Plan Sanitario para el Recrío PDF

Document Details

BeneficialFluxus806

Uploaded by BeneficialFluxus806

Tags

horse health animal parasitology veterinary medicine horse diseases

Summary

This document provides an overview of sanitary control in horse breeding, covering various diseases and parasites impacting the health of horses. It includes a discussion of internal and external parasites, predisposing factors, digestive parasites, and treatment methods. The focus is on prevention strategies and identifying common problems.

Full Transcript

CONTROL SANITARIO EN EL RECRÍO PRINCIPALES ENFERMEDADES  Enfermedades parasitarias: -Externos: -Ácaros -Hongos -Internos: -Parascaris - Estróngilos -Gastrófilos - Habronemas -Oxiuros...

CONTROL SANITARIO EN EL RECRÍO PRINCIPALES ENFERMEDADES  Enfermedades parasitarias: -Externos: -Ácaros -Hongos -Internos: -Parascaris - Estróngilos -Gastrófilos - Habronemas -Oxiuros -Babesia/Theileria Enfermedades víricas/bacterianas -Gripe -Tétanos -Fiebre del Nilo -Paperas Parásitos Importancia de los parásitos Consecuencias nefastas producción salud muerte Predisposición a la parasitosis  Edad: potros más susceptibles  Yeguas preñadas al tener sistema inmunitario bajo  Caballos debilitados por enfermedad  Caballos desnutridos  Carga parasitaria a mayor carga más infestivos  Entorno poco higiénico  Parásitos hospedadores como moscas, pulgas ,garrapatas  Mal control sanitario de los caballos PARÁSITOS DIGESTIVOS Gastrófilos Habronema Nematodos Estróngilos Parascaris Oxiuros Cestodos Gastrófilos Gastrófilos o reznos Larvas de moscas en estómago Pueden observarse en la boca y faringe. Las larvas salen al exterior para transformarse en adultos. Las moscas adultas, parecidasa una abeja, depositan sus huevos en zonas donde el caballo alcanza con la boca Las larvas alcanzan el estómago hasta que salen al exterior como pupas. (8-10 meses) Lesión más frecuente úlceras gástricas Infección normalmente en épocas de calor(moscas) Desparasitación en otoño /invierno cuando la mosca cesa Estróngilos Estróngilos. Nematodos o gusanos redondos Parásitos migratorios a órganos Varias familias: Estrongilus vulgaris, equinus Fase exterior en el medio y otra interior en el sistema digestivo Los adultos en intestino eliminan los huevos Varias fases larvarias. Larva 3 resistente al medio es la infestiva abandona las heces y queda en la hierba(3-38º) Los estróngilos son Primavera y otoño épocas más infestivas los parásitos más Invade tracto intestinal.Intestino grueso peligrosos en el L4 y L5 migra a distintos órganos según subespecie (hígado, páncreas) caballo Duran de 6 semanas a 2 años Mayores de1,5 cm Quedan enquistadas en la pared afectando a arterias y venas El hongo Duddingtonia flagrans devora las larvas Algunas migran a otras zonas del intestino Cojeras en caliente por trombos en la migración a órganos del parásito. Eficaz como Los potros se infestan al comer estiércol de su madre control natural del parásito https://www.visavet.es/infequus/estrongilosis.php Parascaris El parásito más común en yeguadas ,sobre todo caballos jóvenes Grandes 40cm En intestino delgado eliminan miles de huevos Las larvas L3 infestantes pueden vivir años en el medio adverso Las larvas migran a hígado, corazón y pulmón Las que migran a pulmón son expulsadas con la tos e ingeridas de nuevo en la laringe Las que quedan en hígado se enquistan En 2 semanas pasan a intestino de nuevo son adultos 7 semanas después Ciclo biológico cerrado en 10-12 semanas Síntomas: el más específico es la tos que provoca la larvas en pulmón OXIUROS  En intestino grueso y rectos  Maduran en 50 días  Hembras migran al ano y depositan los huevos  Picor en la base de la cola!!!  Imagen característica de sustancia blanca pegajosa en ano  Los síntomas no son graves, pero sí provoca irritación en mucosa intestinal CESTODOS Cestodos Planos o tenias 4-8 cm En válvula ileocecal Proglotis se eliminan al exterior y son deglutidas por ácaros de las plantas Habronemiosis Nematodos.Draschia Zonas de mucho estiércol y moscas Fase larvaria en exterior.Adulta en el estómago Vector mosca.Las larvas de moscas ingieren los huevos de Habronema. También fase dérmica Síntomas de parasitosis  Delgadez  Debilidad. Disminución de defensas más propenso a enfermedades  Retraso en el crecimiento  Pelo mate  Ascitis (abdomen abombado)  Cólicos recurrentes y en distinta magnitud  Diarreas  Problemas respiratorios por migración de larvas  Trombos por migración de las larvas a través de los vasos sanguíneos  Problemas de piel (habronemas) CONSECUENCIA DE PARASITOSIS Debilidad Picor Falta de salud Irritación Delgadez Cólicos Disminución de las defensas. Cojeras Muerte Programa sanitario Se debería realizar análisis coprológico para evitar resistencias a parásitos Control de instalaciones y praderas (estiércol) Desinfección de instalaciones al menos una vez al año Retirar estiércol al menos dos veces a la semana(praderas) Mantener ambientes secos donde no pueda desarrollarse la larva Desparasitar Cada cuatro meses al menos Animales estabulados al menos dos veces al años Siempre que entran o salen de la pradera Primavera y otoño imprescindible Cambiar producto para evitar resistencias Cuidado cuando están muy parasitados Control de vectores (ectoparásitos) Desparasitación y cuarentena a caballos nuevos en la explotación Desparasitación a madres para evitar contaminación a los potros Resistencia a antiparasitarios  El uso excesivo o no adecuado de antiparasitarios está dando lugar a resistencia a antiparasitarios al igual que los antibióticos  Forma de prevenir -Realización de análisis coprológico estudiando un número de la población puede indicarnos que se deben desparasitar a todos. - Usar antiparasitarios según indicación veterinaria - Evitar los vectores y fómites https://www.youtube.com/watch?v=64WT6efZrDg https://www.youtube.com/watch?v=Svlag1rw-ZE Ciclo biológico de la garrapata/ Babesia. Transmisión  El ciclo biológico de la babesia va unido al de la garrapata.  Momento de proliferación en clima templado  La garrapata sube al hospedador para chupar sangre en cada cambio de fase infecta o se infecta  Babesia puede transmitirse a los huevos de las garrapatas y salir la larva ya infectada  Infección transplacentaria en caballos con Theileria Localización de las garrapatas en el caballo  Se pueden localizar en: Menudillos Periné Babilla Abdomen Orejas Debemos retirarlas con algún producto o directamente con unas pinzas. No quemar ni aplicar productos irritables Babesia. Patogenia Invade y rompe los glóbulos rojos anemia hemolítica Theileria también invaden glóbulos blancos (linfocitos) y se pueden acantonar en ganglio Da lugar a daños tisulares sistémicos provocados por la anemia y la filtración de los glóbulos rojos. En transmisión transplacentaria , abortos o potros muy debilitados Babesia síntomas Pueden ser agudos o crónicos Fiebre alta Anorexia Decaimiento Atención a caballos en Mucosas amarillentas baja condición sanitaria Edemas sin síntomas claros de Babesiosis Orina sanguinolenta Cólicos-diarreas recurrentes Algunos caballos no presentan síntomas o presentan de forma periódica, normalmente coincidiendo con épocas de replicación del vector(garrapata) Hay caballos que son portadores de durante mucho tiempo e incluso de por vida. Babesia Theileria no se puede eliminar o necesita mucho tiempo. Quedan acantonadas en ganglios. Brotes cuando existe situaciones Hay que prestar atención de estrés a los portadores asintomáticos. En Infectan también a nivel Andalucía hay un gran placentario, potros nacen porcentaje de ellos. infectados Importancia económica y a nivel de movimiento de caballos Tratamiento de babesiosis  El tratamiento de babesiosis es sobre todo preventivo: -Control de garrapatas en animales, sobre todo en verano. Aunque existen especies que también s Es de declaración desarrollan en ambientes fríos obligatoria anual -Observación de forma minuciosa de los animales para localizar las garrapatas. -Limpieza de instalaciones, ya que duran años en el medio ambiente - Control sanitario de los animales: color de mucosas, posibles parásitos, temperatura, debilidad  Tratamiento médico: -Medicamentos antibabesia - Tratamiento sintomático (cólicos, fiebre, anemia..) https://www.visavet.es/infequus/piroplasmosis- equina.php#:~:text=equi%20presentan%20un%20ciclo%20biol%C3%B3gico,trof ozo%C3%ADtos%20y%20despu%C3%A9s%20hasta%20merozo%C3%ADtos https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/piroplasmosis _equina.pdf Enfermedades vacunables Influenza Rinoneumonitis Tétanos Fiebre del Nilo occidental INFLUENZA Enfermedad Vírica Muy contagiosa Muta Afecta sistema respiratorio. También a nivel general(dolor articular) Aparición muy agresiva, afecta a todos los caballos de la explotación INFLUENZA PATOGENIA: periodo de incubación muy corto ( 1-5 días) afecta a todos los caballos, en especial animales jóvenes y debilitados épocas de frío o de reuniones de caballos (ferias, concursos..) Contagio vía aerógena y fómites:agua, comederos, puertas.. Invade las mucosas respiratorias provocando inflamación y destrucción de tejido Secuelas durante semanas o meses SINTOMAS -Fiebre -Decaimiento -Síntomas respiratorios - Disnea/ taquicardia - Anorexia - Dolor generalizado - El proceso Dura 7 a 10 días. Contagio hasta 3 semanas https://www2.zoetis.es/productos-y-soluciones/equino/influenza-equina TRATAMIENTO Tratamiento veterinario Reposo Agua abundante Aislamiento Ofrecer alimentos apetitosos Atención al polvo de los alimentos,perjudicial para sistema respiratorio Ambiente limpio Vacunación como prevención es lo más adecuado Consecuencias de gripe  Consecuencias sanitarias Complicaciones en la salud: neumonía, pleuroneumonía, artritis,etc Bajo rendimiento a largo plazo Recuperación costosa  Consecuencias económicas Gastos medicamentos, pérdida de concursos, la mayoría de caballos afectados https://www.youtube.com/watch?v=FWgSft9PRIs PROGRAMA DE VACUNACION FHE Primovacunación y revacunación entre 21 y 92 días Deben haber recibido al menos dos dosis para competir Siguiente dosis a los 7 meses de la segunda dosis Revacunación cada seis meses y 21 días No puede ser vacunados dentro de los 7 días antes de la competición D PROGRAMA DE VACUNACION Las vacunas deben ser administradas por un veterinario Debe registrarse el lote, fecha de caducidad, marca en el LIC o pasaporte Debe estar firmada por un veterinario no propietario Los defectos se sancionan RINONEUMONITIS Herpesvirus tipo I Según edad distintos síntomas –nervioso en adultos -aborto en yeguas -respiratorio Gran importancia económica, yeguadas, ganaderías. Aislar caballos enfermos Vacunación https://www.zoetis.es/_locale- assets/documentos/rinoneumo nitis.pdf Rinoneumonitis Transmisión: aerógena y fómites Síntomas adultos Vasculitis de vasos nerviosos Debilidad de los posteriores Normalmente no pierden el apetito Postración Muerte Yeguas gestantes: Abortos o potros debilitados Tanto yeguas como caballos, pueden quedar portadores d epor vida Tratamiento  Evitar ulceraciones  Tratamiento médico de soporte  Asegurar zona bien acolchada para evitar daños  Asegurar una buena alimentación e hidratación Vacunación Corta duración Yeguas preñadas 7.9,11, meses Adultos cada dos- tres meses Potros cada 6 meses TETANOS Bacteria Clostridiun tetanis Intestinal Síntomas Anaerobio -Contracción de Se mantiene en el medio en forma de espora muy resistente musculos,rigidez Heridas cerradas, punzantes -Retracción 3º párpado Incubación 3 a 30 días Evolución -Mucho dolor https://www.visavet.es/infequus/tetanos.php#:~:text -Reacción ambiente =El%20tratamiento%20de%20un%20%C3%A9quid o,)%2C%20sedantes%20y%20relajantes%20muscu Tratamiento costoso lares. https://www.youtube.com/watch?v=zryhFagxx9U Mantener ambiente de tranquilidad y oscuridad https://www.youtube.com/watch?v=nh_dZgZPULI FIEBRE DEL NILO Zoonosis (transmite al humano) Declaración obligatoria Virus Dos vectores: mosquito aves En humedales o zonas de aguas estancadas. Afecta a caballos,humanos,perros y otros mamíferos de eforma accidental https://www.visavet.es/infequus/fiebre-nilo- occidental.php Síntomas Fiebre Depresión,anorexia Incoordinación Visión dificultosa Parálisis Salivación Chasqueo de la boca Periodo debilidad-excitación Tratamiento Veterinario Mucha tranquilidad Aislado Oscuridad Buena cama Acceso adecuado agua-alimento Profilaxis- vacunas Declaración obligatoria PAPERAS Bacteria (streptococos equi) A potros sobre todo Muy contagioso Afecta a ganglios retrofaríngeos Síntomas respiratorios Paperas 4-8 días incubación Casos aislados Puede generalizar muy contagiosas Hacinamiento Tratamiento médico- quirúrgico Vacunación a potros Pérdidas económicas Prevención de enfermedades  Es más importante la prevención que el tratamiento:  Evitar los vectores y su ambiente favorecido: Insectos, animales, polvo ,agua estancada… Se debe realizar un estudio de las zonas más susceptibles de contagio  Mantener una higiene adecuada de las instalaciones, evitando acúmulo de suciedad, estiércol  Aislar a los animales enfermos y desinfectar las zonas de estabulación  Mantener a los animales en buena condición corporal ayuda a evitar infecciones.  Realizar un buen programa de desparasitación/vacunación Libro de explotaciones  Todo tratamiento médico que se realice se debe reflejar en el libro de explotaciones (REGA)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser