Radiología Parcial: Dental Radiography Study Guide
Document Details

Uploaded by TriumphantTellurium7938
Tags
Summary
This document serves as a study guide for dental radiology, covering topics such as radioprotection, types of images and films, and film processing techniques. It also includes information on radiation biology and equipment used in dental radiography. It also details methods to protect against radiation and explains the radiographic imaging techniques.
Full Transcript
Parcial radiología. Radio protección( Dispositivos) -Dosimétro -Tipos de imagen( latente y visible) -Tipos de películas -Partes de una película -radio lúcido RL -radio opaco RO -radio mixto RM -Pasos para revelado -Cual es el propósito del enjuage en los pasos para el revelado -Propósito de los pas...
Parcial radiología. Radio protección( Dispositivos) -Dosimétro -Tipos de imagen( latente y visible) -Tipos de películas -Partes de una película -radio lúcido RL -radio opaco RO -radio mixto RM -Pasos para revelado -Cual es el propósito del enjuage en los pasos para el revelado -Propósito de los pasos del revelado -Estructuras anatómicas que se deben encontrar en cada zona de los dientes( zona de Molares, Premolares, caninos y incisivos). Radioprotección (Dispositivos) Son equipos que reducen la exposición a la radiación: Delantal plomado Collar tiroideo Pantallas protectoras Puertas plomadas Dosímetro (mide exposición acumulada) Tiempo, distancia y blindaje son principios clave. 2. Dosímetro Dispositivo personal que registra la cantidad de radiación a la que ha estado expuesto el operador. Se debe llevar siempre durante la práctica clínica con rayos X. 3. Tipos de Imagen: Imagen latente: Es la que aún no se ve, está formada en la película antes del revelado. Imagen visible: Aparece después del revelado, cuando ya se puede interpreta 4. Tipos de Películas: Intraorales: Periapicales, bite-wing (alas de mordida), oclusales. Extraorales: Panorámicas, cefalométricas. Según sensibilidad: tipo D, E, F (F es más rápida y necesita menos radiación). 5. Partes de una Película Radiográfica: Película radiográfica (con emulsión sensible a la luz) Envoltura plástica protectora Hoja de plomo (protege del retroceso de radiación) Papel negro opaco (protege de la luz) 6. Radiolúcido (RL): Zonas que se ven oscuras/negro en la radiografía. Dejan pasar los rayos X fácilmente. Ej: cavidades, senos, espacios medulares. 7. Radioopaco (RO): Zonas que se ven blancas. Detienen los rayos X. Ej: hueso denso, empastes metálicos, esmalte. 8. Radiomixto (RM): Zonas con áreas claras y oscuras. Representa estructuras combinadas. Ej: lesiones con zonas calcificadas y partes blandas. 9. Pasos para el Revelado de una Película: 1. Revelado 2. Enjuague 3. Fijado 4. Lavado 5. Secado 10. Propósito del Enjuague: Eliminar el exceso de revelador antes del fijador, para que no afecte la acción del fijador ni degrade la imagen. 11. Propósito de los Pasos del Revelado: Revelado: Hace visible la imagen latente. Enjuague: Detiene el revelado y evita contaminación del fijador. Fijado: Elimina sales no expuestas y fija la imagen. Lavado: Retira residuos químicos. Secado: Permite manipular y archivar la imagen. 12. Estructuras Anatómicas en Radiografías: Zona Estructuras anatómicas esperadas Dental Tuberosidad maxilar, seno maxilar, apófisis cigomática, ramas Molares mandibulares, canal mandibular Zona Estructuras anatómicas esperadas Dental Piso del seno maxilar, tabiques óseos, lámina dura, ligamento Premolares periodontal Espina nasal anterior, fosas nasales, tabique nasal, lámina dura, Caninos cortical del paladar Espina nasal, tabique nasal, fosa nasal, sutura intermaxilar, lámina Incisivos dura Biología de la radiación. Es el estudio de los efectos de la radiación ionizando en el tejido vivo y comprende los efectos dañinos de la radiación X. Mecanismos de la lesión por radiación. La cantidad de radiación que produce una radiografía dental es mínima, aunque causa daño biológico. Rx diagnóstica: No todos los rayos pasan a través del paciente. Ionización: Choque de rayos X en los tejidos del paciente. El e-rechazado se encuentra en movimiento e interactúa con otros atomos dentro del tejido Reparación y acumulación de lesión por radiación Periodo de latencia : Tiempo que transcurre hasta la aparición por efectos de radiación. Corto o largo dependiente de la dosis total, tiempo y velocidad. Periodo de lesión : Cambios en la función de la célula, rotura o agrupamiento de cromosomas. Cese de actividad mitótica o actividad mitótica anormal. Formación de células gigantes Periodo de recuperación: No todas las lesiones son permanentes. Radiación de bajo nivel causa reparación celular. Efectos son acumulativos, daño sin reparar permanece. Estos efectos acumulativos produces daño en la salud del paciente (cáncer). Factores que determinan la lesión por radiación DOSIS TOTAL : Cantidad de radiación recibida o cantidad total de radiación absorbida. ÍNDICE DE RADIACIÓN: Índice en el cual presenta la exposición a la radiación y su absorción > dosis> daño no hay tiempo de reparación celular. CANTIDAD DE TEJIDO IRRADIADO: Áreas del cuerpo expuestas. SENSIBILIDAD CELULAR: Más daño en células más sensibles ej: células de divisón rápida ( células jóvenes) EDAD: Los niños son más susceptibles al daño que los adultos. Efectos de la radiación CORTO PLAZO Efectos visibles en minutos, días o semanas. Asociados a grandes cantidades de radiación absorbida en un periodo corto Vómito, náuseas, diarrea, perdida de cabello y hemorragia. No se evidencian en odontología. LARGO PLAZO Efectos visibles después de años, decenios o generaciones. Cantidades pequeñas de radiación repetida en un periodo largo. Cáncer, anomalías de nacimientos y defectos genéticos. Respuesta de los tejidos frente a la radiación INMEDIATOS Síndrome de radiación agudo* Síndrome hematológico Síndrome gastrointestinal Síndrome del SNC Daño a tejidos locales : Piel, gónadas, extremidades. Depresión hematológica Daño citogénico TARDÍOS Leucemia Enfermedades malignas: Cáncer de hueso, cáncer de tiroides, cáncer de pulmón, cáncer de glándulas mamarias. Daño local a los tejidos: Piel, ojos, gónadas. Acortamiento del promedio de vida. Daño genético: Daño citogenético, malformaciones congénitas. Efectos somáticos y genéticos SOMÁTICOS Demás células del cuerpo Mala salud en el paciente irradiado Inducción de cáncer, leucemia y cataratas No hay transmisión a generaciones futuras. GENÉTICOS Células de reproducción No se observa en el paciente irradiado Pasa a generaciones futuras No afectan la salud del individuo Mutaciones en generaciones futuras Efectos de radiación CÉLULAS Radiación ionizante afecta núcleo ( genera daño en ADN), citoplasma o toda la célula. Daño en la división, alteración en la función celular. Radiosensibles: células sanguíneas, células producción inmaduras, células jóvenes. Linfocito pequeño : célula más sensible Radioresistente: Células óseas, células musculares, células nerviosas. TEJIDOS Y ÓRGANOS Órganos críticos : Dañan la calidad de vida de un paciente Radiosensibles. Tejido linfoide, médula ósea, testículos e intestinos. Radioresistentes: Glándulas salivares, riñones e hígado. Región de cabeza y cuello (crítico): Piel, glándula tiroides, cristalino de los ojos y médula ósea. Unidades de medida ICRU : COMISIÓN INTERNACIONAL DE RADIACIÓN. Exposición (R: roentgen) Dosis : Cantidad de energía absorbida por un tejido. Dosis equivalente : Compara los efectos biológicos de diversos tipos de radiación. Rem: Roentgen equivalente ser humano. Exposición del paciente y dosis Es necesario proteger los pacientes de la exposición excesiva a la radiación. La cantidad de exposición varía según : - Velocidad de la película: Menor radiación con película más rápida – Velocidad E. - Colimación : Menor radiación con cono rectangular - Técnica : Distancia más larga entre fuente y la película ( paralelismo) - Factores de exposición Depósito de partículas negras Una Rx con buena densidad permite diferencias áreas negras, blancas y grises. >DENSIDAD – RX + OSCURA. – Contraste Diferencia en lso grados de oscuridad de una Rx. Diferencias en la cantidad de la luz transmitida a través de las áreas adyacentes de una Rx dental Contraste alto y contraste bajo. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS : Nitidez Se conoce como el detalle, la resolución o definición Es la capacidad para reproducir los distintos contornos de un objeto, detalles pequeños. – Magnificación Se refiere a una imagen Rx que aparece como mayor que el objeto real que representa. – Distorsión. Variación de tamaño y forma. Radiografías extraorales RADIOGRAFÍA PANORÁMICA PROPÓSITO Y USOS. Proporciona una vista completa del maxilar superior e inferior. Evaluar dientes impactados Evaluar patrones de erupción, crecimiento y desarrollo Detectar enfermedades, lesiones y transtornos en los maxilares Examinar la extensión de lesiones grandes Evaluar traumatismos Las imágenes panorámicas no son definidas y nítidas como las periapicales. No se utilizan para evaluar o diagnosticar pacientes, enfermedad periodontal o lesiones periapicales. NO DEBE SER USADA COMO SUSTITUTO DE RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES. La cabeza y el tubo se mueven alrededor de la cabeza del paciente. El tubo va girando alrededor de la cabeza y la película al contrario. La imagen se genera mediante un proceso conocido como tomografía. TOMOGRAFÍA: Técnica radiográfica que permite crear imágenes de una capa o corte del cuerpo mientras borra imágenes de estructuras en otro planos. Errores comunes Imágenes fantasma: Por no retirar todos los objetos metálicos. Colocación de labios y lengua: Labios cerrados y lengua contra el paladar. Artefacto de chaleco de plomo: No se puso de manera correcta. RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR Propósito Evaluar el crecimiento y desarrollo facial, traumatismos, enfermedades y anomalías de desarrollo. Muestra senos frontales y etmoidales, orbitas y cavidad nasal. RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO Propósito Evaluar el crecimiento y desarrollo facial, traumatismos, enfermedad y anomalías de desarrollo. Muestra huesos de la cara y cráneo. Muestra el perfil de tejidos blandos de la cara. RADIOGRAFÍA SEMIAXIAL DE HUESO WATERS. Propósito Evaluar el área de senos maxilares, frontal y etmoideo. Muestra las orbitas y cavidad nasal. RADIOGRAFÍA AXIAL DE CRÁNEO SUBMENTÓN VERTEX. Propósito Identificar la posición de los cóndilos, evaluar fracturas del arco cigomático. Muestra la base del cráneo , senos etmoidales y esfenoidales y la pared lateral del seno maxilar. RADIOGRAGÍA CUERPO MANDIBULAR Propósito Evaluar dientes impactados, fracturas y lesiones localizadas en el cuerpo de la mandíbula. Muestra regiones de premolares y molares inferiores, borde inferior de la mandíbula. RADIOGRAFÍA DE CONTILO (TOWNE) Propósito Identifica fracturas de cóndilo y área de rama. Protección radiología Es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimietnos respectivos para proteger los seres vivos de sus efectos nocivos. Su objetico es disminuir la dosis que recibe el personal que trabaja con el aparato emisor de radiación y las personas que se encuentra limítrofe. La comisión nacional de protección radiológica ICRP ha dictaminado normas básicas de protección contra la radicación basado en tres principios fundamentales. - Justificación - Optimización - Limitación de dosis JUSTIFICACIÓN Las actividades que impliquen exposición a radiaciones deben estar justificadas. OPTIMIZACIÓN La dosis de exposición debe ser tan baja posible LIMITAR DOSIS La dosis no puede superar limites que tiene como objeto asegurar protección del individuo expuesto. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Deben ser utilizados a la hora de exponerse a un campo de radiaciones tanto personal como paciente. Los más utilizados dentro de radiología médica y dental Lentes plomados y delantal plomado. Protectores gonodales Hombre: Debe ponerse distalmente a la sínfisis del pubis recubriendo las zonas de testículos y escroto Mujer: debe cubir zona de ovarios, trompas de Falopio y útero. Collarines RIESGO RADIOLÓGICO Puede estar asociado a equipos generadores de fuentes radioactivas coo el de rayos X como utilizados en prácticas radiodiágnostico médico y dental. Se puede irradiar por : Irradiación externa Contaminación radioactiva DOSÍMETRO Detector de radiaciones de tipo ionizantes Usado por los técnicos y profesionales expuestos Hay varios tipos ( usar en el tobillo , como anillo, para colgar) REGLAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Distancia : Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con la distancia Blindaje: Poner pantallas protectoras, entre fuente radioactiva y las personas. Tiempo: Disminuir duración de exposición tanto personal como pacientes. PROTECCIÓN DEL PACIENTE Repetición mínima Evitar radicación innecesaria Alertar al paciente de movimientos Filtración correcta Filtración del haz reduce exposición absorbiendo mayor parte de rayos. Colimación precisa Dispositivo situado a la salida del tubo, lo cual sirve para limitar el área irradiado para disminuir radiación. CLASIFICACIÓN DE ZONAS Toda radiación al atravesar una materia disminuye su intensidad por lo que las láminas de plomo, acero y cristales protegen contra radiaciones ionizantes. El uso de protección reducirá radiación, evitando alguna enfermedad. Técnica paralelismo y bisectriz Técnica de paralelismo TERMINOLOGÍA -Paralelo -Intersectar -Perpendicular -Ángulo recto -Eje longitudinal del diente -Rayo central PARALELO Que se mueve o se encuentra en el mismo plano, siempre separado por la misma distancia y sin intersección. Dos rectas contenidas en un plano, paralelas cuando no se cortan, y por tanto, las parejas de puntos más próximos de ambas guardan siempre la misma distancia. INTERSECTAR Cortar a través de PERPENDICULAR Formar un ángulo recto Angulo recto de 90° formado por dos líneas perpendiculares con la otra. TÉCNICA DE PARALELISMO EJE LONGITUDINAL DEL DIENTE Línea imaginaria que divide el diente de manera longitudinal en dos mitades iguales. RAYO CENTRAL Porción central del haz primario de la radiación X. TÉCNICA DE PARALELISMO PRINCIPIOS La película se coloca en boca paralela al eje longitudinal del diente. El rayo central se dirige perpendicular a la película y el eje longitudinal del diente. Se debe utilizar un soporte de película para mantenerla paralela. SOPORTES Se requieren para colocar la película de forma paralela al eje longitudinal del diente. Algunos están diseñados para ser utilizados una sola vez. Debe ser esterilizados luego de cada uso. (ENDORAY) REGLAS Colocación de la película: Debe cubrir el área prescrita de los dientes a examinar Posición de la película: Se debe colocar paralela al eje longitudinal del diente, la película y el soporte se coloran hacia la parte media de la cavidad bucal. Angulación vertical: El rayo central se dirige perpendicular a la película y al eje longitudinal. Angulación horizontal: El rayo central se dirige a través de las áreas de contacto entre los dientes. Exposición de la película: El haz del rayo debe centrar en la película para asegurarse de exponer todas las áreas. TÉCNICA DE PARALELISMO PROCEDIMIENTO 1. Preparación del diente 2. Preparación del equipo 3. Secuencia de exposición para colocación de la película PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Una vez se termina los procedimientos de control de infección y preparación de área a tratar, se prepara el paciente colocándose el soporte en la posición adecuada y su respectivo chaleco protector. PREPARACIÓN DEL EQUIPO: Se prepara el equipo de acuerdo a la necesidad de toma de Rx. VENTAJAS Produce una imagen de Rx sin distorsión dimensional Facilidad Se puede repetir sin dificultad Exactitud Simplicidad DESVENTAJAS Colocación de la película Molestias al paciente TÉCNICA DE BISECTRIZ TERMINOLOGÍA Triángulos congruentes : Tríangulos idénticos que corresponden exactamente cuando se suponen. Hipotenusa: Lado del triángulo escaleno opuesto del ángulo recto. TÉCNICA DE BISECTRIZ Isometría : Con medidas iguales Eje longitudinal del diente Rayo central PRINCIPIOS La película se coloca a lo largo de la superficie lingual-palatina del diente. En el punto donde tiene contacto la película con el diente, se debe formar un ángulo. Se debe imaginar el plano que divida la mitad del ángulo formado. Se debe dirigir el rayo central del haz perpendicular a la bisectriz imaginaria (90°). Allí se deben formar dos triángulos iguales imaginarios. Estos triángulos deben ser equiláteros y congruentes. ANGULACIÓN VERTICAL Se refiere a la colocación del cono en el plano vertical o de arriba hacia abajo. Difiere de acuerdo a la técnica utilizada. Paralelismo: Se dirige perpendicular a la película y el eje longitudinal del diente. Bisectriz : El rayo se dirige a la bisectriz imaginaria. REGLAS Colocación de la película: La película debe cubrir el área de diágnostrico. Posición de la película: Se coloca sobre la superficie L/P, debe estar +- 3 mm por encima del borde. MÉTODO DIGITAL Una alternativa en esta técnica Usamos el dedo índice o el pulgar. Pulgar para sostener las rx superiores Índice para las rx inferiores Mano izquierda del paciente para rx del lado derecho de la boca, y derecha para rx del lado izquierdo. Angulación vertical: El rayo se dirige perpendicular a la bisectriz imaginaria. Angulación horizontal: El rayo central se dirige a través de las áreas de contacto de los dientes. Exposición de la película: El rayo central debe centrarse en la película para que llegue todas las áreas a exponer.