La Sociedad Feudal: Derechos y Desigualdades (Sección 2 ESO)
Document Details
Uploaded by FeatureRichLogic
Tags
Summary
Este documento analiza la sociedad feudal en Europa, incluyendo las invasiones, la debilidad de las monarquías, el papel de la Iglesia y el campesinado. Se detallan los aspectos clave de esta época histórica. El texto es parte de un material de clase para la sección 2 de la ESO, consistente en un resumen sobre la sociedad feudal.
Full Transcript
# La sociedad feudal. Derechos y desigualdades ## Nuevas oleadas de invasiones Tras la fragmentación del Imperio carolingio, durante la segunda mitad del siglo IX y el siglo X, Europa se dividió en numerosos Estados y reinos que lucharon entre sí. Esto facilitó una oleada de invasiones de vikingos,...
# La sociedad feudal. Derechos y desigualdades ## Nuevas oleadas de invasiones Tras la fragmentación del Imperio carolingio, durante la segunda mitad del siglo IX y el siglo X, Europa se dividió en numerosos Estados y reinos que lucharon entre sí. Esto facilitó una oleada de invasiones de vikingos, magiares y sarracenos, que extendieron un clima de terror por Europa. ## La debilidad de las monarquías Hacia el año 1000 el territorio europeo estaba formado por numerosos reinos y Estados independientes, pero había elementos que lo dotaban de unidad: la religión cristiana, el comercio, que aseguró el intercambio entre las regiones, y las estructuras sociales. Durante los siglos IX y X los reyes y reinas tenían un escaso poder por diversos motivos: - Las fronteras de los reinos no eran estables. - Los ejércitos reales eran reducidos y los monarcas dependían de los ejércitos privados de los nobles. - Los reyes y reinas no tenían autoridad para cobrar impuestos. La corte, formada por el monarca y su cortejo de familiares, guerreros y consejeros, era itinerante. Para gobernar, el monarca se ayudaba de la Curia o Consejo Real. ## La sociedad feudal La violencia de las invasiones y la debilidad de los monarcas llevaron al campesinado a buscar la protección de la nobleza. A cambio, trabajaba para ella y se sometía a su autoridad. Así, los campesinos y campesinas se convirtieron en siervos. Por otra parte, la nobleza estaba ligada al monarca por un pacto de vasallaje: - El noble prestaba homenaje a su señor y se convertía en vasallo: le juraba fidelidad y se obligaba a prestarle consejo en el gobierno y ayuda militar. - A cambio, el monarca le concedía un feudo, que eran tierras que el noble gobernaba y explotaba a través del campesinado, y en las que impartía justicia y cobraba impuestos. A su vez, el noble podía tener otros nobles como vasallos. Así se establecía una cadena de lazos personales. Las tierras del feudo eran de dos tipos: - La reserva señorial era la parte cuya explotación se quedaba el señor. Aquí estaban el castillo, las tierras cuyos productos le pertenecían y los prados y bosques. - Los mansos eran las tierras cedidas al campesinado a cambio de unas rentas. La sociedad medieval se organizó en tres estamentos: la nobleza, el clero y los trabajadores. Los dos primeros constituyen los estamentos privilegiados (no pagaban impuestos, no realizaban trabajos manuales y controlaban los cargos de la Administración). ## La Iglesia y el clero El papa, que era el obispo de Roma, ostentaba la máxima autoridad religiosa de la cristiandad. El clero estaba dividido en clero secular (cardenales, obispos, arzobispos y sacerdotes) y clero regular (órdenes religiosas). La Iglesia tenía un gran poder político y económico: - Los papas intervenían en los asuntos de los Estados cristianos. - Gran parte de las tierras estaba en manos de los monasterios y las catedrales. - La Iglesia cobraba rentas a sus siervos y siervas y el diezmo al campesinado. También gozaba de influencia en la sociedad, pues la vida cotidiana estaba marcada por la religión. En el siglo XI, el papa Gregorio VII inició una reforma para lograr la independencia del papado respecto al emperador y dominar las instituciones de la Iglesia. Además, la cristiandad se vio afectada por diferentes herejías que atentaban contra sus dogmas. ## La expansión de la cristiandad Entre los siglos XI y XIII el cristianismo se expandió por Europa. También se extendió más allá a través de las cruzadas, que eran expediciones militares organizadas por el papa y los monarcas para conquistar Tierra Santa al Imperio islámico. Los cruzados fundaron reinos y crearon órdenes militares para defenderlos. Las rutas de peregrinación favorecieron el desarrollo urbano y comercial y el intercambio de ideas y conocimiento. ## El campesinado Los campesinos y campesinas constituían la mayoría de la población, aunque pocos eran propietarios de sus tierras. Gran parte de ellos vivía en un feudo y trabajaba las tierras de un señor. Dentro del feudo podían tener distinta condición: - Siervos. Estaban sometidos a la autoridad del señor y trabajaban gratuitamente para él a cambio de alimentos. Carecían de muchos derechos. La condición de servidumbre era hereditaria. - Campesinos y campesinas libres. Vivían en las aldeas, decidían sus actos personales y podían abandonar el feudo. Trabajaban los mansos a cambio del pago de unas rentas al señor. También pagaban el diezmo a la Iglesia. El trabajo en el campo era muy duro. El campesinado utilizaba herramientas rudimentarias y cultivaba, principalmente, cereales. Los rendimientos agrícolas eran bajos. ## La nobleza La principal actividad de los nobles era ayudar militarmente al monarca con sus ejércitos en la guerra. Se preparaban desde niños para esta actividad. En tiempos de paz, organizaban torneos. Las damas de la nobleza tenían como función principal contraer matrimonio y asegurar la continuidad del linaje. Podían recibir una educación que les permitiera desenvolverse en la vida social y dirigían el señorío cuando sus maridos estaban en la guerra. ## El arte románico ### La arquitectura El arte románico se usó en los monasterios benedictinos de la orden de Cluny y en los edificios ubicados en las rutas de peregrinación durante los siglos XI y XII. Sus características son: - Fue un arte religioso y didáctico. - Se construyeron iglesias, catedrales y monasterios. - Los edificios eran compactos y de piedra. Se emplearon bóvedas de cañón y de arista y cúpulas. - Se utilizaron arcos de medio punto, columnas, pilares y contrafuertes para reforzar los muros. - Los edificios solían tener planta de cruz latina, formada por un transepto y un brazo largo que terminaba en un ábside. En las iglesias de las rutas de peregrinación se añadió una girola. ### La escultura Tenía también una función didáctica y religiosa. Presenta estas características: - Se adaptaba a la arquitectura. - Las esculturas eran policromadas. - Las figuras humanas eran esquemáticas y muy expresivas. - Destacaron los relieves esculpidos en capiteles y portadas. En el siglo XI adquirió importancia la escultura exenta en madera. ### La pintura Las pinturas murales, igualmente con una función didáctica y religiosa, decoraban los templos. Sus rasgos son: - Se supeditaban al marco arquitectónico. - Las figuras eran esquemáticas y planas. Los personajes se jerarquizaban. - Se perfilaba el contorno. # Diagram | | | | :--------------- | :------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | **SEGUNDAS INVASIONES + DEBILIDAD MONARCAS = Clima de terror** | | | **MONARCA** | **Escaso poder** | | **NOBLEZA** | **Pacto de vasallaje - Ayuda militar - Fidelidad - Consejo**<br> **Principal actividad: la guerra** | | **FEUDOS** | **Reserva señorial - Mansos** | | **CLERO** | **Poder político y económico e influencia social**<br> **Secular - Regular**<br> **Función principal: rezar** | | **CAMPESINOS Y CAMPESINAS** | **Sometidos al noble - Siervos y Siervas**<br> **Alimentos/protección - Trabajo - diezmo - rentas**<br> **Campesinos y campesinas LIBRES**<br> **Junto con los comerciantes y artesanos, producían y vendían.** |