El Impacto de los GAFAM en las Industrias Culturales PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Juan Carlos Miguel de Bustos, Jessica Izquierdo Castillo

Tags

económicas digitales industrias culturales GAFAM impacto

Summary

Este documento analiza el impacto de las grandes empresas tecnológicas (GAFAM) en el ecosistema mediático y las industrias culturales. El estudio explora la creciente concentración de poder en manos de las GAFAM en la economía digital, analizando sus estrategias y dinámicas de funcionamiento, y cómo esto afecta a las industrias culturales, en un entorno cada vez más dominado por estas grandes empresas tecnológicas.

Full Transcript

**¿Qué pasará con los Media?** **El impacto de los GAFAM en las Industrias Culturales** Juan Carlos Miguel de Bustos. Universidad del País Vasco Jessica Izquierdo Castillo. Universitat Jaume I **Resumen** El ecosistema digital se rige por una nueva economía, donde los media dejan de ocupar la p...

**¿Qué pasará con los Media?** **El impacto de los GAFAM en las Industrias Culturales** Juan Carlos Miguel de Bustos. Universidad del País Vasco Jessica Izquierdo Castillo. Universitat Jaume I **Resumen** El ecosistema digital se rige por una nueva economía, donde los media dejan de ocupar la posición dominante, en favor de una creciente concentración de las empresas tecnológicas. Al mismo tiempo, las compañías de telecomunicación se fusionan con grandes conglomerados mediáticos como fórmula de respuesta a la convergencia. Los contenidos digitales fluyen en competencia por la atención de los usuarios, y la publicidad busca aquellos lugares con mayor alcance. Así, la fuente principal de financiación mediática se dirige ahora a gigantes como Google o Facebook, comprometiendo la economía de las industrias culturales, y su viabilidad en el entorno digital. Esta investigación aborda el estudio del ecosistema comunicativo en el contexto de la economía digital. Para ello, toma en consideración las grandes empresas de Internet Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, para analizar el impacto de los GAFAM en el conjunto de industrias creativas. El interés por el estudio de los GAFAM se encuentra motivado no sólo por su creciente relación con servicios y productos mediáticos, sino también por su capacidad para establecer las pautas que rigen la evolución de las industrias creativas en el marco de la economía de Internet (Dixon, 2016). El objetivo principal reside en estudiar el impacto de los GAFAM en las industrias culturales, en un entorno económico y mediático cada vez más dominado por estas empresas tecnológicas. Para ello tomamos como estudio de caso los GAFAM, con el objetivo de definir sus características e identificar las dinámicas de funcionamiento que impulsan su creciente hegemonía. La metodología se aborda desde un amplio análisis documental, que combina una vasta relación de fuentes bibliográficas y documentales, principalmente provenientes de estudios académicos, informes sectoriales, prensa especializada y publicaciones corporativas e institucionales. Los resultados permiten obtener el proceso operativo de los GAFAM como ecosistemas en competencia, y muestran las claves que marcan su disrupción frente al ecosistema mediático, lo que provoca una alteración en las relaciones de poder y en las dinámicas establecidas entre los diferentes agentes implicados. **Palabras clave**: GAFAM, industrias culturales, ecosistemas, economía digital, Google, Facebook, Apple, Microsoft, Amazon 1. **Introducción** El ecosistema digital se rige por una nueva economía, donde los media, y en general las industrias culturales dejan de ocupar la posiciones dominantes, en favor de una creciente concentración de las empresas tecnológicas. Los GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) han adoptado una creciente presencia en los ámbitos comunicativos hasta ahora en manos de las industrias culturales. Además, los contenidos digitales fluyen en competencia por la atención de los usuarios, y la publicidad busca aquellos lugares con mayor alcance. Así, la fuente principal de financiación mediática se dirige ahora a gigantes como Google o Facebook, comprometiendo la economía de los medios, y su viabilidad en el entorno digital. De esta forma, las grandes empresas de Internet no sólo se convierten en competidores directos de los medios de comunicación, sino que introducen estas industrias y sus contenidos en las lógicas que determinan el resto de actividades económicas que desempeñan. Por tanto, resulta fundamental entender cómo se comportan los GAFAM, cuáles son sus principales estrategias y dinámicas de funcionamiento, sus características fundamentales, que les ubican en pociones dominantes de la economía digital. Esta investigación aborda el estudio del ecosistema comunicativo en el contexto de la economía digital. Para ello, toma en consideración las grandes empresas de Internet Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, para analizar el impacto que los GAFAM imprimen sobre el conjunto de industrias creativas. El interés por el estudio de los GAFAM se encuentra motivado no sólo por su creciente relación con servicios y productos mediáticos, sino también por su capacidad para establecer las pautas que rigen la evolución de las industrias creativas en el marco de la economía de Internet (Dixon, 2016). El objetivo es definir sus características e identificar las dinámicas de funcionamiento que impulsan su creciente hegemonía, y. la metodología se aborda desde un amplio análisis documental, que combina una vasta relación de fuentes bibliográficas y documentales, principalmente provenientes de estudios académicos, informes sectoriales, prensa especializada y publicaciones corporativas e institucionales. Tras estudiar los objetivos, y a modo de contexto, se ofrece una panorámica de la composición del ecosistema mediático en un entorno convergente y su relación con las dinámicas de la economía digital. Seguidamente, se ofrece una pormenorizada y completa caracterización de los GAFAM, considerados dueños de esta economía digital que condiciona los procesos y dinámicas del conjunto del ecosistema. A continuación, se inciden en las actividades mediáticas que desempeña cada uno de los componentes de los GAFAM, incluyendo una cronología de las actividades, así como la identificación de las tendencias actuales, para acabar con las conclusiones. 2. **Objetivos y Metodología** Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el impacto de los GAFAM sobre la estructura del ecosistema mediático. Para ello, se articulan tres objetivos secundarios: a\) Analizar la compleja estructura de los GAFAM a partir de la identificación de sus características, similitudes y diferencias. b\) Estudiar las actividades mediáticas de los GAFAM c\) Identificar los posibles efectos derivados de la actividad de los GAFAM sobre el ecosistema mediático La metodología se basa en el estudio de caso, articulado a partir de un exhaustivo análisis de documentación y bibliografía proveniente de estudios académicos, publicaciones corporativas e institucionales, informes sectoriales y prensa especializada. 3. **La economía digital y el ecosistema mediático** Internet se presentó como un espacio de liberalización de la intermediación en la industria audiovisual (Henning-Thurau et al, 2007), ya que otorgaba a los creadores la capacidad de distribuir sus obras (Clemnos y Lang, 2003), bajo una nueva forma de entender la distribución (Bocksteadt et al, 2006). De forma adicional, además, se permitía la ruptura del binomio producto e industria, con una infinidad de posibilidades para los creadores y los usuarios. La promesa digital conllevaba una apertura creativa y productiva sin precedentes que enriquecería el sistema comunicativo y empoderaría a la audiencia. La digitalización se ha consolidado y estas y otras manifestaciones se dan encuentro en la convergencia mediática en la red. Internet ha supuesto también la consolidación de nuevas estructuras industriales hegemónicas. Autores como Colombo et al (2006), Gans y Stern (2003) o Rothaermel (2001), señalan que Internet no provee *per se* de capacidades estructurales necesarias para el éxito en la comercialización, y que el marketing, las relaciones con gatekeepers o la reputación corporativa continúan siendo necesarias online. Del mismo modo, algunos estudios iniciales sobre la convergencia mediática alertaban del riesgo de agudización de los procesos de concentración empresarial (Bockowski, 2004; Lawson-Borders, 2006; Albarran, 2010). Las primeras hipótesis sobre un modelo desintermediado para los contenidos audiovisuales (Iordanova, 2012), hoy se convierten en un modelo basado en la (re)intermediación, a partir de la aparición de nuevos agentes -- los GAFAM- consolidados en posiciones dominantes dentro y fuera del sector mediático. Así, los contenidos circulan entre imbricadas relaciones que fluctúan entre los más diversos agentes, desde viejos a nuevos operadores, propios y ajenos a la industria mediática, con carácter legal y a veces ilegal. La aparición de plataformas disruptoras, que han consolidado posiciones dominantes en el ecosistema que han contribuido a formar -Netflix, HBO, Amazon Prime, YouTube, Spotify, iTunes, etc-, son las nuevas productoras, prescriptoras y distribuidoras de contenido, que tienen como una de las principales claves del éxito la actuación comercial en un mercado global. Si a esto le unimos la proliferación de contenidos circulantes a través de la red y los cambios de hábitos de usuarios --que incluyen un creciente consumo de contenidos audiovisuales- se obtiene como resultado una transformación de cada uno de los medios tradicionales, a la vez que les sumerge en una crisis de modelo de negocio. Así, la televisión se recoloca como plataforma de distribución (Meike y Young, 2008; Creeber y Hills, 2007; Caldwell, 2006), la prensa continua busca fórmulas rentables de monetización (Micó-Sanz, Masip y Barbosa, 2009) y la música ha modificado por completo su estructura [[https://egela1819.ehu.eus/mod/assign/view.php?id=1340156]](https://egela1819.ehu.eus/mod/assign/view.php?id=1340156)y modelo (Ribeiro da Cruz, 2016). La globalización es clave para comprender el ecosistema mediático convergente. La denominada economía digital se basa en productos y servicios intangibles, con carácter global. Coyle (1998) identificaba esta economía como aquella construida sobre el peso de los datos, las economías de red y la reproducción o ampliación de nuevos usuarios a coste marginal cero. El impacto de esta economía obliga a analizar sus componentes. Barefoot et al (2018: 6-7) la definen en base a Internet y las tecnologías de la información y comunicación, e incluyen tres elementos en su composición: la infraestructura digital necesaria para que una red informática exista y opere, que incluye dispositivos informáticos, software, telecomunicaciones, Internet de las cosas y edificaciones --como las instalaciones que albergan los servidores--, etc.; las transacciones digitales que se realizan utilizando ese sistema (*e-commerce*), bien sea entre empresas (B2B), entre empresas y consumidores (B2C) y entre pares (P2P); y el contenido que los usuarios de la economía digital crean y consumen (*digital media*), integrados por los medios de pago y los gratuitos, así como los medios que comercian con el Big Data. Los costes marginales de distribución cero, los big data, el *e-commerce*, y los *digital media* potencian la lógica de la globalización; globalización que va más allá de las que caracterizaba a los grupos que operan en las industrias culturales clásicos. Mientras que en Time-Warner, los ingresos procedentes de fuera de USA pueden situarse en torno al 30%, en Alphabet, fácilmente pueden superar el doble de este porcentaje (ver tabla 2). En este escenario global, los grupos de tecnología agrupados en el acrónico GAFAM están adoptando posiciones dominantes, no sólo en sus mercados de referencia, sino en el conjunto de los sectores diluidos en esta economía digital. El grupo constituido por Google, Apple, Facebook y Amazon (aquí añadimos Microsoft) son conocidos también como los señores del aire (Echevarría, 1999), los amos de la economía digital (Barefoot et al, 2018), *The gang of four* (Walton, 2012), *The Four Horseme* (Zaryouni, 2015) o simplemente *The Four* (Gallaway, 2017). A pesar de tener su origen en sectores y negocios diferenciados, los GAFAM han ido formando superestructuras que se expanden por cada una de las áreas de actividad económica. El término "señores" también resulta pertinente, pues remite a los señores feudales, que todo lo controlaban, incluso el trabajo les pertenecía. Además de señores del aire, Echevarría (2003) utiliza el término de señores de las redes, término que describe a una élite de proveedores de servicios, plataformas, buscadores y dispositivos, que hoy asientan su negocio sobre los cimientos del aprovechamiento del trabajo de los usuarios, esto es, la ingente cantidad de datos que generan en su cotidianeidad digital vital: los GAFAM. Hablamos de ecosistemas porque trascienden conceptualmente las industrias y las ramas de actividad (Moore, 1996) ya que actúan sobre diferentes ámbitos económicos y productivos, mediante múltiples y variados productos y servicios. Cada miembro de los GAFAM puede ser considerado un ecosistema en sí mismo, componente de un macrosistema digital, pues despliegan actividades pertenecientes a diferentes ámbitos industriales, que implican a millones de usuarios (Miguel y Casado, 2016). Combinados forman un macro ecosistema complejo, susceptible de análisis bajo la identificación de una serie de propiedades fundamentales que comparten las empresas que lo integran y que, por tanto, justifican su tratamiento conjunto, al tiempo que contribuyen a la comprensión de su papel en la economía digital. Estas características se encuentra interrelacionadas entre sí y son mutuamente interdependientes. A partir de la definición de economía digital del Bureau of Economics (Barefoot et al 2018) y de los estudios sobre empresas comunicativas y tecnológicas de Evans (2017), trazamos una visión conjunta de los principales sectores que conforman el núcleo de la economía digital, para confrontarla con las áreas de negocio de los GAFAM (tabla 1). +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **Alph | **Appl | **Face | **Amaz | **Micr | | | | | abeth | e | book | on.com | osoft | | | | | Inc.** | Inc.** | Inc.** | Inc.** | Corp.* | | | | | | | | | * | | | +========+========+========+========+========+========+========+========+ | **Infr | **Hard | **Mobi | Pixel, | iPhone | \_ | Fire | Lumia | | aestru | ware** | le | Androi | | | | | | cturas | | handse | d | | | | | | ** | | t** | One | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Tabl | Androi | iPad | \_ | Fire | Surfac | | | | ets/ba | d | | | tablet | e | | | | sic | Tablet | | | s | | | | | pec** | s, | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Stre | Chrome | Apple | \_ | Amazon | Xbox | | | | aming | cast | TV | | Fire | | | | | device | | | | TV | | | | | ** | | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **Soft | **Sear | Google | \_ | \_ | Amazon | Bing | | | ware** | ch** | Search | | |.com | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Brow | Google | Safari | \_ | \_ | Intern | | | | ser** | Chrome | | | | et | | | | | | | | | Explor | | | | | | | | | er | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Mail | Gmail | iCloud | \_ | \_ | Outloo | | | | ** | | email | | | k | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Mess | Google | iMessa | Facebo | \_ | MSNMes | | | | aging* | Allo, | ge | ok | | senger | | | | * | Google | | Messen | | , | | | | | Hangou | | ger, | | Yammer | | | | | ts | | WhatsA | | , | | | | | | | pp | | M.Team | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Voic | Google | FaceTi | Facebo | Echo | Skype, | | | | e/vide | Duo, | me | ok | Show, | Office | | | | o | Google | | Messen | Alexa | 365 | | | | callin | Allo, | | ger, | App, | Video, | | | | g** | | | WhatsA | Amazon | Micros | | | | | | | pp | Chime | oft | | | | | | | | | Stream | | | | | | | | | , | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Maps | Google | Apple | \_ | \_ | Bing | | | | ** | Maps, | Maps | | | Maps, | | | | | Google | | | | Street | | | | | Earth, | | | | Side | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Oper | Androi | iOS, | \_ | Amazon | Window | | | | ating | d, | macOS | | Fire | s | | | | system | Chrome | | | OS | | | | | s** | OS | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Work | G-Suit | iWork | Workpl | Amazon | Office | | | | place | e, | | ace | Work | , | | | | collab | Google | | | Docs, | Office | | | | oratio | + | | | Amazon | 365, | | | | n | | | | Chime | Micros | | | | and | | | | | oft | | | | Enterp | | | | | Teams | | | | rise | | | | | | | | | produc | | | | | | | | | tivity | | | | | | | | | softw* | | | | | | | | | * | | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Phot | Photos | iCloud | Photos | Prime | OneDri | | | | o | | Photo | | Photos | ve | | | | storag | | | | | | | | | e** | | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **Tele | | Cable | \_ | Marea | EEUU-A | Marea | | | com | | Costa | | | ustral | | | | equipm | | Oregon | | EEUU-A | ia | | | | ent** | | (China | | sia | | | | | | | Mobile | | | EEUU-A | | | | | | ) | | | sia | | | | | | | | | | | | | | | Proyec | | | | | | | | | to | | | | | | | | | Loon | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **Stru | **Clou | Drive, | iCloud | \_ | Amazon | OneDri | | | ctures | d | Google | | | Drive, | ve, | | | (Data | Storag | Cloud | | | Amazon | SkyDri | | | center | e | Platfo | | | Web | ve, | | | s,...) | and | rm | | | Servic | Micros | | | ** | Cloud | (for | | | es | oft | | | | Comput | enterp | | | | Azure | | | | ing** | rise) | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **IoT. | **Auto | Waymo, | Apple | \_ | \_ | Softwa | | | Autogu | nomous | Androi | Car | | | re | | | ided | vehicl | d | (auton | | | develo | | | cars, | es** | Auto | omous | | | pment | | | drones | | (voice | drivin | | | progra | | | ** | | activa | g | | | ms | | | | | ted | system | | | underw | | | | | for | , | | | ay | | | | | vehicl | no | | | | | | | | es) | physic | | | | | | | | | al | | | | | | | | | car) | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Were | Androi | Apple | \_ | \_ | Band | | | | ables* | d | Watch | | | | | | | * | Wear, | | | | | | | | | Google | | | | | | | | | Watch | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Virt | Google | ARKit | Oculus | | HoloLe | | | | ual | Daydre | | , | | ns, | | | | realit | am, | | Augmen | | Mixed | | | | y/augm | Tango, | | ted | | Realit | | | | ented | TiltBr | | realit | | y | | | | realit | ush | | y | | | | | | y** | (3D | | tools | | | | | | | painti | | | | | | | | | ng | | | | | | | | | in VR) | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Voic | Google | Siri, | M | Echo/A | Cortan | | | | e-acti | Home, | HomePo | (2015) | lexa, | a, | | | | vated/ | Google | d, | , | Amazon | Bot | | | | virtua | Assist | Can be | Messen | Lex | Framew | | | | l | ant | built | ger | | ork, | | | | assist | | onto | | | Tay, | | | | ant, | | iMessa | Bots | | Zo, | | | | chatbo | | ge | (2016) | | Ruuh, | | | | ts, | | | | | etc. | | | | Smart | | | | | | | | | speake | | | | | | | | | rs** | | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Arti | Deepmi | Caffe, | Facebo | Amazon | Micros | | | | ficial | nd, | integr | ok | AI | oft | | | | Intell | Tensor | ation | AI | | Artifi | | | | igence | Flow, | into | Resear | | cial | | | | ** | integr | variou | ch | | Intell | | | | | ation | s | | | igence | | | | | into | other | | | Progra | | | | | variou | produc | | | m | | | | | s | ts | | | | | | | | other | | | | | | | | | produc | | | | | | | | | ts | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | **e-co | **B2B* | | Influe | the | Influe | Amazon | With | | mmerce | * | | ncer | third | ncer | Busine | OOyala | | ** | | | | enterp | | ss | is | | | | | | rise | | | leader | | | | | | in | | Micros | in | | | | | | ecomme | | oft | premiu | | | | | | rce | | Stream | m | | | | | | B2B in | | | video | | | | | | USA | | | platfo | | | | | | | | | rms | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **B2C* | **App | Google | App | \_ | Amazon | Window | | | * | store* | Play | Store | | App | s | | | | * | | | | Store | Store | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **P2P | **Paym | Androi | Apple | Facebo | Window | Amazon | | | commer | ents/W | d | Pay, | ok | s | Pay, | | | ce | allets | Pay, | Apple | Paymen | Wallet | Amazon | | | (pago | ** | Google | Wallet | ts | | Wallet | | | p2p)** | | Wallet | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | **Digi | **Dire | **shop | Google | iTunes | \_ | Amazon | Prepar | | tal | ct | ping** | Shoppi | | |.com | ing | | media* | sales | | ng | | | | "the | | * | digita | | | | | | Netfli | | | l | | | | | | x | | | media* | | | | | | of | | | * | | | | | | videog | | | | | | | | | ames" | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **Free | **Soci | Google | \_ | Facebo | Twitch | Linked | | | digita | al | + | | ok, | (gamin | In | | | l | networ | | | Instag | g) | (2016) | | | media* | king** | | | ram | | | | | * | | | | | Goodre | | | | | | | | | ads(bo | | | | | | | | | oks) | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Vide | YouTub | Clips | Live | Twitch | | | | | o | e, | (video | (2015) | | | | | | aggreg | YouTub | editin | , | | | | | | ation/ | e | g | Videos | | | | | | live | Live | for | , | | | | | | video* | | postin | 360 | | | | | | * | | g | Videos | | | | | | | | on | | | | | | | | | other | | | | | | | | | platfo | | | | | | | | | rms) | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Ente | Google | iTunes | Games | Amazon | Window | | | | rtainm | Play | , | | Music, | s | | | | ent: | | App | | Video, | Store | | | | music, | | Store | | Game | (no | | | | movies | | | | Studio | eBooks | | | | , | | | | , | ), | | | | eBooks | | | | Kindle | Xbox | | | | , | | | | eBooks | Live, | | | | games* | | | | | Window | | | | * | | | | | s | | | | | | | | | Games | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Onli | AdWord | iAd | In | Amazon | Bing | | | | ne | s, | (close | NewsFe | Advert | Ads, | | | | advert | AdSens | 2016) | ed | ising | Bing | | | | ising* | e | | Audien | (inclu | Networ | | | | * | Analyt | Now | ce | des | k | | | | | ics, | studyi | Networ | ad | | | | | | Admob, | ng | k | networ | | | | | | Double | to put | | k) | | | | | | Click, | ads in | | | | | | | | AdExch | apps | | | | | | | | ange | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Ad | Tag | \- | \- | \- | \- | | | | networ | Manage | | | | | | | | k** | r | | | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **Loca | Google | Apple | Places | \_ | Bing | | | | l | Places | Maps | , | | Places | | | | direct | /Revie | (busin | Pages | | for | | | | ory** | ws | ess | (simil | | Busine | | | | | | profil | ar | | ss | | | | | | es) | functi | | | | | | | | | on) | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | | **News | Google | Apple | NewsFe | \_ | Linked | | | | ** | News, | News | ed, | | -In | | | | | Google | | Instan | | | | | | | AMP | | t | | | | | | | | | Articl | | | | | | | | | es | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ | | **Big | **Numb | 40.000 | 588 | 2.200 | 100 | 1.200 | | | data** | er | search | millio | millio | millio | miliio | | | | of | es/sec | ns | ns | ns | ns | | | | users/ | ond | credit | of | of | of | | | | accoun | | cards | monthl | Prime | Window | | | | ts** | 1.000 | accoun | y | Amazon | s | | | | | millio | ts | active | users | users | | | | | ns | | users | | | | | | | of | 1.300 | | | | | | | | hours | millio | 1.200 | | | | | | | youtub | ns | millio | | | | | | | e | of | ns | | | | | | | watche | iphone | of | | | | | | | d | s | Messen | | | | | | | per | | gers | | | | | | | day | | users | | | +--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+ Como resultado, se obtiene una panorámica de la amplia, heterogénea y diversificada de la cobertura que alcanzan los GAFAM en la totalidad de las áreas de negocio adscritas a la economía digital. Indudablemente, los grados de presencia y actividad de los grupos son heterogéneos. Sirva como ejemplo el caso de Facebook, que no tiene una presencia tan acusada como el resto de corporaciones en materia de Infraestructura, especialmente en lo que se refiere al hardware, a las estructuras de soporte (centros de datos, por ejemplo) o incluso al Internet de las cosas (IoT). Por su parte, Amazon presenta menos actividad en software relativo a sistemas operativos, servicio de mensajería o navegación de mapas. También se observa que Apple todavía no incorpora un servicio de venta de productos (*shopping*), ni se encuentra vinculado a ninguna red social. 4. **Caracterización de los GAFAM** Hemos señalado que cada uno de los GAFAM constituye un ecosistema, que son los representantes de la economía digital y que tienen carácter global. A pesar de sus diferencias, forman un macro-ecosistema, que permite abordarlos desde su conjunto para determinar sus características comunes, y así entender su papel en relación al ecosistema mediático. 1. *Desarrollan una competencia de carácter ecosistémico y no producto a producto* Cada uno de los GAFAM actúa en un ámbito distinto e, incluso, implementan modelos de negocio diferenciados entre sí. Sin embargo, las interconexiones que se generan entre actividades pertenecientes a diferentes industrias, que convergen dentro de estas compañías es lo que permite caracterizarles como ecosistemas. Siguiendo esta línea, este concepto de ecosistema económico ayuda a comprender cómo en ocasiones estas actividades dispares entran en una relación simbiótica que, en última instancia, atrapa a los consumidores en su universo. Así, un usuario de iPhone comprende rápidamente las ventajas de sumergirse en el mundo de Apple, a través del uso de aplicaciones, de la adquisición de contenido en iTunes o del almacenaje en la iCloud. Esto, a su vez, le obligará a la actualización del iPhone, a la adquisición del iPad o el uso del McBook, generando una espiral de consumo y renovación infinita. De forma similar, Amazon incentiva la creación de cuentas Premium ofreciendo gratis el contenido audiovisual como cebo -Premium video-, tras comprobar que estimula las compras de productos y aumenta el gasto por usuario. Estos ecosistemas particulares que forman cada compañía tienden a ser cuasi-cerrados e incompatibles entre sí, aunque no siempre excluyentes. De esta forma, se genera una exclusión entre el sistema iOs y Apple, pero ambos admiten Youtube (Google), aunque no Echo o Fire. Por su parte, Amazon no permite acceder a los vídeos de Google Play Store. Del mismo modo, Apple TV sí reproduce los videos de Amazon Prime Video, aunque no habilita el acceso a Spotify. Este juego de restricciones y compatibilidades es constante, fruto de acuerdos y desacuerdos basados en los intereses puntuales de las diferentes compañías. Esta competencia implica un enfrentamiento en todos los niveles, independientemente del negocio de origen de los GAFAM. De hecho, en sus actividades de base apenas presentan competencia, pero sí lo hacen en las nuevas actividades hacia donde todos buscan expandirse: Google compite directamente con Facebook en la publicidad, pero apenas tiene competencia en buscadores; mientras que todos compiten por la inteligencia artificial, los contenidos audiovisuales, los deportes o las actividades de la nube. Los nuevos mercados (Coyle, 2018) son la arena donde se juega el crecimiento de los GAFAM y, con él, su propia supervivencia, pues, como veremos, para los GAFAM la expansión no es una elección, sino una necesidad. Ahora bien, estas dinámicas de funcionamiento de los GAFAM también generan un gran estrés a los usuarios y usuarias. Independientemente de que vendan dispositivos (hardware), software, contenidos o aplicaciones de forma separada, estas compañías mercantilizan el ecosistema como un todo. Así, los usuarios entran en su sistemas mediante el hardware (que lleva integrado el software) y se encuentra los contenidos y las aplicaciones. De hecho, no puede utilizarse fuera del ecosistema para el que ha sido creado. Además, la entrada y salida del ecosistema comporta unos costes elevados para el usuario que trascienden el coste de la primera compra (Borrow, 2014), pues almacena información personal y productos adquiridos (fotografías, vídeos, documentos, juegos, música, aplicaciones, etc.), por lo que, cuando un usuario decide abandonar el ecosistema, puede resultar imposible borrar la información que se ha publicado. 2. *Son grupos muy centralizados y con un acusado crecimiento expansivo* Las dinámicas ecosistémicas de competencia plantean enfrentamientos en cada una de las áreas de negocio, pero también en un plano macroestructural, constituido por el conjunto de los negocios, lo que obliga a los GAFAM a mantener un nivel de crecimiento constante. De forma similar a los grupos de comunicación, que han crecido de forma exponencial a lo largo de décadas (Miguel, 2016), los GAFAM también presentan un crecimiento de carácter expansivo. Esta expansión se produce a partir de la innovación, y a través de la adquisición de otras empresas o de acuerdos puntuales con compañías de mayor relevancia. Esta necesidad expansiva imprime una gran tensión a los GAFAM, y les obliga a permanecer continuamente en busca de nuevas tecnologías y mercados donde aplicarlas. De hecho, la expansión la realizan en todos los componentes de la economía digital. Al mismo tiempo, este carácter expansivo de los GAFAM conlleva asociado un proceso de centralización, que tiene carácter estructural, pues afecta también a las nuevas áreas de actividad como la nube, el Big Data, los contenidos o el Internet of Things. En este sentido, Mosco (2018) se refiere al *The Next internet*: "It is already highly concentrated and is dominated by American firms. Indeed, on 1 August 2016, the top five Next Internet companies became the world's leaders in market value". Las cinco compañías son los GAFAM 3. *Son líderes en capitalización bursátil* Los GAFAM son norteamericanos y se caracterizan por ser líderes en su mercado principal, al mismo tiempo que lideran el mercado bursátil. El dominio de Google entre los buscadores o de Amazon en la venta online es indiscutible. Sin embargo, se debe atender a la fuente de ingresos que determinan sus respectivos modelos de negocio. En este sentido, Google y Facebook son competencia directa en el mercado publicitario, que constituye el 90% y el 71% respectivamente de sus ingresos, mientras que Apple o Amazon no dependen directamente de las inserciones publicitarias (tabla 2). Otro comportamiento a tener en cuenta en el estudio del liderazgo es la disparidad en las principales magnitudes económicas de cada GAFAM. Por ejemplo, Facebook consigue una capitalización bursátil superior a Amazon con un volumen de ventas 7 veces menor y un número de empleados 14 veces inferior. Eso sí, Facebook ocupa la quinta posición en el ranking de los GAFAM en capitalización bursátil (tabla 2). Por su parte, Microsoft ha sido nombrada la empresa tecnológica líder mundial por Thomson Reuters (2018). La tabla refleja también la importancia de los márgenes brutos, que son el 20% como mínimo. Tabla 2. Magnitudes de los GAFAM 2017. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ** ** **Google** **Apple** **Facebook** **Amazon** **Microsoft** ------------------------------------ ------------------ -------------- ------------------ --------------- ------------------- **Capitalización bursátil (M\$)** 685.730 810.000 443.700 483.000 559.000 **Ventas (M\$** 90.272 216.000 28.000 136.000 85.320 **Origen de las ventas ** Advertising 88%\ Iphone 61%\ Advertising 93%\ Products 72%\ Windows 9%\ Others 21% Services 9%\ Other 7% Media 18%\ Office 28%\ Others 7%\ Cloud 9%\ Server/Azure 22%\ Ipad 7%\ Other 1% Xbox 11%\ Mac10% Advertising 7% \ Others 23 % **Ingresos del exterior de USA** 57% 70% 54% 38% 54% **Empleados** 72.000 116.000 18.770 341.000 114.000 **Gasto en I+D** 16.680 11.680 7.880 22.680 12.380 **Capitalización bursátil/Ventas** 7,60 3,75 15,80 3,55 6,55 **Ingresos por empleado** 0,74 1,86 0,84 1,25 1,49 **Margen neto** 21% 21% 36% 22% 20% ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Durante la última década, los GAFAM han alcanzado las primeras cinco posiciones de las firmas estadounidenses de capitalización bursátil (tabla 3), representando así el capitalismo actual, enfocado hacia la obtención de beneficios en Internet y en lo digital. -- -- -- -- -- -- -- -- En términos generales, la posición de los GAFAM en la economía digital es altamente significativa. Alphabet y Google basan sus ingresos en la publicidad, mientras que los otros tres obtienen sus ingresos mayoritariamente de la venta de servicios. Ahora bien, si en la tabla 2, se suman los ingresos de los cinco operadores, se obtiene un total de ingresos de 555.592 millones de dólares, de los cuales más del 75%, corresponden a ingresos de pago frente a los servicios gratuitos. 4. *Dependientes de un constante proceso de innovación* Los GAFAM dedican un elevado porcentaje de sus activos a la inversión en innovación. Esta innovación puede ser directa (áreas internas de I+D+i) o indirectas (adquisición de *start-ups* y talentos). Se trata de grandes innovadores (Coyle, 2018) que realizan fuertes inversiones dedicadas a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones. A esto se suma la adquisición de start-ups, a través de las cuales los GAFAM adquieren innovación y emprendimiento al mismo tiempo (Miguel y Casado, 2016), dificultando su expansión y crecimiento, ya que se convierten en proveedoras de ideas para las grandes empresas, ya sea directa o indirectamente: directamente si son adquiridas por alguna de las grandes compañías, a cambio de una buena cantidad de dinero; o si no, indirectamente, porque esas ideas pueden ser adoptadas por las grandes en el caso de no haberlas comprado --como el ejemplo de Snapchat, cuando Facebook intentó comprar la compañía varias veces, llegando a ofrecerle 3 millardos de dólares y, al no ser aceptada, terminó copiando el formato de Stories (Gross, 2017)--. La innovación puede realizarse en dos ámbitos dependiendo de la relación con su actividad principal. Puede ser para mejorar o complementar el oficio central (López, Ali, y Vialle 2017), como las primeras adquisiciones de Google (Googlenomics), o puede buscar la diversificación, como en los contenidos y en el áreas de salud. Los GAFAM se encuentran entre las empresas estadounidenses que mayor inversión dedican al I+D (ver tabla 2). En concreto, Amazon, Alphabet, Microsoft y Apple se encuentran entre los cinco primeros puestos, mientras que hay que llegar a la novena posición para encontrar a Facebook, con 7,8 billones de dólares. Amazon destaca con 22,6 millardos, seguida de Alphabet con 16,6. En cuarto lugar está Microsoft, con 12,3 billones y Apple en quinto lugar, con 11,6 millones. Esta innovación se concreta en patentes: en el periodo 2009-2017, Microsoft destacó en el registro de patentes (16.480), seguida de cerca por Google (14.596). Más lejos quedan Amazon, Facebook y Apple. Estas patentes se registran en diferentes sectores, desde desarrollo de hardware, hasta análisis comportamental, pasando por investigaciones en la nube y la innovación en móviles. Destacan de forma especial el crecimiento de patentes en las áreas de: ciberseguridad (2.620), realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) (2.000), inteligencia artificial (700 aproximadamente) o vehículos no tripulados (aquí Google tiene 500 patentes registradas) (Tabla 4). Las patentes de inteligencia artificial tienen múltiples aplicaciones, especialmente para los coches sin guía, robots, drones y asistentes del hogar, como Alexa. Otro ámbito es el del análisis de imágenes con reconocimiento facial, como en Apple, que puede ser utilizado para la seguridad del Smartphone. Los sistemas de recomendación también entrarían en esta categoría. En definitiva, el objetivo es obtener tecnologías susceptibles de ser ofrecidas a los usuarios como ventajas para su rutina personal y profesional, aunque en última instancia constituyen fuentes de recopilación de datos de los usuarios y usuarias, como veremos en el apartado del Big Data. +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | {#sect | IA {#ia | Ciberse | Vehícul | RV/RA { | Salud { | Total[^ | | ion-28 |.ListP | guridad | os no t | #rvra. | #salud | 1^](#fn | |.ListPa | aragrap | {#cibe | ripulad | ListPar |.ListPa | 1){#fnr | | ragraph | h} | rseguri | os {#ve | agraph} | ragraph | ef1.fo | | } | -- | dad.Li | hículos | ----- | } | otnote- | | | | stParag | -no-tri | | ----- | ref} {# | | | | raph} | pulados | | | total. | | | | ------- |.ListP | | | ListPar | | | | ------- | aragrap | | | agraph} | | | | | h} | | | ------- | | | | | ------- | | | ------- | | | | | ------- | | | ------- | | | | | ------- | | | ------- | | | | | -- | | | ------- | | | | | | | | ---- | +=========+=========+=========+=========+=========+=========+=========+ | Google | 300 {#s | 650 {#s | 500 {#s | 400 {#s | 42 {#se | 14.596 | | {#googl | ection | ection- | ection- | ection- | ction-4 | {#secti | | e.List |.ListPa | 1.List | 2.List | 3.List |.ListP | on-5.L | | Paragra | ragraph | Paragra | Paragra | Paragra | aragrap | istPara | | ph} | } | ph} | ph} | ph} | h} | graph} | | ------ | --- | --- | --- | --- | -- | ------ | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | Amazon | \>70 {# | 450 {#s | 150 {#s | 250 {#s | algunos | 5.186 { | | {#amazo | section | ection- | ection- | ection- | {#algu | #sectio | | n.List | -6.Lis | 7.List | 8.List | 9.List | nos.Li | n-10.L | | Paragra | tParagr | Paragra | Paragra | Paragra | stParag | istPara | | ph} | aph} | ph} | ph} | ph} | raph} | graph} | | ------ | ---- | --- | --- | --- | ------- | ----- | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | Faceboo | \>70 {# | 90 {#se | 10 {#se | 600 {#s | algunos | 2.508 { | | k {#fac | section | ction-1 | ction-1 | ection- | {#algu | #sectio | | ebook. | -11.Li | 2.List | 3.List | 14.Lis | nos-1. | n-15.L | | ListPar | stParag | Paragra | Paragra | tParagr | ListPar | istPara | | agraph} | raph} | ph} | ph} | aph} | agraph} | graph} | | ------- | ---- | -- | -- | --- | ------- | ----- | | - | | | | | | | +---------+---------+---------+---------+---------+---------+---------+ | Apple { | \

Use Quizgecko on...
Browser
Browser