que intentar reformas económicas profundas en un entorno extremadamente difícil. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría 7. Mijaíl Gorbachov Desafíos: Caída del Muro de Berlín Durante su mandato, el bloque del Este comenzó a desmoronarse, culminando con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la pérdida de influencia soviética en Europa del Este. Disolución de la Unión Soviética Su liderazgo vio el colapso final de la Unión Soviética en 1991, un evento que transformó radicalmente el mapa político mundial y marcó el fin de la Guerra Fría. Líderes de la Unión Soviética durante la Guerra Fría Líderes posteriores a la Guerra Fría (Rusia) 1. Boris Yeltsin Mandato: 10 de julio de 1991 - 31 de diciembre de 1999 Resumen: Primer presidente de la Federación Rusa tras la disolución de la Unión Soviética, supervisó la transición hacia una economía de mercado y la introducción de reformas democráticas. Presidentes de EE.UU durante la Guerra Fría Conclusión de la Guerra Fría Ronald Reagan y George H. W. Bush jugaron papeles cruciales en el final de la Guerra Fría, que culminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991. Conflictos durante la Guerra Fría Primer gran conflicto: el puente aéreo Ante la decisión de utilizar el marco como nueva moneda para las zonas alemanas controladas por los aliados, la URSS decidió cortar las carreteras occidentales a Berlín y hacer un bloqueo a la ciudad esperando que la asfixia la hiciese caer. Estados Unidos creó un puente aéreo que abasteció su zona y amenazó a la Unión Soviética con la guerra. Aunque el sistema de contención acabaría funcionando, la tensión alcanzó niveles muy altos. Conflictos durante la Guerra Fría La Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo, aunque había también señales de un giro inevitable hacia la derrota alemana, y los planes para una Europa futura tras la caída del nazismo convivían con la más apremiante necesidad de abrir nuevos frentes y aliviar la presión sobre los soviéticos. En Yalta, Rusia, los "tres grandes" volvieron a reunirse en febrero de 1945, en esta ocasión con el futuro decidido y pocos meses antes de la caída de Berlín y el suicidio del dictador Adolf Hitler. Esta vez, se delineó la partición de Alemania en cuatro zonas de ocupación bajo el control de la Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que no participó de la cumbre pero fue de todas formas rehabilitada como potencia. Pero los detalles no estaban aún cerrados y había varios planes distintos sobre cómo llevarla a Conflictos durante la Guerra Fría La guerra de Corea (1950-1953) Desde 1948, Corea estaba dividida en dos países que seguían el modelo soviético y el modelo estadounidense respectivamente. El primer ataque se produjo con la invasión norcoreana de su homóloga del sur en 1950 y durante el desarrollo del conflicto llegarían a intervenir tropas estadounidenses, chinas y soviéticas. Se firmó un armisticio (que no era una paz) en 1953 cuando la frontera estaba en sus posiciones originales. Conflictos durante la Guerra Fría El conflicto árabe-israelí La llegada de Ike Eisenhower a la presidencia endureció las medidas contra la Unión Soviética e hizo que el número de conflictos aumentara. Los enfrentamientos que Israel estaba llevando a cabo contra los países árabes (encabezados desde 1954 por Gamal Abdel Nasser) acabaron convirtiéndose en otro intento de ambas potencias por extender y mantener su zona de influencia. El mayor punto de tensión se produjo en 1956 durante la Guerra de Gamal Abdel Nasser) Suez, aunque tras ello la participación de ambos bloques se redujo al ámbito logístico y material. Conflictos durante la Guerra Fría Guerra de Suez La Guerra de Suez, también conocida como la Crisis de Suez de 1956, fue un conflicto clave de la Guerra Fría que involucró a Egipto, Israel, Francia y el Reino Unido. El conflicto estalló cuando el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, nacionalizó el Canal de Suez, una vía crucial para el comercio internacional Guerra de Suez y el transporte de petróleo. En respuesta, Israel, seguido por fuerzas británicas y francesas, invadió el Sinaí y el Canal de Suez con el objetivo de recuperar el control del canal y derrocar a Nasser. Sin embargo, la intervención de Estados Unidos y la Unión Soviética, temerosas de una escalada mayor del conflicto, junto con la presión de las Naciones Unidas, forzaron la retirada de las fuerzas invasoras. La crisis de Suez demostró la complejidad de las alianzas de la Guerra Fría y subrayó la influencia emergente de las superpotencias en la resolución de conflictos internacionales. Conflictos durante la Guerra Fría Tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de Naciones Unidas dictaminó en 1947 la repartición del territorio que hasta entonces era parte del Mandato Británico en dos estados, uno árabe (Palestina) y otro judío (Israel). Al no quedar conformes, los países árabes rechazaron el reparto y declararon la guerra al estado judío. Y pese a que durante años Cisjordania se mantuvo ocupada por Jordania, Israel conquistó y ocupó el territorio tras la Guerra de los Seis Días (1967). No obstante, todos estos movimientos y anexiones no fueron reconocidas por casi ningún país, por lo que se consideraron como nulos a ojos de la comunidad internacional. Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría KIBUTZ Jezreel Valley Conflictos durante la Guerra Fría Kibbutz Nahalal "Un kibutz es un tipo de asentamiento que es único en Israel. Una comunidad colectiva, tradicionalmente agraria. El primer kibutz fue Deganya Aleph, fundado en 1910. Hoy en día, hay más de 270 kibutzim en Israel. Se han diversificado enormemente desde sus comienzos agrícolas y muchos de ellos son ahora privados. Independientemente de su estatus, el kibutz ofrece una visión única de la sociedad israelí y constituye un lugar interesante para visitar." Conflictos durante la Guerra Fría Kibbutz Sde Boker in the Negev, Southern Israel Kibbutz Sde Boker in the Negev, Southern Israel Conflictos durante la Guerra Fría En 1988, Jordania renunció a sus pretensiones soberanas, y en ese mismo año se produjo la Primera Intifada, un movimiento popular palestino contra las fuerzas israelíes que se extendió también a Cisjordania. Y años más tarde, tanto Israel como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) firmaron en 1995 el Acuerdo Interino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza, por el que se sentaron las bases de la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), a la que se transfirió la administración de la Franja de Gaza y de parte del territorio de Cisjordania (excepto Jerusalén Este). Conflictos durante la Guerra Fría La Primera Intifada Fue un levantamiento popular palestino contra la ocupación israelí en los territorios palestinos, que tuvo lugar entre 1987 y 1993. Fue un movimiento de resistencia civil que involucró protestas, huelgas, disturbios y actos de desobediencia civil. La Intifada comenzó el 9 de diciembre de 1987 en la Franja de Gaza y se extendió rápidamente a Cisjordania y Jerusalén Este. Fue una respuesta a la ocupación israelí, el aumento de los asentamientos israelíes y las políticas represivas del gobierno israelí. Los palestinos se movilizaron en masa, utilizando piedras, cócteles molotov y otros medios improvisados para resistir la ocupación. Conflictos durante la Guerra Fría A día de hoy, la mayor parte del territorio de Cisjordania (el 62 %) sigue parcialmente bajo control militar israelí, mientras que el resto permanece controlado por la ANP. No obstante, en los últimos años el primer ministro Netenyahu no ha ocultado su pretensión de extender la soberanía de Israel en el territorio. Conflictos durante la Guerra Fría A día de hoy, la mayor parte del territorio de Cisjordania (el 62 %) sigue parcialmente bajo control militar israelí, mientras que el resto permanece controlado por la ANP. No obstante, en los últimos años el primer ministro Netenyahu no ha ocultado su pretensión de extender la soberanía de Israel en el territorio. Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría El muro de Berlín La capital alemana sería foco constante de choques entre ambos bloques. Desde 1949, el país estaría dividido entre la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA) y lo mismo ocurría en Berlín. Después del llamado Telón de Acero, una división imaginaria que marcaba las dos zonas ideológicas en Europa, la Unión Soviética construyó en 1961 un muro para evitar la salida de ciudadanos hacia el sector capitalista. La división de la ciudad duraría hasta 1990, cuando los propios berlineses derribaron el muro. Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría La revolución cubana En 1956, el yate Granma llegaba a las costas cubanas cargado de guerrilleros dispuestos a derribar el régimen de Fulgencio Batista. Liderada por Fidel Castro y con un personaje tan carismático como Ernesto Che Guevara, la revolución cubana se convirtió en un símbolo de la lucha libertaria y fue muy bien acogida por la opinión pública y la prensa internacional (incluso en Estados Unido). El acercamiento de Castro a la Unión Soviética y el fallido intento de invasión de Bahía Cochinos provocaron que la isla caribeña virase hacia el socialismo. Conflictos durante la Guerra Fría La crisis de los misiles En 1962, aprovechando sus nuevas relaciones con Cuba y en respuesta a la instalación de misiles nucleares en Turquía por parte de Estados Unidos, la Unión Soviética colocó misiles de medio alcance en la isla. Al verse directamente amenazados, los gobiernos de Kennedy y Jruschov iniciaron un tira y afloja que llevó al bloqueo de la isla y mantuvo en vilo al mundo entero. Aunque ambas potencias acabaron retirando sus misiles, el riesgo a una guerra nuclear se hizo más palpable que nunca. Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Guerra de Vietnam Desde 1955, Francia tuvo que hacer frente a la llamada guerra de Indochina en la que sus antiguas colonias del sureste asiático pretendían librarse definitivamente de ella. Tras su rendición, Vietnam quedó dividido en dos y se planteó una votación para reunificarlo en 1956 pero este no ocurriría debido al golpe de Estado de Ngo Dinh Diem con el apoyo de EE. UU.. En respuesta, se iniciaría una guerra que enfrentaría al sur capitalista contra el norte comunista de Ho Chi Minh. Las muertes de soldados norteamericanos y el avance del VIetcong convirtieron Vietnam en la gran derrota de los Estados Unidos y terminó en 1975 con la reunificación de Vietnam bajo un sistema comunista. Conflictos durante la Guerra Fría La guerra de Vietnam fue un conflicto armado que comenzó en 1959 y terminó en 1975. Las batallas ocurrieron en los territorios de Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Laos y Camboya. Esta guerra se enmarca en el contexto histórico de la Guerra Fría y se dio después de la Segunda Guerra Mundial1. Fue un enfrentamiento entre el comunismo y el capitalismo, que dividió a la opinión pública y dejó cicatrices profundas en la sociedad vietnamita2. Estados Unidos también participó directamente en la guerra, asistiendo a Vietnam del Sur con dinero, tropas y armamento Conflictos durante la Guerra Fría Los orígenes de la guerra de Vietnam se sitúan después de la Segunda Guerra Mundial. El sentimiento antiimperialista que se extendía por las colonias europeas llegó hasta la región de Indochina, entonces controlada por Francia. Las hostilidades entre las tropas coloniales y el Viet Minh, la guerrilla independentista liderada por Ho Chi Minh, dieron lugar a la guerra de Indochina entre 1946 y 1954. El conflicto terminó con la firma de los acuerdos de Ginebra, que llevaron a decretar la independencia de las colonias indochinas y la partición de Vietnam en dos Estados. El norte estaría controlado por los comunistas, mientras que el sur estaría vinculado a Occidente. Asimismo, los pactos establecían la celebración de un referéndum para decidir la unificación o la fragmentación definitiva del territorio. Conflictos durante la Guerra Fría El miedo de Estados Unidos a un Vietnam unificado bajo el comunismo impidió la consulta. En plena Guerra Fría, la Administración de Dwight Eisenhower temía un efecto dominó en la región. Para evitarlo, Washington envió asistencia económica y militar a Vietnam del Sur. La negativa del Estado sudvietnamita a celebrar el referéndum exacerbó los ánimos del Frente Nacional de Liberación de Vietnam, conocido como Vietcong. La nueva milicia de Ho Chi Minh comenzaba a operar para derrocar al Gobierno de Ngo Dinh Diem. Conflictos durante la Guerra Fría La escasa preparación del Ejército sudvietnamita favorecía la incursión de la guerrilla. A ello se sumaba la inestabilidad de la autocracia nepotista que había instaurado Diem. El descontento de la mayoría budista contra el presidente católico llevó a Estados Unidos a apoyar un golpe de Estado en 1963. Durante el mandato de John F. Kennedy hasta su asesinato, los estadounidenses habían incrementado su presencia en el sur de Vietnam. Sin embargo, el curso de la guerra era desfavorable para sus intereses, más aún con la entrada del Ejército de Vietnam del Norte en el verano de 1964. Ante la caída inminente de la capital, Saigón, el sucesor de Kennedy, Lyndon B. Johnson, decidió intervenir más allá. Conflictos durante la Guerra Fría El casus belli se produjo el 4 de A principios de la década de los años 60, la Marina agosto en el golfo de Tonkín. Según la estadounidense conducía, cerca de las costas de Vietnam del versión estadounidense, varias Norte, un programa altamente clasificado de acciones lanchas patrulleras de Vietnam del encubiertas conocido como Operación Plan 34-Alfa. Norte habían atacado dos destructores de Estados Unidos El Plan 34-Alfa era un conjunto con operaciones DESOTO [A], cuando estos se adentraron en aguas que habían empezado bajo la dirección de la Agencia Central de que los comunistas reivindicaban Inteligencia (CIA) ya en 1961. A principios de 1964 el programa como propias. Pese a que nunca hubo pasó a estar bajo el mando del Departamento de Defensa. evidencias del ataque, Johnson lo utilizó como pretexto para solicitar al Se sabe que para estas operaciones se utilizaron lanchas Congreso una intervención directa en rápidas noruegas y que en 1963, tres jóvenes patrones la guerra de Vietnam. noruegos viajaron en una misión a Vietnam del Sur, siendo reclutados por el oficial de inteligencia noruego Alf Martens Meyer, el cual trabajaba para la inteligencia estadounidense. Sin embargo, los tres capitanes no sabían quién era realmente Meyer cuando aceptaron el trabajo que los involucraba en misiones de espionaje contra Vietnam del Norte. " Conflictos durante la Guerra Fría Vietnam, el gran fracaso de Estados Unidos Tras el triunfo en las elecciones de 1964, Johnson autorizó la operación Rolling Thunder, que iniciaría su despliegue militar. Las primeras tropas desembarcaron en la base aérea de Da Nang seis días después, el 8 de marzo de 1965. 3.500 soldados se unían a los 60.000 asesores de Estados Unidos en el territorio. Durante su mandato, Johnson aumentó la presencia militar en territorio vietnamita hasta alcanzar los 536.000 soldados en 1968. Sin embargo, la inexperiencia de las jóvenes tropas estadounidenses, su desconocimiento del terreno y el apoyo de China y la Unión Soviética al Vietcong hicieron fracasar la intervención. La participación de Estados Unidos en Vietnam fue controversial entre su población. Los bombardeos televisados y las 58.000 bajas del Ejército estadounidense generaron un gran rechazo social, con las pequeñas protestas estudiantiles de 1965 extendidas entre los sectores izquierdistas, pacifistas y hippies de todo el país. Conflictos durante la Guerra Fría La carrera espacial Los momentos más cruentos de la Guerra Fría convirtieron cualquier situación en una auténtica competición entre las dos superpotencias. La exploración espacial se convirtió en un nuevo escenario en el que la Unión Soviética cogió ventaja con el lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial de la historia, en 1957 y el envío y regreso al espacio de Yuri Gagarin en 1961. El otro gran evento en la carrera espacial llegó en 1969 de la mano de Estados Unidos, cuando la NASA consiguió hacer el primer aterrizaje lunar y Neil Amstrong y Buzz Aldrin dejaran su huella en la superficie del satélite. Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Conflictos durante la Guerra Fría Armas de destrucción masiva. Un delicado equilibrio El mundo entero tembló ante la destrucción provocada por la Little Boy y la Fat Man en Japón. La era atómica avisaba de lo cerca que la humanidad podía estar de la destrucción y la cosa no mejoró cuando la URSS fabricó su primera bomba atómica en 1949. Desde los 50, ambos países se dedicaron a desarrollar armas más potentes y sofisticadas en una precavida prueba de fuerza que les obligaba a mantener un equilibrio de poder al tiempo que intentaban superar a su rival. La Guerra Ruso - Afgana Causas de la Guerra Ruso-Afgana 1. Intervención Soviética en Apoyo del Régimen Comunista: En 1978, el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), un partido comunista, tomó el poder en Afganistán a través de un golpe de Estado. La nueva administración instauró reformas radicales que generaron resistencia interna y descontento entre la población, especialmente entre los sectores tradicionales y religiosos. Para sostener al gobierno comunista y prevenir su caída ante la insurgencia mujahidín, la Unión Soviética decidió intervenir militarmente en diciembre de 1979. La Guerra Ruso - Afgana Causas de la Guerra Ruso-Afgana Contexto de la Guerra Fría: La intervención se produjo en el contexto de la Guerra Fría, en la que la Unión Soviética buscaba expandir su influencia en Asia Central y asegurar un gobierno aliado en Afganistán. La rivalidad entre las superpotencias (EE.UU. y la URSS) llevó a Estados Unidos y otros países a apoyar a los mujahidines para contrarrestar la influencia soviética en la región. Resistencia y Rebelión Interna: Las reformas implementadas por el PDPA, que incluían la redistribución de tierras y la promoción de los derechos de las mujeres, fueron vistas como contrarias a las tradiciones islámicas y tribales, lo que generó una resistencia masiva. Diversos grupos mujahidines (guerrilleros islámicos) se levantaron en armas contra el gobierno comunista y la ocupación soviética, llevando al país a un conflicto prolongado. Retirada de las Tropas Soviéticas Los afganos exigían que la Unión Soviética retirara sus tropas de Afganistán, poniendo fin a la ocupación militar que había comenzado en 1979. Autodeterminación y Soberanía Nacional Que los afganos pudieran determinar su propio destino sin la intervención extranjera, en particular sin la influencia soviética. Cese de las Reformas Impuestas por el PDPA Respeto a la Cultura y la Religión Islámica Apoyo a la Resistencia Muyahidín La Guerra Ruso - Afgana Consecuencias de la Guerra Ruso-Afgana 1. Desgaste Militar y Económico Soviético: La guerra resultó extremadamente costosa para la Unión Soviética, tanto en términos económicos como en la pérdida de vidas. El prolongado conflicto contribuyó al debilitamiento económico y social de la URSS. La impopularidad de la guerra y su alto costo contribuyeron al desgaste del régimen soviético y a la eventual disolución de la Unión Soviética en 1991. 2. Devastación de Afganistán: Afganistán sufrió una devastación masiva con millones de muertos y desplazados. La infraestructura del país quedó gravemente dañada y la economía destruida. La guerra dejó profundas cicatrices en la sociedad afgana, exacerbando las divisiones étnicas y tribales. La Guerra Ruso - Afgana Consecuencias de la Guerra Ruso-Afgana 3. Emergencia de los Muyahidines y los Talibanes: La retirada soviética en 1989 no trajo paz a Afganistán. El país quedó en manos de diversos grupos mujahidines que lucharon entre sí por el control, llevando a una guerra civil. En 1996, los talibanes, un grupo extremista surgido de la resistencia mujahidín, lograron tomar el control de gran parte del país e instauraron un régimen islámico estricto. 4. Impacto Global y en la Región: La guerra ruso-afgana tuvo un impacto global significativo, incluida la radicalización de combatientes islámicos que posteriormente participaron en conflictos en otras regiones.La intervención de EE.UU. y otros países en apoyo de los mujahidines dejó una gran cantidad de armas y una red de militantes que influyó en la geopolítica global en las décadas siguientes, incluyendo la formación de grupos como Al-Qaeda. La Guerra Ruso - Afgana La Guerra Ruso - Afgana Consecuencias de la Guerra Ruso-Afgana 5. Estabilidad Regional y Auge del Terrorismo: La inestabilidad en Afganistán contribuyó al auge del terrorismo en la región y más allá, con Afganistán convirtiéndose en un refugio para grupos terroristas. La invasión soviética y la subsiguiente guerra civil dejaron un vacío de poder que facilitó la propagación del extremismo y el terrorismo internacional. Referencias Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial. McMahon, R. La Guerra Fría. Una_breve introducción. Alianza Editorial. Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Moradiellos, Enrique. (2019) Historia del mundo contemporáneo en sus documentos. Granada: Comares. Enlaces Web https://www.infobae.com/america/historia-america/2019/05/12/a-70-anos-del-puente-aereo-de- berlin-la-primera-gran-crisis-de-la-guerra-fria/ https://elordenmundial.com/planes-israel-futuro-gaza-ocupacion-anexion/