Preguntas de Farmacocinética (Español) PDF

Document Details

AvailableHarp2703

Uploaded by AvailableHarp2703

Universidad de Guayaquil

Tags

farmacocinética farmacología medicina salud

Summary

Este documento contiene una serie de preguntas y respuestas sobre farmacocinética. Se incluyen temas como absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, así como preguntas sobre diferentes vías de administración y factores que influyen en la biodisponibilidad. Es un recurso útil para repasar y estudiar estos conceptos clave en farmacología.

Full Transcript

1. ¿Qué estudia la farmacocinética en los seres humanos? b) Tasa de absorción a) Efectos terapéuticos de los fármacos c) Biodisponibilidad b) Movimiento de los fármacos en el organismo d) Metabolismo c...

1. ¿Qué estudia la farmacocinética en los seres humanos? b) Tasa de absorción a) Efectos terapéuticos de los fármacos c) Biodisponibilidad b) Movimiento de los fármacos en el organismo d) Metabolismo c) Mecanismos de acción de los fármacos Respuesta correcta: b d) Interacciones medicamentosas 8. ¿Qué describe la vida media de un fármaco? Respuesta correcta: b a) El tiempo que tarda en absorberse b) El tiempo que tarda en reducirse a la mitad en el cuerpo 2. ¿Cuál es la primera etapa de la farmacocinética? c) El tiempo necesario para alcanzar sus efectos a) Distribución d) La duración del efecto de los fármacos b) Liberación Respuesta correcta: b c) Metabolismo d) Excreción 9. ¿Qué parámetro indica cuánto fármaco llega a su lugar de acción? Respuesta correcta: b a) Distribución b) Absorción 3. ¿Qué órgano es clave en el metabolismo de los fármacos? c) Biodisponibilidad a) Corazón d) Excreción b) Hígado Respuesta correcta: c c) Riñón d) Pulmones 10. ¿Cuál es una vía de excreción secundaria de los fármacos? Respuesta correcta: b a) Vista b) Sudor 4. ¿Qué proceso implica el paso del fármaco al torrente sanguíneo? c) Orina a) Absorción d) Sangre b) Ninguna de las anteriores Respuesta correcta: b c) Excreción d) Eliminación 11. ¿Qué describe el metabolismo de los fármacos? Respuesta correcta: a a) Su eliminación directa b) Su conversión química en el organismo 5. ¿Qué proceso farmacocinético sigue después de la absorción? c) Su absorción inicial a) Excreción d) Su transporte en el flujo de sangre b) Distribución Respuesta correcta: b c) Metabolismo d) Digestión 12. ¿Qué forma de administración tiene la absorción más rápida? Respuesta correcta: b a) Oral b) Intramuscular 6. ¿Qué órgano es clave para la excreción de los fármacos? c) Intravenosa a) Hígado d) Subcutánea b) Riñón Respuesta correcta: c c) Pulmón d) Corazón 13. ¿Qué fase de la farmacocinética describe el paso del fármaco desde el sitio de Respuesta correcta: b administración al torrente sanguíneo? a) Distribución 7. ¿Qué término describe la velocidad a la que se absorbe un fármaco? b) Absorción a) Vida media c) Metabolismo d) Excreción d) Distribución Respuesta correcta: b Respuesta correcta: c 14. ¿Qué factor puede afectar la absorción de un fármaco por vía oral? 20. ¿Cómo se llama la cantidad de un fármaco que llega intacta al sitio de acción? a) El peso corporal a) Biodisponibilidad b) La acidez gástrica b) Absorción c) El ejercicio físico c) Distribución d) La cantidad de agua en el cuerpo d) Excreción Respuesta correcta: b Respuesta correcta: a 15. ¿En qué etapa de la farmacocinética el fármaco se distribuye por todo el cuerpo? 21. ¿Cuál es una de las principales funciones de los riñones en la farmacocinética? a) Absorción a) Metabolizar los fármacos b) Metabolismo b) Absorber los fármacos c) Distribución c) Excretar los fármacos d) Excreción d) Distribuir los fármacos Respuesta correcta: c Respuesta correcta: c 16. ¿Cuál es el principal órgano encargado de metabolizar la mayoría de los 22. ¿Cuál es la principal diferencia entre la administración oral y la intravenosa de un fármacos? fármaco? a) Estómago a) La intravenosa es más costosa b) Hígado b) La oral no requiere prescripción médica c) Riñones c) La intravenosa tiene una absorción más rápida d) Páncreas d) La oral causa menos efectos secundarios Respuesta correcta: b Respuesta correcta: c 17. ¿Qué es la biodisponibilidad de un fármaco? 23. ¿En qué se convierte un fármaco durante el proceso de metabolismo? a) La cantidad de fármaco que llega a la circulación sistémica a) Ácido gástrico b) La rapidez de eliminación del fármaco b) Metabolitos c) El proceso de absorción de un fármaco c) Energía d) La forma en que el fármaco interactúa con su receptor d) Óxidos Respuesta correcta: a Respuesta correcta: b 18. ¿Qué factor NO influye en la biodisponibilidad de un fármaco? 24. ¿Cuál de las siguientes formas de administración de un fármaco tiene un inicio de a) La dosis administrada acción más rápido? b) El sitio de administración a) Oral c) La edad del paciente b) Intramuscular d) La concentración plasmática del fármaco c) Intravenosa Respuesta correcta: d d) Tópica Respuesta correcta: c 19. ¿Qué proceso farmacocinético se da cuando un fármaco es transformado en metabolitos activos o inactivos? 25. ¿Qué se entiende por "eliminación" de un fármaco? a) Absorción a) El proceso por el cual el fármaco entra en el torrente sanguíneo b) Excreción b) La transformación química del fármaco en el cuerpo c) Metabolismo c) La salida del fármaco del cuerpo, generalmente a través de la orina d) La distribución del fármaco por el organismo Respuesta correcta: c 32. ¿Qué órgano se beneficia más de los vasodilatadores cerebrales? a) Riñones 26. ¿Qué parte del cuerpo es principalmente responsable de excretar los fármacos a b) Corazón través de la orina? c) Cerebro a) Riñones d) Pulmones b) Hígado Respuesta correcta: c c) Corazón d) Pulmones 33. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los vasodilatadores cerebrales? Respuesta correcta: a a) Reducción del colesterol b) Relajación de los vasos sanguíneos 27. ¿Qué tipo de fármacos tienen una biodisponibilidad cercana al 100%? c) Aumento de la frecuencia cardíaca a) Fármacos orales d) Bloqueo de bacterias b) Fármacos intravenosos Respuesta correcta: b c) Fármacos tópicos d) Fármacos intranasales 34. ¿Qué efecto producen los vasodilatadores cerebrales? Respuesta correcta: b a) Mejoran el flujo de sangre al cerebro 28. ¿Qué hacen los vasodilatadores cerebrales? b) Disminuyen la temperatura corporal a) Relajan vasos sanguíneos c) Aumentan la producción de glóbulos rojos b) Disminuyen la frecuencia cardíaca d) Reducen la producción de ácido gástrico c) Aumentan la presión arterial Respuesta correcta: a d) Reducen la inflamación 35. ¿Qué vía de administración tiene el efecto más rápido en vasodilatadores? Respuesta correcta: a a) Intramuscular b) Oral 29. ¿Cuál es un efecto secundario común de los vasodilatadores cerebrales? c) Subcutánea a) Insomnio d) Intravenosa b) Aumento de peso Respuesta correcta: d c) Hiperglucemia d) Mareo 36. ¿Qué efecto tienen los vasodilatadores en los vasos sanguíneos? Respuesta correcta: d a) Los ensanchan b) Los contraen 30. ¿Cuál de los siguientes es un vasodilatador cerebral? c) Los bloquean a) Vinpocetina d) Los fortalecen b) Ibuprofeno Respuesta correcta: a c) Metformina d) Amoxicilina 37. ¿Qué tipo de pacientes suelen usar vasodilatadores cerebrales? Respuesta correcta: a a) Pacientes con infecciones b) Pacientes con diabetes 31. ¿En qué casos se utilizan vasodilatadores cerebrales? c) Pacientes con anemia a) Infecciones bacterianas d) Pacientes con migrañas b) Migrañas y accidentes cerebrovasculares Respuesta correcta: d c) Dolor muscular d) Insuficiencia cardíaca 38. ¿Qué beneficio tienen los vasodilatadores en casos de accidentes Respuesta correcta: b cerebrovasculares? a) Reducen la temperatura corporal b) Diabetes tipo 2 b) Mejoran el flujo sanguíneo cerebral c) Hipertiroidismo c) Estimulan el sistema inmunológico d) Anemia leve d) Eliminan coágulos directamente Respuesta correcta: a Respuesta correcta: b 45. ¿Qué enfermedad puede tratarse con vasodilatadores cerebrales? 39. ¿Qué característica tienen los vasodilatadores cerebrales? a) Hipotiroidismo a) Aumentan el diámetro de los vasos b) Neumonía b) Disminuyen la frecuencia respiratoria c) ACV c) Incrementa la contracción muscular d) Gripe d) Reducen la eliminación de agua Respuesta correcta: c Respuesta correcta: a 40. ¿Qué parte del sistema circulatorio afecta directamente un vasodilatador 46. ¿Qué tipo de fármaco es la levodopa? cerebral? a) Antidepresivo a) Arteriolas renales b) Antipsicótico b) Arterias coronarias c) Precursor de dopamina c) Venas pulmonares d) Ansiolítico d) Vasos sanguíneos cerebrales Respuesta correcta: c Respuesta correcta: d 47. ¿Qué forma farmacéutica contiene un fármaco sólido dentro de una cápsula 41. ¿Qué significa que un fármaco sea selectivo para los vasos cerebrales? gelatinosa? a) Aumenta la presión intracraneal a) Inhalador b) Reduce el colesterol cerebral b) Crema c) Actúa solo en el cerebro c) Jarabe d) Inhibe la formación de plaquetas d) Cápsula Respuesta correcta: c Respuesta correcta: d 42. ¿Qué condición podría empeorar con el uso de vasodilatadores cerebrales? 48. ¿Qué forma farmacéutica se presenta como una mezcla semilíquida que se aplica a) Insuficiencia hepática sobre la piel? b) Aterosclerosis a) Cápsula c) Infección viral b) Tableta d) Hipotensión c) Ungüento Respuesta correcta: d d) Inyección Respuesta correcta: c 43. ¿Qué fármaco es considerado un antagonista del calcio y vasodilatador cerebral? a) Cinarizina 49. ¿Qué estudia la farmacología? b) Paracetamol a) Las propiedades de los alimentos y su digestión c) Diclofenaco b) Las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo d) Naproxeno c) Los mecanismos de acción de los virus Respuesta correcta: a d) La estructura de las células Respuesta correcta: b 44. ¿Cuál es una contraindicación de los vasodilatadores cerebrales? a) Hipotensión severa 50. ¿Qué forma farmacéutica se utiliza cuando un medicamento se introduce en el b) Aumentan el flujo cuerpo a través del recto? c) Lo mantienen constante a) Supositorio d) Lo eliminan b) Jarabe c) Pastillas Respuesta correcta: b d) Inhalador Respuesta correcta: a 56. ¿Qué órgano recibe mayor beneficio con un vasodilatador cerebral? a) Cerebro 51. ¿Cuál es un vasodilatador cerebral conocido que mejora la circulación y suele b) Corazón recomendarse en pacientes con trastornos de memoria? c) Pulmones a) Ibuprofeno d) Hígado b) Aspirinas c) Nicergolina Respuesta correcta: a d) Paracetamol Respuesta correcta: c 57. ¿Qué condición podría contraindicar el uso de un vasodilatador cerebral? a) Hipertensión 52. ¿Qué vía de administración tiene el efecto más lento en vasodilatadores cerebrales? b) Hipotensión severa a) Subcutánea c) Diabetes tipo 1 b) Intravenosa d) Dolor muscular c) Intramusculares d) Oral Respuesta correcta: b Respuesta correcta: d 58. ¿Qué mecanismo de acción tienen los antagonistas del calcio usados como vasodilatadores? 53. ¿Qué condición clínica mejora con el uso de vasodilatadores cerebrales, al mejorar el a) Bloquean los canales de calcio en los vasos flujo en áreas afectadas? b) Estimulan la producción de óxido nítrico a) Insuficiencia renales c) Inhiben la liberación de histamina b) Isquemia cerebral d) Reducen la presión intracraneal c) Hipotiroidismo d) Insomnio Respuesta correcta: a Respuesta correcta: b 59. ¿Qué fármaco actúa como vasodilatador y mejora el flujo cerebral? Es utilizado especialmente en casos de insuficiencia cerebral crónica. 54. ¿Qué tipo de acción farmacológica tienen los vasodilatadores cerebrales? Es un a) Insulina proceso que permite mayor relajación. b) Amoxicilina a) Bloquean la síntesis de proteínas c) Pentoxifilina b) Inhiben la formación de coágulos d) Ibuprofeno c) Estimulan la contracción cardíaca d) Relajan el músculo liso vascular Respuesta correcta: c Respuesta correcta: d 60. ¿En qué tipo de pacientes se deben usar con precaución los vasodilatadores cerebrales? Estas personas ya tienen un flujo reducido. 55. ¿Qué efecto tienen los vasodilatadores cerebrales en el flujo sanguíneo? a) Hipertensos a) Disminuyen el flujo b) Hipotensos c) Diabéticos b) Antagonistas del calcio d) Pacientes con migrañas c) Antiinflamatorios d) Anticoagulantes Respuesta correcta: b Respuesta correcta: b 61. ¿Cuál es un efecto secundario común de los vasodilatadores cerebrales? Puede generar mareos si baja demasiado la presión. 66. ¿Qué vasodilatador cerebral es también utilizado en trastornos de memoria? Su uso a) Hipotensión está aprobado para casos de demencia senil. b) cefalea a) Ibuprofeno c) Hiperglucemia b) Nicergolina d) Fiebre c) Paracetamol d) vitamina c Respuesta correcta: a Respuesta correcta: b 62. ¿Qué componente químico ayuda a los vasodilatadores a relajar los vasos? Es producido por el cuerpo naturalmente. 67. ¿Cuál es una posible interacción adversa de los vasodilatadores cerebrales? Esta a) Histamina puede ser causada por un exceso en la dilatación. b) Óxido nítrico a) Retención de líquidos c) Dopamina b) Aumento de presión arterial d) Adrenalina c) Mareos por hipotensión d) Disminución de plaquetas Respuesta correcta: b Respuesta correcta: c 63. ¿Qué condición se trata principalmente con vasodilatadores cerebrales? Es una enfermedad que afecta los vasos del cerebro. 68. ¿Qué fármaco podría utilizarse en terapia tras un accidente cerebrovascular? Ayuda a a) Aterosclerosis cerebral mantener el flujo cerebral. b) Hipertiroidismo a) Nimodipino c) Insuficiencia renal b) Paracetamol d) Infecciones pulmonares c) Diclofenaco d) Ibuprofeno Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a 64. ¿Cuál de estas vías de administración permite el inicio de acción más rápido en un vasodilatador cerebral? Se usa en emergencias para efecto inmediato. 69. ¿Qué tipo de flujo mejora con el uso de vasodilatadores? Es esencial para la a) Intravenosa oxigenación de los tejidos. b) Oral a) Flujo sanguíneo c) Subcutánea b) Flujo linfático d) Intramuscular c) Flujo digestivo d) Flujo hormonal Respuesta correcta: a Respuesta correcta: a 65. ¿Qué tipo de moléculas suelen actuar como vasodilatadores cerebrales? Este grupo también ayuda a reducir la resistencia vascular. 70. ¿Qué término describe la capacidad de un fármaco para unirse específicamente a un a) Antibióticos receptor? a) Eficacia 76. ¿Qué tipo de interacción ocurre cuando dos fármacos actúan juntos para producir un b) Potencia efecto mayor al individual? c) Afinidad a) Agonismo parcial d) Biodisponibilidad b) Antagonismo competitivo Respuesta correcta: c c) Sinergismo d) Potenciación 71. ¿Qué ocurre cuando un antagonista competitivo se une a un receptor? Respuesta correcta: c a) Facilita la desensibilización del receptor b) Impide la acción de un agonista c) Aumenta la activación del receptor 77. ¿Qué sucede cuando un fármaco agonista parcial se une a un receptor? d) Bloquea permanentemente el receptor a) Activa completamente los receptores Respuesta correcta: b b) Produce una activación menor que un agonista completo c) Bloquea el receptor completamente 72. ¿Qué propiedad describe la magnitud del efecto máximo que un fármaco puede d) No genera ninguna respuesta producir al activar un receptor? Respuesta correcta: b a) Afinidad b) Selectividad 78. ¿Qué concepto describe la capacidad de un fármaco para bloquear la acción de un c) Eficacia agonista, sin producir ningún efecto por sí mismo? d) Potencia a) Agonista inversos Respuesta correcta: c b) Sinergista c) Antagonista 73. ¿Qué tipo de receptor requiere de segundos mensajeros para transmitir señales al d) Potenciador interior de la célula? Respuesta correcta: c a) Canales iónicos b) Receptores acoplados a proteínas G 79. ¿Qué tipo de receptor es capaz de activar directamente la apertura de un canal iónico? c) Receptores nucleares a) Receptores ionotrópicos d) Receptores tirosina-quinasas b) Receptores sensoriales Respuesta correcta: b c) Receptores nucleares d) Receptores tirosina-quinasa 74. ¿Qué caracteriza a un antagonista no competitivo? Respuesta correcta: a a) Se une en un sitio diferente al agonista, reduciendo el efecto máximo alcanzable b) Compite directamente con el agonista por el mismo sitio de unión 80. ¿Qué característica define la potencia de un fármaco? c) Siempre bloquea reversiblemente los receptores a) La unión irreversible de receptores d) Aumenta la afinidad del receptor por el agonista b) La dosis necesaria para producir un efecto determinado Respuesta correcta: a c) La magnitud del efecto máximo alcanzable d) La duración del efecto farmacológicos 75. ¿Qué término describe la acción de un fármaco que disminuye la actividad basal del Respuesta correcta: b receptor al que se une? a) Antagonista parcial 81. ¿Qué tipo de interacción ocurre cuando un antagonista irreversible se une al receptor? b) Agonista inverso a) Reduce temporalmente la afinidad del receptor c) Antagonista competitivo b) Aumenta la sensibilidad al agonista d) Sinergista c) Forma un enlace covalente, bloqueando permanentemente el receptor Respuesta correcta: b d) Produce una activación basal del receptor b) Antagonismo competitivo Respuesta correcta: c c) Antagonismo parcial d) Sinergismo 82. ¿Qué es la desensibilización de un receptor? a) Una disminución en la respuesta a un estímulo constante o repetido Respuesta correcta: c b) Aumento en la afinidad por el agonista c) Una reducción en la cantidad de agonista d) Incremento de la actividad basal del receptor 87. ¿Qué característica diferencia a un receptor metabotrópico de uno ionotrópico? a) Actúa directamente sobre canales de núcleo Respuesta correcta: a b) Requiere segundos mensajeros para transmitir señales c) Se encuentra exclusivamente en el núcleo d) No interactúa con ligandos 83. ¿Qué sucede cuando un fármaco actúa sobre un receptor tirosina-quinasa? a) Genera segundos mensajeros como AMPc Respuesta correcta: b b) Activa directamente vías de señalización intracelular mediante fosforilación c) Abre canales iónicos en la membranas d) Inhibe la actividad del receptor 88. ¿Qué término describe la capacidad de un fármaco para producir una respuesta máxima al activar un receptor? Respuesta correcta: b a) Potencia b) Afinidad c) Eficacia d) Selectividad 84. ¿Qué concepto describe la capacidad de un fármaco para actuar únicamente en Respuesta correcta: c receptores específicos y evitar efectos secundarios? a) Afinidad b) Selectividad 89. ¿Qué efecto tiene un agonista parcial en presencia de un agonista completo? c) Eficacia a) Reduce la actividad del agonista completo al competir por el receptor d) Potencia b) Aumenta la actividad del agonista completo Respuesta correcta: b c) Bloquea completamente al receptor d) No tiene ningún efecto en presencia del agonista completo 85. ¿Qué sucede con un receptor al unirse repetidamente a un agonista de alta Respuesta correcta: a concentración? a) Se sensibiliza b) Aumenta su eficacia c) Se desensibiliza o regula a la baja 90. ¿Qué son los antihistamínicos? d) Se convierte en un receptor a) Medicamentos para reducir la fiebre b) Medicamentos para tratar alergias Respuesta correcta: c c) Medicamentos para el dolor d) Medicamentos para infecciones Respuesta correcta: b 86. ¿Qué tipo de interacción permite que un fármaco antagonista bloquee parcialmente al receptor, permitiendo cierta actividad? a) Agonismo inverso 91. ¿Cuál es la principal sustancia que bloquean los antihistamínicos? a) Dopamina b) Serotonina c) Histamina 97. ¿Qué efecto adverso es común en los antihistamínicos de primera generación? d) Adrenalina a) Somnolencia Respuesta correcta: c b) Insomnio c) Hipertensión d) Taquicardia 92. ¿En qué receptor actúan los antihistamínicos H1? Respuesta correcta: a a) Receptores de serotonina b) Receptores de histamina H1 c) Receptores de adrenalina 98. ¿Qué condición médica puede tratarse con antihistamínicos? d) Receptores de dopamina a) Hipotiroidismo Respuesta correcta: b b) Diabetes c) Hipertensión 93. ¿Cómo se clasifican los anestésicos generales? d) Dermatitis alérgica a) Inhalados e intravenosos. Respuesta correcta: d b) Locales y generales. c) Reversibles e irreversibles. d) De acción prolongada y corta. 99. ¿Cuál de los siguientes no es un antihistamínico? Respuesta correcta: a) a) Loratadina b) Cetirizina c) Ibuprofeno 94. ¿Qué efecto principal tienen los antihistamínicos H1? d) Fexofenadina a) Reducir el dolor Respuesta correcta: c b) Prevenir la inflamación c) Aliviar los síntomas de alergias d) Aumentar la presión arterial 100. ¿Cuál de los siguientes efectos no tiene la dopamina en el sistema nervioso central? Respuesta correcta: c a) Control del movimiento b) Motivación c) Placer 95. ¿Qué antihistamínico es conocido por causar somnolencia? d) Ansiedad a) Loratadina Respuesta correcta: d) b) Cetirizina c) Difenhidramina 101. Menciona un ejemplo de neurotransmisor excitador. d) Fexofenadina a) GABA Respuesta correcta: c b) Dopamina c) Glutamato d) Serotonina 96. ¿Cuál es un ejemplo de antihistamínico de segunda generación? Respuesta correcta: c) a) Difenhidramina b) Loratadina 102.¿Qué tipo de receptor está acoplado a las proteínas G? c) Clorfeniramina a) Receptor ionotrópico d) Hidroxicina b) Receptor metabotrópico Respuesta correcta: b c) Canales de potasio d) Receptor dopaminérgico D2 c) Síntomas extrapiramidales como temblores. Respuesta correcta: b) d) Hipoglucemia. Respuesta correcta: c) 103.¿Qué ocurre al activar los receptores GABA-A? a) Entrada de iones sodio (Na⁺). 109. ¿Qué beneficio tienen los antipsicóticos atípicos frente a los típicos? b) Salida de iones potasio (K⁺). a) Menor incidencia de síntomas extrapiramidales c) Entrada de iones cloruro (Cl⁻) que causa hiperpolarización. b) Mayor tolerancia farmacológica d) Bloqueo de canales de calcio (Ca²⁺). c) Menor eficacia en síntomas negativos de la esquizofrenia Respuesta correcta: c) d) Incremento de la dopamina Respuesta correcta: a) 104. ¿Qué clase de fármacos actúan sobre los receptores GABA-A? a) Ansiolíticos y antipsicóticos. 110. ¿Qué fármaco se utiliza comúnmente para tratar la enfermedad de Parkinson? b) Benzodiacepinas y barbitúricos. a) Risperidona c) Antidepresivos tricíclicos. b) Levodopa d) ISRS y IMAO. c) Zolpidem Respuesta correcta: b) d) Bupropión Respuesta correcta: b) 105. ¿Qué características tienen los anestésicos locales? 111. ¿Qué caracteriza a los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)? a) Estimulan los receptores opioides. a) Bloquean los receptores GABA-A. b) Inhiben los canales de sodio y bloquean las conducciones nerviosas. b) Son utilizados únicamente en pacientes con ansiedad severa. c) Actúan como agonistas del glutamato. c) Reducen los niveles de serotonina y cortisol. d) Producen pérdida total de la conciencia. d) Inhiben la enzima monoaminooxidasa, aumentando neurotransmisores. Respuesta correcta: b) Respuesta correcta: d) 106. ¿Qué fármaco es un ejemplo de inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina 112. ¿Qué es un opioide fuerte utilizado como analgésico? (ISRS)? a) Ibuprofeno y tramadol a) Mirtazapam b) Paracetamol b) Carbamazepam c) Morfina c) Haloperidol d) Aspirinas d) Fluoxetina Respuesta correcta: c) Respuesta correcta: d) 113. ¿Cuál es el segundo aminoácido neurotransmisor más abundante en el sistema 107. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas? nervioso central? a) Bloquean receptores dopaminérgicos. a) GABA b) Inhiben la recaptación de serotonina. b) Dopamina c) Potencian el efecto del GABA aumentando la apertura de los canales de cloruro. c) Glutamato d) Reducen la síntesis de glutamato. d) Serotonina Respuesta correcta: c) Respuesta correcta: a) 114. ¿Qué es el síndrome serotoninérgico? 108. ¿Cuál es un efecto adverso común de los antipsicóticos típicos? a) Una disminución de serotonina en el sistema nervioso. a) Náuseas y vómito. b) Un exceso de serotonina que puede ser potencialmente mortal. b) Insomnio severo. c) La inhibición de la recaptación de serotonina. d) Un bloqueo del receptor serotoninérgico. d) Los Antiespasmódicos Respuesta correcta: b) Respuesta correcta: c) 115. ¿Qué fármaco hipnótico induce el sueño? 121. ¿Cuál es el objetivo principal de los fármacos antiepilépticos según sus mecanismos a) Zolpidem de acciones? b) Modafinilo a) Modificar la epileptogénesis para prevenir la enfermedad. c) Ibuprofeno b) Favorecer la inhibición sobre la excitación para evitar las crisis. d) Halotano c) Incrementar la excitabilidad neuronal para reducir las crisis y prevenir. Respuesta correcta: a) d) Sustituir los canales iónicos afectados por la epilepsia. Respuesta correcta: b) 116. ¿Qué efectos adversos tienen los opioides? a) Hipoglucemia y taquicardias. 122. ¿Qué factor facilita las descargas neuronales repetitivas que pueden originar crisis b) Depresión respiratoria, estreñimiento y dependencia. epilépticas? c) Insomnio y convulsiones. a) Aumento del potasio extracelular. d) Hipertensión y vómitos. b) Disminución del sodio. Respuesta correcta: b) c) Incremento del magnesio sérico. d) Reducción de la glucosa. 117. ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en el tratamiento de la enfermedad de Respuesta correcta: a) parkinson no pertenece a los no dopaminérgicos? a) Ansiolíticos 123. ¿Qué estrategia ayuda a evitar los efectos secundarios al inicio del tratamiento con b) Antipsicóticos carbamazepina? c) Levodopa a) Incrementar rápidamente la dosis diaria. d) Antidepresivos b) Utilizar inicialmente dosis bajas y luego aumentarlas de manera gradual. Respuesta correcta: c) c) Administrar la dosis diaria total en una sola toma. d) Reducir la ingesta de alimentos ricos en potasio. 118.¿Qué diferencia hay entre un fármaco agonista y uno antagonista? Respuesta correcta: b) a) Los agonistas bloquean los receptores y los antagonistas se encargan de activarlos. b) Los agonistas activan receptores y los antagonistas los bloquean. 124. ¿Qué medida es clave para reducir el riesgo de malformaciones congénitas en c) Ambos inhiben la actividad de los receptores. mujeres embarazadas que toman fármacos antiepilépticos? d) Ambos son estimuladores de los receptores. a) Suspender la medicación al inicio. Respuesta correcta: b) b) Administrar ácido fólico antes de la concepción y durante el embarazo. c) Utilizar siempre combinaciones de varios antiepiléptico. 119. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más frecuente en el tratamiento crónico d) Incrementar la dosis de valproato. con opioides? Respuesta correcta: b) a) Convulsiones b) Depresiones respiratorias 125. ¿Por qué se administra levodopa en lugar de dopamina para tratar la enfermedad de c) Estreñimiento Parkinson? d) Hipertensión a) Porque la dopamina es menos eficaz como tratamiento. Respuesta correcta: c) b) Porque la dopamina no atraviesa la barrera hematoencefálica. c) Porque la levodopa tiene una mayor afinidad por los receptores dopaminérgicos. 120. ¿Cuál es el principal uso terapéutico de la morfina? d) Porque la levodopa no requiere metabolismo para su activación a) Los Antidiarreicos Respuesta correcta: b b) Los Antitusígenos c) El Analgésico 126. ¿Cuál es el antipsicótico de primera elección en pacientes con enfermedad de d) Antibióticos Parkinson para tratar alucinaciones y agitación? La respuesta correcta es: c) a) Haloperidol b) Clozapina 132. ¿Cuáles son algunos de los efectos adversos comunes del uso de agonistas c) Aripiprazol adrenérgicos (broncodilatadores)? d) Lorazepam a) Hipotensión, fatiga y depresión Respuesta correcta: b) b) Palpitaciones, taquicardia, cefalea y temblor fino c) Náuseas, vómitos y somnolencia 127. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es característico de los antidepresivos d) Hipersensibilidad, mareos y dificultad para respirar tricíclicos debido a su acción como antagonistas muscarínicos? Respuesta correcta: b) a) Hipotensión ortostática y taquicardia refleja. b) Disfunción sexual, como impotencia y anorgasmia. 133. ¿Cuáles son las hormonas secretadas por la adenohipófisis que se clasifican como c) Secuelas de boca, retención urinaria, visión borrosa y estreñimiento. hormonas glucoproteicas? d) Náuseas y alteraciones de la motilidad intestinal. a) GH y prolactina Respuesta correcta: c) b) TSH, LH y FSH c) ACTH y MSH-a 128. ¿Qué clase de fármacos están aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos d) Oxitocina y vasopresina (EMA) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer? Respuesta correcta: b) a) Inhibidores de la monoamina oxidasa y antipsicóticos b) Inhibidores de la acetilcolinesterasa y memantina 134. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los broncodilatadores beta-2 agonistas? c) Antiinflamatorios no esteroides y ansiolíticos a) Estimulan los receptores muscarínico d) Agonistas de los receptores de dopamina y anticonvulsivos b) Relajan el músculo liso bronquial Respuesta correcta: b) c) Bloquean los receptores de histamina d) Reducen la producción de moco 129. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento del trastorno por déficit de Respuesta correcta: b) atención/hiperactividad (TDAH)? a) Piracetam 135. ¿Qué tipo de medicamento se usa principalmente para prevenir ataques de asma? b) Metilfenidato a) Glucocorticoides inhalado c) Tylenol b) Antihistamínicos d) Hypericum perforatum c) Broncodilatadores Respuesta correcta: b) d) Mucolíticos Respuesta correcta: a) 130. ¿Cuál de los siguientes fármacos ha mostrado potencial en el tratamiento de la demencia vascular, según los ensayos clínicos? 136. ¿Cuál de los siguientes es un efecto secundario común de los broncodilatadores beta- a) Atorvastatina 2 agonistas? b) Alfoscerato de colina a) Insomnio c) Quetiapina b) Hipotensión d) Fluoxetina c) Taquicardia Respuesta correcta: b) d) Sequedad Respuesta correcta: c) 131. ¿Cuál de los siguientes tipos de fármacos es utilizado como broncodilatador? a) Inhibidores de la acetilcolinesterasa 137. ¿Qué tipo de fármaco bloquea los receptores de leucotrienos para prevenir el asma? b) Antihistamínicos a) Antagonistas de leucotrienos c) Agonistas adrenérgico b) Antihistamínico c) Broncodilatadores de acción prolongada c) Expectorantes d) Mucolítico d) Broncodilatadores Respuesta correcta: a) Respuesta correcta: a) 138. ¿Qué medicamento se usa comúnmente en el tratamiento de la enfermedad pulmonar 144. ¿Qué mecanismo de acción tienen los anticolinérgicos inhalados en las vías obstructiva crónica (EPOC)? respiratorias? a) Anticolinérgicos inhalado a) Estimulan los receptores beta-2 b) Antihistamínico b) Bloquean los receptores muscarínicos c) Corticoides sistémico c) Reducen la inflamación d) Analgésico d) Estimulan la secreción de moco Respuesta correcta: a) Respuesta correcta: b) 139. ¿Qué efecto tienen los glucocorticoides inhalados en el sistema respiratorio? 145. ¿Qué tipo de medicamento se usa para tratar el edema pulmonar asociado a a) Relajan el músculo liso insuficiencia cardíaca? b) Reducen la inflamación a) Diuréticos c) Bloquean los receptores muscarínico b) Broncodilatadores d) Estimulan la secreción de moco c) Glucocorticoides Respuesta correcta: b) d) Corticoides Respuesta correcta: a) 140. ¿Qué clase de medicamentos se utiliza para tratar la rinitis alérgica? a) Antihistamínico 146. ¿Qué efecto secundario es común en los antagonistas de los receptores de b) Broncodilatadores leucotrienos? c) Glucocorticoides a) Mareo d) Haloperidol b) Insomnio Respuesta correcta: a) c) Dolor de cabeza d) Vómito 141. ¿Qué tipo de medicamento actúa reduciendo la viscosidad del moco en el sistema Respuesta correcta: c) respiratorio? a) Mucolítico 147. ¿Qué clase de medicamentos actúa sobre los receptores H1 de histamina? b) Antihistamínicos a) Antihistamínico c) Broncodilatadores b) Glucocorticoides d) Corticoides c) Broncodilatadores Respuesta correcta: a) d) Anticolinérgicos Respuesta correcta: a) 142. ¿Qué efecto adverso es común en los glucocorticoides inhalados? a) Taquicardia 148. ¿Qué fármaco se usa en la crisis asmática severa para una respuesta rápida? b) Candidiasis oral a) Antihistamínicos c) Tensión baja b) Glucocorticoides inhalados d) Insomnio c) Antileucotrienos Respuesta correcta: b) d) Broncodilatadores de acción corta Respuesta correcta: d) 143. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza para tratar la tos seca? a) Antitusígeno 149. ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento con glucocorticoides en pacientes con b) Mucolíticos asma? a) Reducir la producción de histamina 155. ¿Cuál es el principal beneficio de los broncodilatadores de acción prolongada? b) Aumentar la secreción de moco a) Proveer alivio eficaz c) Prevenir la inflamación b) Controlar los síntomas nocturnos d) Relajar el músculo liso c) Reducir el asma bronquial Respuesta correcta: c) d) Disminuir el moco nasal Respuesta correcta: b) 150. ¿Qué medicamento inhalado puede usarse como profilaxis para el asma inducida por ejercicios? 156. ¿Qué tipo de medicamento actúa bloqueando la síntesis de prostaglandinas en el a) Broncodilatadores de acción prolongada sistema respiratorio? b) Antileucotrienos a) Diuréticos c) Antihistamínicos b) Anticolinérgicos d) Mucolíticos c) Mucolíticos Respuesta correcta: a) d) Glucocorticoides Respuesta correcta: d) 151. ¿Qué clase de medicamentos se utilizan para tratar infecciones bacterianas en el sistema respiratorio? 157. ¿Qué mecanismo de acción tienen los expectorantes? a) Glucocorticoides a) Estimulan la expulsión de moco b) Broncodilatadores b) Bloquean los receptores de histamina c) Antibióticos c) Relajan el músculo liso bronquial d) Antiinflamatorios no esteroides d) Reducen la inflamación Respuesta correcta: c) Respuesta correcta: a) 152. ¿Cuál es un efecto adverso común de los anticolinérgicos inhalados? 158. ¿Qué efecto tiene el uso excesivo de broncodilatadores de acción corta? a) Vómitos a) Candidiasis oral b) Mareos b) Hipotensión severa c) Sangrados c) Hipersensibilidad de las vías respiratorias d) Sequedad de boca d) Contracción del músculo liso bronquial Respuesta correcta: d) Respuesta correcta: c) 153. ¿Qué medicamento se usa para tratar la fibrosis quística reduciendo la viscosidad del 159. ¿Qué estructura del corazón es responsable de generar el impulso eléctrico inicial en moco? el ciclo cardíaco? a) Esteroides a) Fibras de Purkinje b) Mucolíticos b) Nodo auriculoventricular (AV) c) Broncodilatadores c) Haz de His d) Glucocorticoides d) Nodo sinoauricular (SA) Respuesta correcta: b) Respuesta correcta: d) 154. ¿Qué medicamento se utiliza para la prevención de síntomas alérgicos en el asma? 160. ¿Cuál es el mecanismo principal para disminuir la presión arterial al relajar los vasos a) Cromonas sanguíneos? b) Anticolinérgicos a) Que la eliminación de líquidos aumente c) Antihistamínicos b) Que los canales de calcio se bloqueen d) Broncodilatadores c) Vasodilatación Respuesta correcta: a) d) Disminución de la frecuencia cardíaca Respuesta correcta: c) 161. ¿Qué sucede al reducir el volumen de sangre circulante en pacientes hipertensos? a) Reduce los niveles de colesterol 167. ¿Cómo se reduce la poscarga cardíaca para mejorar el funcionamiento del corazón? b) Aumenta la resistencia vascular a) Eliminando el exceso de sodio c) Mejora la contractilidad del corazón b) Bloqueando de los canales de calcio d) Disminuye la presión arterial c) Relajando las arterias Respuesta correcta: d) d) Estimulando los receptores muscarínicos Respuesta correcta: c) 162. ¿Cuál es el efecto de bloquear los receptores beta en el sistema cardiovascular? a) Reducción de la frecuencia y fuerza del corazón 168. ¿Cuál es el beneficio principal de reducir los niveles de colesterol LDL en sangre? b) Aumenta la resistencia vascular a) Prevenir enfermedades cardiovasculares c) Disminuye la presión arterial b) Aumentar la eliminación de sodio d) Estimulación de la contractilidad cardíaca c) Incrementar la vasodilatación Respuesta correcta: a) d) Mejorar el flujo sanguíneo coronario Respuesta correcta: a) 163. ¿Cómo se previene la formación de coágulos sanguíneos en pacientes con alto riesgo? a) Bloqueando los canales de calcio 169. ¿Cómo se mejora la insuficiencia cardíaca congestiva al aumentar la fuerza de b) Reduciendo los niveles de colesterol contracción del corazón? c) Inhibiendo la agregación plaquetaria a) Inhibiendo la enzima convertidora de angiotensina d) Incrementando la vasodilatación b) Disminuyendo la resistencia vascular Respuesta correcta: c) c) Mejorando la vasodilatación coronaria d) Incrementando el gasto cardíaco 164. ¿Qué ion desempeña un papel clave en la contracción del músculo cardíaco? Respuesta correcta: d) a) Potasio b) Calcio 170. ¿Qué medida ayuda a prevenir eventos trombóticos en pacientes con riesgo c) Sodio cardiovascular? d) Magnesio a) Reduciendo la actividad de las plaquetas Respuesta correcta: b) b) Disminuyendo la presión arterial c) Incrementando el colesterol HDL 165. ¿Cuál es el objetivo principal de inhibir la enzima convertidora de angiotensina (ECA)? d) Mejorando la contractilidad del miocardio a) Reducir la presión arterial Respuesta correcta: a) b) Incrementar la contracción del corazón c) Incrementar la vasodilatación 171. ¿Cómo se alivia la angina de pecho al disminuir la demanda de oxígeno del corazón? d) Mejorar el flujo sanguíneo coronario a) Bloqueando los receptores beta Respuesta correcta: a) b) Disminuyendo la resistencia vascular c) Relajando los vasos sanguíneos coronarios 166. ¿Qué efecto secundario es más común al bloquear la enzima convertidora de d) Mejorando la vasodilatación coronaria angiotensina? Respuesta correcta: c) a) Retención de líquidos b) Hipotensión 172. ¿Qué efecto tienen los antagonistas de los canales de calcio en las arterias? c) Mareos a) Dilatan las arterias y reducen la presión arterial d) Tos seca b) Incrementa la frecuencia cardíaca Respuesta correcta: d) c) Estimulan la contractilidad del corazón d) Bloquean la entrada de sodio a las células Respuesta correcta: d) Respuesta correcta: a) 179. ¿Cómo se detecta la presencia de hipertrofia ventricular izquierda en un paciente? 173. ¿Qué intervención se utiliza en una crisis hipertensiva para reducir rápidamente la a) A través de una prueba de esfuerzo físico al paciente presión arterial? b) Por la medición directa de la presión arterial del paciente a) Incremento en la administración de diuréticos c) Mediante un electrocardiograma (ECG) b) Uso de vasodilatadores intravenosos d) A través de análisis de sangre c) Bloqueo de los canales de calcio Respuesta correcta: c) d) Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina Respuesta correcta: b) 180. ¿Qué regula el sistema nervioso simpático en el sistema cardiovascular? a) El retorno venoso al corazón se disminuye 174. ¿Qué cámara del corazón bombea sangre oxigenada hacia la circulación sistémica? b) Incrementa la contractilidad y la frecuencia cardíaca a) Aurícula izquierda c) Relaja las arterias coronarias b) Aurícula derecha d) La presión arterial sistólica se reduce c) Ventrículo derecho Respuesta correcta: b) d) Ventrículo izquierdo Respuesta correcta: d) 181. ¿Qué ocurre en el corazón durante la fase de sístole? a) Las ventrículos se contraen para expulsar la sangre 175. ¿Cómo afecta la hiperkalemia (altos niveles de potasio) al sistema cardiovascular? b) Se llenan de sangre las aurículas a) Reduce la presión arterial significativamente c) Para llenarse de sangre, los ventrículos se relajan b) Aumenta la contracción cardíaca rápidamente d) Las válvulas semilunares se cierran c) Puede causar arritmias Respuesta correcta: a) d) Estimula la actividad del nodo SA Respuesta correcta: c) 182. ¿Cómo afecta el aumento de la viscosidad de la sangre al sistema cardiovascular? a) Reduce la frecuencia cardíaca 176. ¿Qué ocurre cuando hay un bloqueo completo del nodo auriculoventricular (AV)? b) Disminuye la presión arterial a) Contracción simultánea de ventrículos y aurículas c) La perfusión tisular mejora b) Disminución del ritmo cardíaco d) Incrementa la resistencia vascular c) Aumento de la frecuencia cardíaca Respuesta correcta: d) d) Vasodilatación de las arterias Respuesta correcta: b) 183. ¿Qué efecto tiene la estimulación del nervio vago en el corazón? a) Incrementa el gasto cardíaco 177. ¿Qué función desempeñan las arterias coronarias en el sistema cardiovascular? b) Aumenta la presión arterial a) Proveen oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco c) Disminuye la frecuencia cardíaca b) Regulan la presión arterial sistémica en el corazón d) Estimula las contracciones ventriculares c) Almacenan sangre durante la relajación del corazón Respuesta correcta: c) d) Controlan la velocidad de contracción del corazón Respuesta correcta: a) 184. ¿Qué hormona se encarga de regular los niveles de glucosa en sangre al disminuirlos? 178. ¿Qué cambio hemodinámico ocurre durante la insuficiencia cardíaca izquierda? a) Glucagón a) Disminución del ritmo cardíaco b) Insulina b) Aumento del gasto cardíaco c) Cortisol c) Mejora el flujo sanguíneo coronario d) Adrenalina d) Congestión pulmonar Respuesta: b) 191. ¿Dónde se produce la hormona tiroxina? 185. ¿Qué glándula produce la hormona del crecimiento? a) En la glándula tiroides a) Hipófisis b) En la glándula pineal b) Suprarrenales c) En las suprarrenales c) Tiroides d) En el páncreas d) Pineal Respuesta: a) Respuesta: a) 192. ¿Qué hormona se libera como respuesta a la hipoglucemia? 186. ¿Cuál es la principal función de la hormona tiroxina (T4)? a) Insulina a) Regular los niveles de calcio b) Cortisol b) Controlar el ritmo cardíaco c) Melatonina c) Bloquean receptores dopaminérgicos. d) Glucagón d) Regular el metabolismo basal Respuesta: d) Respuesta: d) 193. ¿Cuál es la función principal de la hormona aldosterona? 187. ¿Qué hormona es liberada en respuesta al estrés y regula el metabolismo de a) Aumentar el ritmo cardíaco carbohidratos? b) Estimular la absorción de sodio en los riñones a) Insulina c) Controlar el sueño b) Glucagón d) Regular los niveles de glucosa c) Cortisol Respuesta: b) d) Tiroxina Respuesta: c) 194. ¿Qué hormona estimula la producción de leche materna? a) Oxitocina 188.¿Qué hormona es producida por la glándula pineal y regula el ciclo sueño-vigilia? b) Estrógeno a) Melatonina c) Prolactina b) Serotonina d) Progesterona c) Adrenalina Respuesta: c) c) Cortisol Respuesta: a) 195. ¿Qué hormona actúa promoviendo la contracción del útero durante el parto? a) Oxitocina 189. ¿Cuál es la función principal de la hormona parathormona? b) Prolactina a) Regular el metabolismo basal c) Estrógeno b) Controlar los niveles de glucosa d) Progesterona c) Aumentar los niveles de calcio en sangre Respuesta: a) d) La secreción de hormonas sexuales es favorecida Respuesta: c) 196. ¿Qué hormona regula el metabolismo del calcio disminuyendo sus niveles en sangre? a) Aldosterona 190. ¿Qué hormona regula el balance de agua en el cuerpo mediante la reabsorción renal? b) Parathormona a) Glucagón c) Cortisol b) Vasopresina d) Calcitonina c) Cortisol Respuesta: d) d) Tiroxina Respuesta: b) 197. ¿Qué glándula produce la hormona responsable del crecimiento? a) Pineal b) Hipófisis c) En los riñones c) Tiroides d) En el abdomen c) Suprarrenales Respuesta: b) Respuesta: b) 204. ¿Qué glándulas producen las hormonas responsables de la respuesta al estrés? 198. ¿Qué hormona es conocida como "la hormona del amor" por su relación con los a) Hipófisis vínculos emocionales? b) Pineal a) Prolactina c) Tiroides b) Estrógeno d) Suprarrenales c) Oxitocina Respuesta: d) d) Cortisol Respuesta: c) 205. ¿Qué hormona tiene como función principal aumentar la reabsorción de agua en los riñones? 199. ¿Qué efecto tiene la melatonina en el cuerpo? a) Vasopresina a) Regula el sueño y los ritmos circadianos b) Cortisol b) Aumenta la frecuencia cardíaca c) Aldosterona c) Disminuye los niveles de glucosa d) Insulina d) La producción de calcio se incrementa Respuesta: a) Respuesta: a) 200. ¿Dónde se producen las hormonas estrógeno y progesterona? 206. ¿Qué glándula está involucrada en el metabolismo del yodo? a) En la glándula pineal a) Suprarrenales b) En las glándulas suprarrenales b) Pineal c) En el timo c) Tiroides d) En los ovarios d) Hipófisis Respuesta: d) Respuesta: c) 201. ¿Qué hormona está relacionada con la regulación del sueño? 207. ¿Qué hormona estimula la contracción de las células musculares en el útero y las a) Adrenalina glándulas mamarias? b) Melatonina a) Progesterona c) Vasopresina b) Prolactina d) Cortisol c) Estrógeno Respuesta: b) d) Oxitocina Respuesta: d) 202. ¿Cuál es la principal función del glucagón? a) Reducir los niveles de glucosa en sangre 208. ¿Qué hormona inhibe la liberación de insulina y glucagón? b) Regular el sueño a) Insulina c) Aumentar los niveles de glucosa en sangre b) Somatostatina d) Disminuir la frecuencia cardíaca c) Glucagón Respuesta: c) d) Adrenalina Respuesta: b) 203. ¿En qué parte del cuerpo se encuentra la glándula pineal? a) En el cuello 209. ¿Qué es el dolor desde una perspectiva fisiológica? b) En el cerebro a) Una respuesta emocional a un daño b) Una reacción al estrés c) Regeneración celular c) Una alteración en el flujo sanguíneo d) Vasodilatación d) Una sensación causada por la estimulación de receptores nerviosos Respuesta: a) Respuesta: d) 210. ¿Cómo se denominan los receptores que detectan el dolor? a) Termorreceptores b) Nociceptores c) Barorreceptores d) Quimiorreceptores Respuesta: b) 211. ¿Qué tipo de fibras nerviosas transmiten el dolor rápido y agudo? a) Fibras A-delta b) Fibras C c) Fibras B d) Fibras T Respuesta: a) 212. ¿Cuál es una característica del dolor crónico? a) Es de corta duración b) Tiene una función protectora c) Puede persistir incluso sin lesión visible d) Se limita a una área específica Respuesta: c) 213. ¿Qué sustancia química se libera en los tejidos lesionados y contribuye al dolor? a) Serotonina b) Prostaglandinas c) Histamina d) Dopamina Respuesta: b) 214. ¿Qué zona del cerebro es clave para procesar la percepción del dolor? a) Amígdala b) Hipocampo c) Hipotálamo d) Corteza somatosensorial Respuesta: d) 215. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa del proceso inflamatorio? a) Destrucción total del tejido b) Migración de leucocitos b ) Excretar fármacos c ) Metabolizar fármacos d ) Distribuir fármacos Respuesta correcta: c 254. ¿Qué estudia la absorción en farmacología? A) La eliminación de fármacos del organismo B) La penetración de los fármacos en el organismo C) La síntesis de fármacos D) La interacción entre fármacos 251. ¿Cuál es un efecto secundario común de los antihistamínicos? Respuesta: B a ) Estado somnoliento 255. ¿Cuál es la principal barrera para el desplazamiento de una molécula en el b ) Espasmos musculares organismo? c ) Hipertensión A) La membrana celular d ) Aumento de hambre B) El citoplasma Respuesta correcta: a C) El núcleo 252. ¿Qué medicamento se utiliza para tratar el colesterol elevado en las personas? D) Las mitocondrias a ) Paracetamol Respuesta: A b ) Estatinas 256. ¿De qué está compuesta la membrana de la célula eucariota? c ) Betabloqueadores A) Carbohidratos y fosfolípido d ) Diuréticos B) Fosfolípido y proteína Respuesta correcta: b C) Ácido nucleico y lípidos 253. ¿Cuál es la función principal del hígado en relación con los fármacos? D) Solo lípidos a ) Absorber fármacos Respuesta: B B) Un proceso que requiere de energías 257. ¿Qué tipo de disolución es más común para que los fármacos atraviesan la membrana C) Un proceso que utiliza proteínas transportadoras celular? D) A y C están correcta A) Disolución en agua Respuesta: D B) Disolución en lípidos 261. ¿Cuál es un ejemplo de vía mediata o indirecta para la administración de fármacos? C) Disolución en alcohol A) Vía intravenosa D) Disolución en sales B) Vía subcutánea Respuesta: B C) Vía oral 258. ¿Qué proceso permite el paso de moléculas a través de poros hidrófilos? D) Vía intramuscular A) Difusión facilitada Respuesta: C B) Filtración 262. ¿Dónde se produce principalmente la absorción de fármacos por vía oral? C) Transportadores A) En el estómago y el intestino delgado D) Endocitosis B) En la piel Respuesta: B C) En los pulmones 259. ¿Qué determina si una molécula puede atravesar la membrana por difusión pasiva? D) En el hígado A) Cargas eléctricas Respuesta: A B) Su tamaño molecular 263. ¿Qué tipo de fármacos se absorben mejor en el medio básico intestinal? C) Su lipofilia A) Ácido débil D) Su pH B) Base debilitada Respuesta: C C) Ácidos fuertes 260. ¿Qué es la difusión facilitada? D) Fármacos inyectables A) Un proceso que no requiere de energías Respuesta: B 264. ¿Qué vía de administración evita el paso por el hígado? D) Intramuscular A) Vía oral Respuesta: C B) Vía subcutánea 270. ¿Qué vía se utiliza para administrar anestésicos generales? C) Vía bucal o sublingual A) Vía oral D) Vía intramuscular B) Vía respiratoria Respuesta: C C) Vía dérmica 265. ¿Cuál es una característica de la absorción rectal? D) Vía rectal A) Son completadas Respuesta: B B) Es irregular e incompleta 271. ¿Cuál es un inconveniente común de las vías inyectables? C) Es muy lento A)Son muy efectivas D) No se mezcla con el contenido rectal B)Abscesos e infecciones es un inconveniente Respuesta: B C)El mayor inconveniente es su rápidez 268. ¿Cuál es la principal ventaja de las vías inyectables o parenterales? D)Son económicas A) Son indoloras Respuesta: B B) Permiten efectos rápidos en situaciones de caso urgente 272. ¿Qué proceso implica la formación y descomposición de un complejo portador- sustrato? C) Son muy fáciles de administrarlas A)Difusión pasiva directa D) No requieren asepsia Respuesta: B B)Transportes activos 269. ¿Qué tipo de absorción ocurre a través del tejido óseo? C)Difusión facilitado A) Intravenosa D)Filtración B) Subcutánea Respuesta: C C) Intraósea 273. ¿Cuál es una característica del transporte activo? A)No requiere energía D)El pH B)Es saturable y selectivo Respuesta: B C)Ocurre a favor del gradiente electroquímicos 277. ¿Qué tipo de fármacos se absorben mejor en el jugo gástrico ácido? D)Es un proceso eficaz A)Bases fuertes Respuesta: B B)Ácido debilitado 274. ¿Qué tipo de moléculas requieren procesos de endocitosis y exocitosis para atravesar C)Ácido fuerte las membranas? D)Fármacos lipofílicos A)Moléculas pequeñas Respuesta: B B)Moléculas grandes 278. ¿Por qué la mucosa bucal es adecuada para la administración de fármacos? C)Iones metálicos A)Por poca vascularización D)Aminoácidos B)Su es epitelio poco permeable Respuesta: B C)Tiene un epitelio muy vascularizado 275. ¿En qué parte del intestino se absorben la mayoría de los fármacos? D)Porque es neutro su pH A)Duodeno Respuesta: C B)Íleon 279. La vía dérmica se utiliza principalmente por: C)Colon A)Un tratamientos sistémicos D)Recto B)Tratamiento local dermatológico Respuesta: B C)Emergencias médicas 276. ¿Qué factor condiciona el paso a través de los poros en la filtración? D)Administración oral A)La temperatura del agua Respuesta: B B)El tamaño molecular y peso 280. Las vías intramusculares se caracterizan: C)La presión atmosférica A)Por un lento dolor C)Filtración B)Por una absorción irregular D)Transporte activo C)Por una absorción regular y rápida Respuesta: B D)Por no ser dolorosas 284. ¿Qué tipo de transporte requiere energía para mover moléculas contra sus gradientes electroquímicos? Respuesta: C A)Difusión pasiva 281. Los fármacos administrados por vía rectal pueden evitar parcialmente los procesos:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser