Iván Petróvich Pávlov y la Reflexología PDF
Document Details
Uploaded by HealthfulSphinx
Universidad de Deusto
2024
Aimar Berreteaga, Anne Elosegi, Izaro Fernández, Guillermo Presa, Saioa Azcona y Amaia Valle
Tags
Related
- Complementary Medicine (CM) IMAM 313 PDF
- Reflexología: Terapia de Masaje e Iridología PDF
- Why Pharmacy Students Should be Interested in Complementary and Alternative Medicine PDF
- Week 3 Review Notes: Traditional and Health Care Alternatives PDF
- Fundamentals Complementary and Alternative Therapies PDF
- Psicologia Generale - Appunti Completi PDF
Summary
Este documento presenta un estudio sobre Iván Petróvich Pávlov y la reflexología rusa. Se explora el contexto histórico y los principales autores de la reflexología, así como la influencia de Pávlov en la psicología actual. Incluye información sobre la obra de Pávlov, con énfasis en la experimentación, las conclusiones y las diferencias individuales en la respuesta.
Full Transcript
1 Iván Petróvich Pávlov y la Reflexología Aimar Berreteaga, Anne Elosegi, Izaro Fernández, Guillermo Presa, Saioa Azcona y Amaia Valle Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Deusto 1º Psicología, grupo 11: Psicología: Historia, Ci...
1 Iván Petróvich Pávlov y la Reflexología Aimar Berreteaga, Anne Elosegi, Izaro Fernández, Guillermo Presa, Saioa Azcona y Amaia Valle Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Deusto 1º Psicología, grupo 11: Psicología: Historia, Ciencia y Profesión Laura Merino Ramos 17 de Octubre de 2024 2 ÍNDICE 1. Contexto científico-histórico. 2. Reflexología Rusa 3. Autores 3.1. Obra de I.Sechenov 3.2. Obra de Wladimir M. Bechterev 4. Obra de Iván P. Pávlov 4.1. Biografía 4.2. Experimentación y conclusiones 4.3. Investigación sobre neurosis 4.4. Diferencias individuales 5. Influencia de Pávlov en la actual Psicología 3 1. Contexto científico-histórico Nos encontramos en el siglo XVIII, en Rusia, en este periodo, la psicología rusa estaba marcada por una división entre dos tendencias: idealismo y materialismo. El idealismo promovía una psicología basada en el pensamiento innato, mientras que el materialismo se centraba en una psicología más empírica y científica, basada en los hechos observables y el estudio de la fisiología humana. Por otro lado, el Zar Alejandro II fue un gobernador muy liberalizador y modernizador, aunque tras su asesinato en 1881, Rusia volvió a un periodo más conservador a manos de Alejandro III y más tarde con Nicolás II de un modo algo más constitucional. Este periodo estuvo caracterizado por 3 principios: el nacionalismo, la ortodoxia y la autocracia. Tras la Revolución Rusa de 1917, con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS) en 1922, bajo el liderazgo de Lenin, se consolidó el materialismo marxista, lo que invalidó teorías que no se ajustaban a este marco. Sin embargo, la Reflexología de Pávlov fue apoyada por Stalin y se desarrolló a pesar del aislamiento político y económico de Rusia respecto al resto de Europa. No obstante, debido a este aislamiento, las ideas de Pávlov no fueron transmitidas al resto de países hasta años después. 2. Reflexología Rusa La reflexología (estudio de la actividad cerebral por actos reflejos) rusa consiguió unir toda la investigación psicológica del siglo XX. Sin embargo, esta corriente en sus comienzos, sustituyó la psicología por la fisiología, rechazando así la ciencia en la que posteriormente se convertiría (psicología). Esto se dio, en gran parte, debido a que los primeros reflexólogos fueron médicos formados en la escuela fisiológica. Además, se impulsó el monismo materialista en donde se reduce al ser en 1 única sustancia, en este caso, la materia. Así pues, se limitaron los estudios científicos acerca del hombre. Uno de los autores que sirvió como base de la reflexología fue Iván Sechenov. 3. Autores 3.1 Obra de I.Sechenov Iván Mijáilovich Séchenov (1829-1905) fue un médico, considerado padre de la fisiología (procesos psicológicos que suceden en el cuerpo) rusa, interesado en el sistema nervioso. Rompió con las ideas de su tiempo y defendió una psicología objetiva y científica basada en hechos observables. Postuló que los movimientos reflejos/involuntarios eran esenciales para entender el comportamiento humano. Destaca su obra Los reflejos del cerebro, en la cual defendía 4 la existencia de dos tipos de reflejos: los espinales, responsables de las reacciones involuntarias, y los cerebrales, que eran la base de los actos voluntarios y complejos. Según su teoría, todas las actividades mentales, como el pensamiento y las emociones, podían ser explicadas mediante el funcionamiento reflejo. Esta obra fue publicada tras varios problemas de censura y reconocida posteriormente por Pávlov como raíz de su interés investigador. Como figura fundamental de la fisiología rusa, introdujo la investigación bioeléctrica (impulsos eléctricos e ingestión de sustancias con carga eléctrica para curar enfermedades), además de fundar un laboratorio en San Petersburgo. Afirma que basta con estudiar el cerebro para comprender los movimientos y hace referencia al mecanicismo cerebral donde pretendía incluir las conductas voluntarias e involuntarias. Para ello necesitaba que (1) ambas conductas respondiesen a los distintos estímulos y que, además, (2) entre estímulo y respuesta se intercalase un “centro de complicación”, en este caso el cerebro, que diversifique las respuestas. Para Sechenov un movimiento reflejo era involuntario y con origen en la excitación de un nervio sensitivo. Le dió importancia a la disposición y los mecanismos de inhibición. Estos últimos cancelan la conexión estímulo-respuesta, es decir, se oponen a los mecanismos de excitación donde sí existe esta relación, y por lo tanto, se da una respuesta. En cuanto a los movimientos voluntarios, destaca la falta de excitación nerviosa, la voluntad del individuo y su consciencia. Por último, hablará también del pensamiento, del aprendizaje y de aspectos motivacionales. Todo ello sirvió de base en el estudio de Bechterev y Pávlov quienes con nuevas metodologías e investigaciones que explicarán los comportamientos por medio de la asociación. 3.2 Obra de Vladimir M. Bechterev Contemporáneo de Pávlov, Vladimir M.Bechterev (1857-1927), fue un fisiólogo y psiquiatra que estudió en la Academia Militar de Medicina para luego centrarse en el departamento de enfermedades mentales y nerviosas. Bechterev, en su obra Reflexología Humana (1923), defendía la "psicología objetiva". Es decir, salir del concepto de solo estudiar la mente a través de la introspección y en su lugar, creía que la psicología debía centrarse más en procesos observables y medibles, como las reacciones que tenemos las personas a estímulos del entorno. Según su teoría, el objetivo de la Reflexología era determinar la relación de todo el organismo con el mundo exterior. Así, la reflexología estudia la relación entre el comportamiento humano, y las condiciones físicas, biológicas y sociales. Para comprender el comportamiento humano se puede explicar gracias al esquema de estímulo-asociación-respuesta (E-O-R), donde un Estímulo del 5 entorno activa una neurona sensitiva de un Organismo (por ejemplo, tocar algo caliente), la neurona asociativa procesa esa información y la transmite dentro del sistema nervioso, por último una neurona motora envía una señal a los músculos para que se dé una Respuesta (cómo retirar la mano rápidamente). Para él, los reflejos no solo son respuestas automáticas, sino que pueden ser cambiados al vivir experiencias nuevas, y con ello aprender y adaptarse a nuevas situaciones, a lo que se le llama “reflejos asociados/condicionados”. Estos reflejos asociativos permiten que el organismo se adapte al entorno de una manera flexible y aprendida, no solo automática sino dependiendo de sus experiencias previas. Propone una idea, todo acto neuropsíquico (todo lo que ocurre en nuestra mente y sistema nervioso) puede entenderse como una respuesta refleja. Sin embargo, a diferencia de un reflejo simple, Bechterev añade que la experiencia pasada, según él, cuando un estímulo llega a nuestro cerebro, este no solo provoca una respuesta inmediata, sino que también activa "huellas" de experiencias previas. Es decir, nuestra reacción está influenciada por lo que ya hemos aprendido o vivido. Por otro lado, niega que existan 2 procesos paralelos; el neuronal y el psíquico, reafirmando una única realidad neuropsíquica con sus 2 procesos a la vez. Sus experimentos utilizaron el método del reflejo condicional se basaba en el empirismo experimental consiguiendo objetividad. Para establecer un reflejo condicional, Bechterev llegó a la conclusión de que, a parte de los reflejos simples, el humano está dotado de los psicorreflejos, que son producto de una asociación entre reflejos. Por ello, Bechterev investigó las huellas neuronales que tenía formadas cada individuo en base a sus experiencias previas. Él estudió que algunas reacciones quedaban inhibidas temporalmente y posponían la reacción inmediata, esto se debe a que los psicorreflejos son más lentos ya que las asociaciones tienen un proceso largo. Para llegar a muchas de estas conclusiones Bechterev empleó un método único. Este se basaba en una electroestimulación en la zona de la pata de un animal o en el caso de un humano variaba entre la pierna, la palma, los dedos de la mano o los del pie junto a estímulos visuales, auditivos y cutáneo-musculares. Con esto era capaz de indagar en la actividad nerviosa. Por último, Bechterev se centró en lo que denominó Reflexología colectiva que se colocaba dentro de la Psicología social. Esta explicaba que el entorno, así como el estar en un colectivo podría tener influencia en las reacciones ajenas. 6 4. Obra de Iván P. Pávlov 4.1 Biografía Pávlov nació en una familia de clérigos en la Rusia central de 1849. De niño empezará un seminario eclesiástico, pero al leer “El origen de las especies” de Charles Darwin y “Reflejos del cerebro” de Sechenov, abandonará el seminario. Después, se mudará a San Petersburgo, centro intelectual y social de la Rusia de la época. Allí conocerá a I.M. Sechenov, quien será una gran influencia en las investigaciones futuras de Pávlov. Pávlov estudió fisiología en la Universidad de San Petersburgo, ejerció de profesor con un lugar en un laboratorio y fue director de esta ciencia en el Instituto de Medicina Experimental. Gracias a ello, comenzó su investigación en el área de la Fisiología Nerviosa y en 1904 recibió un premio nobel y un año después fue elegido miembro de la Academia Rusa de Ciencias. Sus intereses primarios fueron la actividad cardiaca y los problemas de digestión. Esto último le llevó al estudio de los jugos gástricos y su ajuste como respuesta a la ingesta. Durante los primeros 20 años de su actividad científica centró su interés en el sistema digestivo(glándulas gástricas y pancreáticas). Su método consistió en la inserción de una fístula gástrica a lo largo de los órganos digestivos de un perro hasta el exterior para estudiar los jugos que este producía en una situación controlada. Con ello, comenzó a estudiar los reflejos condicionados y con ello postuló su teoría del reflejo condicionado la cual fue revolucionaria, ya que ofrecía una explicación mecanicista y objetiva del aprendizaje. Afirmó que el organismo funciona como una máquina (mecanicismo) y era complejo. 4.2 Experimentación y conclusiones Pavlov empezó estudiando el funcionamiento de los sistemas fisiológicos. Para eso, experimentó con la vivisección (disección en vivo), aislando y observando directamente el corazón de un mamífero. Después, para poder investigar las glándulas y jugos gástricos de los perros, diseñó una cirugía con la que era capaz de abrir una ventana en el abdomen del perro, aislado en una bolsa parte de su estómago. Con esta investigación ganó el premio nobel. Mientras hacía esta investigación, Pavlov se dio cuenta de que los perros empezaban a producir jugos gástricos con la presencia de los cuidadores que los alimentaban y sin comida. Esto dará comienzo a las experimentación de Pavlov sobre el condicionamiento clásico. Su explicación para este suceso fue que, al repetirse una respuesta muscular o glandular muchas veces junto a otro estímulo, este estímulo puede asociarse a la respuesta y producir esta respuesta. Para probar esta teoría utilizó un método de los reflejos condicionados en los animales, diseñando un laboratorio especial, “Torre del silencio”, para aislar a los perros de los estímulos no estudiados, 7 y utilizando diversos estímulos condicionales junto a la comida. Así planteó el conocido Condicionamiento Clásico: Al principio, Pavlov dará de comer a un perro, y este, ante la presencia de comida, empezará a salivar. En cambio, si en vez de darle comida, toca una campana, el perro no empezará a salivar. En este caso la comida será el estímulo incondicionado (produce una reacción natural), la salivación será la reacción incondicionada (reacción natural o involuntaria ante estímulo incondicionado) y la campana será el estímulo neutro (estímulo que no produce reacción en el organismo). En cambio, si mientras alimenta al perro toca la campana, este proceso lo hace varias veces, el perro empezará a salivar sólo con tocar la campana, sin presencia de comida. Ya que, la campana, que antes era un estímulo neutro, al repetirse muchas veces junto al estímulo incondicionado, se convirtió en un estímulo condicionado capaz de crear reacciones involuntarias del organismo como la salivación. Y la salivación a su parte, se convirtió en una reacción aprendida, reacción condicionada, producida por un estímulo condicionado, como la campana. Por tanto, al principio la comida (estímulo incondicionado) causará la salivación (respuesta incondicionada), y la campana (estímulo neutro) no causará esta salivación. - Estímulo Incondicionado (EI): aquel que produce la reacción natural. Comida - Estímulo neutro: aquel que no debería de producir ninguna reacción en el organismo. El sonido de la campana al principio - Respuesta incondicionada (RI): reacción natural que produce un estímulo incondicionado. Salivación Pero, tras presentar la comida junto al sonido de la campana varias veces, el sonido de la campana (estímulo condicionado) solo, sin comida, empezará a producir la salivación (reacción condicionada). - Estímulo Condicionado (EC): estímulo neutro (visual o auditivo) que al repetirlo varias veces junto al estímulo incondicionado logra convertirse en una reacción involuntaria del organismo. El sonido de la campana después de presentarlo varias veces junto a la comida - Respuesta condicionada (RC): reacción aprendida producida por el estímulo condicionado. Salvación al aparecer con la presencia del sonido de campana (sin la comida) Esta relación entre los estímulos y las reacciones puede verse explicada por la teoría de la asociación en la que se caracterizaban filósofos como Hume o Mills. Centrándose en el 8 condicionamiento salival de los perros podía obtener datos acerca del funcionamiento de las regiones corticales y subcorticales midiendo la fuerza del reflejo. Después del experimento de Pavlov, se comprobó que, como había dicho Pavlov, la estimulación indirecta o a distancia creaba la misma reacción que la estimulación directa. Y que la reacción era involuntaria. Esto se denominó génesis psíquica (aprendizaje). Por otro lado, los estímulos condicionados se generalizaron, es decir, estímulos parecidos al estímulo condicionado producen el mismo reflejo condicionado. Aunque, cuando más alejado es este estímulo del estímulo condicionado, menor intensidad tiene la respuesta condicionada. Esta unión entre el parecido de estímulo condicionado y secundario y la intensidad de la respuesta será la gradiente de generalización. Un ejemplo de esto es si a un niño le dan miedo los lobos, al ver a un perro grande puede que empiece a sentir angustia (generalización), pero al ver a un perro pequeño, al ser lo suficientemente diferente a los lobos (estímulo condicionado), el niño ya no sentirá angustia (discriminación). Además descubrieron que si el estímulo condicionado se presenta muchas veces sin estímulo incondicionado el reflejo condicionado se debilitaría (proceso de extinción). Es decir, si al perro condicionado le presentas siempre el sonido de la campana sin comida, la salivación será cada vez menor. Por otra parte, se podía entrenar a los perros para que pudiesen distinguir o discriminar entre estímulos parecidos, como metrónomos acelerados y desacelerados. Aunque, Pavlov descubrió que los perros no podían discriminar ni colores ni entre estímulos complejos. En cambio, eran capaces de discriminar a la perfección entre estímulos simples. Por otro lado, 9 después de un periodo de tiempo, el estímulo condicionado vuelve a recuperarse de forma espontánea, aunque por muy poco tiempo. 4.3. Investigación sobre los trastornos Hubo dos hechos que hicieron que Pávlov se interesase por la neurosis. El primero cuando Natalia R, discípula de Pávlov, entrenó a un perro para diferenciar entre un círculo y una elipse. La elipse cada vez era más circular, hasta una razón de ocho a siete el perro diferenciaba sin dificultad. Pero al cambiarlo a una razón de nueve a ocho, el perro cambió completamente de comportamiento, empezando una conducta violenta y con síntomas de neurosis aguda. El segundo pasó cuando se inundó el laboratorio y los perros enjaulados estuvieron a punto de ahogarse. El incidente creó una inhibición en su comportamiento, sufriendo profundos cambios conductuales, (hoy en día considerado estrés postraumático). A partir de ahí, desarrolló el concepto de Neurosis Experimental basándose en sus estudios sobre la actividad del sistema nervioso. La neurosis/trastorno en perros era el resultado de un desequilibrio entre los procesos de excitación e inhibición. Si la excitación era mayor que la inhibición, el perro sufre un descontrol y se quedaba sin respuestas de inhibición, en cambio, si la inhibición era mayor, el perro sufría una depresión y sus respuestas eran pasivas. Pavlov comparó estos tipos de enfermedades mentales con las enfermedades que sufren los humanos. Aunque, los humanos al tener la capacidad del lenguaje, los desequilibrios que provocan neurosis serán diferentes al de los perros. Diferencias individuales Pávlov descubrió que existían diferentes tipos de temperamentos en perros tras sus experimentos de condicionamiento. Concluyó que los perros tienen diferente fuerza, equilibrio e inestabilidad de los procesos excitatorio e inhibitorio. Por eso, en sus resultados nunca promediaba, siempre informo por separado de los diferentes resultados. Pávlov determinó que existían cuatro tipos de perro: 10 Los sanguíneos. Fuertes, alegres y activos. Condicionamiento fácil, aprendizaje de discriminaciones fáciles y generalización amplia. Excitación e inhibición equilibradas. Los melancólicos. Lentos y depresivos. Condicionamiento lento y generalización y discriminación deficientes. Inhibición predominante. Los coléricos. Inestable e impetuosos. Condicionamiento rápido y generalización amplia, pero discriminación y neurosis con dificultad. Excitación predominante. Los flemáticos. Inertes y perezosos. Condicionamiento lento, discriminación deficiente y resistencia a neurosis experimental. Predominio de inhibición. El factor genético tiene una gran importancia en el tipo, pero la educación o influencias ambientales también. Por eso, separó a su camada en dos, unos cachorros crecerían libres junto a otros cachorros, y los otros, “los prisioneros”, crecerían en jaulas sin contacto. Descubrió que los prisioneros mostraban mayor temor y un reflejo de orientación fuerte, además soportaban mejor el aislamiento. Además, Pavlov compararía esta investigación con el comportamiento humano, diciendo como algunos tipos de temperamentos eran más propensos a sufrir enfermedades mentales. Esta investigación será un antecedente de las investigaciones sobre los efectos ambientales con carencias y enriquecidos en el comportamiento. 5. Influencia de Pávlov en la actual Psicología A día de hoy, los estudios de Pávlov están presentes en áreas como la fisiología, la psicología o la psiquiatría a través de la cibernética (campos tecnológicos), la electroencefalografía (sistema mediante descargas eléctricas para investigar los campos cerebrales) , las diversas personalidades y el conductismo. Algunos psicólogos enfatizaron que el reflejo condicional podría ser un sustituto de la introspección. A pesar de las críticas y la evolución de la psicología hacia enfoques más integradores, la reflexología, especialmente a través del trabajo de Pávlov, dejó una huella profunda en la 11 psicología moderna. Su énfasis en la objetividad y en la medición científica influyó decisivamente en el conductismo, que dominó la psicología en el siglo XX. No obstante, el enfoque reflexológico, al basarse en un modelo demasiado mecanicista y reduccionista, fue eventualmente sustituido por teorías más complejas que reconocen el papel de los factores cognitivos, sociales y culturales en la conducta humana. 12 BIBLIOGRAFÍA Tortosa, F., & Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. (J. M. Cejudo, Ed.) Madrid: Mcgraw-hill Interamericana de España S.L. Antonio Sánchez-Barranco Ruiz (2004). Historia de la Psicología: Sistemas, Movimientos y Escuelas. Ediciones Pirámide