Período Colonial PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Lic. Marvin Lemus
Tags
Summary
This document presents an overview of the Colonial Period in Honduras, covering the Discovery, Conquest, and Colonization phases (1492-1821). It details exploration motives, the conquest process, its impact on the indigenous population, and the establishment of Spanish colonial administration and institutions like encomiendas and the mita system.
Full Transcript
Período Colonial Descubrimiento, Conquista y Colonización (1492-1821) Lic. Marvin Lemus PERÍODO COLONIAL Organización Invasión y Reformas La conquista administrativa exploración...
Período Colonial Descubrimiento, Conquista y Colonización (1492-1821) Lic. Marvin Lemus PERÍODO COLONIAL Organización Invasión y Reformas La conquista administrativa exploración Borbónicas 1519-1580 y colonización 1492-1519 1700-1821 1580-1700 I. Descubrimiento y exploración de América La búsqueda de metales preciosos y de especias fueron los móviles reales que motivaron los viajes de exploración y “Descubrimiento”. También, hay que mencionar que en el siglo XV, en Europa se operaron una serie de cambios que favorecieron la coyuntura para dicho proceso histórico. Descubrimiento Varios factores o causas complementarias provocaron dichos viajes de exploración y “Descubrimiento”: ▪ Las “Cruzadas” (Siglos XII y XIII). ▪ La “Reconquista” de España contra los musulmanes o moros. ▪ Los avances tecnológicos producidos con el “Renacimiento”: la carabela, la brújula, el astrolabio, la pólvora, la concepción circular de la tierra. Descubrimiento ▪ De ese modo, Cristóbal Colón presentó el proyecto a los reyes de España Isabel y Fernando de viajar a China, Japón y la India navegando hacia el Oeste. ▪ Antes, firmaron las “Capitulaciones de Santa Fe”, que prescribían deberes y derechos entre ambas partes (Colón cobraría 1/10 parte de lo conquistado, así como título nobiliario. ▪ Lo que encontró no fue Asia, sino que llegó a “América” un 12 de octubre del 1492, un continente desconocido para los europeos. Descubrimiento El llamado “Descubrimiento” fue un acontecimiento trascendental, ya que por primera vez, todos los pueblos y civilizaciones de la tierra entraron en “contacto” (infortunadamente violento), dando paso a la llamada “Modernidad” o “Globalización”. Luego, Colón hizo tres viajes más, en el último de los cuales llega a Honduras en julio de 1502. Hubo otros exploradores importantes como Américo Vespucio, Juan de la Costa, Alonso de Ojeda, Rodrigo Bastidas, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano; éstos últimos realizan el primer viaje alrededor del mundo. Rutas de los viajes a América II. Conquista ▪ La Conquista fue el proceso de sometimiento de las culturas y pueblos indígenas por parte de los españoles. ▪ La conquista implicó 3 momentos: CONQUISTA MILITAR: mejores armas de los españoles, con el uso de la pólvora y caballos. CONQUISTA ECONÓMICA: mediante la explotación del indígena. CONQUISTA IDEOLÓGICA-ESPIRITUAL: que consiste en la imposición de la cultura invasora (religión, lengua, costumbres y valores). Conquista Otro aspecto importante que explica la conquista de los españoles contra los indígenas, y que puede ser considerada como la causa del sometimiento y derrota militar de los indígenas frente a los conquistadores europeos fue fundamentalmente la superioridad en la tecnología militar por parte de los españoles. IMPACTO DEMOGRÁFICO EN LA POBLACIÓN INDÍGENA DE AMÉRICA En general, el enfrentamiento en la conquista entre indígenas y españoles, tuvo como impacto la reducción de la población indígena debido a los factores siguientes: ▪ La muerte violenta derivada de las guerras y masacres. ▪ Las enfermedades. ▪ la separación violenta de las familias indígenas y la esclavitud. ▪ El mestizaje. La conquista de Honduras ▪ La conquista de Honduras ha sido caracterizada como larga, difícil y anárquica. A esto hay que agregar que 1/3 del territorio hondureño (oriente) nunca fue conquistado ni colonizado por los españoles. ▪ El interés por Honduras residía en su ubicación estratégica caribeña en el centro de América. Características de conquista de Honduras ▪ Violencia militar y resistencia indígena. ▪ Prioridad de interés particular de los conquistadores sobre el de la Corona española. ▪ Amplio acceso al botín indiano. ▪ Explotación indiscriminada del indio. Primeros exploradores en territorio hondureños ▪ 1523: desde Panamá, una expedición ▪ 1525: el mismo Cortés llegó a capitaneada por Gil Gonzales de Ávila Honduras. Al llegar a Honduras, Cortés que llega hasta la costa sur de Honduras introdujo el ganado y fundó la ciudad sobre el golfo que denominaron de Natividad de Nuestra Señora, cerca Fonseca. (Funda: Puerto Caballos y San de Puerto Caballos. El 25 de abril de Gil de Buena Vista) 1526, antes de regresar a México, Cortés, nombró a Hernando de ▪ 1524: Hernán Cortes envía a Cristóbal Saavedra, gobernador de Honduras. de Olid (Triunfo de la Cruz) a los (Natividad de Nuestra Señora) territorios hondureños pero este lo traiciona por la ambición de obtener ▪ 1539: Pedro de Alvarado desembarcó riqueza, Cortés al enterarse de las en Puerto Caballos (Honduras). (Funda ambiciones de Olid envía al capitán San pedro Sula). Francisco de las Casas a tomar posesión de los territorios en su nombre. Otros personajes importantes Diego López de Salcedo: En noviembre de 1525 el Rey Carlos V, enterado del establecimiento de Trujillo, lo nombró como primer “Gobernador del golfo de Hibueras”. Cristóbal de Pedraza Llegó a Puerto Caballo (Honduras) el 13 de septiembre de 1538. ▪ En 1539, Paulo III crea el Obispado de Honduras, designando como obispo a Cristóbal de Pedraza, el 4 de febrero de 1541 fija su sede en Trujillo, donde se mantendrá hasta que su sucesor, Jerónimo de Corella, decida trasladarla en 1561 a la Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua. ▪ Crítico de brutalidad de los conquistadores y defensor de los derechos de los indígenas, se le conocía como el "Protector de los Indios". Resistencia Indígena -Poblados de Chapagua y Papayeca, ambos en las cercanías de Trujillo, señalados como los primeros amigos hechos en Honduras (Rebeldía de Pizacura y Mazatl). -Valle de Naco y el pueblo de Quemara también hubo enfrentamientos entre indígenas y españoles, relatados por Bernal Díaz del Castillo. -Mas al interior del territorio, en Occidente se encontraron con las rebeliones de Sicumba y Elempira, este ultimo fue decapitado por Rodrigo Ruíz. -Valle de Comayagua -Valle de Olancho, donde los españoles encontraron una situación similar a la Cerquín y Comayagua. -Taguzgalpa III. ORGANIZACIÓN Una vez concluida la exploración “Descubrimiento” y Conquista de América, los españoles se apoderaron de POLÍTICO los territorios y dominios de los indígenas americanos, y procedieron a organizar las formas de gobierno y de ADMINISTRATIVA administración política en América. Lógicamente, lo que DEL IMPERIO hicieron fue “transplantar” su forma de gobierno al Nuevo Mundo, que pasó a ser dominio de la Corona, y por ESPAÑOL EN tanto, parte integrante del Imperio español AMÉRICA Para la Centro América histórica, las famosas Leyes Nuevas, u Ordenanzas de Barcelona, de 1542-1543, ordenaron en el capítulo XI la fundación de una Real Audiencia de los Audiencia en los “confines de Guatemala y Nicaragua”, con cuatro oidores letrados, uno de los cuales sería su Confines presidente, y la cual actuaría, en sus inicios, como Real Audiencia gobernadora. Las audiencias reales eran 1542-1543 tribunales superiores de justicia, que representaban a la persona del monarca, con sello real y plena autoridad para dictar resoluciones (reales acuerdos, cédulas y provisiones, etcétera). Además de la de México (1527), existían ya las audiencias de Santo Domingo (1511) y una en Panamá (1538), que se repartían la jurisdicción del Istmo, con Guatemala y San Salvador en la Real Audiencia de México. El presidente era el virrey, o el gobernador, según el caso. (fuente: http://especiales.laprensagrafica.com/2011/bicentenar io/gobernacion-y-real-audiencia/) LOS CABILDOS, CIUDADES Y PLANTAS ARQUITECTÓNICAS URBANAS: Pese a que en la América indígena Básicamente, implantaron 3 modelos de existieron urbes y ciudades monumentales y plantas urbanas: majestuosas como Tenochtitlán, Cuzco o Copán, los españoles destruyeron esos ▪ EL PLANO EN CUADRÍCULA O centros, y sobre sus ruinas, construyeron las DAMERO/PARRILLA. ciudades americanas con los modelos y plantas urbanas importadas de Europa. ▪ LA PLANTA MINERA. ▪ LA PLANTA URBANA TIPO FORTALEZA O FUERTE Planta Minera En la minería hondureña del siglo XVI es posible distinguir dos periodos: el primero que abarca hasta 1560 y estuvo dominado por la producción de oro, proveniente de depósitos ubicados en el norte y el este de la provincia. Después de casi una década de búsqueda de nuevas alternativas se descubrieron depósitos de plata de las tierras altas centrales. La extracción de metales preciosos en Honduras se situó básicamente en la región central y sur del país, particularmente en la jurisdicción de la alcaldía mayor de Tegucigalpa. La cual estaba formada por los partidos de Tegucigalpa, Cantarranas, Danlí, Choluteca, Nacaome y Ojojona y por las doctrinas de indios de Aguanqueterique y Orica. En esta región se establecieron en diferentes momentos los minerales de Guasucarán (1569), Santa Lucia (1578), Agalteca y San Marcos (1581). Durante el siglo XVII surgieron las explotaciones de San Juan, San Salvador, El Corpus (1682) y San Martin en el partido de Choluteca. (fuente: https://histounahblog.wordpress.com/economia- colonial-de-honduras-julio-jose-sevilla/) Fortaleza o fuerte Las fortalezas eran construidas por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas. Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y coral, para que fuesen bastante resistentes. Algunas de las bóvedas tenían barrotes muy gruesos, porque un tiempo fue usado como prisión. Durante la colonia, Omoa fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a España. IV. Economía Colonial ▪ Básicamente, la economía colonial se desarrolló con el propósito de explotar recursos para exportarlos a España, y giró en torno a los siguientes ejes o rubros económicos: ▪ MINERÍA: cuyos principales centros estuvieron en México, Perú y CA, Honduras. ▪ AGRICULTURA: Basada en las grandes haciendas y en plantaciones. ▪ COMERCIO: Sistema comercial ▪ GANADERÍA: en zonas como Olancho en Honduras La minería se desarrolló para exportar oro, y mayoritariamente plata a España. Los mineros tenían que pagar el 1/5 Real al rey. En Honduras, la minería tuvo 2 etapas: el oro de aluvión (ríos) y la plata y en menor cantidad oro de bocaminas; para ello, se fundó el “Real de Minas de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa”, que exportaba cerca del 90% de los metales preciosos de CA. LA AGRICULTURA Y GANADERÍA: Se organizó con dos ejes o rubros: LA HACIENDA: que llegó a ser una unidad social compleja, regida por el hacendado, su familia extensa, sus caporales y peones. Se criaba ganado y cultivaban cereales. LA PLANTACIÓN: que era un latifundio orientado al monocultivo, con mano de obra esclava o algunos casos libre ( se podía sembrar caña de azúcar, o cacao, algodón, trigo, añil y tabaco), COMERCIO: El comercio fue monopolizado por España, de modo que las colonias americanas no podían intercambiar libremente con otras potencias europeas enemigas de España (Inglaterra y Francia principalmente). Así, España controló el comercio entre ambos continentes, por ello monopolizó ciertos productos como vino, aceite, naipes, pólvora y artículos de lujo. Es la doctrina económica que considera que la riqueza de las naciones depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El principal medio para incrementar y acumular metales preciosos es el comercio. Se estimula la exportación, que significa entrada de dinero, y se limitan las importaciones, evitando la salida de dinero por compras al exterior. Es, por lo tanto, una política económica proteccionista. Pretende alcanzar una balanza comercial favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica esto significó el establecimiento de un rígido Monopolio Comercial. Mercantilismo Siglo XVI y XVII VI. Instituciones y trabajo indígena en la América española Encomienda: consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Mita: Naboría: la formaban criados domésticos con calidad de dependientes recibían un mejor trato, jurídicamente eran superiores a los esclavos. Repartimiento: era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Reducciones: eran pueblos diseñados con un plan urbanístico hispano, que la política colonial mandó a levantar para que en ellas vivieran los indígenas de acuerdo al mandato español. El término “reducción” se refiere al método o régimen empleado por los Jesuitas para la evangelización de los indígenas, el mismo fue establecido una vez abolidas las encomiendas. Leyes nuevas Las Nuevas Leyes fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542 y pretendían mejores condiciones para los indígenas en la América española. En el siglo XVI se armaba revuelo en España ya que se denunciaba que existían abusos hacia los indios de América en el viaje hacia la conquista. ▪ Finalmente en al año 1542 se promulga la nueva ley con el objetivo de no esclavizar a los indios y no obligarlos a trabajos forzados. Las resoluciones que beneficiaban a los indígenas fueron las siguientes: ▪ Conservar el buen trato hacia los indios. ▪ Que no haya motivo alguno para esclavizar a los indígenas y que los esclavos existentes fueran puestos en libertad. ▪ Finalizar la costumbre que tenían los españoles sobre los indígenas de hacer que sirvan como cargadores sin su propio consentimiento ni la debida retribución ▪ Los oficiales reales no tienen derecho a la encomienda de los indios, tampoco en órdenes religiosas, hospitales y cofradías. ▪ La repartición que fuera dada a los primeros conquistadores cesaría sobre la muerte de ellos y que los indios fueran puestos bajo la Real corona, sin que ninguna persona ajena a los mismos pueda gozar y heredar de su tenencia y dominio. VII. Clases Sociales Durante el periodo colonial, en Honduras y el resto de países de América Latina hubo 3 clases sociales, que se diferenciaban por el color de la piel: ▪ ÉLITE DE BLANCOS: que se subdividía en peninsulares y criollos. ▪ LOS INDÍGENAS: que se subdividía entre indígenas principales y los indígenas comunes o maceguales. ▪ LOS NEGROS: La mayoría de los cuales eran esclavos. Casta Castas (raza o linaje de humanos). En la Nueva España se estableció, sobre todo a fines del virreinato, una clasificación racista de la población. Aunque formaba una jerarquía racial, que coincidía con escalas económicas y sociales, la clasificación de las castas no era oficial ni existía prohibición legal para que se celebraran matrimonios entre representantes de los distintos estratos (Álvarez, José Rogelio, Enciclopedia de México. p. 412. México, 1978,Enciclopedia de México S. A.) MESTIZOS La Iglesia formó una unidad indisoluble con la Corona española en la Época colonial. Sirvió para imponer la cultura e ideología española VIII. Iglesia en América (además de la religión, desde luego la lengua, costumbres, creencias, valores y manifestaciones culturales). Se organizó a través de una definida división eclesiástica en Arzobispados, Obispados y Parroquias, que eran atendidas por el clero secular y el clero regular. Inquisición España la trajo de Europa, donde había sido establecida por el Vaticano desde la Edad Media para perseguir a los apostatas de la fe, a los adoradores del diablo o los que contradijeran el dogma. En América se estableció para impedir el establecimiento de protestantes, así como evitar la brujería, magia y las prácticas diabólicas. Propiedades eclesiásticas Durante la época colonial, la Iglesia como institución tuvo expresamente prohibido adquirir tierras. XVII – Algunas de las haciendas mejor administradas del Reino pertenecían a los jesuitas y a los dominicos. La Iglesia pudo haber hecho un papel, como banquero. Dos instituciones desempeñan en alguna medida dicho papel. Cofradía Era una institución de origen europeo que se distingue por su carácter corporativo donde se estrechan dos aspectos: el religioso y el económico. En muchos pueblos se fundaron cofradías, cuya principal riqueza era el ganado. El desarrollo de las cofradías produjo enfrentamientos entre diferentes sectores sociales. (indígenas y ladino). El clero tomo un gran enriquecimiento con las cofradías. 1681-- Se publico una ordenanza real con el objeto de limitar, el enriquecimiento del clero. Capellanías Se trataba de fundaciones por las que una persona cede parte o todo su patrimonio para que el rendimiento de este sirva a un clérigo, el cual acepta la obligación de cumplir con misas, oraciones y otras acciones espirituales en favor del fundador de la capellanía. Tenia dos tipos de fines: -El espiritual era facilitar la vida en el mas allá, mediante el rezo de misas dedicadas al alma del fundador o de sus parientes mas cercanos. -El fin temporal era ayudar a mantener a un seminarista o sacerdote En Honduras, como en el resto de América Latina, el desarrollo cultural estuvo casi completamente dominado y auspiciado por la Iglesia Católica. De ese modo, la ciencia, el arte y la educación estuvieron tutelados bajo el mecenazgo, apoyo y supervisión de la Iglesia. IX. Desarrollo cultural Así, la Iglesia impulsó la labor cultural mediante instituciones educativas y las manifestaciones artísticas Desarrollo cultural EDUCACIÓN: En educación, la Iglesia fundó universidades, colegios mayores y escuelas, aunque eran casi exclusivos para la élite blanca. En Honduras, el más importante centro educativo de la Colonia fue el “Colegio Tridentino” de Comayagua, fundado en 1679. La enseñanza se basaba en el modelo escolástico. ▪ ARQUITECTURA: ▪ En arquitectura, dominó el estilo barroco en los siglos XVI y XVII, que consistía en adornar profusamente fachadas y retablos, dando la sensación de movimiento y esplendor.