Parasitología PDF - Universidad Nacional Experimental

Document Details

ThrivingTropicalIsland764

Uploaded by ThrivingTropicalIsland764

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Gloria Rivas

Tags

parasitology parasites infectious diseases medical mycology

Summary

Este documento presenta una introducción al estudio de la parasitología, abarcando definiciones, clasificación de parásitos y conceptos relacionados con la salud pública, las asociaciones biológicas y la nomenclatura. El material proviene de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales.

Full Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA PARASITOLOGÍA PROF: Gloria Rivas Lcda. Bioanálisis...

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA PARASITOLOGÍA PROF: Gloria Rivas Lcda. Bioanálisis Post-grado Micología Médica Especialista Epidemiología UNIDAD I. GENERALIDADES TEMA 1. 1.- DEFINICION 2.- HISTORIA, IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA 3.- ASOCIACIONES BIOLOGICAS 4.- CODIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA 5.- HOSPEDADOR: TIPOS 6.- GRADACIONES DEL PARASITISMO 7.- VECTOR: TIPOS 8.- FUENTE DE INFECCIÓN, RESERVORIO, PORTADOR 9.- CICLOS BIOLÓGICOS DE LOS PARÁSITOS 10.- HÁBITAT PARASITARIOS 11.- PARÁSITOS METAXÉNICOS, ENFERMEDADES METAXÉNICAS 12.- ZOONOSIS, ANTROPONOSIS DEFINICIÓN PARASITOLOGÍA HISTORIA IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA ❖ DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ❖ PREVALENCIA ❖ INCIDENCIA ❖ MORBILIDAD ❖ MORTALIDAD ❖ LETALIDAD ❖ EFECTOS DAÑINOS ❖ DRAMATICIDAD ❖ VULNERABILIDAD CONCEPTO PARÁSITO P A R A S I T O L O G Í A INQUILINISMO: ASOCIACIÓN INTER-ESPECÍFICA, UNO DE LOS ASOCIADOS OBTIENE DEL OTRO SOCIO BENEFICIOS DE ABRIGO O PARASITISMO: PROTECCIÓN, SIN DERIVAR FORESIA: ALIMENTO DE ÉL ASOCIACIÓN ENTRE SERES DE UNA DE LAS ESPECIES OFRECE A ESPECIES DIFERENTES,DONDE EL LA OTRA BENEFICIOS DE PARÁSITO SE NUTRE CAUSÁNDOLE SOPORTE O TRANSPORTE DAÑO AL HOSPEDADOR MUTUALISMO OBLIGADO: ASOCIACIONES BIOLÓGICAS AMBOS ORGANISMOS OBTIENEN COMENSALISMO: BENEFICIO MUTUO, NO PUEDEN SUBSISTIR EL UNO SIN EL OTRO UNO DE LOS ASOCIADOS, EL COMENSAL, RECIBE BENEFICIOS DE ÍNDOLE ALIMENTICIA Y A VECES PROTECTIVA, SIN CAUSARLE DAÑO AL OTRO SOCIO MUTUALISMO FACULTATIVO: AMBOS RECIBEN BENEFICIO SIN QUE MUTUALISMO: TENGAN DEPENDENCIA PARA SU EXISTENCIA, YA QUE CADA UNO ASOCIACIÓN ENTRE DOS SERES PODRÍA VIVIR SIN LA PRESENCIA VIVOS DE ESPECIES DIFERENTES, DEL OTRO. QUE SE ASOCIAN PARA OBTENER AMBAS ALGÚN BENEFICIO MUTUO 5 CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS – REGLA DE NOMENCLATURA ZOOLÓGICA TAXONOMÍA: Ciencia que se ocupa de la clasificación de los organismos existentes y fosilizados. Comprende dos aspectos: la denominación de cada tipo o nomenclatura y el agrupamiento de los organismos relacionados entre sí en categorías taxonómicas. CARLOS LINNEO (1707 – 1778): estableció las reglas que hasta hoy se utilizan en la denominación científica de los organismos. Las categorias taxonómicas pueden separarse en obligatorias y facultativas. Entre las obligatorias tenemos: REINO, PHYLUM, CLASE, ORDEN, FAMILIA, GÉNERO y ESPECIE. Entre los facultativos tenemos: SUBREINO,SUBPHYLUM,SUPERCLASE,SUBORDEN,SUBFAMILIA,TRIBU,SUBGÉN ERO, SUBESPECIE. Especie: conjunto de individuos morfológicamente similares. Se agrupan en géneros de tal manera que con frecuencia un género posee varias especies y subespecies. 6 CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS – REGLA DE NOMENCLATURA ZOOLÓGICA La nomenclatura es la aplicación de los nombres científicos a los grupos creados por la clasificación. La primera que representa el género, es un sustantivo que debe escribirse con mayúscula la primera letra. La segunda palabra corresponde al nombre de la especie y se escribe con letra minúscula. Algunas categorías se denominan añadiendo al nombre del género tipo un sufijo propio: Sub-familia termina en INAE, la familia en IDEA y la superfamilia en OIDEA. P A R A S I T O L O G Í A HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE:ORGANISMO NO PARASITADO, PERO CAPAZ POR SUS CONDICIONES BIOLÓGICAS PROPIAS, DE ADQUIRIR UNA DETERMINADA PARASITOSIS HOSPEDADOR HOSPEDADOR HABITUAL:ORGANISMO INVERTEBRADO:REFERIDO AL CUAL UN PARÁSITO SE HA ADAPTADO AL VECTOR, EjM. El CHIPO, ESPECÍFICA Y BIOLÓGICAMENTE. HOSPEDADOR ACCIDENTAL: HOSPEDADOR: ES EL ORGANISMO EN EL CUAL SER VIVO, PERSONA, ANIMAL PODEMOS ENCONTRAR HOSPEDADOR O ARTRÓPODO, QUE PERMITE OCASIONALMENTE UN PARÁSITO VERTEBRADO: LA SUBSISTENCIA O EL DADO, SIN QUE SEA ÉSTE SU GENERALMENTE UN ALOJAMIENTO DE UN AGENTE HOSPEDADOR NATURAL. MAMÍFERO, CAUSAL DE ENFERMEDAD INCLUÍDO EL HOMBRE, ROEDORES, HERBÍVOROS HOSPEDADOR PARATÉNICO:NO ES CAPAZ DE DEJAR DASARROLLAR AL HOSPEDADOR INTERMEDIARIO: ALBERGA PARÁSITO HASTA SU ESTADIO ADULTO. LAS FORMAS LARVALES DE LOS HELMINTOS O LOS ESTADIOS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL DE LOS PROTOZOOS DEL PHYLUM APICOMPLEXA HOSPEDADOR DEFINITIVO:DONDE ALBERGA EN LOS PROTOZOOS CON DOS O MÁS LAS PARTES ADULTAS DEL PARASITO, O DONDE HOSPEDADORES SIN ESTADIOS DE SE LLEVA A CABO LA REPRODUCCIÓN SEXUAL DE MULTIPLICACIÓN SEXUAL, SE HABLA DE: LOS PROTOZOOS DEL PHYLUM APICOMPLEXA 8 P A R A S I T O L O G Í A ACCIDENTAL: EL PARÁSITO SE ENCUENTRA EN HOSPEDADORES QUE NORMALMENTE NO FORMAN PARTE DE SU CICLO VITAL Ej. T. canis FACULTATIVO: EL ORGANISMO PUEDE GRADACIONES DEL SUBSISITR COMO SER DE VIDA LIBRE, PERO CUANDO PENETRA AL AMBIENTE ENTOZOICO DE UN PARASITISMO HOSPEDADOR, PUEDE ADAPTARSE A LLEVAR VIDA PARASITARIA. Ejm.. Amibas. PERMANENTE: CUANDO LOS PARÁSITOS NO PRESENTAN PERÍODO DE VIDA LIBRE EN EL MEDIO AMBIENTE. Ej. Plasmodium, A. lumbricoides OBLIGADO: EL PARÁSITO DEPENDE AL MENOS POR UN CIERTO PERIODO DE SU VIDA DE UN HOSPEDADOR SIN EL CUAL NO TEMPORAL: CUANDO LOS PARÁSITOS (DIPTEROS) PUEDE COMPLETAR SU DESARROLLO, PUEDE RECURREN A LA VIDA PARASITARIA SOLAMENTE AL SER: MOMENTO DE ALIMENTARSE. Ej. Culex, Aedes, Anopheles PROTELIANO: LOS ADULTOS VIVEN LIBREMENTE EN EL MEDIO AMBIENTE, PERO SUS LARVAS NECESITAN DESARROLLARSE EN OTROS ANIMALES. Ej. Dermatobia hominis ESTACIONARIO: PARASITAN SOLAMENTE EN EL MOMENTO DE TOMAR SU ALIMENTO, PERO NO ABANDONAN AL PERIÓDICO: LLEVAN VIDA PARASITARIA SOLAMENTE DURANTE HOSPEDADOR Y PERMANECEN VIVIENDO EN 9 UNA FASE DE SU CICLO BIOLÓGICO. Ej. ÉL. Ej.: Pediculus humanus. Uncinarias P A R A S I T O L O G Í A VECTOR MECÁNICO: SÓLO VECTOR BIOLOGICO:EN ÉL, EL SIRVE COMO MEDIO DE PARÁSITO SUFRE MODIFICACIONES TRANSPORTE DE LAS FORMAS MORFOLÓGICAS, DIVISIONES O AMBAS EVOLUTIVAS INFECTANTES. Ejm. COSAS. Moscas y cucarachas VECTOR VECTOR BIOLÓGICO ORGANISMO GENERALMENTE EVOLUTIVO: EL PARÁSITO INVERTEBRADO, QUE TRANSPORTA EVOLUCIONA DENTRO DEL VECTOR EL AGENTE CAUSAL DE UNA PERO NO SE MULTIPLICA ENFERMEDAD VECTOR BIOLÓGICO PUEDEN VECTOR BIOLÓGICO TRANSMITIR AL PARÁSITO POR: MULTIPLICATIVO: EL PARÁSITO PUEDE EVOLUCIONAR Y PICADURA: POR INOCULACIÓN MULTIPLICARSE DENTRO DEL VECTOR POR REGURGITACIÓN (OBSTRUCCIÓN DEL PROVENTRÍCULO) DEYECCIÓN: 10 P A R A S I T O L O G Í A ES UNA PERSONA, ANIMAL, VEGETAL U OBJETO INANIMADO, DEL CUAL UN AGENTE INFECCIOSO PASA FUENTE DE INFECCIÓN: DIRECTAMENTE A OTRO HOSPEDADOR, O DEL CUAL LAS PUEDE TOMAR UN VECTOR. HOMBRE, PLANTA, ANIMAL O SUBSTRATO INANIMADO, DONDE EL PARÁSITO PUEDE RESERVORIO: VIVIR Y MULTIPLICARSE POR UN PERIODO DE TIEMPO LARGO Y SER FUENTE DE INFECCIÓN PARA LOS HOSPEDADORES SUSCEPTIBLES. 11 P A R A S I T O L O G Í A HOSPEDADOR HABITUAL QUE HA SUFRIDO LA INFECCIÓN DE UN PARÁSITO DADO CON O SIN MANIFESTACIONES PORTADOR: CLÍNICAS, QUE DISPERSA LAS FORMAS INFECTANTES DE DICHO PARÁSITO. HOSPEDADOR HABITUAL QUE HAYA SUFRIDO PORTADOR LA INFECCIÓN DE UN PARÁSITO SIN ASINTOMÁTICO: PRESENTAR MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD, PERO POTENCIALMENTE PATÓGENO. HOSPEDADOR HABITUAL QUE HAYA SUFRIDO PORTADOR LA INFECCIÓN DE UN PARÁSITO EL CUAL SINTOMÁTICO: PRESENTA MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD, PERO POTENCIALMENTE PATÓGENO. P A R A S I T O L O G Í A MULTIPLICACIÓN, CICLOS TRANSFORMACIÓN Y BIOLÓGICOS DE DESPLAZAMIENTOS QUE EL PARÁSITO CUMPLE DURANTE SU LOS PARÁSITOS CICLO DE VIDA DE ACUERDO AL CICLO BIOLÓGICO DIRECTO O MONOXENO: PARASITO QUE COMPLETA NUMERO DE SU CICLO DE VITAL EN UNA SOLA ESPECIE HOSPEDADORES HOSPEDADORA CICLO BIOLÓGICO INDIRECTO O PARA COMPLETAR HETEROXENO: EL PARÁSITO CUMPLE SU DESARROLLO EN TIEMPO SUCESIVO EN SU CICLO DOS O MÁS ESPECIES HOSPEDADORAS EVOLUTIVO: P A R A S I T O L O G Í A APARATO DIGESTIVO: BOCA: Entamoeba gingivalis y Helmintos y Protozoarios Trichomonas tenax HABITATS VESICULA Y En el hombre , los parásitos habitan INTESTINO DELGADO: A. CANALES BILIARES: normalmente diversos órganos, tejidos y lumbricoides, Taenia, Hymenolepsis, Fasciola hepática y Clonorchis cavidades, dependiendo de sus necesidades Giardia duodenalis. sinensis nutritivas, la forma de obtener y utilizar los nutrientes para sus procesos fisiológicos y bioquímicos. APARATO GENITO-URINARIO, INTESTINO GRUESO: RESPIRATORIO, PIEL, TEJIDO Entamoeba, Iodamoeba y Endolimax, Chilomastix mesnili, SANGUÍNEO, LINFÁTICO, S.N.C, Balantidium coli, Trichuris, TEJIDO CONJUNTIVO S.R.E Enterobius 14 P A R A S I T O L O G Í A ENFERMEDADES PARASITOS METAXÉNICAS: METAXÉNICOS: DENGUE, TRANSMITIDOS A ENFERMEDAD DE TRAVÉS DE CHAGAS, VECTORES MALARIA ZOONOSIS ANTROPONOSIS PARASITARIA: PARASITARIA: OCURRE CUANDO PARÁSITOS DE OCURRE CUANDO PARÁSITOS DEL ANIMALES HOMBRE SE VERTEBRADOS SE TRANSMITEN A TRANSMITEN AL OTRA PERSONA. HOMBRE. P A R A S I T O L O G Í A ENFERMEDAD PARASITARIA: SE PRESENTA CUANDO EL HUESPED SUFRE ALTERACIONES PATOLÓGICAS Y SINTOMATOLOGÍA PRODUCIDAS POR LOS PARÁSITOS. INFECCIÓN PARASITARIA: CUANDO EL HUESPED TIENE PARÁSITOS QUE NO LE CAUSAN LESIÓN O ENFERMEDAD = PORTADOR SANO P A R A S I T O L O G Í A CLASIFICACIÓN DE LOS PARASITOS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN ECTOPARÁSITOS: LOCALIZADOS SOBRE EL HOSPEDADOR MESOPARÁSITOS: LOCALIZADOS EN LAS CAVIDADES ABIERTAS DEL HOSPEDADOR ENDOPARÁSITOS: SE LOCALIZAN DENTRO DEL HOSPEDADOR SEGÚN LA LOCALIZACIÓN EN SISTEMAS Y ÓRGANOS TENEMOS: ENTEROPARÁSITOS HISTOPARÁSITOS HEMOPARÁSITOS ESPECIFICIDAD PARASITARIA: DEPENDENCIA BIOLÓGICA QUE TIENE EL PARÁSITO POR UNA DETERMINADA ESPECIE HOSPEDADORA, PUEDE SER: ESTENOXENIA: PARÁSITOS ESTRICTOS EN CUANTO A SUS HOSPEDADORES. Ejm. Enterobiosis OLIGONEXIA: EL PARÁSITO ES CAPAZ DE DESARROLLARSE EN HOSPEDADORES DISTINTOS, PERO PERTENECEN A LA MISMA FAMILIA. EURIXENIA: PARÁSITO ES CAPAZ DE DESARROLLARSE EN ESPECIE POCO EMPARENTADAS ENTRE SÍ O CASI NADA 17 P A R A S I T O L O G Í A VIA ORAL:Besos o gotitas de saliva VIA ORAL INDIRECTA:Ingestión de alimentos FOMITES: paños, ropa íntima, juguetes, peines, VIA GENITOURINARIA: por termómetros. contacto sexual VIAS DE VIA PENETRACIÓN DEL VIA TRANSFUSIONAL: CONJUNTIVA: PARÁSITO AL T. cruzi HOSPEDADOR VIA TRANSPLACENTARIA: T. gondii, enfermedad de Chagas VIA ANAL:E. vermicularis VIA RESPIRATORIA: Aire, amibas parasitas facultativas que se encuentrasn en aguas estancadas, piscinas mal mantenidas Via cutánea:piel de manos y pies, A. duodenale, T. cruzi 18 P A R A S I T O L O G Í A VIA ORAL: algunos parásitos VIA ANAL: via de salida de los eliminan sus huevos por el aparato trofozoitos y quistes de protozoarios, respiratorio y son llevados al exterior huevos, larvas y adultos de helmintos por las secreciones bronquiales con la intestinales expectoración, Paragonimus westermani FÓMITES: Pediculus VIAS DE SALIDA DE LOS VIA UROGENITAL: humanus capitis, puede salir y PARÁSITOS DE SUS Trichomonas vaginalis, penetrar a otros transmitida durante las hospedadores por el uso de HOSPEDADORES relaciones sexuales peines contaminados. VIA CUTÁNEA: Protozoarios y helmintos, cuando sus formas evolutivas infectantes son retiradas de sus respectivos hospedadores 19 P A R A S I T O L O G Í A ACCIÓN EXPOLIATRIZ: ACCIÓN TRAUMÁTICA: Sustracción de sustancias nutritivas del Ejercida por E. histolytica, larvas de hospedador: sangre, líquidos tisulares, algunos helmintos de penetración activa, nutrientes del contenido intestinal. traumatizan los tejidos de sus hospedadores ACCIÓN INMUNO- ACCIÓN TÓXICA: PATOLÓGICA O ACCIÓN ANTIGÉNICA ACCIONES EJERCIDAS Sustancias de los productos de desasimilación y secreción de los POR LOS PARASITOS: parásitos, que puede ACCIÓN PATÓGENA manifestarse de diversas maneras: alterando cuadro hemático, picor nasal, anal, etc. ACCIONES INFECCIOSAS: 1.- Acciones infecciosas directas: el parásito inocula el agente infeccioso. Pulgas que transmite el Tifus Murino ACCIÓN MECÁNICA: Depende de 2.- Acciones infecciosa indirectas: el la presencia del parásito y se manifiesta parásito abre una puerta de entrada a de dos maneras: infecciones secundarias 1.- Acción mecánica por compresión: cuando algunos parásitos crecen más del ACCIÓN IRRITATIVA E espacio que tienen disponible INFLAMATORIA: Presencia de 2.- Acción mecánica por obstrucción exudados, aumento de polimorfonucleares, 20 eosinófilos R E A C C I Ó N D E L H O S P E D A D O R HOMBRE Presentar resistencia a ciertos parásitos Parásitos son inmunógenos Respuesta inmune: Inmunidad celular, Inmunidad humoral Fagocitosis y complemento afectar a los parásitos Modificación de su número Cambios morfológicos Daños estructurales Alteración crecimiento Cambios en su infectividad Inhibición de su reproducción INMUNIDAD CELULAR LA RESPUESTA INMUNE CONTRA LOS PARÁSITOS ESTA DADA POR: LINFOCITOS CÉLULAS NK CD4 Y CD8 MACRÓFAGOS: CITOQUINAS LINFOCITOS B (IL, INTERFERON) MONOCITOS, FIBROBLASTOS,ETC. INMUNIDAD HUMORAL DEPENDE DE LA ACTIVACIÓN SELECTIVA DE LOS LINFOCITOS T-CD4 SUBPOBLACIONES CÉLULAS Th1 Y Th2 AYUDADORAS INVOLUCRADA EN LA INMUNIDAD PRODUCEN IL4, IL5, IL6 O IL10 CELULAR BUENA RESPUESTA DE LS SÍNTESIS PUEDE MANIFESTARSE COMO INMUNIDAD ACS RETARDADA INCAPACIDAD DE DESTRUIR LOS PRODUCCIÓN IL2, INTERFERON GAMMA, PARÁSITOS FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF) Y MACRÓFAGOS FORMACIÓN SUPEROXIDO, FAGOCITOS: TÓXIDO PARA LOS PARÁSITOS PRESENTAN GRANULOS LISOSOMALES QUE CONTIENEN ENZIMAS Y PROTEÍNAS DEFENSIVAS PRODUCIR OXIDO NITRICO A QUE DESTRUYEN A LOS PARÁSITOS PARTIR DE L-ARGININA P E R Í O D O S P A R A S I T O L Ó G I C O S PERÍODO DE INCUBACIÓN: TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA PENETRACIÓN DEL PARÁSITO EN EL ORGANISMO HASTA QUE APARECEN LOS PRIMEROS SINTOMAS PERÍODO PERÍODO PRE-PATENTE SUB-PATENTE TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA PENETRACIÓN DEL PARÁSITO EN EL LOS PARASITOS NO PUEDEN SER ORGANISMO HASTA QUE PUEDE SER DEMOSTRADOS POR METODOS DEMOSTRADO POR METODOS DIAGNOSTICOS COMUNES DIAGNOSTICOS PERÍODO PATENTE LOS PARASITOS SON DEMOSTRADOS FACILMENTE POR METODOS DIAGNOSTICOS PARASITOSIS COMO ENTIDADES ECOLÓGICAS HOSPEDADOR CARACTERÍSTICAS E INTER-RELACIONES AMBIENTE AGENTE CAUSAL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS DIAGNÓSTICO CLÍNICO: SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PRESENTA EL PACIENTE DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO: ANTECEDENTES EPIDEMOLÓGICOS DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DIRECTOS: INDIRECTOS: 1.-SOLUCIÓN SALINA 1.-CULTIVOS ARTIFICIALES 2.-LUGOL 2.-INOCULACIÓN EN 3.-KATO-KATZ ANIMALES DE LABORATORIO 3.-XENODIAGNÓSTICO METODOS DE DEMOSTRACIÓN DEL PARÁSITO METODOS METODOS MÉTODOS INMUNOLÓGICOS: ESPECIALIZADOS AUXILIARES 1.-FIJACIÓN DE COMPLEMENTO 2.- INMUNOFLUORESCENCIA 3.- ELISA 4.- HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA SENSIBILIDAD DE UNA PRUEBA ESPECIFICIDAD DE UNA PRUEBA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser