Lineamientos para una Política de Formación Integral (Fe y Alegría Venezuela) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2025
Tags
Related
- Education Policy PDF
- Denver Police Department Police Training Officer Program Manual PDF
- Sistema de Evaluación y Promoción. Educación Media Para Personas Jóvenes y Adultos PDF
- Delibera Provincia Autonoma di Trento PDF
- Arab Gulf Countries Education System PDF
- Educational Policy and Philosophy of Republican Era in Turkey PDF
Summary
This document outlines the guidelines for a comprehensive education policy within the Fe y Alegría Venezuela organization. The document focuses on the principles and elements of the formation policy, including its context, key elements, and implementation phases. It emphasizes critical reflection, the integration of technology, and the development of a holistic learning approach. The document also highlights the importance of participation, dialogue, and sustainability in educational practices.
Full Transcript
LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORMACIÓN INTEGRAL Fe y Alegría Venezuela LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORMACIÓN INTEGRAL Fe y Alegría Venezuela- enero 2025 1-. Formación en Fe y Alegría Venezuela 1.1-. Contexto de la formación Fe y Alegría como Movimiento de Educació...
LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORMACIÓN INTEGRAL Fe y Alegría Venezuela LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE FORMACIÓN INTEGRAL Fe y Alegría Venezuela- enero 2025 1-. Formación en Fe y Alegría Venezuela 1.1-. Contexto de la formación Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, tiene definido su modelo educativo y para que este sea posible es necesario, como señala Pérez (s/f): “asumir un tipo de formación que transforme profundamente la manera de pensar, la manera de ser y la manera de actuar del docente”. Entendiendo, que al hablar de “docente” hacemos referencia, no solo a maestros, profesores y directivos, sino a todos los que hacen vida en Fe y Alegría, por lo que partimos de la afirmación que “los educadores populares son todas las personas que tienen como centro y fin la educación a través de los diferentes escenarios del Movimiento; esto incluye a docentes, directivos, educomunicadores, promotores, técnicos, personal administrativo y obrero” Borjas y et. (2015) pp. 16. Formarse supone convertirse en productor de conocimientos, propuestas y soluciones a los conflictos o situaciones problemáticas que se plantean en la práctica, asumirse como sujetos que viven su propio proceso de formación para lograr transformaciones que permiten incidir en la calidad de la educación y en cambios significativos en los espacios y centros educativos. Debemos entonces, reconocer las escuelas, emisoras de radio, centros de capacitación y los institutos universitarios como lugares de formación permanente y crecimiento cotidiano, donde los educadores aprendemos y enseñamos a ser, a hacer, a conocer y a convivir. En el año 2010 Fe y Alegría se plantea nuevos caminos para la formación: 1) Diseñar y ejecutar un plan de formación modular 2) Fortalecer la identidad 3) Consolidar la metodología de la formación a distancia 4) Consolidar procesos de auto y co formación a través de comunidades de investigación acción, y hacia el año 2015 plantea como marco referencial que cualquier proceso de formación debe: “Empoderar a los centros, zonas, regiones y países de Fe y Alegría en los procesos que permiten mejorar la calidad de la Educación Popular, desde la reflexión crítica de una experiencia de mejora implementada y sistematizada en los centros educativos”. En el recorrido histórico de la reflexión sobre la formación se perfilan dos ejes conceptuales como marco referencial: a. una formación que sea capaz de transformar la práctica; b. una formación dirigida a transformar a la persona desde una visión de integralidad desarrollando capacidades que lo “empoderen” (autonomía, productividad). Es necesaria entonces, una formación que ayude a dar un salto cualitativo, propositivo e innovador que asuma de manera crítica el aporte de nuevas tendencias educativas, especialmente la integración de las tecnologías educativas donde y cuando se requieran, según los contextos y en respuesta a nuestra misión y al compromiso con el cambio social. Para ello, las alianzas estratégicas y el trabajo en red son una vía para fortalecer las políticas y procesos formativos, a partir de las relaciones entre diferentes actores y sectores para construir miradas conjuntas de mediano y largo plazo que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación el país. 1.2-. Elementos claves de la política de formación en Fe y Alegría 1.2.1-. Concepción de la formación La formación integral en Fe y Alegría tiene definidos sus propósitos, fundamentación y concepción en diferentes documentos federativos y nacionales, como un tema central y en permanente reflexión. Buscamos siempre desarrollar un equipo humano competente, comprometido, con identidad y sentido de pertinencia. Buscamos fomentar el crecimiento profesional y personal de todos los miembros del Movimiento, promoviendo un aprendizaje permanente. Nos ocupamos por ofrecer una formación que nos renueve y mejore como personas, educadores y ciudadanos comprometidos con la transformación del mundo. Formación para ser cada vez mejor y hacer mejor lo que se hace. Formarse para convertirse en un profesional de la reflexión, que va sometiendo a crítica todo: lo que es, lo que hace, lo que sucede (reflexiona sobre el ser, el hacer, el enseñar, el aprender y el acontecer). Una reflexión para ser un investigador en la acción, de la acción, para la acción. 1.2.2-. Principios orientadores: Buscamos formar desde la misión, para construir la visión del Movimiento. Somos un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, por tanto, los procesos formativos son coherentes con la Educación Popular. Tienen sus bases en la: Participación: Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho y deber de participar en los procesos de formación. Diálogo de saberes: Todo el personal participante se vincula e implica para crear saberes partiendo de la experiencia de lo que son y de lo que quieren ser, tomando en cuenta la necesidad de transformarse junto a otros; implica un reconocernos para plantear nuevos caminos ante la realidad, partiendo de la propia experiencia y de la reflexión crítica de lo que se hace. Flexibilidad: La oferta formativa debe ser flexible y adaptarse a las necesidades individuales: de personal docente, administrativo y de servicios; y colectivas: de los centros y los programas. Articulación: Los diferentes programas de formación deben estar articulados entre sí y con el modelo educativo y en respuesta al plan estratégico. Evaluación: La formación debe ser evaluada de manera continua para garantizar su pertinencia y eficacia. Sostenibilidad: Todo plan de formación debe ser sostenible en el tiempo y contar con los recursos necesarios para su implementación. Contextualización: Debe contribuir a mejorar las prácticas de los sujetos, de allí que es importante hacerse las preguntas que ayuden a determinar los conocimientos significativos que caracterizan las prácticas y el contexto donde se desenvuelven aquellos que participarán en las acciones formativas. Reflexión de las prácticas: Desde el mismo inicio del proceso formativo es necesario que los participantes se concienticen acerca de sus saberes y vacíos formativos, que formulen metas para su desarrollo personal y profesional y comiencen a cuestionar y debatir su práctica con otros y con la propuesta de Fe y Alegría, para implementar cambios que permitan mejorarla. Intencionalidad transformadora: En Fe y Alegría toda propuesta formativa contempla el compromiso de diseñar propuestas de cambio, de solución de problemas y/o propuestas innovadoras como resultado de la reflexión crítica sobre la práctica. Pero estas intervenciones e innovaciones deben contribuir a transformar la realidad del centro educativo, del instituto universitario, de la radio, de la comunidad donde están ubicados todos ellos, y por supuesto, el contexto, el barrio, la región, el país, la sociedad. Es decir, no se forma solo para alcanzar el aprendizaje o el desarrollo integral. Se forma para alcanzar la razón de ser de la Educación Popular: la transformación personal, social e institucional. Todo plan formativo debe generar transformaciones. Calidad, innovación y equidad: Se entiende como un proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, que promueve un liderazgo grupal. Innovación que mejora los procesos educativos y se asume como principio de transformación para buscar nuevas respuestas a las problemáticas de inequidades y exclusión. Integrar la investigación: Los procesos de reflexión de la práctica constituyen una característica central de todo proceso formativo, e implican el uso de procedimientos investigativos, pues los educadores populares se asumen como pedagogos, gestores, y también como investigadores de su propia práctica. Por ello, se promueve la Investigación Acción Participativa (IAP) y la sistematización de experiencias, como métodos investigativos que permitirán la producción de conocimiento a partir de la reflexión crítica de la práctica. 1.3-. Áreas de formación prioritarias Están establecidas en el marco del plan estratégico y del diagnóstico nacional: Pedagogía: Actualización en metodologías de enseñanza, incorporación de tecnologías educativas, diseño de currículos innovadores y evaluación formativa. Gestión: Desarrollo de habilidades en liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos, gestión del tiempo y toma de decisiones, gestión directiva, gestión administrativa, gestión basada en resultados. Ciudadanía: Compromiso con la transformación, el cambio y la convivencia. Fomento de valores como la tolerancia, la inclusión, el respeto por la diversidad y la responsabilidad social, cultura democrática, defensa de los DDHH, promoción de la paz, de la justicia y la reconciliación. Crecimiento personal: Desarrollo de la ética personal, habilidades emocionales, bienestar socioemocional, así como el autocuidado. Espiritualidad: Espiritualidad cristiana, promoción de la reflexión sobre el sentido de la vida, la búsqueda de significado, el seguimiento a Jesús, el Reinado de Dios y sus valores, la relación con el Padre. Identidad institucional: Fortalecimiento de la identidad, visión y misión compartida, sentido de pertenencia, modelo educativo, la Educación Popular y la incidencia pública. La determinación de los procesos y proyectos formativos derivados de las áreas de formación prioritarias, que se ameriten impulsar de forma general por todos o varios programas e instancias del Movimiento, debe ser el resultado del consenso de estos últimos, la mirada siempre global y trascendente de la dirección nacional, así como la concreción de acuerdos institucionales. 1.4-. Itinerarios formativos Entendiendo la formación como un proceso permanente y asumiendo que las experiencias laborales varían según la fase de desarrollo en la que se encuentren los miembros de una organización, es necesario atender las diferentes necesidades e intereses en cada una de las etapas. 1.4.1-. Etapas de desarrollo profesional: Se considera que las personas progresan a través de diferentes etapas que se caracterizan por: tareas de desarrollo, actividades y relaciones. Se muestran las etapas de desarrollo en el siguiente cuadro: ETAPAS INCORPORACIÓN CRECIMIENTO MADUREZ E INDUCCIÓN Antigüedad Primeros tres años Entre cuatro y ocho años Más de ocho años Niveles de Compañero Tutor/acompañante Tutor/acompañante avance Formador Edad Menos de 30 años Entre 30 y 45 años Mayores de 45 años Tareas de Incorporación al Ascenso, crecimiento, Mantener los logros. desarrollo trabajo, e desarrollo de un estilo Investigar y producir. identificación con el de vida. Investigación. Formador de Movimiento Mantener la coherencia formadores, apoyo en del Movimiento la elaboración de orientaciones y/o políticas educativas 1.4.2-. Niveles de la formación permanente: En correspondencia con las etapas del desarrollo profesional, se concibe la formación permanente en tres niveles: la formación general (procesos de inducción), la formación específica y la formación de formadores. Procesos Propuestas Dirigido a Implementación formativos Herramientas ofimáticas Todos los miembros del Movimiento Formación general Informática educativa Docentes (Procesos de Formación de Educadores Todos los miembros del inducción) Populares (Identidad, Movimiento Al ingresar dimensión humana, sociopolítica, pedagógica, aprender-aprender). Gestión del tiempo. Todos los miembros del Planificación, organización Movimiento En el área propia de Todos los miembros del desempeño Movimiento Cada programa y área diseña su plan de Educadores en áreas formación especializada Al ingresar de acuerdo a las necesidades y Al iniciarse expectativas nuevos Formación Formación en procesos de proyectos o específica planificación, gestión, Docentes. Directivos. programas sistematización, mejora e innovación Formación en Docentes de educación competencias para el técnica y directivos de desarrollo productivo. áreas o niveles técnicos Formación en recursos y estrategias para el uso de las TIC y la IA en el aula y el centro educativo Docentes de informática Tejiendo redes inter y docentes en general escolares con las TIC Comunidades de aprendizaje Formación de tutores para entornos virtuales de aprendizaje y diseñadores instruccionales Conformación de comunidades de reflexión e investigación por centros Docentes. Equipos directivos Docentes: Formación y Equipos técnicos, Al iniciarse Formación de actualización en las áreas pedagógicos y nuevos formadores del conocimiento desde la promotores proyectos, E.P. educativos programas. Directivos: especialización en gestión institucional Administrativos desde la E.P. Al establecerse Acompañantes: nuevos desafíos Formación en o nuevas acompañamiento fronteras que espiritual atender Formación en acompañamiento y sistematización de experiencias Formación para la gestión Todos los miembros del de un desarrollo humano Movimiento sustentable Formación en la acción e Todos los miembros del incidencia pública Movimiento Cada programa forma a sus formadores en las áreas específicas para que Todos los miembros del acompañen los procesos Movimiento regionales, nacionales e internacionales Construir redes de educadores en cada área 1.4.3-. Elementos a considerar para el diseño de programas de formación Es importante dedicar suficiente tiempo y mirada crítica al diseño de los programas formativos, de modo tal que se atiendan los siguientes elementos fundamentales: Punto de partida, el diagnóstico: Antes de iniciar cualquier diseño es fundamental contar con los aspectos, temas y elementos (considerados como necesidades) que deben desarrollarse de acuerdo, no sólo a los actores involucrados (docentes, directivos, administrativos, obreros); sino también a las condiciones para el desarrollo de la formación que determinarán la modalidad de esta última; a los requerimientos internos de cada programa; y por supuesto, los desafíos y retos a los que los diversos actores deben enfrentarse en el marco de las nuevas fronteras que amerita asumir el Movimiento. Contemplar facilitación y acompañamiento: Contar con las figuras del facilitador y del acompañante. El facilitador es un generador de procesos de reflexión en el desarrollo del itinerario formativo; mientras que el acompañante escucha las inquietudes y necesidades de los participantes, valora la diversidad de ritmos de aprendizaje de cada uno, guía, apoya y camina junto a estos últimos para que construyan su nueva historia. Coherencia con la metodología de la Educación Popular y los principios del Movimiento: Que implica garantizar la intencionalidad transformadora de la Educación Popular en los procesos formativos, buscando siempre ofrecer a todos los actores involucrados herramientas de pensamiento y conocimiento críticos y alternativos, con el fin de empoderarlos para que se conviertan en los verdaderos protagonistas de la transformación por la que nos formamos y trabajamos. Significa también desarrollar los momentos propios de la metodología de la Educación Popular: Contextualización –Problematización −Profundización y contraste con otros referentes −Acción transformadora −Evaluación y sistematización de saberes. Garantizar diversidad de modalidades: De acuerdo a las necesidades, condiciones, requerimientos del programa del Movimiento, contexto global y local, implementar diferentes modalidades de formación: presenciales, a distancia, bajo entornos virtuales, mixtas o semipresenciales, como también se les conoce; mentoría y coaching, investigación- acción, intercambio de experiencias. Garantizar el principio de integralidad: Conscientes que somos seres sociales situados, con afectos, corporalidad, intelectualidad y espiritualidad, los programas de formación ameritan abordar las diversas dimensiones del ser y el hacer. Asegurar el proceso de evaluación: Toda formación que impulsamos tiene por finalidad fortalecer a los sujetos como parte de una misión colectiva de transformación, por ello, reconocemos que todas las propuestas y actividades formativas se organizan en respuesta a las demandas establecidas desde el Movimiento, un diagnóstico, el plan estratégico, y por supuesto, deben incluir procesos de seguimiento y evaluación, donde sea posible valorar la pertinencia de lo implementado, así como la correlación entre la formación y los resultados del plan en ejes específicos. 2-. Implementación de la formación La política de implementación se enfoca en los mecanismos y estrategias concretas para llevar a cabo la política de formación. Estos elementos son más operativos y se refieren a las acciones específicas que se realizarán. 2.1-. Elementos claves para la implementación Como parte de la política de implementación es necesario contemplar algunos elementos claves: Articulación entre ambas políticas: Es importante destacar que la política de implementación debe estar siempre alineada con la política de formación. Las estrategias y recursos, propias de la implementación, deben servir para alcanzar los planteamientos establecidos en la política de formación. Flexibilidad: Dada la naturaleza dinámica de nuestro Movimiento, es fundamental que tanto la política de formación como la de implementación sean flexibles y permitan adaptarse a los cambios y necesidades emergentes. Fomento de la cultura de aprendizaje: Crear un ambiente que promueva la curiosidad, la investigación y el intercambio de conocimientos, el diálogo cultural y de saberes. Estrategias para la implementación: Describe las acciones concretas para poner en marcha la formación (diagnóstico, diseño de programas, etc.). Recursos: Especifica los recursos necesarios para implementar la formación (humanos, económicos, materiales, tecnológicos). Evaluación: La evaluación debe ser un componente integral de ambas políticas, tanto para medir el progreso como para identificar áreas de mejora. 2.2-. Fases de la implementación Diagnóstico de necesidades: Retomar el diagnóstico realizado en la etapa inicial del proceso de formación, impulsado desde la dirección general para todo el personal, al interior de los programas o desde los centros educativos. Esto no solo permitirá tener presente las necesidades formativas de cada grupo (docentes, directivos, administrativos, obreros) sino también no olvidar condiciones importantes que deben ser tomadas en cuenta durante la implementación. Diseño de programas: Elaborar programas de formación a la medida, considerando los resultados del diagnóstico, los principios rectores para el conjunto del Movimiento y las particularidades de los programas. Itinerarios formativos: Para el desarrollo personal y profesional de todo el personal del Movimiento y según la intencionalidad de la formación. Se busca desarrollar un conjunto de capacidades colectivas que permitan al Movimiento alcanzar sus objetivos estratégicos Acompañamiento y sistematización: como ejes articuladores y estrategias formativas. Favoreciendo la reflexión de las prácticas, la producción del conocimiento y la socialización de saberes. Seguimiento y evaluación: Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos formativos con indicadores que permitan medir el impacto de la formación en la transformación de las prácticas, en el logro de los resultados esperados y en el desempeño individual y colectivo. Conformación de comunidades de aprendizaje: Garantizar la conformación de comunidades de aprendizaje transformadoras es una estrategia para fomentar un ambiente de reflexión conjunta, tanto en la acción como sobre ella, con el objetivo de impulsar cambios a través de una dinámica investigativa. 2.3-. Recursos para la implementación Recursos humanos: Designar un equipo responsable de la gestión de la formación garantizará siempre mayores niveles de éxito. Recursos económicos: Presupuestar la formación y gestionar los recursos. Recursos materiales: Disponer de los materiales y herramientas necesarias para el desarrollo de la formación. Recursos tecnológicos: Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para facilitar el acceso a la formación. 2.4-. Dimensiones fundamentales en la implementación de los procesos de formación Se presentan las siguientes dimensiones, retomadas de procesos formativos exitosos desarrollados en el Movimiento y de las claves de nuestro modelo educativo, con sus correspondientes competencias e indicadores. Dimensiones del Dimensiones Competencias a Indicadores plan estratégico de formación desarrollar de Fe y Alegría 1. Acepta la propuesta de Fe y Alegría y la hace vida. Valorar el hacer personal 2. Toma postura en beneficio de tomando como marco de los más débiles. referencia el sentido de Sostenibilidad Identidad pertenencia e identidad 3. Reflexiona su propia práctica y con el Movimiento, las prácticas colectivas. contribuyendo de forma 4. Innova e introduce mejoras en intencionada a la su práctica. transformación social. 5. Hace seguimiento a sus prácticas para garantizar la transformación. 6. Actúa ante situaciones de injusticia. Sostenibilidad Humana – Vivir valores humano- 1. Reflexiona permanentemente espiritual cristianos en sus sobre su condición humana en la relaciones consigo mismo, búsqueda de su crecimiento con los demás, con el personal. ambiente y con Dios para 2. Interactúa positivamente con los contribuir con la demás desarrollando habilidades construcción del Reino. para la convivencia. 3. Cuida de sí mismo y de su entorno. 4. Da testimonio de una fe comprometida con el proyecto de Dios 1. Asume cotidianamente el cuidado y el respeto del bien común. 2. Toma conciencia de que su actuar repercute en los modos de Fomentar una cultura relacionarse con los otros y la democrática, impulsando naturaleza. Incidencia Sociopolítica acciones transformadoras 3. Se asocia con otros en la defensa que promuevan la paz, los del bien común. derechos humanos y la 4. Escucha. Reconoce. Dialoga. sostenibilidad ambiental Incluye. Trabaja en equipo. No para una participación impone su punto de vista. ciudadana responsable. 5. Exige decisiones que sean tomadas de forma democrática. 6. Conoce sus deberes y derechos. 7. Cumple con sus deberes. 8. Exige sus derechos. 9. Conoce vías legales y extra legales para la defensa de sus derechos. 10. Resuelve conflictos de forma pacífica. 11. Utiliza métodos no violentos para la defensa de los derechos. 1. Reflexiona críticamente su Impulsar la formación práctica educativa. integral de niños, niñas, 2. Asume su labor como guía, Educación Pedagógica jóvenes, adultos y mediador, para propiciar un contextualizada comunidades, a través de aprendizaje significativo. procesos de aprendizajes 3. Fomenta el diálogo intercultural, contextualizados y el diálogo de saberes, la dialógicos para la negociación cultural, así como el transformación personal y sentido crítico y la creatividad. colectiva. 4. Aplica en los procesos educativos la metodología de la Educación Popular. 5. Favorece la comunicación entre las personas integrantes de la comunidad educativa. 6.Promueve la interdisciplinariedad de saberes en el aula. 7. Desarrolla competencias tecnológicas para poner la tecnología al servicio de la educación. 8. Incorpora herramientas de la IA en procesos de planificación, promoción de aprendizajes y evaluación. 9.Es capaz de trabajar en red y sumarse a comunidades de aprendizaje. 1. Asume un estilo de liderazgo Manifestar un liderazgo humanizador, colegiado y de orientado al servicio, servicio. promoviendo la 2. Cultiva una comunicación participación democrática, horizontal, cercana, que favorece el el trabajo en red y la toma diálogo, la negociación y la de decisiones colaborativa concreción de proyectos comunes. Sostenibilidad Gestión para acompañar equipos 3. Promueve una gestión en redes de trabajo en el en torno a problemas regionales, Movimiento. nacionales e interprogramáticos. 4. Impulsa la procura y gestión de recursos de manera planificada y transparente. 5. Fomenta procesos de evaluación sistémica y participativa. 6. Garantiza la rendición de cuentas y productos de la acción educativa. “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. Paulo Freire