Planes Tema 11 2ev
78 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

En una emergencia que excede el ámbito estrictamente municipal, la transición de control operativo hacia el Director del Plan de nivel superior implica la cesación total de la participación del alcalde en la gestión de la emergencia, relegándolo a un rol meramente consultivo.

False (B)

Durante la fase de reposición de servicios esenciales, el Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico posee la autoridad unilateral para asignar recursos y modificar protocolos estándar de restablecimiento sin necesidad de coordinación con otras unidades o el CECOP.

False (B)

En la fase de vuelta a la normalidad tras una emergencia, la solicitud de declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros se realiza de manera preliminar, es decir, antes de la finalización de la etapa de valoración de daños, con el objetivo de acelerar la percepción de posibles ayudas económicas.

False (B)

La activación inicial del CECOPAL a nivel municipal implica, ipso facto, la disolución automática de cualquier estructura de coordinación preexistente, requiriendo la formación de un nuevo PMA desde cero.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El Director del Plan activado ostenta la capacidad exclusiva y discrecional de decretar el fin de la emergencia, sin necesidad de justificación técnica ni consulta con otros organismos o expertos en la materia.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un Plan de Emergencia Municipal, la activación parcial del plan implica inevitablemente la suspensión de todas las actividades no esenciales dentro del perímetro directamente afectado, requiriendo una evaluación exhaustiva del impacto socioeconómico posterior a la emergencia.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La comunicación de la fase de preemergencia a la población, mediante mensajes de prevención y protección, es un requisito indispensable para garantizar el principio de precaución y minimizar los potenciales daños colaterales derivados de la inminente emergencia.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la operatividad de un Plan Municipal de Emergencias, la activación global del plan exige la implementación inmediata y simultánea de todos los protocolos y medidas preventivas contempladas, independientemente de la naturaleza y magnitud específica del riesgo identificado.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En una emergencia de Situación 0, el Director del Plan está irrevocablemente obligado a constituir el CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) como condición sine qua non para la gestión eficaz de la crisis.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Si los recursos municipales resultan insuficientes, se solicita ayuda al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), sin embargo, la activación de planes superiores al municipal queda supeditada a la aprobación unánime del Comité Asesor.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El Director del Plan Municipal, una vez establecida la fase de preemergencia, delega automáticamente la responsabilidad de informar al CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) a un miembro designado del Comité Asesor, garantizando así la objetividad y transparencia en la comunicación de la situación.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Tras la notificación de una emergencia al Centro de Comunicaciones de la Policía Local, el protocolo exige que el Centro informe directamente al Comité Asesor antes de notificar al Director del Plan, con el fin de obtener una evaluación preliminar del riesgo y optimizar la respuesta inicial.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El Director del Plan, tras evaluar la necesidad de una evacuación, debe obtener la aprobación vinculante del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) antes de emitir la orden, garantizando así la coherencia con las estrategias de gestión de emergencias a nivel regional y nacional.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Empareje cada acción clave en la gestión de emergencias con la fase correspondiente del ciclo de respuesta, asumiendo un contexto donde la infraestructura de comunicaciones es precaria y la coordinación interinstitucional es crítica:

<p>Determinación inicial de la magnitud del evento y activación del CECOPAL = Emergencia – Situación 1 (Superior al ámbito local) Coordinación de la restitución de servicios básicos (agua, electricidad, comunicaciones) bajo la dirección del Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico = Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a la Normalidad Solicitud formal al CCE para la activación de un plan de nivel superior, reconociendo la superación de las capacidades locales. = Emergencia – Situación 1 (Superior al ámbito local) Evaluación exhaustiva de daños, reparación de infraestructuras, tramitación de indemnizaciones y solicitud de declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros = Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a la Normalidad</p> Signup and view all the answers

Relacione cada rol específico dentro de la estructura de gestión de emergencias con su responsabilidad primordial durante la fase aguda de una crisis, considerando un escenario con múltiples agencias involucradas y recursos limitados:

<p>Director del Plan Municipal (Alcalde) = Participa en coordinación con el Director del Plan superior activado, manteniendo influencia en las decisiones locales. Director del Plan de Nivel Superior Activado = Asume la dirección general de las operaciones, coordinando recursos y estrategias a nivel intermunicipal o regional. Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico = Coordina las labores de reposición de servicios esenciales (agua, electricidad, gas, telefonía) para restablecer la funcionalidad básica. Coordinador del CECOP = Establece la comunicación con el CCE, solicita un plan de nivel superior y ordena las actuaciones para restituir la normalidad.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada actividad con la etapa específica dentro de la fase de 'Vuelta a la Normalidad' en la gestión de emergencias, asumiendo un contexto post-desastre con daños generalizados y la necesidad de una recuperación socioeconómica integral:

<p>Valoración detallada de la magnitud de los daños sufridos en infraestructuras críticas y viviendas = Primera Etapa: Valoración de Daños Ejecución de obras de reparación y limpieza extensiva de las zonas afectadas, priorizando el restablecimiento de servicios básicos = Segunda Etapa: Reparación y Limpieza Liquidación de facturas por servicios prestados durante la emergencia y tramitación de indemnizaciones a los afectados = Tercera Etapa: Pagos e Indemnizaciones Presentación formal de la solicitud de declaración de zona catastrófica ante el Consejo de Ministros para obtener apoyo financiero extraordinario = Tercera Etapa: Pagos e Indemnizaciones</p> Signup and view all the answers

Empareje cada elemento de la estructura de respuesta ante emergencias con su función específica en la coordinación y gestión de recursos, considerando un escenario donde la comunicación efectiva y la colaboración interinstitucional son esenciales:

<p>CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Local) = Plataforma central para la coordinación de la respuesta a nivel municipal, facilitando la toma de decisiones y la asignación de recursos. CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) = Organismo de nivel superior que proporciona apoyo y coordina la respuesta a emergencias que superan las capacidades locales. PMA (Puesto de Mando Avanzado) = Ubicación física desde donde se dirigen y coordinan las operaciones de respuesta en el terreno, cercano a la zona afectada. Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico = Responsable de coordinar la reposición de servicios esenciales y proporcionar apoyo técnico a las operaciones de respuesta.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada acción clave con la fase apropiada del ciclo de gestión de emergencias, considerando un contexto donde la resiliencia comunitaria y la preparación anticipada son prioridades:

<p>Solicitud de activación del plan de nivel superior al CCE debido a la superación de la capacidad local de respuesta. = Emergencia - Situación 1 (Superior al ámbito local) Ejecución de labores de coordinación para la reposición de servicios básicos (agua, electricidad, gas, telefonía) por parte del Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico. = Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a la Normalidad Participación del Director del Plan Municipal (Alcalde) en coordinación con el Director del Plan superior activado. = Emergencia - Situación 1 (Superior al ámbito local) Realización de la valoración de daños, reparación de zonas afectadas, tramitación de indemnizaciones, y solicitud de declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros. = Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a la Normalidad</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes acciones con la fase del plan municipal de emergencias en la que son más pertinentes, asumiendo un evento de inundación repentina con potencial desbordamiento de un río local:

<p>Establecimiento del CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) = Emergencia: Situación 0 (Ámbito local, municipal) Localización del personal y recursos por el encargado del Centro de Comunicaciones = Procedimientos tras la notificación Difusión preventiva de mensajes de concienciación a la población sobre zonas de riesgo y medidas de autoprotección = Preemergencia Evaluación de la necesidad de solicitar recursos adicionales al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) debido a la insuficiencia de medios municipales = Emergencia: Situación 0 (Ámbito local, municipal)</p> Signup and view all the answers

Empareje cada rol dentro del plan de emergencia municipal con su responsabilidad principal durante una emergencia que involucre un derrame químico industrial:

<p>Director del Plan (Alcalde) = Verificación de la información y establecimiento de la fase inicial, así como enlace con el CCE. Encargado del Centro de Comunicaciones = Localización exclusiva de personal y recursos necesarios, sin tomar decisiones operativas. Comité Asesor = Proporcionar consejo experto al Director del Plan en la aplicación de medidas de protección y mitigación. CECOPAL = Coordinación de las acciones de respuesta y gestión de los recursos disponibles a nivel municipal.</p> Signup and view all the answers

Dada una situación de riesgo inminente de colapso estructural de un edificio catalogado como patrimonio histórico debido a un incendio, vincule cada acción con su justificación operativa más pertinente:

<p>Establecimiento del perímetro de seguridad ampliado = Minimizar el riesgo de daños personales por derrumbe y facilitar el acceso de equipos especializados. Constitución inmediata del Comité Asesor = Obtener asesoramiento técnico especializado sobre la estabilidad del edificio y las mejores estrategias de intervención. Comunicación prioritaria al CCE = Anticipar la posible necesidad de recursos adicionales y coordinar la respuesta a nivel regional. Implementación de medidas preventivas en edificios colindantes = Reducir la probabilidad de propagación del incendio o daños estructurales secundarios.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un plan de emergencia municipal activado por un evento sísmico de magnitud considerable, relacione cada medida con su objetivo estratégico principal:

<p>Activación de los protocolos de respuesta preestablecidos = Garantizar una respuesta rápida y organizada, minimizando la confusión y maximizando la eficiencia. Evaluación preliminar de daños e identificación de zonas críticas = Priorizar la asignación de recursos y la intervención en las áreas más afectadas y con mayor riesgo. Establecimiento de centros de coordinación operativa a nivel de barrio o distrito = Facilitar la comunicación y la gestión de recursos a nivel local, adaptando la respuesta a las necesidades específicas de cada comunidad. Priorización de la atención médica y el rescate de personas atrapadas = Salvar vidas y reducir el sufrimiento humano, maximizando las posibilidades de supervivencia en las primeras horas tras el sismo.</p> Signup and view all the answers

En el escenario de un evento meteorológico extremo pronosticado (ej., DANA) que amenaza con causar inundaciones severas, relacione cada acción preventiva con su propósito táctico más relevante:

<p>Despliegue de equipos de emergencia en puntos estratégicos = Reducir los tiempos de respuesta y garantizar una intervención rápida en caso de inundaciones. Aviso a la población sobre la inminencia del evento y las medidas de autoprotección = Empoderar a los ciudadanos para tomar decisiones informadas y reducir su vulnerabilidad. Limpieza preventiva de imbornales y cauces = Minimizar el riesgo de obstrucciones y facilitar el drenaje del agua, reduciendo la magnitud de las inundaciones. Pre-posicionamiento de recursos de evacuación = Asegurar la disponibilidad de medios para evacuar a las personas en riesgo de manera rápida y segura.</p> Signup and view all the answers

Ante la declaración de una alerta sanitaria por un brote de enfermedad infecciosa de rápida propagación, asocie cada medida de respuesta con su fundamento epidemiológico principal:

<p>Implementación de medidas de higiene y distanciamiento social = Interrumpir las cadenas de transmisión del virus y reducir la tasa de contagio. Identificación y seguimiento de contactos de casos confirmados = Detectar y aislar precozmente nuevos casos, previniendo la propagación silenciosa de la enfermedad. Campaña masiva de vacunación = Generar inmunidad colectiva y proteger a la población más vulnerable. Restricción de la movilidad y cierre de actividades no esenciales = Reducir el número de contactos sociales y disminuir la velocidad de propagación del virus.</p> Signup and view all the answers

Considere un Plan de Emergencia Municipal activado tras un atentado terrorista con múltiples víctimas. Empareje cada acción con su objetivo prioritario en la gestión de la crisis:

<p>Establecer un cordón de seguridad amplio alrededor de la zona afectada = Proteger a los equipos de emergencia y a la población de posibles amenazas secundarias. Activar los protocolos de atención a víctimas y asistencia psicosocial = Proveer atención médica y apoyo emocional a los heridos y afectados por el atentado. Coordinar la comunicación con los medios de comunicación y la población = Proveer información precisa y evitar la propagación de rumores y desinformación. Colaborar con las fuerzas de seguridad en la investigación del atentado = Identificar a los responsables y prevenir futuros ataques.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una crisis humanitaria provocada por un conflicto armado interno que genera un gran número de desplazados, relacione cada intervención con su finalidad humanitaria esencial:

<p>Establecimiento de campamentos de refugiados = Proporcionar alojamiento seguro y temporal a los desplazados. Distribución de alimentos, agua potable y artículos de primera necesidad = Satisfacer las necesidades básicas de supervivencia de los desplazados. Prestación de asistencia médica y saneamiento = Prevenir la propagación de enfermedades y mejorar la salud de los desplazados. Protección de los derechos humanos de los desplazados = Garantizar la seguridad y la dignidad de los desplazados, previniendo la explotación y la violencia.</p> Signup and view all the answers

Empareje las siguientes acciones con la fase de gestión de emergencias más apropiada, asumiendo una escalada de la situación desde el nivel local:

<p>Solicitar la activación del plan de nivel superior al CCE por insuficiencia de medios locales = Emergencia Situación 1 (Superior al ámbito local) Coordinar la reposición de servicios esenciales (agua, electricidad, etc.) tras un corte generalizado = Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a la Normalidad Determinar la información inicial proporcionada y las necesidades urgentes de la población afectada = Emergencia Situación 1 (Superior al ámbito local) Valorar los daños, reparar las zonas afectadas y tramitar las indemnizaciones = Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a la Normalidad</p> Signup and view all the answers

Relacione cada rol dentro de la gestión de emergencias con su responsabilidad principal, considerando la transición del CECOPAL al CECOP durante una emergencia escalada:

<p>Director del Plan Municipal (Alcalde) = Participa en la coordinación con el Director del Plan superior activado Director del Plan Superior Activado = Asume la dirección general en coordinación con el director del plan municipal Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico = Coordina la reposición de servicios esenciales (comunicaciones, agua, etc.) Consejo de Ministros = Posible declaración de zona catastrófica</p> Signup and view all the answers

Asocie cada fase de la vuelta a la normalidad con la acción específica que la caracteriza, considerando las implicaciones socioeconómicas post-emergencia:

<p>Primera etapa = Valoración exhaustiva de los daños en infraestructuras y bienes Segunda etapa = Reparación de zonas afectadas y limpieza Tercera etapa = Pago de servicios y tramitación de indemnizaciones Fase final = Solicitud de declaración de zona catastrófica</p> Signup and view all the answers

Empareje cada tarea de gestión de emergencias con el responsable principal de su ejecución, en el contexto de una activación del CCE y la formación del CECOP:

<p>Mantener la comunicación constante con el CCE para la coordinación de recursos = Director del Plan Superior Activado Ordenar las actuaciones necesarias para restituir la normalidad en la zona afectada = Director del Plan Superior Activado Solicitar un plan de nivel superior al CCE cuando los recursos locales son insuficientes = Director del Plan Municipal (Alcalde) Contratar los víveres y suministros necesarios para la población afectada = Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico</p> Signup and view all the answers

Relacione cada acción con su implicación legal y administrativa en la gestión post-emergencia, considerando la Ley de Protección Civil y la normativa sobre catástrofes:

<p>Valoración de daños = Base para la determinación de las necesidades de ayuda y la cuantificación de indemnizaciones Tramitación de indemnizaciones = Cumplimiento de los requisitos legales para la compensación de pérdidas Solicitud de declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros = Acceso a fondos y recursos extraordinarios para la recuperación Decreto del fin de la emergencia por el Director del Plan Actual = Restablecimiento de la normalidad administrativa y legal tras superar la crisis</p> Signup and view all the answers

Empareje las siguientes fases operativas de un Plan Municipal de Emergencias con las acciones clave que se desarrollan en cada una de ellas, asumiendo un evento de riesgo hidrológico complejo:

<p>Fase de Preemergencia = Verificación de la información y alerta preventiva al CCE, con posible comunicación a la población mediante mensajes preventivos y protección. Fase de Emergencia (Situación 0) = Constitución del CECOPAL si es necesario, solicitud de medios y recursos conforme a la evolución del evento, y posible orden de evacuación. Vuelta a la Normalidad = Evaluación exhaustiva de los daños, coordinación de los servicios para la recuperación de infraestructuras críticas y apoyo psicosocial a la comunidad afectada. Notificación de la Emergencia = Comunicación inicial de la potencial emergencia a través de los mecanismos establecidos, activando protocolos de verificación y escalamiento de la información.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes acciones con el responsable principal de su ejecución dentro del marco operativo de un Plan Municipal de Emergencias, en un escenario de incendio urbano de gran magnitud:

<p>Localización del personal y recursos disponibles = Encargado del Centro de Comunicaciones de la Policía Local. Verificación de la información y establecimiento de la fase de Preemergencia = Director del Plan (Alcalde). Coordinación con el CCE y activación de planes de nivel superior = Director del Plan (Alcalde). Decisión sobre la constitución del CECOPAL y aplicación de medidas de protección = Director del Plan (Alcalde) en consulta con el Comité Asesor.</p> Signup and view all the answers

Establezca la correspondencia entre las siguientes acciones preventivas y el objetivo principal que persiguen en la fase de Preemergencia de un Plan Municipal ante un riesgo de inundación:

<p>Señalizaciones preventivas en zonas de riesgo = Informar y alertar a la población sobre los peligros potenciales, facilitando la adopción de medidas de autoprotección. Impedir el estacionamiento en áreas inundables = Prevenir daños materiales y facilitar la evacuación en caso de ser necesaria. Limpieza de zonas de riesgo y ramblas = Reducir la obstrucción del flujo de agua y disminuir el riesgo de desbordamientos. Comunicación de mensajes de prevención y protección = Aumentar la concienciación y preparación de la comunidad ante la inminencia de la emergencia.</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes elementos o componentes con su rol específico dentro de la estructura operativa de un Plan Municipal de Emergencias durante la gestión de un evento adverso complejo:

<p>CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) = Órgano responsable de la coordinación de las acciones y recursos municipales durante la emergencia. Comité Asesor = Órgano de apoyo al Director del Plan, proporcionando asesoramiento técnico y estratégico. Centro de Comunicaciones de la Policía Local = Punto de recepción y difusión de la información, encargado de la alerta y movilización de recursos. Director del Plan (Alcalde) = Máximo responsable de la activación y dirección del plan, así como de la coordinación con otras administraciones.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes criterios o factores con la decisión de activar total o parcialmente un Plan Municipal de Emergencias, considerando un escenario de riesgo mixto (incendio forestal y riesgo de inundación):

<p>Tipo de emergencia = Naturaleza del evento y sus posibles consecuencias (incendio, inundación, etc.). Gravedad de la emergencia = Intensidad y extensión del evento, así como su impacto potencial en la población y el entorno. Recursos municipales disponibles = Capacidad de respuesta local y necesidad de solicitar apoyo externo a través del CCE. Inmediatez del suceso = Velocidad de desarrollo del evento y la urgencia de la intervención.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada una de las siguientes situaciones con la fase del Plan de Emergencias en la que se deben realizar las acciones descritas:

<p>Evaluación de daños en infraestructuras hidráulicas tras una inundación. = Fase de Vuelta a la Normalidad. Localización de recursos sanitarios ante un posible accidente químico. = Fase de Preemergencia. Coordinación con servicios de extinción de incendios forestales. = Fase de Emergencia (Situación 0). Difusión de medidas de autoprotección a la población por riesgo de desprendimientos. = Fase de Preemergencia.</p> Signup and view all the answers

Un ayuntamiento costero se enfrenta a una amenaza de tsunami tras un terremoto submarino. Relacione las acciones iniciales con la estructura organizativa del Plan de Emergencias Municipal.

<p>Activación del CECOPAL y convocatoria de reunión urgente. = Director del Plan (Alcalde), dada la magnitud potencial del evento. Análisis de la información del Instituto Geográfico Nacional y predicción de la altura de ola. = Comité Asesor, para proporcionar datos técnicos y científicos. Difusión masiva de alertas a través de sirenas y mensajes de texto. = Centro de Comunicaciones de la Policía Local, como canal de comunicación. Coordinación con Protección Civil para la posible evacuación de zonas costeras. = CECOPAL, para ejecutar la respuesta operativa en el terreno.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes tipos de riesgos que acontecen en un entorno urbano, con los elementos de la operatividad de un plan municipal que deberían activarse:

<p>Edificio con riesgo de derrumbe tras explosión por acumulación de gas. = Activar parcialmente el plan y constituir CECOPAL si la situación lo requiere. Inundaciones repentinas por fuertes lluvias torrenciales. = Movilización de recursos municipales y solicitud de apoyo al CCE si es necesario. Ola de calor extrema con riesgo para personas vulnerables. = Activación de medidas preventivas y comunicación a la población. Accidente de transporte de mercancías peligrosas en zona industrial. = Coordinación con servicios de emergencia especializados y establecimiento de perímetro de seguridad.</p> Signup and view all the answers

En una emergencia que evoluciona desde una Situación 0 a una Situación 1, ¿cuál de las siguientes acciones representa la transición más crítica en la estructura de mando y coordinación, asumiendo una degradación severa de las infraestructuras de comunicación?

<p>El establecimiento de un enlace redundante de comunicaciones vía satélite entre el CECOPAL, el CECOP y el CCE, operado por personal técnico certificado en comunicaciones de emergencia. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de reposición de servicios esenciales, ¿qué criterio debe primar en la toma de decisiones del Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico, considerando un escenario post-emergencia con escasez crítica de recursos y múltiples demandas concurrentes?

<p>La optimización de la eficiencia en la asignación de recursos, basada en un análisis coste-beneficio que contemple el impacto socioeconómico de cada servicio esencial y su interdependencia con otros servicios críticos. (C)</p> Signup and view all the answers

En la fase de vuelta a la normalidad, ¿bajo qué condiciones un Director del Plan podría legítimamente acelerar la solicitud de declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros, antes de completar la valoración exhaustiva de daños, asumiendo la existencia de un consenso técnico sobre la magnitud del desastre?

<p>Si los informes preliminares indican que los daños superan significativamente los umbrales establecidos en la legislación vigente para la declaración de zona catastrófica, y se anticipa una demora considerable en la obtención de datos definitivos debido a la magnitud del área afectada. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tendría la activación ipso facto del CECOPAL a nivel municipal, en un escenario donde ya existe una plataforma de coordinación interagencial establecida y funcional, creada ad hoc para gestionar riesgos específicos identificados en el Plan de Emergencia Municipal?

<p>La disolución automática de la plataforma preexistente y la consiguiente pérdida de conocimiento especializado y capacidad de respuesta adaptada a los riesgos específicos, requiriendo la capacitación urgente de nuevo personal en las funciones del CECOPAL. (D)</p> Signup and view all the answers

En qué circunstancias excepcionales el Director del Plan activado podría ejercer su capacidad discrecional para decretar el fin de la emergencia, sin necesidad de justificación técnica exhaustiva ni consulta formal con organismos o expertos, considerando el principio de precaución y la potencial persistencia de riesgos latentes?

<p>Cuando se haya alcanzado un consenso unánime entre los miembros del Comité Asesor y los responsables de las unidades operativas sobre la superación de la emergencia, basado en criterios técnicos y científicos sólidos, y se garantice la disponibilidad de recursos para la monitorización y gestión de riesgos latentes. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un Plan Municipal de Emergencias, ¿cuál es la implicación operativa más precisa si la evaluación inicial del Director del Plan sugiere que la emergencia inminente excede la capacidad de respuesta local, pero la información disponible es aún fragmentaria y de baja fiabilidad?

<p>Establecer contacto inmediato con el CCE, transmitiendo la incertidumbre sobre la magnitud real del evento, solicitando una evaluación preliminar de recursos externos disponibles y manteniendo una comunicación bidireccional constante para ajustar la activación de recursos conforme se aclare la situación. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde un Plan de Autoprotección de un establecimiento industrial falla catastróficamente, desbordando sus capacidades internas de respuesta ante un derrame químico que amenaza con extenderse a zonas residenciales colindantes, ¿cuál sería la secuencia de acciones más congruente que el Director del Plan Municipal de Emergencias debería adoptar?

<p>Coordinar estrechamente con los responsables del Plan de Autoprotección, integrando sus recursos y experiencia en la estrategia de respuesta municipal, al tiempo que se evalúa la necesidad de activar protocolos de evacuación preventiva en las zonas residenciales amenazadas. (D)</p> Signup and view all the answers

Bajo qué circunstancias específicas un Director del Plan Municipal de Emergencias estaría justificado para omitir la fase de preemergencia e iniciar directamente la fase de emergencia tras recibir una notificación de un posible incidente?

<p>Cuando la naturaleza del incidente implica una propagación tan rápida que cualquier acción preventiva resulta inútil. (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto donde los recursos municipales son manifiestamente insuficientes para abordar una emergencia de gran envergadura, ¿cuál es el protocolo más apropiado que el Director del Plan debe seguir para asegurar una transición eficiente hacia la activación de planes de nivel superior?

<p>Establecer una comunicación directa y continua con el CCE, proporcionando actualizaciones periódicas sobre la evolución de la emergencia y los recursos consumidos, solicitando asistencia específica en áreas críticas y coordinando la llegada de refuerzos externos bajo la supervisión del CCE. (A)</p> Signup and view all the answers

En el marco de la operatividad de un Plan Municipal de Emergencias, ¿cuál es el criterio determinante que justifica la activación global del plan en contraposición a una activación parcial?

<p>La activación global se justifica cuando la naturaleza de la emergencia requiere la movilización coordinada de todos los recursos y servicios municipales, independientemente de su ubicación, mientras que la activación parcial se limita a los recursos directamente afectados. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función primordial del Centro de Comunicaciones de la Policía Local inmediatamente después de recibir la notificación inicial de una emergencia en el contexto de un Plan Municipal de Emergencias?

<p>Informar de manera inmediata al Director del Plan (Alcalde) sobre la emergencia, sin realizar valoraciones preliminares, para que éste pueda verificar la información y activar la fase de preemergencia. (B)</p> Signup and view all the answers

En una situación de emergencia declarada, ¿en qué circunstancias el Director del Plan municipal podría considerar la no constitución del CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal)?

<p>Cuando la emergencia se considera de baja intensidad y los recursos municipales son suficientes para gestionarla sin necesidad de una coordinación centralizada. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de preemergencia, ¿cuál es el alcance de las acciones preventivas que el Director del Plan Municipal puede ordenar para mitigar el riesgo inminente, considerando las limitaciones impuestas por el principio de proporcionalidad y la protección de los derechos individuales?

<p>El Director del Plan puede ordenar acciones preventivas que sean estrictamente necesarias y proporcionales al riesgo inminente, asegurando que se informan debidamente a los afectados y que se minimizan las restricciones a sus derechos. (A)</p> Signup and view all the answers

En una emergencia que escala a Situación 1, ¿cuál es la modificación más crítica que experimenta la estructura de mando y coordinación en comparación con la Situación 0, asumiendo una interdependencia crítica entre los planes municipal y de nivel superior?

<p>El Director del Plan superior asume la dirección operativa, manteniendo al Director del plan municipal (alcalde) en un rol de asesoramiento estratégico continuo. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de reposición de servicios esenciales tras una emergencia de Situación 1, ¿qué criterio debería priorizar el Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico al coordinar las labores de restablecimiento, considerando la escasez de recursos y la necesidad de optimizar la capacidad de respuesta?

<p>Priorizar la reposición de servicios esenciales en función del impacto inmediato en la salud y seguridad pública, adaptando los protocolos estándar a las circunstancias sobre el terreno. (C)</p> Signup and view all the answers

En la fase de vuelta a la normalidad después de una emergencia de gran magnitud, ¿qué justificación estratégica podría permitir al Director del Plan solicitar la declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros antes de la finalización completa de la valoración de daños, asumiendo la existencia de datos preliminares contundentes sobre la extensión y severidad de los efectos?

<p>Agilizar el acceso a recursos financieros y asistenciales extraordinarios, necesarios para una recuperación socioeconómica rápida y efectiva. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo impacta la formación del CECOP (Centro de Coordinación Operativa) durante una emergencia que escala desde la Situación 0 a la Situación 1 en la operatividad del previamente establecido CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal), considerando la necesidad de una transición fluida en la gestión de la crisis?

<p>El CECOP absorbe al CECOPAL, integrando a su personal y recursos, pero adaptando los protocolos a las directrices del plan de nivel superior. (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto donde el Director del Plan actual considera la conclusión de la emergencia, ¿qué criterio fundamental debería prevalecer en su evaluación para decretar el fin de la situación de crisis, asumiendo la persistencia de ciertos riesgos residuales y la necesidad de garantizar una transición segura hacia la normalidad?

<p>La evaluación técnica que certifique que los riesgos inmediatos han sido controlados y que las condiciones permiten una transición segura a la normalidad, considerando los riesgos residuales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Bajo qué condiciones extremadamente específicas la decisión del Director del Plan Municipal para omitir la fase de preemergencia y proceder directamente a la declaración de emergencia estaría más justificada, considerando las implicaciones legales y la potencial responsabilidad civil?

<p>Ante la recepción de un informe de inteligencia clasificado que revela la inminencia de un ataque terrorista con objetivos civiles, donde el factor sorpresa y la velocidad de respuesta son críticos para minimizar las bajas. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde la ayuda solicitada al CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) no se materializa en el tiempo previsto debido a una concatenación de factores logísticos imprevistos, ¿cuál sería la estrategia más prudente que el Director del Plan Municipal debería adoptar para optimizar los recursos disponibles y mantener la operatividad?

<p>Convocar una reunión extraordinaria del Comité Asesor para reevaluar las prioridades y redistribuir los recursos disponibles basándose en un análisis de riesgo actualizado y considerando escenarios de contingencia. (D)</p> Signup and view all the answers

En una situación donde la activación parcial del Plan Municipal de Emergencias genera una controversia significativa entre los miembros del Comité Asesor respecto a la proporcionalidad de las medidas implementadas, ¿cuál sería el enfoque más estratégico para resolver el conflicto y asegurar una gestión eficaz de la emergencia?

<p>Convocar a un mediador externo con experiencia en gestión de crisis para facilitar un diálogo constructivo entre las partes y alcanzar un consenso informado sobre las medidas a implementar. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una emergencia con múltiples focos simultáneos y recursos limitados, ¿qué principio ético debería guiar primordialmente las decisiones del Director del Plan al asignar prioridades en la distribución de la ayuda y la atención a las víctimas, considerando la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades de manera simultánea?

<p>El principio de utilidad, que busca maximizar el bienestar general de la población afectada, priorizando las acciones que beneficien al mayor número de personas posible. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el criterio esencial que debe primar en la decisión del Director del Plan para mantener o disolver el CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) en una fase avanzada de la emergencia, donde las necesidades iniciales han sido cubiertas y se inicia la transición hacia la normalización?

<p>La existencia de una evaluación técnica que confirme la estabilidad de la situación y la ausencia de riesgos residuales significativos que requieran una coordinación centralizada. (D)</p> Signup and view all the answers

Ante la inminente llegada de un evento meteorológico extremo con alta probabilidad de causar daños catastróficos, ¿qué medidas preventivas concretas, más allá de las señalizaciones y la limpieza de zonas inundables, podrían implementarse con la máxima antelación posible para mitigar los riesgos y proteger a la población vulnerable?

<p>Realizar simulacros de evacuación masiva en las zonas de alto riesgo, familiarizando a la población con las rutas de escape y los protocolos de seguridad a seguir en caso de emergencia. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué circunstancias específicas el Director del Plan estaría legitimado para ordenar la evacuación forzosa de una población en riesgo, incluso en contra de su voluntad, priorizando la seguridad colectiva sobre los derechos individuales y asumiendo la responsabilidad por las posibles consecuencias legales de dicha decisión?

<p>Cuando la evaluación técnica indica un riesgo inminente y cierto para la vida o la integridad física de las personas, y existen evidencias objetivas que demuestran que la evacuación es la única medida efectiva para evitar un desastre mayor. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una emergencia prolongada que ha agotado los recursos municipales y ha generado un clima de desconfianza y tensión social, ¿cuál sería la estrategia más efectiva para restablecer la cohesión comunitaria y promover una recuperación sostenible a largo plazo, considerando las limitaciones presupuestarias y la necesidad de empoderar a la población afectada?

<p>Establecer mecanismos de participación ciudadana y consulta pública para involucrar a la población en la toma de decisiones sobre la reconstrucción y el desarrollo futuro de la comunidad, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones representa el cambio más trascendental en la estructura de mando y coordinación al ascender una emergencia de la Situación 0 a la Situación 1, asumiendo una disrupción total de los canales de comunicación estándar y una necesidad imperante de interoperabilidad entre agencias?

<p>La transición hacia un modelo de <em>co-mando</em> entre el Director del Plan Municipal y el Director del Plan de nivel superior, requiriendo la <strong>concurrencia</strong> de ambos para la toma de decisiones estratégicas y operativas. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de reposición de servicios esenciales, ¿cuál es el factor determinante que debe guiar las decisiones del Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico en un contexto post-emergencia caracterizado por la escasez extrema de recursos, la degradación generalizada de las infraestructuras y la presión social por restablecer la normalidad?

<p>La optimización de la asignación de recursos basada en un análisis coste-beneficio que contemple tanto la urgencia de la necesidad como el impacto potencial en la reactivación socioeconómica a largo plazo. (C)</p> Signup and view all the answers

En la fase de vuelta a la normalidad, ¿bajo qué condiciones excepcionales estaría justificado que el Director del Plan eleve la solicitud de declaración de zona catastrófica al Consejo de Ministros antes de finalizar la evaluación exhaustiva de los daños, asumiendo la existencia de información preliminar concordante que sugiere una magnitud devastadora del impacto socioeconómico?

<p>Cuando la evidencia preliminar disponible es <strong>inequívoca</strong> en cuanto a la superación de los umbrales de daños establecidos por la legislación vigente para la declaración de zona catastrófica, y la demora en la solicitud podría comprometer la llegada de ayuda urgente. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones operativas tendría la activación ipso facto del CECOPAL a nivel municipal, en un contexto donde ya existe una plataforma de coordinación interinstitucional ad hoc, establecida y funcional, diseñada específicamente para gestionar los riesgos identificados en el Plan de Emergencia Municipal, y cuya eficacia ha sido probada en simulacros y ejercicios previos?

<p>La revisión exhaustiva de la plataforma <em>ad hoc</em> para determinar su compatibilidad con el CECOPAL, seguida de una integración gradual de sus miembros y funciones en la estructura del CECOPAL, priorizando la continuidad operativa. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué circunstancias sumamente excepcionales el Director del Plan activado podría legítimamente ejercer su capacidad discrecional para decretar el fin de la emergencia, sin requerir una justificación técnica exhaustiva ni consulta formal con organismos o expertos, considerando el principio de precaución y la potencial persistencia de riesgos latentes de difícil detección?

<p>Cuando existe un <strong>consenso unánime e inequívoco</strong> entre los responsables de las unidades operativas en el terreno, respaldado por datos objetivos y verificables, que certifica la ausencia de riesgos significativos para la población y el medio ambiente. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué circunstancia específica dentro de la operatividad de un Plan Municipal de Emergencias, la omisión de la fase de Preemergencia y la activación directa de la fase de Emergencia se justifica plenamente, asumiendo implicaciones de responsabilidad legal?

<p>Ante la ocurrencia <em>ex abrupto</em> de un evento catastrófico con impacto inmediato y generalizado, como un terremoto de magnitud superior a 7.0 en la escala de Richter, donde cualquier dilación en la respuesta podría exacerbar significativamente las pérdidas humanas y materiales. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto en el que los recursos municipales se demuestran insuficientes para afrontar una emergencia de gran escala, ¿cuál es el protocolo más eficaz que el Director del Plan debe seguir para asegurar una transición rápida y eficiente hacia la activación de planes de nivel superior, como el Plan Territorial o incluso el Plan Estatal, considerando las posibles demoras burocráticas y la urgencia de la situación?

<p>Establecer comunicación directa y simultánea con el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) y la Delegación del Gobierno, informando sobre la situación y solicitando la activación de los recursos necesarios, mientras se prepara la documentación formal requerida para agilizar el proceso. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el criterio fundamental que distingue la activación global de un Plan Municipal de Emergencias frente a una activación parcial, considerando la eficiencia en la asignación de recursos y la minimización de disrupciones innecesarias?

<p>La activación global se determina esencialmente por la magnitud potencial del evento y su capacidad para generar efectos sistémicos que trascienden las capacidades de respuesta sectoriales, requiriendo la movilización coordinada de todos los recursos y estructuras del plan. (C)</p> Signup and view all the answers

Inmediatamente después de recibir la primera notificación de una posible emergencia, ¿cuál es la función más crítica que debe desempeñar el Centro de Comunicaciones de la Policía Local, entendiendo que la precisión y la celeridad en la transmisión de la información son vitales para una respuesta eficaz?

<p>Trasmitir de manera <strong>inmediata y concisa</strong> la información al Director del Plan (Alcalde) y al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), asegurando la claridad y la precisión de los datos transmitidos, para facilitar una evaluación rápida y una toma de decisiones informada. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué circunstancias hipotéticas el Director del Plan Municipal podría razonablemente considerar la no constitución del CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) tras la declaración formal de una situación de emergencia, asumiendo que la eficacia en la gestión de la crisis es el objetivo primordial?

<p>Cuando la naturaleza de la emergencia es de carácter muy localizado y puede ser gestionada eficazmente mediante los recursos y la estructura de coordinación ya existentes en el ámbito local, sin necesidad de activar el CECOPAL, siempre y cuando se garantice la comunicación fluida y la colaboración entre los diferentes actores implicados. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de Preemergencia, ¿cuál es el alcance real de las acciones preventivas que el Director del Plan Municipal está facultado para ordenar con el fin de mitigar el inminente riesgo, ponderando escrupulosamente el principio de proporcionalidad y la imprescindible protección de los derechos individuales?

<p>Las acciones preventivas que el Director del Plan puede ordenar deben estar estrictamente limitadas a aquellas que sean <strong>estrictamente necesarias, proporcionadas y justificadas</strong> por la inminencia y gravedad del riesgo, respetando en todo momento los derechos y libertades individuales, y debiendo ser revocadas tan pronto como el riesgo haya desaparecido o disminuido significativamente. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde el Director del Plan Municipal recibe una notificación sobre un posible incidente y considera posponer la información al CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) debido a la naturaleza ambigua de la información, ¿cuál sería la justificación más plausible desde una perspectiva de gestión de emergencias?

<p>Carece de justificación, dado que el protocolo exige la comunicación <strong>inmediata</strong> al CCE para garantizar la coordinación y activar los recursos necesarios en caso de escalada. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elementos dentro de la estructura organizativa de un Plan Municipal de Emergencias son absolutamente cruciales para garantizar una coordinación efectiva y una toma de decisiones informada durante las fases iniciales de respuesta ante un evento adverso, como un incendio forestal que amenaza áreas pobladas?

<p>La disponibilidad de un sistema de comunicación redundante y fiable que permita el intercambio de información entre los diferentes niveles de la organización, la constitución inmediata del CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) con personal capacitado y la designación de un portavoz único para informar a los medios de comunicación y a la población. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Tareas en una emergencia

Determinar información, contratar víveres, comunicar con el CCE, solicitar planes superiores, ordenar acciones para normalidad.

Apoyo al CCE

Se activa un plan de nivel superior al municipal, solicitando apoyo al CCE.

Dirección en emergencia (superior)

El Director del Plan superior, en coordinación con el alcalde municipal.

Jefe de Unidad de Apoyo Logístico

Coordinar la reposición de comunicaciones, agua, electricidad, gas y telefonía.

Signup and view all the flashcards

Etapas de vuelta a la normalidad

Valoración de daños, reparación y limpieza, pago de servicios e indemnizaciones, solicitud de zona catastrófica.

Signup and view all the flashcards

Notificación de Emergencia

Proceso de informar sobre la posible o real ocurrencia de una emergencia.

Signup and view all the flashcards

Procedimientos de Actuación

Conjunto de acciones a seguir al recibir un aviso de emergencia.

Signup and view all the flashcards

Fase de Preemergencia

Fase inicial donde se evalúa la amenaza y se toman medidas preventivas.

Signup and view all the flashcards

Activación del Plan Municipal

El plan puede activarse total o parcialmente según la emergencia.

Signup and view all the flashcards

Recursos Insuficientes

Solicitar ayuda al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE).

Signup and view all the flashcards

Notificación al Director del Plan

El Centro de Comunicaciones informa al Alcalde (Director del Plan).

Signup and view all the flashcards

Decisiones del Director del Plan

Evaluar la necesidad de reunir al CECOPAL y mantener contacto con el CCE.

Signup and view all the flashcards

Constitución del CECOPAL

El Director del Plan decide si se constituye el CECOPAL según necesidad.

Signup and view all the flashcards

Solicitud al CCE

Durante una emergencia superior al ámbito municipal, se solicita la activación del plan de nivel superior al CCE.

Signup and view all the flashcards

Dirección del plan superior

En una emergencia de nivel superior, el director del plan superior dirige, en coordinación con el alcalde.

Signup and view all the flashcards

Formación del CECOP

De CECOPAL municipal a CECOP y nuevo PMA.

Signup and view all the flashcards

Fin de la emergencia

El Director del Plan actual es quien decreta el fin de la emergencia una vez controlada la situación.

Signup and view all the flashcards

Declaración zona catastrófica

El Consejo de Ministros debe declarar la zona como catastrófica.

Signup and view all the flashcards

Fases de actuación

Fase inicial, fase de emergencia y fase de vuelta a la normalidad.

Signup and view all the flashcards

Activación del Plan

El plan puede operarse global o parcialmente según la emergencia.

Signup and view all the flashcards

Recursos Municipales Insuficientes

Se requiere apoyo del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE).

Signup and view all the flashcards

Notificación inicial al Director

El Centro de Comunicaciones informa al Alcalde (Director del Plan).

Signup and view all the flashcards

Comunicación con el CCE

Asegurarse que el CCE conoce la situación e intercambiar información.

Signup and view all the flashcards

Acciones del Director en Emergencia

El Director del Plan constituye el CECOPAL, solicita recursos, decide medidas de protección y ordena evacuaciones.

Signup and view all the flashcards

Notificación de la emergencia

Comunicar la posibilidad o certeza de una emergencia.

Signup and view all the flashcards

Activación del Plan Municipal

El plan puede activarse completa o parcialmente según la gravedad.

Signup and view all the flashcards

Zona Catastrófica

El Consejo de Ministros debe declararla.

Signup and view all the flashcards

Notificación al Director

El Centro de Comunicaciones informa al Alcalde (Director del Plan).

Signup and view all the flashcards

Solicitar apoyo al CCE

Cuando los recursos municipales son insuficientes, se debe solicitar ayuda al Centro de Coordinación de Emergencias.

Signup and view all the flashcards

Dirección plan superior

El Director del Plan superior asume la dirección, coordinando con el director del plan municipal (alcalde).

Signup and view all the flashcards

Fin de emergencia

El Director del Plan en curso es responsable de anunciar el fin de la emergencia.

Signup and view all the flashcards

Jefe de Apoyo Logístico

El Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico y Técnico coordina la reposición de servicios esenciales.

Signup and view all the flashcards

Activación parcial o total del plan

El plan puede activarse en su totalidad o en partes, según la gravedad de la situación.

Signup and view all the flashcards

Jefe Unidad Apoyo Logístico

El responsable de coordinar la restauración de servicios básicos como agua, luz y comunicaciones.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Procedimientos Tras la Notificación

  • El Director del Plan municipal decide si los componentes del CECOPAL deben estar localizables permanentemente y estimará si se debe constituir el Comité Asesor.

Procedimientos en Caso de Emergencia: Emergencia Situación 0 (Ámbito Local, Municipal)

  • Incluye diversas tareas.

Fase de Reposición de Servicios y Vuelta a Normalidad

  • Formación del CECOP: Antes CECOPAL nivel municipal y formación de nuevo PMA.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Cuestionario sobre la gestión de emergencias a nivel municipal, abarcando desde la transferencia de control operativo hasta la reposición de servicios esenciales y la declaración de zona catastrófica. Se exploran los roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados, así como los protocolos y procedimientos a seguir en cada fase de la emergencia.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser