Historia de las Culturas Precolombinas PDF
Document Details
Uploaded by DeadOnNiobium
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre las culturas precolombinas, enfocándose en los sistemas de numeración, calendarios y medicina de los mayas y los incas. Se describe el sistema numérico vigesimal maya y el uso del cero, así como el sistema de nudos incas (quipus).
Full Transcript
1. Las culturas de América Producciones intelectuales signiicativas Las civilizaciones precolombinas produjeron sus...
1. Las culturas de América Producciones intelectuales signiicativas Las civilizaciones precolombinas produjeron sus propias formas de entender la realidad mediante la observación de los fenómenos naturales y el re- gistro de esas experiencias. Fue así cómo en esas culturas, las matemáticas, el calendario y la reli- gión tenían estrechos vínculos, ya que las prime- ras servían para ordenar los conocimientos sobre astronomía, los que determinaban su calendario, la actividad agrícola y el culto. 1.1. La matemática Los mayas y el cero Los mayas crearon un sistema de numeración vigesimal parecido al de otras civilizaciones me- soamericanas. El principal logro de esta civilización fue el desa- rrollo del concepto del número cero, cerca del año 36 a. C. Para los mayas, el cero surgió como una necesi- dad dado que el sistema numérico era posicional, es decir, cada símbolo tenía un valor diferente de acuerdo a la posición en la que se encontraba dentro de la cifra. El cero era representado por un caracol. Como el valor de cada cifra es relativo al lugar que ocupa, se hacía imprescindible un signo para indicar la ausencia de unidades. Pero a pesar de haber empleado el cero, parece que a los mayas no les interesaba el concepto de cantidad nula. Este sistema de numeración se desarro- lló, sobre todo, para calcular fechas y Prohibida su reproducción elaborar el calendario. La numeración maya 16 Los incas y el quipu En cambio, las matemáticas incas tuvieron mayor aplica- ción en el campo económico. Desarrollaron una aritmética sencilla con ines contables, basada en el sistema decimal; emplearon la suma, la resta, la multiplicación y la división. A diferencia de los mayas, los incas no utilizaron el cero. Los incas crearon un sistema de numeración posicional para representar números y registrar cantidades: un conjunto de cuerdas con nudos llamado quipu (del quechua khipu, que signiica «nudo»). Cada quipu puede tener de dos a tres mil http://goo.gl/Imf9Wk cordeles. A su vez, los nudos pueden ser de diversos tipos. El color de la cuerda indicaba lo que representaba el núme- ro representado en dicha cuerda. El blanco para la plata; el amarillo para el oro; y el rojo para los soldados. Representación de un quipuca- mayoc, según Felipe Guamán En cada cuerda se hacían nudos para representar un nú- Poma de Ayala. (aprox. 1535- 1616). Figura tomada de El Primer mero, empleando un sistema posicional. Para representar el Nueva Corónica y Buen Gobier- cero, no se hacía ningún nudo. no. El dibujo muestra a un conta- dor inca con su quipu entre sus Dependiendo del nivel en que se colocaba el número en manos. La yupana aparece a la izquierda. la cuerda, representaba la decena de millar, si se colocaba en lo más alto, y así hasta descender a la unidad, en el ex- tremo inferior de la cuerda. Por otra parte, los incas desarrollaron un instrumento denomina- do yupana, que es un ábaco o especie de calculadora utiliza- da por los contadores (quipucamayos) de la época imperial. El vocablo quechua yupana, signiica «lo que sirve para contar». miles La yupana era fabricada con barro, piedra, madera y hue- so, en tamaños generalmente de 20 por 30 cm. Llevaba di- bujados unos cuadrantes donde se colocaban granos de maíz. Este sistema se utilizaba para los censos, cuantiicar centenas cosechas y calcular estadísticas. decenas Prohibida su reproducción unidades http://goo.gl/LXlGRy http://goo.gl/uP5pUc Quipu con el número 4643 La yupana se usa como material didáctico para aprender matemáticas. 17 Los aztecas y sus números de maíz El sistema de numeración azteca era vigesi- mal y de tipo aditivo. Se empleaban cuatro símbolos básicos para los principales núme- ros. Dado que la escritura era ideográica, como la egipcia antigua, los símbolos numé- ricos mayas también lo eran. http://goo.gl/uLiA8e Como el maíz era el principal cultivo de esta civilización, los símbolos numéricos estaban inspirados en ese cereal. Así, el uno era la Mapa de tierras de Oztoticpac. Los aztecas utiliza- vaina de la semilla de maíz; el 20 estaba re- ban diferentes iguras para deinir las dimensiones presentado por la bandera empleada para de las tierras. marcar los límites de un terreno; para el 400, la igura era una planta de maíz o una plu- ma, y para el 8000, un costal. Aritmética propia Por otra parte, los aztecas desarrollaron un sistema de fracciones de unidad que les http://goo.gl/Oizdaz permitió calcular áreas de supericies, en es- pecial de terrenos agrícolas e inmobiliarios. No usaban cifras decimales, sino un sistema similar al inglés en el que los pies y las pul- Detalle de una página del Códice de Santa María Asunción. En este documento, se ve cómo los azte- gadas se pueden sumar por separado, pero cas llevaban un registro de las áreas de tierra para también se pueden convertir doce pulga- calcular los impuestos que debían pagar. das en un pie. Para medir un terreno cuadrado, se valieron de un sistema lado por lado; para áreas con formas complicadas, 1. Un punto 20. Una 400. Una pluma 8000. Una bolsa como pentágonos y o un dedo bandera o cabellos o costal hexágonos. Tomaban un par de lados opues- tos para promediarlos, y multiplicaban el re- sultante por uno de los otros lados. En casos Prohibida su reproducción más complejos, dividían los cuadriláteros en dos http://goo.gl/Af9Rx6 triángulos, usaban la re- 10 máscaras de 402 mantas piedras preciosas 100 bolsas de cacao 400 bolsas de algodón de algodón gla de base y dividían el producto entre dos para Los aztecas empleaban los números de manera intuitiva. Si querían represen- calcular el área. tar 100 hombres, lo que hacían era cinco banderas encima de un hombre. 18 1.2. El tiempo y los calendarios En las culturas precolombinas, así como las orientales y la griega clásica, el tiempo era con- cebido de forma cíclica y no lineal, como en la modernidad occidental. Por ser culturas eminentemente agrícolas, mayas, incas y aztecas no veían el tiempo como un devenir pasado-presente-futuro, sino como la sucesión de ciclos naturales: las estaciones del año, la lluvia y la sequía. El calendario maya El sistema de numeración vigesimal maya fue desarrollado para calcular el tiempo. Dos tipos de calendarios se superponían: el calendario sagrado lunar, llamado Tzolkin, com- puesto por múltiplos de 20 y con un total de 260 días; y por otro lado, el Haab, calendario solar de 360 días, más cinco malos. En el Tzolkin, el cálculo del tiempo se puede representar por medio de dos ruedas dentadas; en una se encuentran los números del 1 al 13, y en la otra, los nombres de los días. La rueda de los números gira hacia la derecha y la de los días, en sentido contrario. Los mayas calculaban su tiempo con la superposición de dos tipos de calendario: Fin de un ciclo 1 Tzolkin: año sagrado, o agrícola, de 260 2 Haab: año astronómico de Para fechas más allá de los 52 días. Se forma por la combinación de veinte 365 días divididos en19 meses años se usaba el conteo largo, de nombres de días con trece números 13 baktunes (5125 años). El último conteo se inició al 13 de agosto del año 3114 a. C., por lo que llegaría a su in el 21 de diciembre del 2012. Luego se renudaría. ¿Profecía? Meses: El único texto jeroglífico conocido que menciona esta fecha es el pop zac uo ceh monumento Tortuguero 6 =1 zip mac zotz kankin =5 zec muan xul pax yaxkin kayab mol cumhu chen uayeb yax http://goo.gl/5VbRmg Las fechas se inscribían dentro del ciclo de 18 980 días (mínimo común multiplo de 13,20 y 365), equivalente a 52 años nuestros. Una fecha deinida como 4 ahau 3 kankin signiicaba que caía Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción el 4 de ahau en el calendario tzolkin, tanto como el 3 de kakin del calendario haab. ¿Cómo se escribía 2012 en el sistema maya? = 5 x 360 1800 + Traducido dice: Con jeroglíicos. Se usaba un sistema vigesimal (base 20) modiicado especialmente para fe- Se completará el decimotercer chas. Se ordenaban en renglones, de abajo = 10 x 20 200 baktún (o sea, el in de un ciclo). hacia arriba: el primero equivalía a una uni- 4 ahau 3 kankin (día y mes). dad; el segundo, a veinte; y el tercero, a 360. 12 =12 x 1 Sucederá un «avistamiento». Números =1 =5 2012 Es la presentación del dios. Bolon-Yoktr En una gran investidura. 19 El calendario astronómico inca http://goo.gl/EkIrAR El calendario inca se desarrolló a partir de la observación de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, de mane- ra que pudieran aprovechar mejor sus inluencias en el régimen agrario. Para los incas, el año (huata) de 360 días estaba dividido en doce meses (doce lunas) de treinta días, más cinco que agregaba al inalizarlo. Los meses llevaban nombres de fenómenos natu- rales o aspectos de la agricultura. Los yancas (astrónomos) observaban los solsticios y equinoccios con la ayuda de trece pilares de piedra (sukanqas), El observatorio solar Chankillo dispuestos de tal forma que en cada mes, cada uno de ellos está a unos 300 kilómetros al norte de Perú, y fue construido señalaba por dónde salía y se ocultaba el Sol. Con ellos, se aproximadamente en el año anunciaban las iestas, los tiempos de siembra y las cosechas. 400 antes de Cristo. Se aprecian las bases de los tre- Las observaciones al Sol permitieron calcular los solsticios ce pilares que servían para de- de verano (21 de diciembre), y de invierno (21 de junio). El terminar las iestas y los tiempos territorio del Imperio se extendía entre los hemisferios Norte y para sembrar y cosechar. Sur, pues descubrieron la zona ecuatorial, donde el Sol del mediodía no producía sombra durante el equinoccio. El reloj solar en grupo En un lugar abierto de su Un artefacto para medir el tiempo, producto de la observa- colegio, con la ayuda del ción al Sol, es el intihuatana, «donde se amarra el Sol». Es una profesor o profesora, cons- escultura labrada en granito sobre la que se eleva un cubo truyan un reloj solar siguien- con cuatro caras que miran hacia cada punto cardinal. do las instrucciones del video que sigue a este enla- La intihuatana servía para determinar las estaciones según ce: https://m.youtube.com/ la sombra que daba el Sol a la base del monolito, y permitía watch?v=yOsiK4dygKw precisar el solsticio de invierno para la iesta del dios Sol. Diciembre: solsticio Solsticio de invierno de verano junio, equinoccio noviembre octubre agosto julio de invierno Prohibida su reproducción enero febrero marzo, equinoccio abril mayo de otoño Los doce meses con los solsticios y equinoccios. Bajorrelieve que se encuentra en el monumento de la Puerta del Sol, en las ruinas arqueológicas de Tiahuanaco, Bolivia. 20 Los calendarios aztecas Los aztecas registraban el tiempo en dos calendarios: El solar, de 365 días, llamado xihuitl; estaba com- puesto por 18 meses de 20 días, más cinco días «inútiles». El Tonalpohualli, que tenía 260 días repartidos en trece meses. vs8 zW gl/I La Piedra del Sol oo. ://g Una de las piezas claves para entender el calen- s http dario es la llamada Piedra del Sol, que mide 3,6 metros de diámetro y pesa 24 toneladas métricas. Estaba colocada en la cima del La piedra del Sol se ex- hibe en el Museo Nacio- templo principal de Tenochtitlán, capital nal de Antropología, en del Imperio azteca. En ella, fueron esculpi- la Ciudad de México. dos los nombres de los días y de los años cosmogónicos, pero no es el calendario, sino más bien un símbolo ritual del Xiuhtecu- j nN j thli, el dios viejo y del fuego. o.g l/ DE http://go Contenido de los anillos: La Piedra del Sol está compuesta por un disco central en el que está representado el Sol, y lo rodean Desde la filosofía cuatro rectángulos con la Leyenda de los Cuatro Soles. Filosofía precolombina 7ow Primer anillo. Está dividido en 20 Es común la airmación l/gBM partes con iguras que represen- de que la ilosofía fue una.g tan cada día del mes. invención griega que lle- /goo gó a América y al resto http:/ Segundo anillo. Está formado del mundo gracias a los por ocho segmentos separados europeos. por iguras en V, que simbolizan los rayos solares. No obstante, una corriente de pensamiento latinoa- mericana sostiene que es posible hacer ilosofía la- Tercer anillo. Está dividido en dos tinoamericana, pensada desde su propia realidad. bandas. La parte superior contie- ne la fecha inal del calendario El ilósofo Enrique Dussel, basándose en el estudio y las cabezas de dos serpientes de la cultura y los avances cientíicos precolombi- superpuestas, de cuyas fauces nos, reconoce que los pueblos originarios de Amé- Prohibida su reproducción salen los rostros de Quetzalcóatl, rica tuvieron una visión de la realidad con un alto personiicado como Tonatiúh, el grado de «racionalidad y criticidad», y una abs- Sol, y de Tezcatlipoca. tracción de saberes que pueden ser considerados como pensamiento ilosóico, el que también dio Cuarto anillo. En él están repre- origen a la ilosofía griega. sentadas las estrellas. 21 1.3. Medicina IÉN Si bien, cada civilización prehispánica tuvo sus característi- MB y también: cas propias, no es menos cierto que compartían rasgos co- munes. Evidencia de ello es la medicina. El libro llamado Ritual de los Bacabes contiene 68 textos En las civilizaciones indígenas, las enfermedades eran aso- con plegarias y recetas ciadas al ámbito religioso, ya que eran consideradas un cas- médicas escritas original- tigo por las faltas cometidas. De ahí que la medicina fuese mente en el siglo XVI en lengua maya de Yucatán, una actividad practicada por los sacerdotes o shamanes, utilizando caracteres lati- quienes ofrecían plegarias y sacriicios a los dioses para que nos y lenguaje simbólico. estos devolvieran el don de la salud al enfermo. Los bacabes eran cuatro Por otra parte, emplearon medicamentos de origen mineral, dioses de la mitología grie- animal, pero sobre todo, vegetal. Tuvieron un conocimiento ga encargados de soste- ner el mundo. extraordinario de las plantas y sus propiedades curativas, que empleaban en pomadas, pócimas, cataplasmas y buches. Medicina maya Los mayas llegaron a tener una clasificación de las enferme- dades de acuerdo a sus causas y síntomas, e incluso podían prevenirlas. También suturaban heridas y trataban fracturas. Para la cultura maya, la enfermedad era un desequilibrio cor- poral consecuencia de un mal comportamiento, o era signo de una fatalidad que vendría sobre la comunidad, por lo que pro- curar la salud o el equilibrio del enfermo era un asun- to de interés general. En el ritual de cura- ción, se implementa- ban preparados de plantas, oraciones, confesiones públi- cas, ofrendas, sacri- icios, baños de pu- riicación y consumo de psicotrópicos que hacían entrar al en- fermo y al shamán, en trances místicos. Prohibida su reproducción Existen documentos que re- http://goo.gl/uFhvnI cogen la sabiduría maya so- bre la medicina. Los principales son el Ritual de los Bacabes, que re- vela un gran conocimiento de la botá- Shaman iniciando un ritual. nica, y los códices Dresde y Madrid. 22 http://goo.gl/XHEJOE La medicina en el Tahuantinsuyo En la actualidad, muchas comu- nidades indígenas sudamerica- Los shamanes incas utilizaban yerbas, minerales, animales nas conservan los conocimien- tos medicinales de sus ancestros, vivos y disecados; oraciones y canciones para sanar a los como los kallawayas en Bolivia. enfermos. También practicaban cirugías: perforaban el cráneo para extraer las causas del mal, como los espíritus. Para este tipo de intervenciones, usaban la coca, o alguna otra planta que adormeciera al paciente, como anestésico local. TIC Existían varios tipos de médicos: El hampacamayoc se es- Para conocer sobre la me- dicina ancestral de los ka- pecializaba en plantas; el sancoyoc curaba a base de po- llawayas, mira el documen- deres mágicos; el sirkak se dedicaba a curar fracturas; el tal siguiendo este enlace: macsa ofrecía sacriicios y el sayac curaba mediante el uso https://goo.gl/Zeb5zK de granos de maíz. Gran parte de las enfermedades, conocidas hoy también, fueron clasiicadas por los incas y tenían un tratamiento para cada una. Plantas medicinales En el Imperio inca, en especial en la región andina, se descubrieron las propiedades curativas de mu- chas hierbas, en especial, la hoja de coca, que además de revertir los ma- lestares causados por la altura, era utilizada en las danzas ceremoniales de los shamanes. Pero también mu- Prohibida su reproducción chas otras siguen siendo usadas en http://goo.gl/3Xc1Ht nuestros días, como la hoja de coca, la maca (revitalizante), uña de gato (anticancerígeno) y la quinua, ali- mento nutritivo con propiedades diu- réticas, expectorantes y refrescantes. Los incas cultivaron la quinua en los Andes suramericanos. 23 La medicina azteca Según testimonios de cronistas de la época de la conquista, como Fray Bernardino de Sahagún, los habitantes de Tenochtitlán, ca- pital del Imperio azteca, gozaban de bue- na salud y llegaban a viejos sin haber pa- decido enfermedades graves, entre otras razones, por la sabiduría y habilidad de sus médicos. Para los pueblos aztecas, la magia, religión y medicina estaban íntimamente ligadas, ya que tenían una visión holística del mun- do y de la vida. http://goo.gl/4cRKcB Las enfermedades eran causadas por el desequilibrio de la fuerza vital (tonalli) cuando se transgredía una norma social, lo cual era castigado por los dioses, quienes curaban a través de médicos y shamanes. Distintos especialistas En la actualidad, existen shama- nes que practican la medicina de sus ancestros. Los aztecas llegaron a distinguir dos tipos de médicos: los ticitl, entre los que se encontraban cirujanos, traumatólogos, pediatras, y otras tantas especialidades. Estos basaban sus conocimientos en la observación y el estudio de las propiedades de las plantas. Por otro lado, los shamanes, Medicina ancestral Fuente primaria hechiceros o nahuallis, quienes empleaban la magia y «Tienen sus médicos que las plantas alucinógenas. saben aplicar muchas hierbas y medicinas, hay Farmacias algunos de ellos de tanta experiencia que muchas En las ciudades aztecas había casas de enfermedades, viejas y expendio de hierbas y preparados para graves, que han padecido distintas enfermedades. Estos farmaceutas, los españoles largos días llamados papiani-panamacani, además ase- sin hallar remedio, estos ín- http://goo.gl/qirrmT soraban a las personas. Según los cronistas, dicos las han sanado». entre los fármacos más usados se encontra- Fray Bernardino Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva ban los sueros antiofídicos, debido a la gran España. Códice Florentino. variedad de serpientes y alimañas veneno- (Extracto sobre la medicina en Tenochtitlán) sas que había en esa zona de México. Prohibida su reproducción Actividades 1. Responde: ¿Qué semejanzas guardaban los 3. Identiica los factores comunes en la medici- sistemas de numeración precolombinos? na de las civilizaciones precolombinas y rela- ciónalos con la religión. 2. Responde: ¿Por qué las culturas precolombinas tenían una concepción cíclica del tiempo? 24 2. Organización política y social, hábitos y costumbres 2.1. Gobernados por «hombres verdaderos» La sociedad maya estaba fuertemente jerarquizada. La máxima au- toridad política de cada ciudad-Estado era el halach uinic («hom- bre verdadero»), que ejercía funciones vitalicias y las heredaba a sus descendientes. Entre sus prerrogativas estaban el nombramien- to de un consejo asesor y la designación de los jefes de aldeas, que tenían funciones civiles, religiosas y militares. A diferencia de incas y aztecas, los mayas nunca se uniicaron bajo un solo imperio. Las ciudades-Estado formaron el núcleo político, so- cial y religioso de esa civilización teocrática. http://goo.gl/rNzxeT Otros dignatarios miembros de la nobleza eran el V, autoridad mili- tar electa cada tres años; los tupiles, o guardianes; y los holpopoob, o consejeros. También pertenecían a la nobleza los sacerdotes, los guerreros y los mercaderes. Los sacerdotes tenían un gran poder, porque solo ellos conocían el desarrollo de las estaciones y los movimientos de los astros, de vital importancia para la economía agrícola. En la clase inferior, se encontraban los artesanos y agricultores, Figura de un halach uinic. quienes hacían los trabajos manuales y pesados, y pagaban tributos civiles y religiosos. IÉN MB y también: Finalmente, estaban los esclavos, prisioneros de guerra desti- nados a ser sacriicados. Sobre los mayas Existieron más de 40 len- guas mayas. El Popol Vuh es la prin- cipal obra de literatura maya. Narra la creación del ser humano. Los hombres vestían un http://goo.gl/dKF2xl calzón y las mujeres una especie de falda. Los matrimonios eran arre- glados con ines principal- Prohibida su reproducción mente económicos. Sacerdote maya La religión era politeísta e identiicaban a los dioses TIC con fenómenos naturales Para ampliar conocimientos sobre las culturas precolombinas, mira Practicaban sacriicios el video siguiendo este enlace: https://goo.gl/7UO7di humanos. 26 Estructura social maya Halach uinic (Hombre verdadero) Kan o Chan Ah kin co`ob (Los más altos del Sol) Almenehoob Caab (Los que tienen padres y madres) La nobleza Prolom mercaderes profesionales Xibalbá Prohibida su reproducción Yalbauinikoob (Hombres http://goo.gl/BbZJp0 pequeños) 27