Clostridium Difficile: Presentación educativa PDF
Document Details
Uploaded by EnoughAshcanSchool
Universidad Galileo
Andrea Elizabeth Pérez Atz
Tags
Summary
Esta presentación describe las características del Clostridium difficile, un patógeno bacteriano que causa colitis pseudomembranosa. Se detallan los factores de virulencia, patogenia, manifestaciones clínicas y métodos de diagnóstico. La presentación ofrece información relevante para profesionales de la salud. Se incluyen varios diagramas, figuras y ejemplos de pruebas.
Full Transcript
Clostridium difficile ANDREA ELIZABETH PÉREZ ATZ 22003813 Generalidades Género: Clostridium Especie: Existen más de 200, pero las de importancia clínica son: - Clostridium botulinum (causa botulismo) - Clostridium difficile (causa colitis pseudomembranosa) - Clostridium...
Clostridium difficile ANDREA ELIZABETH PÉREZ ATZ 22003813 Generalidades Género: Clostridium Especie: Existen más de 200, pero las de importancia clínica son: - Clostridium botulinum (causa botulismo) - Clostridium difficile (causa colitis pseudomembranosa) - Clostridium perfringens (causa gangrena gaseosa) - Clostridium septicum - Clostridium tetani (causa tétanos) Página 145 Terminal Subterminal Central Clostridium difficile Características: Subterminal Bacilo Gram positivo (+) Anaerobio estricto. Móvil, flagelos peritricos Formador de esporas, ovaladas y subterminales Se encuentra en el ambiente y como microbiota gastrointestinal. Produce 2 citotoxinas que causan infección intestinal. Factores de virulencia Los factores de virulencia se debe principalmente a: Toxina A: Enterotoxina Toxina B: Citotoxina Hialuronidasa: Enzima que produce actividad hidrolítica del ácido hialurónico. Formación de endosporas: Permite la supervivencia durante meses en el medio hospitalario Toxinas Toxina A Toxina B Citotoxina Enterotoxina Es más potente que la toxina A Actúa aumentando la Responsable de los síntomas más permeabilidad de la mucosa graves de la infección intestinal. Induce la despolimerización de la Produce inflamación intestinal actina causando la pérdida del por la liberación de citocinas citoesqueleto celular y apoptosis. proinflamatorias que causa Puede llevar a necrosis y daño severo quimiotaxis del tejido intestinal Patogenia Clostridium difficile Se transmite vía fecal-oral, ya que se puede ingerir en su forma vegetativa o en su forma esporulada la cual se encuentra de forma libre en el ambiente, incluyendo el suelo y el agua. Es altamente contagiosa y algunos pueden ser portadores asintomáticos. La infección generalmente comienza al ingerir la forma esporulada de Clostridium difficile y al llegar al intestino se puede germinar en un entorno anaeróbico y transformarse en la forma vegetativa. Al germinar, comienza a colonizar el colon y empieza a producir sus principales toxinas A y B. Patogenia Las toxinas provocan inflamación grave de la mucosa intestinal dando lugar a formación de seudomembranas en el colon. La destrucción de la mucosa intestinal altera la absorción de líquidos y electrolitos, lo que resulta en diarrea Figura 1. Colitis pseudomembranosa severa y desequilibrio electrolítico. Cuadro clínico Diarrea asociada a antibióticos: Es el síntoma más común y se presenta después del uso de antibióticos que alteran la microbiota intestinal. Colitis pseudomembranosa: Es una inflamación del colon caracterizada por la formación de placas amarillentas en la Figura 2. Colitis pseudomembranosa mucosa. SÍNTOMAS Síntomas de colitis pseudomembranosa: Diarrea acuosa, maloliente Cólicos y dolor abdominal Fiebre Náuseas Vómito Pérdida del apetito Pérdida de peso Deshidratación TIPOS DE MUESTRAS Heces Biopsias intestinales Colonoscopia Superficie contaminadas (esporas) DIAGNÓSTICO Se basa en la demostración del microorganismo y/o su citotoxina en muestra de heces. Y debe ser analizadas lo antes posible. 1. PRUEBAS PARA DETECCIÓN DE TOXINAS Inmunoensayo enzimático (ELISA) para toxinas A y B Ensayo de citotoxicidad para toxina B Prueba rápida para detección de toxinas A y B y glutamato deshidrogenasa (GDH). 2. PRUEBAS MOLECULARES PCR para genes de las toxinas 3. CULTIVO Proceso Se toma una pequeña muestra DETECCIÓN DE de heces frescas del paciente y se mezcla con el diluyente que TOXINAS viene en el kit. Se agita bien para que la muestra se homogenice y PRUEBA RAPIDA libere los antígenos y las toxinas presentes. Agregar en el cassette la Útil para la detección muestra de heces ya tratada y simultánea de dejar reposar durante el tiempo indicado, Glutamato (generalmente entre 10 Deshidrogenasa (GDH), minutos). Se interpreta de acuerdo a la de Toxina A y B en presencia de líneas rojas que Figura 3. Prueba rapida, Clostridium aparecen en el test. El verde muestras de heces. difficile corresponde al control. Proceso Se procesa la muestra de heces con Clostridium difficile para Inmunoensayo obtener las toxinas. La Muestra diluida se coloca en un pocillo de una placa de enzimático microtitulación que está recubierta con anticuerpos específicos (ELISA) para las toxinas A y B. Después de un periodo de incubación los pocillos se lavan y se añade un segundo anticuerpo que esta conjugado con un enzima. Se agrega un sustrato que interactúa con la enzima y los Técnica que se basa resultados se interpretan midiendo la intensidad del color que es en anticuerpos proporcional a la cantidad de toxina presente en la muestra. Figura 4. Prueba monoclonales para de ELISA, muestra positiva para detectar directamente Clostridium difficile toxinas A y B en heces Proceso Ensayo de Centrifugar la muestra de heces hasta citotoxicidad obtener el sobrenadante Figura 5. Células Vero pacientes sin El sobrenadante se presencia de toxina B, Clostridium difficile Esta prueba inocula a las células Vero que deben estar permite detectar la en placas de cultivo y toxina B en heces se incuban entre 24 y Utiliza célula Vero 48 horas Si la toxina está presente daña las Figura 6. Células Vero en pacientes con células vero. presencia de toxina B, Clostridium difficile MEDIOS DE CULTIVO Agar sangre CDC Para material fecal previamente tratado con alcohol al 50% por una hora o calor. Las colonias crecen después de 48 horas de incubación a 37°C Figura 7. Clostrodium difficile, en agar sangre CDC Morfología de la colonia Colonias no hemolíticas Son grises, translúcidas De 2 a 4 mm de diámetro Ligeramente elevadas Orilla filamentosa Figura 8. Clostrodium difficile, en agar sangre CDC Agar yema de Morfología de la huevo colonia Útil para material Colonias fecal previamente blanquecinas y tratado opacas con bordes irregulares. Negativo para lecitinasa Negativo para lipasa Figura 9. Clostrodium difficile, en agar yema de huevo Agar CCFA Morfología de la (Agar fructosa- colonia cicloserina-cefoxitina) Colonias de 5 a 8 mm de diámetro. Las colonias En luz ultravioleta crecen después muestra de 48 horas de fluorescencia incubación de amarilla verdosa. 30-37°C Figura 10. Clostrodium difficile, en agar CCFA bajo luz utravioleta Morfología de la colonia Bajo luz normal son amarillentas y expelen un olor similar al de las heces de los caballos Figura 11. Clostrodium difficile, en agar CCFA TINCIÓN DE GRAM Es útil para el examen directo del espécimen y para la observación de las esporas. Figura 12. Clostrodium difficile en tinción de Gram Figura 13. Cultivo de sangre. Clostrodium difficile en tinción de Gram Figura 14. Clostrodium difficile en bajo microscopio electronico MUCHAS GRACIAS REFERENCIAS Gini, G. (2007). Manual de procedimientos para la identificación de las bacterias con importancia clínica. Tercera edición. Microve canvas. Clostridium difficile. https://microbe-canvas.com/Bacteria/anaerobic-gram-positive-rods/spores- positive/lecithinase-negative-2/indole-negative-4/clostridium-difficile.html# Rodríguez, J., y Cohrs, D. (2005). Microbiología: lo esencial y lo práctico. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51601/MicrobiologiaPractico_spa.pdf Álvares, D., et.al, (2016). Perspectivas presentes y pasadas sobre la infección por Clostridium difficile. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037509061730068X#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de %20Clostridium%20difficile,heces%20de%20los%20caballos6 Portillo, M., Castellanos, A.,Cortpes, E y Chiprut, R. ( 2000). Infección por Clostridium difficile. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2002-138-1-57-66.pdf Hernández, L., Ribas, A., Bosh, J., y Arrianza, M. (2016). Diagnóstico microbiológico de la infección por Clostridium difficile. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo- diagnostico-microbiologico-infeccion-por-clostridium-S0213005X15003225