Planes Tema 11 - Operatividad: Procedimientos Para La Puesta En Marcha Del Plan PDF
Document Details
![ReachableWombat](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-15.webp)
Uploaded by ReachableWombat
Tags
Summary
These documents provide procedures for handling emergencies, including notification mechanisms, pre-emergency and emergency phases, and returning to normal operations. It covers both local and broader (municipal) levels of management. This document includes detailed procedures for handling emergencies, including roles and responsibilities of individuals and groups.
Full Transcript
PLANES TEMA 11 – OPERATIVIDAD: PROCEDIMIENTOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN Mecanismos de notificación de la emergencia: Cómo se comunica y transmite la posibilidad de la emergencia o la certeza de su materialización. Procedimientos de actuación, una vez recibida la notificación COM...
PLANES TEMA 11 – OPERATIVIDAD: PROCEDIMIENTOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN Mecanismos de notificación de la emergencia: Cómo se comunica y transmite la posibilidad de la emergencia o la certeza de su materialización. Procedimientos de actuación, una vez recibida la notificación COMO LLAMADA EN EL 112: Fase de Preemergencia, fase de emergencia, y fase de vuelta a la normalidad. OPERATIVIDAD EN UN PLAN MUNICIPAL: ·No siempre hay fase de Preemergencia previa: Según la inmediatez del suceso como un grave incendio urbano, establecimientos con Plan de Autoprotección, o cuando la evolución del siniestro supera los recursos de dicho Plan. ·El plan se podrá activar global o parcialmente: Depende del tipo y gravedad de la emergencia. ·Si los recursos municipales resultaran insuficientes: Se solicita ayuda al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), activando planes superiores al municipal. PROCEDIMIENTOS TRAS LA NOTIFICACIÓN: ·Llega la noticia al Centro de Comunicaciones de la Policía Local: El Centro informa al Director del Plan (Alcalde), el cual verifica la información recibida y establece la fase de Preemergencia. ·El Director del Plan municipal comprueba: Que el CCE es conocedor de la noticia e intercambia información periódicamente sobre la evolución de la situación para que los recursos de un plan de nivel superior estén en alerta preventiva. ·El Director del Plan municipal decide: Si los componentes del CECOPAL deben estar localizables permanentemente y estimará si se debe constituir el Comité Asesor. ·Se puede comunicar la preemergencia: A los medios y a la población mediante mensajes de prevención y protección. ·Se pueden ordenar acciones preventivas para reducir el riesgo: Señalizaciones, impedir estacionar o acampar, limpieza de zonas o ramblas por las que discurra el agua… *El encargado del Centro de Comunicaciones: SOLO localizará al personal y recursos. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE LA EMERGENCIA: EMERGENCIA SITUACIÓN 0 (Ámbito local, municipal): El Director del Plan →→ ·Constituye el CECOPAL SI LO VE NECESARIO, no es obligatorio. ·Solicita medios y recursos: Incluídos en el catálogo según van siendo necesarios. ·Decide junto al consejo del Comité Asesor: Según la evolución, la aplicación de las medidas de protección. ·Da la orden de evacuación: En caso de ser necesario, usando centros de acogida. ·Diversas tareas: Como determinar la información proporcionada, contratar víveres, mantener comunicación con el CCE, solicitar un plan de nivel superior y, finalmente, ordenar las actuaciones para restituir la normalidad. EMERGENCIA SITUACIÓN 1 (Superior al ámbito local, municipal): ·Se solicita apoyo al CCE: Solicita que activen el plan de nivel superior al municipal. ·La dirección pasa a ser del Director del Plan superior activado: En coordinación con el director del plan municipal (alcalde), por lo que sigue participando. ·Formación del CECOP: Antes CECOPAL nivel municipal y formación de nuevo PMA. FASE DE RESPOSICIÓN DE SERVICIOS Y VUELTA A NORMALIDAD: Si hay corte de comunicaciones o funcionamiento de agua, electricidad, gas, telefonía, le corresponde al Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico coordinar las labores para su reposición. En la vuelta a la normalidad: La primera etapa se valoran los daños; en la segunda etapa se reparan y limpan las zonas afectadas; en la tercera etapa se pagan los servicios y se tramitan las indemnizaciones, así como se solicita la declaración de zona catastrófica por Consejo de Ministros. ·El Director del Plan Actual: Decreta el fin de la emergencia correctamente.