Manual del Museo del Prado PDF

Summary

Este documento es un manual del Museo del Prado que proporciona información sobre horarios, tarifas, tipos de entrada y diferentes tipos de visitas, incluyendo la visita guiada para escolares.

Full Transcript

MANUAL DEL MUSEO DEL PRADO Director del Museo Nacional del Prado **Miguel Falomir Faus** Presidente MNP Ministro de Cultura **Ernest Urtasun** Presidente del Real Patronato **Javier Solana Madariaga** **Visita** -La entrada del Museo incluye la visita a la Colección y a las exposiciones temp...

MANUAL DEL MUSEO DEL PRADO Director del Museo Nacional del Prado **Miguel Falomir Faus** Presidente MNP Ministro de Cultura **Ernest Urtasun** Presidente del Real Patronato **Javier Solana Madariaga** **Visita** -La entrada del Museo incluye la visita a la Colección y a las exposiciones temporales. -El acceso se realiza con pase horario, hay que seleccionar fecha y hora al adquirir su entrada. -Las entradas gratuitas y reducidas requieren acreditación con el documento oficial correspondiente, válido y actualizado, en taquilla el día de la visita. **Horarios** -Lunes a sábado: -Domingos y festivos: -Cerrado: 1 enero, 1 mayo, 25 diciembre -Horario reducido: (10-14 h), 6 enero, 24 y 31 diciembre **Tarifas** Entrada general: 15€ Entrada reducida: 7,50€ - Personas mayores de 65 años - Titulares del carné joven - Miembros de familias numerosas **Audioguía:** Entrada + 5 € **Visita guiada:** Entrada + 10 € **Entrada + ejemplar de la \"Guía del Prado\":** 24 € **Abono *Paseo del Arte*:** 32 € Permite realizar una visita al **Museo del Prado**, **el Museo Reina Sofía** y **el Museo Thyssen-Bornemisza** en el plazo de 1 año desde la fecha de compra **Entrada *Visita privada de 9 a 10 h*:** 50 € / persona - Permite la visita a la Colección o a las exposiciones temporales antes de la apertura al público del Museo - Los visitantes deben acudir acompañados por su propio guía. Mínimo 12 personas - La adquisición anticipada de las entradas para la visita de 9 a 10 h se realizará con un mínimo de 72 horas - Otras condiciones: consultar en cav\@museodelprado.es o 910 68 30 01 **Entrada gratuita**: - Menores de 18 años - Estudiantes entre 18 y 25 años - Estudiantes mayores de 25 años de grado y posgrado en rama de arte (Sistema Educativo Español) - Personas con discapacidad igual o superior al 33% - Personas en situación legal de desempleo - Personal docente en activo - Familias numerosas en grupo de al menos un adulto y tres descendientes o dos, si uno tiene discapacidad - Guías Oficiales de Turismo, - Periodistas - FAMP (Fundación Amigos del Museo del Prado) - APME (Asociación Profesional de Museólogos de España) - ANABAD (Federación española de asociaciones de archiveros, bibliotecarios, arqueólogos, museólogos y documentalistas) - AEM - ICOM (Consejo internacional de museos), - Real Academia de la Historia - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando - Real Academia Española - personal de Museos Estatales. **Horario de gratuidad** Dos últimas horas antes del cierre Acceso gratuito a la Colección Reducción del 50% en el precio de la entrada a las exposiciones temporales **Recordar:** -En horario de gratuidad se puede acceder libremente a la colección del museo. - Para visitar el museo en grupo es necesario realizar una reserva anticipada con al menos 24 horas de antelación (72 h en el caso de las visitas privadas de 9 a 10 h). - Los menores de 14 años deben ir acompañados por un adulto. **No está permitido acceder al museo con**: Patinetes o bicicletas Maletas o bultos \> de 40X40 cm Animales, excepto autorizados -No está permitido realizar fotografías o filmaciones en las salas. -La capacidad de las consignas es limitada. **Visita en grupo** Los grupos pueden visitar la Colección del Museo del Prado con su propio guía o profesor realizando la reserva y adquisición de entradas anticipada obligatoria. **Condiciones para grupos** - Grupos de entre 9 y 30 personas, incluido el guía o profesor. - Reserva y adquisición de entradas anticipada obligatoria. - La duración máxima de la visita en grupo es de 1 hora y 30 minutos. - El uso de guiado de grupo es obligatorio excepto para los estudiantes de infantil y primaria y las visitas privadas de 9 a 10h. - El número máximo de integrantes para la visita en grupo a las exposiciones temporales ubicadas en Jerónimos es de 15 personas, incluido guía o profesor. **Tipos de grupo** **Grupo con entrada general:** 15 € / persona + 15 € reserva de grupo Visita a la colección del Museo del Prado de grupos sin reducción o gratuidad en el precio de la entrada. **Grupo con entrada reducida:** 7,5 € / persona + 10 € reserva de grupo Colectivos de carácter cultural, tales como asociaciones, instituciones, fundaciones y escuelas de posgrado vinculadas a los Museos, el Patrimonio Cultural y las Bellas Artes. **Grupo con entrada gratuita:** 5 € reserva de grupo Grupos educativos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Grado o Posgrado, acompañados de sus profesores. ### ### Programa para escolares: 60 € / GRUPO Diversas modalidades de visita guiada por educadores del Museo, adaptadas a los diferentes niveles educativos: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, a lo largo del periodo escolar. Más de 8 visitas diarias **Modalidades de visita:** - **Visita taller** - **Infantil:** Para los tres cursos de Educación Infantil se ofrecen propuestas de aprendizaje colaborativo en las que los niños y las niñas descubren el museo, a través de los sentidos y como parte de su entorno más cercano. Partiendo de su realidad, se fomenta la imaginación y la creatividad mediante una experiencia en el taller y una breve visita a las obras, siguiendo la dinámica del juego. Buscamos que la primera experiencia en el Museo resulte interesante, agradable y divertida. El plazo **máximo** para efectuar **la reserva de la visita** es hasta **el día 25 del mes anterior a la misma**. - **Primaria:** Para Educación Primaria se ofrecen propuestas dinamizadas en las que el diálogo se erige como vehículo fundamental de aproximación a la obra de arte. Se fomenta el aprendizaje autónomo, mediante la observación individual, y también el aprendizaje colectivo, a través de dinámicas grupales que favorecen la creación conjunta de nuevas narrativas. Buscamos que los niños y las niñas disfruten, se sientan protagonistas de la visita y vean el museo como algo cercano. - [*[Color \[Observa\]]*](https://www.museodelprado.es/recurso/color-observa-2324/8e6d1f4e-12d7-422a-8e76-85b0391514f9?searchid=c954a526-74c8-442b-aca5-5eb3ef792113) Observa, mira con atención, examina atentamente y descubrirás detalles que no viste antes. La luz se refleja en la superficie de las obras, te ayuda a apreciar sus cualidades y a ver las preparaciones usadas por los artistas... Observa cómo la luz crea la magia del color. - - [*[Objetos \[Interpreta\]]*](https://www.museodelprado.es/recurso/objetos-interpreta-2324/3cb93422-c93c-418b-bfca-cae1277ce097?searchid=c954a526-74c8-442b-aca5-5eb3ef792113) Detenemos nuestra mirada en los objetos, tanto en los que forman parte del museo como en los que están dentro de las obras de arte, o incluso en aquellos que a simple vista pasan desapercibidos. Buscamos su sentido y significado, y nos convertimos en sus intérpretes. - - [*[Cuerpo \[Percibe\]]*](https://www.museodelprado.es/recurso/cuerpo-percibe-2324/d481b4a8-3188-49dc-a93c-3717d2c9c06f?searchid=c954a526-74c8-442b-aca5-5eb3ef792113) La colección está llena de representaciones del cuerpo. Los artistas han utilizado el cuerpo para hablar de la belleza, de sentimientos o de lo diversos que somos los seres humanos. Empatizamos con los compañeros y nos ponemos en el lugar de los demás, para así entender qué quisieron expresar los artistas al realizar sus representaciones del cuerpo. - - [*[Museo\[s\]]*](https://www.museodelprado.es/recurso/museos-2324/c4c24203-b130-4b7a-9eac-df8c071320c9?searchid=c954a526-74c8-442b-aca5-5eb3ef792113) El museo ---o "la casa de las musas"--- se ha transformado mucho a lo largo de sus dos siglos de vida. No solo ha cambiado el edificio, sus salas y sus colecciones; la institución sigue creciendo, adaptándose a los tiempos y formando parte de la sociedad, con todo lo aprendido durante estos 200 años y tan lleno de vida como siempre. - - [*[Escenario\[s\]]*](https://www.museodelprado.es/recurso/escenarios-2324/ecaf08c1-5c33-4bb0-8bc0-a4c2f8c853d6?searchid=c954a526-74c8-442b-aca5-5eb3ef792113) Los artistas han afrontado el reto de crear escenarios o ambientes en los que los personajes parecen moverse; algunos son escenarios reales y otros son producto de su fantasía. Exteriores, interiores e incluso escenas propias del teatro, amplían los límites del museo y también de nuestra imaginación. - - [*[Historia\[s\]]*](https://www.museodelprado.es/recurso/historias-2324/477864b9-2f8a-4f49-b344-a5fad314b562?searchid=c954a526-74c8-442b-aca5-5eb3ef792113) Los artistas son grandes narradores y su manera de contar historias depende del público al que se dirige la obra de arte, del momento en el que se creó, del lugar para el que se pensó o de si se están contando hechos reales o imaginarios. Sin embargo, los artistas no son los únicos que han creado distintas narrativas, ya que el museo y el público también tienen su propia forma particular de "contar historias" - - **Secundaria** Para Educación Secundaria se ofrecen propuestas de mediación en la que la participación activa por parte del alumnado es fundamental. Partimos de la obra de arte y generamos discursos relacionados con su realidad para fomentar la experiencia artística, sin olvidar cuestiones sobre la diversidad, el género o el respeto al medio ambiente. Buscamos crear individuos críticos, capaces de tener una opinión propia y de apreciar el arte en todas sus versiones. - **Secundaria**: - *[[Tres grandes maestros: El Greco, Velázquez y Goya](https://www.museodelprado.es/recurso/tres-grandes-maestros-el-greco-velazquez-y-goya/28c2fbfa-4533-4989-bb6f-8430b822d1b6?searchid=6c4c648c-1737-8086-bc1a-92ccca4e363e) :] [¿]*Qué es un maestro? ¿Por qué algunos artistas son referentes en distintas épocas? Buscamos un acercamiento a la vida y obra del Greco, Velázquez y Goya, desde perspectivas actuales. Reflexionamos sobre la consideración del maestro y su proyección como artista, sin olvidar la repercusión que tuvo en el pasado y su influencia en artistas contemporáneos - - *[[Ilustres personajes]](https://www.museodelprado.es/recurso/ilustres-personajes-2324/8822d70c-224e-4327-a8d6-ce73d29c090f?searchid=6c4c648c-1737-8086-bc1a-92ccca4e363e):* ¿Cuáles son los personajes que habitan el Prado? Algunas de las personas representadas en las obras del Museo resultan cruciales para acercarnos a su historia, a la vez que nos ayudan a conocer "el otro Prado", que muchas veces queda eclipsado por las grandes obras y los planteamientos más tradicionales. - - *[[Conquista el espacio](https://www.museodelprado.es/recurso/conquista-el-espacio-2324/a6046ef6-5361-4765-b322-38502ea16865?searchid=6c4c648c-1737-8086-bc1a-92ccca4e363e):]* La representación del espacio, la idea de realidad y la posibilidad de dar credibilidad a las obras que contemplamos es un reto constante para los artistas. Vemos cómo se logró conseguir la tercera dimensión en la pintura, desde el medievo a la actualidad, alcanzando así la conquista el espacio. - - *[[Nuevas mitologías](https://www.museodelprado.es/recurso/nuevas-mitologias-2324/c7abe0b3-c7e6-4ac5-80bc-97516fa030bb?searchid=6c4c648c-1737-8086-bc1a-92ccca4e363e)]* En la Antigüedad [ ] Clásica se crearon verdaderos iconos, que han sido una constante en la Historia del Arte y que siguen vigentes en nuestros días. Revisamos esas historias bajo una nueva mirada y vemos cómo diosas, dioses y otras deidades adquieren protagonismo en la actualidad, también dentro del Museo del Prado. - **Bachillerato** Para Bachillerato se ofrecen propuestas que se articulan a partir de comentarios dirigidos a la observación individual y que buscan el posicionamiento crítico ante la obra de arte. Mediante dinámicas colaborativas se reflexiona sobre la vigencia de las cuestiones expuestas por los artistas, favoreciendo el aprendizaje y enriqueciendo así la experiencia colectiva. El objetivo fundamental de estos itinerarios es familiarizar a los jóvenes con las colecciones del Museo y establecer conexiones con su presente. - **Bachillerato: ** - - *[[El Prado inesperado](https://www.museodelprado.es/recurso/el-prado-inesperado-2324/0cd3c1b8-2896-47ed-b14f-7427d2c56ec8?searchid=974fc4a7-4d56-9e71-aa46-a0e5d91d9429):]* El Museo del Prado es mucho más que una pinacoteca y esconde detalles fascinantes sobre su historia y los fondos que atesora. Este itinerario muestra la historia de un edificio emblemático para Madrid y la cultura española, descubre obras poco conocidas de la colección y revela el trabajo de muchos de los profesionales que hacen del Prado el lugar que conocemos hoy. - - *[[Goya y la libertad](https://www.museodelprado.es/recurso/goya-y-la-libertad-2324/0f163beb-0a4a-429d-b619-01cc8207c834?searchid=974fc4a7-4d56-9e71-aa46-a0e5d91d9429):]* Goya no es sólo uno de los grandes genios del Museo del Prado, sino también todo un precursor del pensamiento contemporáneo. Influido por las teorías ilustradas abordó -y ejerció- la libertad desde el arte y su propia vida, defendiendo con sus pinceles algunas libertades que, por entonces, aún no estaban garantizadas, como la libertad para elegir, para crear, para pensar, expresarse o vivir en paz. Descubrimos cómo Goya nos habla de ellas a través de sus pinturas y reflexionamos sobre las luchas y conflictos que nos han permitido alcanzarlas. - - *[[Vivir en el Siglo de Oro](https://www.museodelprado.es/recurso/vivir-en-el-siglo-de-oro-2324/fd993125-1135-48df-9644-c7f1cf7eff84?searchid=974fc4a7-4d56-9e71-aa46-a0e5d91d9429):]* En apenas 150 años se acumulan decenas de nombres que, por su labor en las artes --plásticas, literarias o musicales-- dotaron de un carácter único y particular a la cultura española. A través de las colecciones del Museo del Prado nos adentramos en la sociedad, la religión, el urbanismo o el ocio de esa época "dorada". - - *[[Historia de siete conquistas](https://www.museodelprado.es/recurso/historia-de-siete-conquistas-2324/2c58199d-2ed2-4e9f-9bef-02cf49ca4af5?searchid=974fc4a7-4d56-9e71-aa46-a0e5d91d9429):]* Dada la amplitud cronológica y geográfica de sus colecciones, son muchas las obras maestras presentes en el Museo del Prado. Señalamos aquellas que supusieron un cambio, un desvío en la manera en la que los artistas veían sus creaciones y el mundo que les rodeaba, y que supusieron la conquista de la realidad, la fantasía, el espacio, lo invisible, el estrellato, la verdad y la luz. - - *[[Velázquez, más allá de la pintura](https://www.museodelprado.es/recurso/velazquez-mas-alla-de-la-pintura-2324/d17e8e67-30bb-4f60-82e7-e5a96c574300?searchid=974fc4a7-4d56-9e71-aa46-a0e5d91d9429):]* Velázquez, en un primer acercamiento, puede parecer un pintor clásico o tradicional. Sin embargo, una mirada más atenta de su obra nos presenta a un artista comprometido y decidido a alterar muchos de los paradigmas establecidos, que incorpora algunas de las transformaciones artísticas más revolucionarias de su tiempo. Revisamos su obra desde una nueva perspectiva para mostrar a Velázquez como uno de los creadores más modernos de su época **[Programa para escolares](https://www.museodelprado.es/recurso/programa-para-escolares-2324/1fddbd38-d3b0-4999-9b0b-3a05bd8ebe09)Horario:** De lunes a viernes **Aforo:** 25 alumnos + 1 profesor **Acceso**: Puerta de Murillo **Precio:** 60 € / grupo escolar **Venta:** A partir del 4 de septiembre (aprox según año) **Fechas:** Del 2 de octubre al 20 de junio (aprox según año) **Coordinación**: Área de Educación **VISITA ACCESIBLE** En su compromiso de garantizar a todo el público el acceso y disfrute de sus colecciones, el Museo del Prado tiene muy presentes los requisitos particulares de las personas con discapacidad, movilidad reducida o necesidades específicas para lograr un Prado para todos. **Servicios y facilidades** **Entradas y acceso preferente para visitantes con discapacidad** - Entrada gratuita. - Preferencia en el acceso a las taquillas 1 y 2 y al edificio por la Puerta de los Jerónimos (c/Felipe IV s/n). - Reserva de entrada y pase horario por correo electrónico: **Aparcamiento y acceso de vehículos de personas con discapacidad** - Plazas municipales para vehículos con distintivo de discapacidad en las calles Ruiz de Alarcón y Moreto. - El Museo facilita el acceso de vehículos para la bajada y subida de visitantes con movilidad reducida, previa solicitud por correo electrónico: [[accesibilidad\@museodelprado.es]](mailto:[email protected]) **Museo sin barreras** - Aseos adaptados, ascensores accesibles, rampas y plataformas. - Auditorio y mostradores equipados con bucle magnético. - Préstamo de sillas de ruedas y sillitas de bebé en consigna. - Perros guía bienvenidos. **Recursos accesibles** Plano accesible (ver docu en carpeta opo) Folleto de lectura fácil (ver docu en carpeta opo) **Dispositivos accesibles** - Préstamo gratuito en los mostradores de Audioguías - **Signoguía** en LSE y subtitulado de [[52 obras maestras]](https://www.museodelprado.es/busqueda-multimedia?pm:subcategory@@@pm:categoryNode=http://museodelprado.es/items/multimediasubcategory_800) 1. **Venus y Adonis, Veronés** 2. El vino de la fiesta de San Martín, Pieter Bruegel el Viejo 3. Mona Lisa, taller de Leonardo da Vinci 4. La Inmaculada Concepción de los Venerables, Murillo 5. Chicos en la playa, Sorolla 6. Doña Isabel La Católica dictando su testamento, Eduardo Rosales 7. Copa con sirena de oro 8. Bodegón con cacharros, Zurbarán 9. Edificio Villanueva 10. Dánae recibiendo la lluvia de oro, Tiziano 11. Sagrada Familia con Rafael, Tobías y San Jerónimo, o Virgen del pez, de Rafael 12. El Tránsito de la Virgen, Mantegna 13. La Adoración de los Magos, Rubens 14. Mesa de los Pecados Capitales, El Bosco 15. El paso de la laguna Estigia, Patinir 16. El triunfo de la Muerte, Pieter Bruegel el Viejo 17. Adán y Eva, Durero 18. La maja desnuda y La maja vestida, Goya 19. El quitasol, Goya 20. Saturno, Goya 21. La familia de Carlos V, Goya 22. Bodegón de caza, hortalizas y frutas, Juan Sánchez Cotán 23. Visión de San Pedro Nolasco, Zurbarán 24. Las hilanderas o la fábula de Aracne, Velázquez 25. Las lanzas o La rendición de Breda, Velázquez 26. Fundación de Santa María Maggiore de Roma. El sueño del patricio Juan, Murillo 27. Los borrachos, o El triunfo de Baco, Velázquez 28. Endymion Porter y Anton van Dyck, de Anton van Dyck 29. Judit en el banquete de Holofernes, Rembrandt 30. David vencedor de Goliat, Caravaggio 31. El Parnaso, Nicolas Poussin 32. La Trinidad, El Greco 33. Adoración de los pastores, El Greco 34. La bacanal de los andrios, Tiziano 35. El lavatorio, Tintoretto 36. Tríptico de la Adoración de los Magos, Hans Memling 37. Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, Bartolomé Bermejo 38. María Tudor, reina de Inglaterra, Antonio Moro 39. Cristo muerto sostenido por un ángel, Antonello de Messina 40. La familia de Felipe IV o Las meninas, Velázquez 41. Autorretrato, Durero 42. El 3 de mayo en Madrid o \"Los fusilamientos\", Goya 43. El sueño de Jacob, Ribera 44. El Cardenal, Rafael 45. El jardín de las delicias, El Bosco 46. Las tres Gracias, Rubens 47. La Anunciación, Fra Angelico 48. Inmaculada Concepción, Tiepolo 49. El Descendimiento, Rogier van der Weyden 50. Ofrenda de Orestes y Pílades, Grupo San Ildefonso 51. El caballero de la mano en el pecho, El Greco 52. El emperador Carlos V en Mühlberg, Tiziano **Audiodescripción** de [[53 obras maestras]](https://www.museodelprado.es/busqueda-multimedia?gnoss:type=efrbrer:AudioDescription) 1. El vino de la fiesta de San Martín, Pieter Bruegel el Viejo 2. Mona Lisa, taller de Leonardo da Vinci 3. La Inmaculada Concepción de los Venerables, Murillo 4. Chicos en la playa, Sorolla 5. Isabel la Católica dictando su testamento, Eduardo Rosales 6. Copa con sirena de oro 7. Bufón con libros, Velázquez 8. Bodegón con cacharros, Zurbarán 9. El sueño de Jacob, José de Ribera 10. El caballero de la mano en el pecho, El Greco 11. Dánae recibiendo la lluvia de oro, Tiziano 12. Sagrada Familia con Rafael, Tobías y San Jerónimo, o Virgen del pez, de Rafael 13. El Cardenal, Rafael 14. El Tránsito de la Virgen, Andrea Mantegna 15. La Adoración de los Magos, Rubens 16. Mesa de los Pecados Capitales, El Bosco 17. El paso de la laguna Estigia, Patinir 18. El triunfo de la Muerte, Pieter Bruegel el Viejo 19. Adán y Eva, Durero 20. La maja vestida / La maja desnuda, Goya 21. El quitasol, Goya 22. Saturno, Goya 23. El 3 de mayo en Madrid o \"Los fusilamientos\", Goya 24. La familia de Carlos IV, Goya 25. La Inmaculada Concepción, Tiepolo 26. Bodegón de caza, hortalizas y frutas, Juan Sánchez Cotán 27. Visión de san Pedro Nolasco, Zurbarán 28. Las hilanderas o la fábula de Aracne, Velázquez 29. Las lanzas o La rendición de Breda, Velázquez 30. Fundación de Santa María Maggiore de Roma. El patricio revela su sueño al papa Liberio, Murillo 31. Fundación de Santa María Maggiore de Roma. El sueño del patricio Juan, Murillo 32. Los borrachos, o El triunfo de Baco, Velázquez 33. Las meninas, Velázquez 34. Las tres Gracias, Rubens 35. Endymion Porter y Anton van Dyck, de Anton van Dyck 36. Judit en el banquete de Holofernes, Rembrandt 37. David vencedor de Goliat, Caravaggio 38. El Parnaso, Nicolas Poussin 39. Orestes y Pílades o Grupo de San Ildefonso, Escuela de Pasiteles 40. La Trinidad, El Greco 41. Adoración de los pastores, El Greco 42. Carlos V en la batalla de Mühlberg, Tiziano 43. La bacanal de los andrios, Tiziano 44. Venus y Adonis, Veronés 45. El lavatorio, Tintoretto 46. Autorretrato, Durero 47. Tríptico del Jardín de las delicias, El Bosco 48. Tríptico de la Adoración de los Magos, Hans Memling 49. El Descendimiento, Rogier van der Weyden 50. Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, de Bartolomé Bermejo 51. María Tudor, reina de Inglaterra, de Antonio Moro 52. Cristo muerto sostenido por un ángel, Antonello de Messina 53. La Anunciación, Fra Angelico - **Lazo de inducción magnética.** permiten que las personas con problemas auditivos puedan oír con más claridad. El audífono convierte esa señal en un sonido adecuado a los requisitos auditivos específicos del usuario. Cualquier persona que lleve un audífono situado dentro o cerca del bucle podrá oír la señal del bucle con sólo conmutar su dispositivo en la posición correcta, lo cual permite participar con más eficacia en una conversación, pedir mercancías o servicios, escuchar actuaciones, etc. ### Publicaciones #### Las meninas táctil Préstamo gratuito en los mostradores de información. [[Publicación]](https://www.museodelprado.es/recurso/las-meninas-tactil/e33cd884-e136-82c8-3dd8-0bab3c8a467c) que acerca a los visitantes ciegos o con baja visión, la obra maestra de Velázquez, combinando texto en macrocaracteres y en braille con reproducciones a color a partir de líneas y texturas en relieve. #### Guía visual del Museo del Prado Recurso online para personas con TEA. Elaborada e ilustrada conjuntamente con la colaboración de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), en ella se abordan temas relacionados con el Museo: su historia, sus normas, su ubicación, sus edificios, su personal, los accesos y un conjunto de explicaciones formales y personales de obras de arte. Esta guía es un recurso educativo que sirve a personas que comprenden mejor a través de las imágenes para preparar la visita al Museo. Se pretende que el material sirva también como recurso de referencia y de apoyo en entornos educativos así como de recurso autónomo para familias. #### Las meninas en pictogramas Publicación online que acerca a todos los públicos a la obra maestra de Velázquez a través del lenguaje visual adaptativo para personas con una mayor capacidad visual que oral o escrita. Publicación online que acerca a todos los públicos a la obra maestra de Velázquez a través de un lenguaje visual que permite identificar los personajes y elementos presentes en ella, ofreciendo asimismo una información contextual que permite su utilización como recurso de trabajo en entornos escolares, familiares y relacionados con la diversidad. Los pictogramas utilizados pertenecen a ARASAAC, y son utilizados como sistema de comunicación por personas con una mayor capacidad visual que oral o escrita. **PREGUNTAS FRECUENTES VISITANTES** ** ¿Hay APARCAMIENTO para los visitantes del Museo?**\ El Museo no dispone de aparcamiento público para los visitantes. Los aparcamientos más\ próximos se encuentran en la calle Montalbán, la plaza de las Cortes y la plaza Sánchez Bustillo.\ Las plazas municipales para vehículos con distintivo de discapacidad más próximas al Museo\ están ubicadas en las calles Ruiz de Alarcón y Moreto.\ En el caso de personas con movilidad reducida, el Museo autoriza el acceso de vehículos a las\ inmediaciones del acceso principal al edificio exclusivamente para la bajada y subida de los\ visitantes, previa solicitud por e-mail al Centro de Atención al Visitante (910683001) hasta 24\ horas antes de la visita.\ ** ¿Se pueden dejar en CONSIGNA maletas, bolsos, cámaras de fotos u ordenadores\ portátiles?**\ Sí, siempre que las dimensiones sean inferiores a 40 x 40 cm.\ Se recomienda no depositar en las consignas objetos de valor que se puedan llevar consigo durante\ la visita, como cámaras de foto o video, respetando en este caso la norma de no hacer fotografías o\ grabaciones dentro del Museo salvo en los lugares permitidos.\ También pueden depositarse en los lockers, situados en la Rotonda de Goya Alta.\ ** ¿Hay servicio de préstamo de SILLAS DE RUEDAS?**\ Sí, el Museo pone a disposición de las personas que lo soliciten un servicio gratuito de préstamo\ de sillas de ruedas, disponibles en consigna. Debido a que el número de sillas es limitado, se\ recomienda a los visitantes traer su propia silla de ruedas.\ ** ¿Hay servicio de préstamo de SILLITAS DE NIÑO?**\ Sí, el Museo dispone de sillas de niño en consigna para los visitantes que lo soliciten. El servicio\ de préstamo es gratuito.\ ** ¿Se puede acceder a la TIENDA del Museo sin entrada?**\ No, debido a la ubicación de la tienda en el interior del Museo es necesario pasar el control de\ acceso para acceder al mismo.\ Las publicaciones del Museo y otros productos de la tienda están también disponibles a través\ del enlace https://tiendaprado.com\ ** ¿Se puede acceder a la CAFETERÍA del Museo sin entrada?\ **No, debido a la ubicación en el interior del Museo de los distintos puntos de Cafetería es necesario\ pasar el control de acceso para acceder a los mismos.\ Toda la información referente al Café Prado está disponible en el canal Visita de la web.\ ** ¿Hay servicio de RESTAURANTE en la cafetería del Museo?** Sí. Los horarios del Café Prado son los siguientes:\ - Desayuno, almuerzo y merienda: De 10.00 h hasta 30 min antes del cierre\ - Brunch: 10.00 -- 14.00 h\ - Restaurante: 12.00 -- 16.00 h\ **.¿Hay WIFI en el Museo?**\ El Museo del Prado no dispone de WIFI para los visitantes excepto en las salas de exposiciones\ temporales, para facilitar el acceso a los recursos digitales.\ ** ¿Hay servicio de AUDIOGUÍAS?**\ Sí, la audioguía del Museo incluye cerca de 300 obras de la colección y está disponible en español,\ inglés, francés, italiano, alemán, ruso, japonés, portugués, chino, coreano, catalán, euskera,\ valenciano y gallego, así como una versión abreviada en ucraniano.\ El precio de la audioguía es 5€ e incluye además las principales exposiciones temporales en\ español e inglés, así como recorridos por las obras maestras de una duración de 1, 2 y 3 horas e\ itinerarios temáticos.\ El pago se realiza en el momento de adquirir la entrada, on-line o en taquilla, y la recogida del\ dispositivo en los mostradores de audioguías ubicados en el Vestíbulo de Jerónimos y la Rotonda\ de Goya Alta.\ ** ¿Hay AUDIOGUÍAS ACCESIBLES?**\ Sí, el Museo pone a disposición del público un servicio de préstamo gratuito de **signoguías**, **audioguías**\ **con** **audiodescripción** y **lazos** **de inducción magnética** en sus mostradores de Audioguías.\ ** ¿Se puede dibujar o hacer COPIAS de las obras en las salas del Museo**?\ Sí, se puede dibujar con técnicas secas (lápices, carboncillos, sanguinas o lápices de colores) en\ soporte papel de medida no superior a A4. En el resto de los casos los copistas deben solicitar\ una autorización y abonar las tasas correspondientes.\ Más información: oficina.copias\@museodelprado.es\ ** ¿Se pueden hacer FOTOGRAFÍAS en las salas del Museo?**\ No, únicamente está permitido hacer fotografías en el Vestíbulo de los Jerónimos, sala de Musas\ y el Claustro.\ Para fotografiar personalmente alguna obra del Museo o realizar una sesión fotográfica de\ carácter artístico o editorial en sus espacios es necesario realizar una solicitud, cumplimentando\ el formulario disponible en la web: https://tiendaprado.com/es/content/14-banco-deimagenes Las personas interesadas pueden solicitar información acerca del permiso y las\ condiciones enviando un e-mail a bimnp\@museodelpradodifusion.es\ ** ¿Se pueden adquirir IMÁGENES DE LAS OBRAS del Museo?\ **Para la reproducción pública de una obra del Museo en ámbitos editoriales, académicos o\ comerciales es necesario solicitar una autorización y abonar las tasas correspondientes. Las\ personas interesadas pueden consultar el fondo fotográfico en la web\ https://tiendaprado.com/es/content/14-banco-de-imagenes y solicitar las imágenes a la\ Sociedad Prado Difusión por e-mail bimnp\@museodelpradodifusion.es\ La tienda del Museo incluye en su oferta postales, láminas y posters de una amplia selección de\ obras de la Colección y de las exposiciones temporales. Además dispone de un servicio de\ reproducciones digitales a la carta, de más de 100 obras, realizadas a partir de un cuidado\ proceso de digitalización de las imágenes y una tecnología de impresión en alta definición sobre\ papel o lienzo https://tiendaprado.com/es/404-impresion-a-la-carta\ ** ¿El RECORRIDO por la Colección del Museo es ACCESIBLE para visitantes con\ discapacidad física o movilidad reducida**?\ Sí, las instalaciones del Museo del Prado no presentan barreras arquitectónicas para las\ personas con movilidad reducida. El Museo del Prado dispone de ascensores, rampas,\ plataformas y aseos adaptados a las necesidades de los usuarios de sillas de ruedas. Asimismo, la\ cafetería, la tienda y el auditorio del Museo son también espacios accesibles.\ ** ¿El Museo dispone de BUCLE MAGNÉTICO?\ **Sí, tanto el auditorio como todos los mostradores de los servicios de atención al público (taquilla,\ consigna, información, cafetería, tienda y audioguías) están equipados con bucle magnético\ para los usuarios de audífono o implante coclear.\ ** ¿Hay departamento de OBJETOS PERDIDOS?**\ Sí. Los visitantes que hayan perdido alguna prenda u objeto durante la visita deben dirigirse a\ alguno de los Puntos de Información del Museo o contactar con el Área de Atención al Visitante\ en el e-mail atencion.visitante\@museodelprado.es indicando en el asunto "Objetos Perdidos".\ ** ¿Hay ACTIVIDADES PARA FAMILIAS y visitantes con niños?**\ Sí. **El programa El Prado en familia**, dirigido a familias **con niños de 4 a 12 años**, incluye talleres,\ espectáculos y visitas al Museo en familia los **sábados y domingos por la mañana**, así como en\ **periodos vacacionales**. La actividad es de pago y es necesario inscribirse previamente a través\ de la página web. Toda la información sobre las actividades para niños está disponible en la\ sección Aprende de la web del Museo, http://www.museodelprado.es/.\ Asimismo, el Museo del Prado pone a disposición de los visitantes con niños recursos para realizar el recorrido.\ ** ¿Hay ACTIVIDADES PARA GRUPOS ESCOLARES?**\ Sí, el Programa para escolares incluye distintas modalidades de visita para grupos escolares de\ Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato: visitas taller, visitas dinamizadas o visitas comentadas en\ función de la edad de los participantes.\ Toda la información referente a Programa para escolares está disponible en el canal Educación\ de la web del Museo, http://www.museodelprado.es/ y en el Centro de Atención al Visitante,\ 910683001.\ ** ¿Hay ACTIVIDADES PARA DOCENTES?**\ Sí, el **Área de Educación del Museo** programa regularmente actividades dirigidas a profesores\ en activo de cualquier especialidad o nivel educativo, con el objetivo principal de apoyar su labor\ profesional y proporcionarles un mayor conocimiento sobre las colecciones del Prado para su\ utilización como herramienta de trabajo docente.\ Más información en profesores.formacion\@museodelprado.es o en el teléfono 913302984.\ ** ¿Hay ACTIVIDADES ACCESIBLES?**\ Sí, el programa de actividades **El Prado inclusivo** facilita el acceso a los contenidos del Museo a\ públicos con diversidad funcional, colectivos sociales o requerimientos de accesibilidad. Las\ personas e instituciones interesadas pueden solicitar información enviando un e-mail a\ comunidad.pradoeducacion\@museodelprado.es\ ** ¿Hay VISITAS GUIADAS al Museo?**\ Sí, hay visitas guiadas a la Colección en español e inglés todos los días en diferentes horarios. El\ recorrido, de 90 min de duración, incluye una selección de obras maestras. Requieren del pago de un\ complemento de 10 € que se abonan en el momento de adquirir la entrada al Museo.\ Asimismo el Museo incluye en su programación Itinerarios y otras visitas temáticas gratuitas dirigidas\ a distintas tipologías de público y, en el caso de las exposiciones temporales, la actividad Claves que\ facilita al visitante los contenidos esenciales para realizar el recorrido de manera autónoma.\ ** ¿Hay BIBLIOTECA en el Museo?\ **Sí, el Museo Nacional del Prado posee una biblioteca de acceso **gratuito** ubicada en el **Casón del\ Buen Retiro** (C/ Alfonso XII 28**), abierta de lunes a viernes** y **destinada** **a investigadores**,\ **estudiantes de historia del arte** y **público en general interesado** en el estudio de las colecciones\ y la historia del Museo. Está **especializada en libros de arte** relacionados con **la historia del\ museo y sus colecciones**. Para acceder a la biblioteca es **necesario presentar el DNI, pasaporte o\ documento oficial** equivalente **y rellenar un impreso** de solicitud de acceso, indicando nombre,\ dirección y tema de investigación. La solicitud es respondida de forma inmediata y **da acceso a la sala de lectura durante un año.\ **Toda la información referente a la biblioteca del Museo está disponible en el canal Aprende de\ la web, https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca-archivo-y-documentacion\ ** ¿Se pueden organizar EVENTOS PRIVADOS en el museo?\ **Sí, el Museo del Prado ofrece la posibilidad de celebrar eventos sociales y corporativos en sus\ espacios, **siempre que exista una vinculación con la cultura** y estén en **consonancia** con **los fines\ de la institución**. Además, el Museo **organiza visitas privadas a su Colección** y a **las exposiciones\ temporales**, **una vez que ha cerrado** sus puertas al público.\ Las personas interesadas en ampliar información acerca de los eventos y visitas privadas\ deberán contactar con el departamento de Cesión de Espacios enviando un e-mail a\ eventos.privados\@museodelprado.es\ ** ¿Se puede solicitar la DEVOLUCIÓN de las entradas?\ **No, de acuerdo a las condiciones de venta de entradas no se realizan devoluciones una vez\ efectuada la compra**. Únicamente en los casos en los que por parte del Museo no sea posible la\ prestación del servicio** se llevará a cabo la devolución del importe por el mismo canal por el que\ se realizó la adquisición.\ ** ¿El Museo tiene servicio de TASACIÓN, VALORACIÓN Y PERITAJE de obras de\ arte**?\ No.\ ** ¿Cómo se puede realizar una DONACIÓN o LEGADO al Museo?\ **Las personas interesadas en realizar donaciones o legados pueden contactar con el Centro de\ Atención al Visitante cav\@museodelprado.es **Eventos privados** La amplia experiencia acumulada a lo largo de estos años y la alta calidad asociada a la imagen del Museo del Prado se proyectan en la organización de eventos privados y son garantía de éxito. Si desea obtener más información relativa a la cesión de espacios, puede contactar con el servicio correspondiente en el mail: [[eventos.privados\@museodelprado.es]](mailto:[email protected]) **Espacios** La importancia del escenario El Museo Nacional del Prado conforma un campus museístico compuesto por varios edificios situados en el corazón histórico de Madrid: el edificio Villanueva, el **edificio Jerónimos**, **el Casón del Buen Retiro** y el **Salón de Reinos**. La futura rehabilitación de este último terminará por configurar uno de los espacios urbanos culturales más singulares de nuestro país, al reunir la excelencia de la arquitectura encarnada en una figura histórica**, Juan de Villanueva**, y en dos premios Pritzker: **Rafael Moneo y Norman Foster.** A ello se suma la **inclusión del Paseo del Prado en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2021** como «paisaje de las artes y las ciencias», por tratarse de uno de los primeros paseos arbolados en el mundo concebido para disfrute de las personas, queintegra instituciones de la trascendencia histórica e institucional como el Museo del Prado **ACTOS A MUSEO ABIERTO** **ACTOS A MUSEO CERRADO** ----------------------------------- ---------------------------------------------- De lunes a sábado: de 10 a 20 h De lunes a sábado: a partir de las 20.30 h Domingos y festivos: de 10 a 19 h Domingos y festivos: a partir de las 19.30 h **Tipos de actividades** Visitas temáticas. Un Museo histórico lleno de historias La colección del Museo del Prado presenta infinitas lecturas, tantas como miradas se quieran lanzar sobre ella. Dioses, reyes, seres mitológicos, animales, paisajes, objetos\... conviven en sus espacios y son capaces de transportarnos a otros escenarios y a otras épocas. Conciertos o recitales. La suma de las artes Los museos se caracterizan por mezclar muchas temporalidades. De esta condición deriva su enorme capacidad de descontextualización, que nos libera y descarga. La dosis artística que poseen sus espacios los convierten en lugares idóneos para acoger otras manifestaciones, como la música o la literatura. Escuchar la voz de una soprano, sentir el drama en una lectura teatralizada, o recrearse en los versos de un poeta proporcionan experiencias que permanecen en la memoria. Reuniones. La importancia del escenario En el ejercicio de reunir a varias personas existen muchos formatos y todos ellos tienen cabida en los espacios del Museo. Mesas redondas, entregas de premios, presentaciones de libros, de productos, celebraciones de efemérides, convenciones, encuentros, reuniones de empresas. Cócteles, almuerzos o cenas La mejor manera de culminar un acto cultural en el Museo es acompañarlo de un almuerzo, una cena o un cóctel en los espacios habilitados para ello. Se ofrece así la oportunidad de seguir disfrutando del lugar más emblemático de Madrid sin renunciar al momento más social. **EDIFICIO JERÓNIMOS** La arquitectura de un premio Pritzker AUDITORIO Un gran anfiteatro del siglo XXI, ubicado en la planta baja del edificio Jerónimos y concebido por Rafael Moneo. Imponente por sus dimensiones y su diseño moderno, dotado de cómodas butacas y equipado con tecnología audiovisual que hace posible la proyección, la retransmisión en *streaming* y la traducción simultánea. Aforo: 400 personas / Disponibilidad: Museo abierto y cerrado SALA DE CONFERENCIAS Una cuestión de escala. En la planta baja del edificio Jerónimos, Rafael Moneo creó una versión reducida y acogedora del auditorio, un espacio polivalente dotado de cómodas butacas y equipado con tecnología audiovisual. Aforo: 48 personas / Disponibilidad: Museo abierto y cerrado SALA DE PROTOCOLO Un punto de encuentro en el centro de Madrid. Esta sala, ubicada en el edificio Jerónimos, fue concebida por Rafael Moneo como espacio de reuniones por sus dimensiones y la luz natural que se filtra a través de un gran ventanal. Aforo: 14 personas / Disponibilidad: Museo abierto y cerrado VESTÍBULO El lugar donde todo empieza. Este espacio polivalente conecta los dos edificios, el de Jerónimos y el de Villanueva. Su ubicación, su infraestructura y su diseño lo convierten en un espacio perfecto para la celebración de cócteles, como zona complementaria a otros espacios dada su proximidad a la sala de las Musas y al Auditorio. Aforo: 400 personas / Disponibilidad: Museo cerrado CLAUSTRO Una historia monumental. De planta cuadrada y dos alturas, el Claustro de los Jerónimos destaca por su trascendencia histórica y artística. **Formaba parte del Monasterio de San Jerónimo el Real, fundado por el rey Enrique IV**. El proyecto de ampliación de Rafael Moneo contempló su rehabilitación como parte integrante del Museo del Prado, manteniendo su carácter propio y respetando su exacta disposición original. **En él se ubican las esculturas que los Leoni hicieron de los Austrias,** así como **los talleres de restauración de pintura y escultura del Museo**. Todo dispuesto en torno a un espectacular lucernario que permite articular el espacio para la celebración de actos de homenaje, cenas, cócteles, conciertos o recepciones. Aforo: 350 personas SALAS DE EXPOSICIONES TEMPORALES Disfrutar dentro o fuera de contexto. La intensa actividad expositiva del Museo ofrece un sinfín de oportunidades para organizar visitas guiadas privadas destinadas a los directivos, clientes o empleados de empresas y corporaciones. Durante los periodos en que no acogen exposiciones temporales, estas salas también pueden albergar presentaciones, reuniones o cualquier actividad afín, por su gran versatilidad. Disponibilidad: Museo cerrado para la visita privada a las exposiciones temporales. Museo abierto y cerrado en periodos en los que no se celebren exposiciones temporales ESPACIOS INTERNOS La fascinación por lo que no se ve. Una parte importante del edificio Jerónimos está destinada a alojar servicios que garantizan la conservación de las colecciones, como los almacenes o los talleres de restauración. La visita a estos espacios es muy restringida y solo se concede en ocasiones excepcionales y bajo petición. EDIFICIO VILLANUEVA Sumergirse en la mejor colección de pintura del mundo Salas de la colección permanente La experiencia de lo bello y lo sublime. El edificio Villanueva está destinado casi en su totalidad a exhibir las colecciones de pintura y escultura del Museo, consideradas entre las mejores del mundo. La conservación de las obras de los grandes maestros como El Greco, Tiziano, Velázquez o Goya es compatible con la organización de visitas privadas cuando el Museo cierra sus puertas al público, así como conciertos, recitales y actos similares que permiten evadirse duranteunos instantes. Disponibilidad: Museo cerrado SALA DE LAS MUSAS Tal y como su nombre indica. Situada en el corazón del edificio Villanueva, esta sala con forma de ábside y revestida de rojo estuco pompeyano fue rediseñada por Rafael Moneo y posee un gran poder evocador de la noción de espacio museístico. Sus dimensiones, sus características y su propia ubicación la convierten en un escenario único para la celebración de presentaciones, recepciones, cócteles, reuniones, conciertos, recitales y actos similares. Aforo: 200 personas / Disponibilidad: Museo cerrado GALERÍA JÓNICA A pie del paseo del Prado. Salas de formato rectangular discurren paralelas a la fachada principal del Museo, dedicada a Velázquez, y sus grandes ventanales permiten contemplar a un lado, los jardines y, al otro, las salas donde se exhiben las obras de artistas como Rafael. Aforo: 80 personas PATIO DE MURILLO La autenticidad en el ladrillo del pasado. Concebido en el siglo XVIII por Juan de Villanueva en su proyecto original, este gran patio de ladrillo está situado en el extremo sur del edificio, que mira al Jardín Botánico. Es de dimensiones cuadradas y no está cubierto, por lo que resulta ideal para la celebración de cócteles cuando la climatología lo permite. Aforo: 100 personas / Disponibilidad: Museo cerrado y abierto TERRAZA DE MURILLO El Museo fuera del Museo. Esta terraza se ubica en la zona sur del edificio Villanueva, junto a un pequeño pabellón. La valla de hierro forjado que la rodea permite contemplar este pintoresco rincón animado por el Jardín Botánico. Resulta muy adecuada para la celebración de cócteles cuando la climatología lo permite. Aforo: 250 personas / Disponibilidad: Museo cerrado y abierto ROTONDA DE GOYA La seña de identidad de un gran Museo. La rotonda de Goya es uno de los espacios más emblemáticos del Museo del Prado, por su gran trascendencia histórica. Concebida en un primer momento para recibir la visita de los monarcas, pronto su uso se destinó al público que acudía al Museo en el siglo XIX. El acceso a esta sala a través de la gran escalinata garantiza la espectacularidad del acto que acoge. Por las características del espacio, es idónea para la celebración de recitales y actos similares. Aforo: 100 personas / Disponibilidad: Museo cerrado CASÓN DEL BUEN RETIRO Pasado y presente a la vista AULA MAGNA Una mesa redonda distinta a todas. Esta gran sala de reuniones, que además presenta obras de la Colección permanente, permite recrearse en las vistas al parque del Retiro a través de los grandes ventanales originales del edificio. Dispone de una distribución y un mobiliario idóneos para la celebración de cursos, encuentros y reuniones de empresas. Aforo: 44 personas OTRAS AULAS Perfectamente equipadas para presentaciones, reuniones o sesiones de formación. SALAS DE REUNIONES Conversar bajo un techo abovedado. El edificio del Casón del Buen Retiro está dotado de dos salas de reuniones cuyas dimensiones y techos marcan un punto estético diferencial tan oportuno en encuentros y reuniones de empresas de pequeño formato. Una de ellas incorpora, además, un office. PUERTA DEL CLAUSTRO Una obra de arte en sí misma, la puerta más escultórica y contemporánea del Museo. Su entramado orgánico de bronce irrumpe en la regularidad de la superficie de ladrillo del edificio proyectado por Rafael Moneo PUERTA DE JERÓNIMOS Un pasaje a la cueva de las maravillas, a la que se accede a través de un sendero que discurre entre suaves laderas de césped. Es la entrada a la ampliación arquitectónica de Rafael Moneo, y está situada al pie de la escalinata de la iglesia de los Jerónimos. PUERTA DE GOYA La más escenográfica, por la gran escalinata que desemboca en la rotonda de Goya y la espectacular galería central del Museo PUERTA DE VELÁZQUEZ La puerta más institucional y museográfica, precedida por una escultura de Velázquez como el gran demiurgo del Museo delPrado. Su pórtico clásico y los retratos de los grandes artistas que conviven en su interior nos trasladan la idea de estar en el templo de las musas. **Accesos** Puerta de Jerónimos Calle Felipe IV s/n Visita a las exposiciones temporales y la colección. Acceso preferente para personas con movilidad reducida, carritos de bebé, miembros del ICOM, miembros de la FAMP y American Friends Puerta de Goya Calle Felipe IV s/n Visita a la colección. Taquillas Puerta de Murillo Plaza de Murillo s/n Grupos educativos Transporte **Autobuses** 001 10 14 27 34 37 45 C03 **Paradas más cercanas al Museo** Museo del Prado - Jardín Botánico (64 m), Alfonso XII - Jardín Botánico (260 m), Prado - Atocha (366 m), Cibeles (626 m) **Metro** 1y 2 Estaciones más cercanas al Museo. Estación del Arte (800 m), Banco de España (650 m), Retiro (1,3 km) **Cercanías y Renfe Viajeros** C1 C2 C3 C3A C4 C5 C7 C8 C10 Estaciones más cercanas al Museo, Estación de Atocha RENFE (1 km),Recoletos (1,1 km) **Coche** Parkings más cercanos al Museo Plaza de las Cortes s/n Montalbán 4 **Desde aeropuerto** Metro Línea 8 (trasbordo líneas 4 y 2). Tren **Recoletos y Atocha** Líneas C1 y C10. Bus Línea 203y Taxi Historia del museo El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto [*[Juan de Villanueva]*](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/villanueva-y-de-montes-juan-de/05fa3482-2e89-439b-b294-2fbdf064122c?searchid=09211d4d-a799-e1cd-4231-152d798c87fb) en 1785, como **Gabinete de Ciencias Naturales**, por orden de Carlos III. No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un **Real Museo de Pinturas y Esculturas**. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse **Museo Nacional de Pintura y Escultura** y posteriormente **Museo Nacional del Prado**, abrió por **primera vez al público** en 1819. **El primer catálogo** constaba **de 311 pinturas**, aunque para entonces en el Museo se **guardaban** ya **1510 obras procedentes de los Reales Sitios**. Las valiosísimas **Colecciones Reales**, germen de la colección del actual Museo del Prado, comenzaron a tomar forma en el siglo XVI **bajo los auspicios del emperador** Carlos V y fueron sucesivamente enriquecidas por todos los monarcas que le sucedieron, tanto Austrias como Borbones. A ellos se deben los tesoros más emblemáticos que se pueden contemplar hoy en el Prado, tales como [*[El jardín de las Delicias]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609) de [[El Bosco]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/el-bosco/c9716e4a-4c24-44dd-ac65-44bc4661c8b5), [*[El caballero de la mano en el pecho]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-caballero-de-la-mano-en-el-pecho/9cb73bdf-66e8-4826-a79c-5de2b15a1da6) de [[El Greco]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/el-greco/b031da57-6a7e-43f2-a855-293275efc340), [*[El tránsito de la Virgen]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-transito-de-la-virgen/6ebfe544-41dd-44ac-a217-d7ba24fc0d48) de [[Mantegna]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mantegna-andrea/a334b0ea-32dd-4aee-b80f-5b40dd58de82), [*[La Sagrada Familia conocida como La Perla]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/sagrada-familia-llamada-la-perla/f3d745b8-f800-437a-a664-9f3d065ce127) de [[Rafael]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rafael/cdc843f9-208a-4328-b0cc-44caf979eefa), [*[Carlos V en Mühlberg]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/carlos-v-en-la-batalla-de-muhlberg/e7c91aaa-b849-478c-a857-0bb58a6b6729) de [[Tiziano]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/tiziano-vecellio-di-gregorio/d5a82a70-aa3f-4355-b733-97c04d9690ab), [*[El Lavatorio]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-lavatorio/77d1fd63-1918-40b7-a79e-6d427e19bed8) de [[Tintoretto]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/tintoretto-jacopo-robusti/134e0f91-ba9a-4fab-a3e4-d49573c318e7), el [*[Autorretrato]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/autorretrato/8417d190-eb9d-4c52-9c89-dcdcd0109b5b) de [[Durero]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/durero-alberto/fa9508c2-c861-457b-b826-aea40412f8de), [*[Las Meninas]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-meninas/9fdc7800-9ade-48b0-ab8b-edee94ea877f) de [[Velázquez]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/velazquez-diego-rodriguez-de-silva-y/434337e9-77e4-4597-a962-ef47304d930d), [*[Las tres Gracias]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-tres-gracias/145eadd9-0b54-4b2d-affe-09af370b6932) de [[Rubens]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rubens-pedro-pablo/099c7adf-d261-4e54-8a3b-7807500ca539) o [*[La familia de Carlos IV]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-familia-de-carlos-iv/f47898fc-aa1c-48f6-a779-71759e417e74) de [[Goya]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/goya-y-lucientes-francisco-de/39568a17-81b5-4d6f-84fa-12db60780812). **Del [[Museo de la Trinidad]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/colecciones-del-museo-de-la-trinidad/d8efe6a0-858b-4393-b1fa-6ef1f32c585d)** llegaron importantes pinturas como [*[La Fuente de la Gracia]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-fuente-de-la-gracia-y-triunfo-de-la-iglesia/f578c5af-b1d6-4ef8-aaa3-ae05a6dd2393) de la Escuela de [[Jan Van Eyck]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/eyck-jan-van/d72cf435-886e-4c3a-bd64-7f7938550aa2), [*[Auto de fe presidido por santo Domingo de Guzmán]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/auto-de-fe-presidido-por-santo-domingo-de-guzman/5564d7cb-621f-437b-b2e8-001728590173) de [[Pedro Berruguete]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/berruguete-pedro/5ceca922-7b6f-4073-8163-0f4b9b65d0ca) y los cinco lienzos procedentes del **Colegio de doña María de Aragón** de [[El Greco]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/el-greco/b031da57-6a7e-43f2-a855-293275efc340). **Del Museo de Arte Moderno** proceden gran parte de los fondos del siglo XIX, obras de los Madrazo, [[Vicente López]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/lopez-portaa-vicente/8caad4ee-a045-43f8-8c06-9e45623a9d84), [[Carlos de Haes]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/haes-carlos-de/1e7197fc-e941-418b-a0c9-4ce34ce633e9), [[Rosales]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rosales-gallinas-eduardo/29dffe55-c31e-4737-aca1-f538ebaea0fe) y [[Sorolla]](https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/sorolla-y-bastida-joaquin/06fcd1dd-8983-45be-9e60-6adc32f513e4). Desde la **fundación del Museo** han ingresado **más de dos mil trescientas pinturas** y gran cantidad de **esculturas**, **estampas**, **dibujos** y **piezas de artes decorativas** **por [[Nuevas Adquisiciones]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voces?search=adquisiciones)**, en su mayoría donaciones, legados y compras. [[*Las Pinturas Negras* de Goya]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pinturas-negras-goya/3ac8fe0b-3dd9-4dcd-b1e1-a21877cc8163?searchid=d4d62bf5-1bd4-f930-3a47-b910f4e8de99) llegaron al Museo gracias a la donación del [[Barón Emile d'Erlanger]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/erlanger-baron-frederic-emile-d/27f24b8e-d9f1-4d4b-a210-5142e353bbe8) en el siglo XIX. Compras muy interesantes en los últimos años han sido [*[Fábula]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/una-fabula/2c69097b-fa49-4fe9-8cf5-8b5bda2baf61) y [*[Huída a Egipto]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-huida-a-egipto/79475a35-d66d-47f6-b344-e4d1d9bfbdcf) de El Greco, en 1993 y 2001, [*[La condesa de Chinchón]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-condesa-de-chinchon/bce64b6f-4648-42c0-9883-b08b20c6bf9a) de Goya en el 2000, [*[El barbero del Papa]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/ferdinando-brandani/b6dd29d3-0e43-4bce-875f-598deaf64ced) de Velázquez en el 2003 o, más recientemente, [*[El vino de la fiesta de San Martín]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-vino-de-la-fiesta-de-san-martin/e6d44e39-77fb-4deb-a5ed-0a99fbe76847) de Pieter Bruegel el Viejo en 2010, entre otras. Numerosos legados han enriquecido los fondos del Museo, tales como el **Legado** de don [[Pablo Bosch]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/bosch-y-barrau-pablo/3d98d496-7ac5-41d2-b743-a96a69aebc41?searchid=d3ff10a2-abef-3f45-3cf3-b3d2c1001f78) con su magnífica [**[colección de medallas]**](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/coleccion-de-medallas-del-museo-del-prado/02d9d052-1b7e-4401-88db-5a64a7b83d63?searchid=aa226964-cfc6-8812-9ce5-2dd51ab0a43c), el **Legado** de don [[Pedro Fernández Durán]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fernandez-duran-y-bernaldo-de-quiros-pedro/ef7767d2-d754-4fa1-931b-05d91ed0963b), con su amplísima colección de **dibujos y artes decorativas**, y el **Legado** de don [[Ramón de Errazu]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/errazu-y-rubio-de-tejada-ramon-de/947a6d56-1a61-487b-ba90-50acc6b97fee) **con pintura del siglo XIX.** Tanto la colección como el número de visitantes del Prado se han incrementado enormemente a lo largo de los siglos XIX y XX, por lo que el Museo ha tenido que ir acometiendo sucesivas ampliaciones en su sede histórica hasta agotar totalmente las posibilidades de intervención sobre este edificio. Por este motivo, el Prado se ha visto obligado a buscar el camino de su reciente ampliación mediante una solución arquitectónica de nueva fábrica situada junto a la fachada posterior de su sede tradicional y conectada con ésta desde el interior. Paralelamente a la ejecución de su último y más ambicioso proyecto de ampliación (2001-2007), el Prado ha iniciado una etapa de **modernización cuyo definitivo impulso tuvo lugar en 2004 al aprobarse un cambio de régimen jurídico y estatutario basado en la necesidad de flexibilizar la gestión del Museo**, agilizar su funcionamiento e incrementar su capacidad de autofinanciación. Este cambio de estatus se hizo efectivo a través de la Ley reguladora del Museo Nacional del Prado aprobada en noviembre de 2003, como primer paso, así como en el posterior desarrollo de la misma a través de un Estatuto sancionado por Real Decreto de 12 de marzo de 2004. **Arquitectura** El Museo del Prado conforma en la actualidad **un *campus* museístico** compuesto por varios inmuebles situados en pleno centro de la ciudad de Madrid: el **edificio Villanueva**, el **Claustro de los Jerónimos,** el **Casón del Buen Retiro**, el **edificio administrativo de la calle Ruiz de Alarcón**, y el **Salón de Reinos del [[Palacio del Buen Retiro]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/buen-retiro-el/631e6051-1f25-4723-850e-43ef35a980b3)**, que se ha incorporado a los anteriores recientemente. La formación del ***Campus del Prado***, iniciada en 1995 gracias al pacto parlamentario alcanzado para la modernización del Museo, ha sido un proceso lento y gradual, que finalizará con la apertura al público del Salón de Reinos como espacio expositivo. Cuando en 1819 se crea el Museo del Prado, entonces Museo Real de Pinturas, se escogió como sede el edificio del Prado de los Jerónimos diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva para Academia de Ciencias Naturales y Gabinete de Historia Natural. Este inmueble fue ampliado y remodelado en numerosas ocasiones, con el fin de dar respuesta a las necesidades que se iban planteando a medida que se enriquecía la colección y se adaptaba a nuevos usos, hasta que en los años noventa del siglo XX, agotadas todas las posibilidades de seguir creciendo, se planteó la urgencia de ampliar sus espacios en edificios del entorno. En 2007 **concluyó la ampliación** más importante de su historia, llevada a cabo por el arquitecto [[Rafael Moneo]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/moneo-valles-jose-rafael/e1961f10-89f6-4c1d-b8a1-452107fc957d), cuyo plan añadía un edificio de nueva planta articulado en torno al claustro restaurado de los Jerónimos. En paralelo, en 2009 **se inauguraba el Casón del Buen Retiro como sede del Centro de Estudios del Prado**, que integra los **departamentos de conservación** junto con los servicios de **biblioteca**, **archivo** y **documentación** además del **Centro de Estudios**. **La arquitectura del Museo del Prado en cifras** Campus del Prado Superficies útiles **Edificio Villanueva** **Edificio Jerónimos** **Casón del Buen Retiro** **Ruiz de Alarcón 23** Superficie total útil **El Edificio Villanueva** **El proyecto para la Academia de Ciencias Naturales y el Gabinete de Historia Natural** En 1785, Juan de Villanueva (1739-1811) **arquitecto de los Sitios Reales** y **del Ayuntamiento de Madrid**, recibe el **encargo** de Carlos III de levantar un edificio en el Prado de los Jerónimos para albergar el Gabinete de Historia Natural y la Academia de las Ciencias que se integraría, además, en el gran proyecto urbano de la época, **el denominado Salón del Prado, adornado ya por fuentes, estatuas y jardines según diseño de** Ventura Rodríguez, y en el que estaba también ubicado el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. En la obra de Villanueva se integraban tres usos en un mismo edificio, organizados mediante ejes longitudinales y con entradas independientes, aprovechando la topografía del lugar. Esas tres partes eran, respectivamente: **el piso inferior**, al que se **accedía desde el extremo sur del conjunto**, con **fachada corintia**; **el superior**, cuya **entrada se hacía desde el norte**, gracias al tendido de una extensa rampa, con **fachada jónica**; y **la gran sala basilical** que **debía albergar el 'Salón de Conferencias'**, perpendicular a los otros espacios y **con entrada** por el **monumental pórtico dórico central**, que resolvía la fachada **sobre el Paseo del Prado** y mantenía la independencia de los dos niveles. En 1788, año del fallecimiento de Carlos III, estaban terminados los muros de contención de tierras y la cimentación y se elevaban las paredes sobre la rasante del terreno. La construcción avanzó a buen ritmo hasta 1792, momento en el que el conde de Floridablanca, ministro del rey e impulsor del proyecto, fue depuesto de su cargo. Ya con Manuel Godoy, **las obras continuaron lentamente** como consecuencia del poco interés que suscitaba la finalización del edificio y su dotación como templo de las ciencias. En el **momento de la invasión napoleónica**, **la fachada principal** y **las laterales** **estaban finalizadas**, las **plantas abovedadas** y las **cubiertas revestidas de plomo y pizarra**; la fachada posterior se elevaba hasta la cornisa**, a excepción del cuerpo central, que sólo se había levantado hasta la segunda imposta y estaba hueco y sin techar**. **Cuando Villanueva muere en 1811, el edificio estaba ocupado por las tropas francesas**, que habían saqueado el plomo de las cubiertas propiciando su lento deterioro. Ya en 1814, tras la **salida definitiva** de José Bonaparte de España, **se aprueba un proyecto para recuperación del edificio Museo** elaborado **por** Antonio Aguado**, arquitecto maestro mayor de Madrid y discípulo de Villanueva**, sin que se supiese todavía cual iba a ser su uso definitivo. ![](media/image2.jpeg) Plano y alzado de Juan de Villanueva **La transformación en Museo Real de Pinturas** Las obras de rehabilitación del edificio avanzaron paulatinamente hasta que, en marzo de 1818, Fernando VII hace pública su **decisión de restaurar** a su costa el edificio de Villanueva para **acoger** muchas de las **obras de las colecciones reales** 'para su **conservación**, para **estudio** de los profesores y **recreo del público'**. En ese momento comienza propiamente la transformación del edificio en galería de pintura. Cuando el **Museo Real de Pinturas** abre al público el 19 de noviembre de 1819, hay **depositados** en él **cerca de 1.500 obras**, de las que solamente se exhibe una pequeña parte en las tres primeras salas acondicionadas del edificio: los salones que flanquean la rotonda del cuerpo norte, que eran los menos dañados en sus bóvedas, y la antesala de acceso a la gran galería. A partir de entonces se inicia un proceso de incorporación de espacios para el museo. En diciembre de 1826 se termina la bóveda de la galería central, reconstruida según el modelo de Villanueva, pero con estructura de falsa bóveda en madera revestida de yeso y cubierta con tejas. Ya en 1830 finalizan las obras en la planta principal del edificio mientras continúa la habilitación de salas en la planta inferior, la menos afectada por el abandono durante la invasión napoleónica. Estampa del Edificio Villanueva **Las sucesivas ampliaciones** A partir de la apertura del Museo en 1819, y a lo largo de toda su historia, se han sucedido un gran número de intervenciones de mayor o menor importancia para ganar espacio expositivo y para mejorar los accesos y la circulación interna, intervenciones que han ido transformando la fisonomía de la fábrica original. Reforma de Narciso Pascual y Colomer Reforma de Francisco Jareño Ampliación de Fernando Arbós y Tremanti Reforma de Pedro Muguruza y ampliación de Fernando Chueca y Manuel Lorente Ampliación de José María Muguruza Reforma de José María García de Paredes **El edificio Villanueva en cifras** Salas de exposición Espacios de acogida y descanso Espacios de instalaciones Espacios de circulación ![](media/image10.png) Fachada del Edificio Villanueva (Paseo del Prado) **El Edificio Jerónimos** **Cronología de la última ampliación del edificio Villanueva** El Museo del Prado había ido creciendo desde su creación en 1819 de una manera sistemática pero siempre modesta. Quedaba pendiente el desarrollo de una ampliación realmente significativa, como las que otros museos históricos de su categoría habían ido desarrollando sucesivamente en las últimas décadas del siglo XX. En el caso del Prado, ante la imposibilidad de continuar ganando espacio en el edificio Villanueva, en los años 80 se comenzaron a plantear distintas estrategias de crecimiento. Exterior del Edificio Villanueva y Jerónimos **1995: El pacto parlamentario y el primer concurso para la ampliación** A principios de los 90, y desde distintas instancias, parece imponerse el criterio de que el Museo del Prado debería extenderse recuperando los únicos vestigios del Palacio del Buen Retiro (el Casón y el Salón de Reinos, entonces sede del Museo del Ejército) y, quizá, el antiguo Claustro de los Jerónimos. Prevalece así la idea de potenciar la raigambre histórica del Prado. De acuerdo con este propósito, en junio de 1994 el Real Patronato del Museo aprueba un *Plan de necesidades del Museo del Prado* en el que se destaca la necesidad de ampliar sus espacios físicos. El informe es presentado al Consejo de Ministros por la ministra de Cultura, Carmen Alborch, y consensuado con los principales partidos políticos. En 1995 se alcanza en el Congreso de los Diputados un pacto parlamentario para la promoción de la ampliación del museo y se convoca un primer concurso internacional. A pesar de la concurrencia de más de setecientos arquitectos y de la selección por parte del jurado de 10 de los proyectos presentados para una segunda vuelta, en septiembre de 1995 el concurso se declaró desierto por unanimidad, resolviéndose con la concesión de dos accésit. **1997-2001: Las bases definitivas para la ampliación. El proyecto de Rafael Moneo** En 1997, el Real Patronato del Museo aprueba un informe en el que se establece un Plan Museográfico que se decanta por la contigüidad, proponiendo que la ampliación del Prado se desarrolle en edificios próximos, a poder ser contiguos, que sustentaba el dictamen de integrar el Claustro de los Jerónimos, además del Casón y el Salón de Reinos. Como consecuencia de este informe, presentado por Esperanza Aguirre, como ministra de Cultura, al Consejo de Ministros y refrendado por el mismo, el Ministerio llega a un acuerdo con el Arzobispado de Madrid para que el Claustro de los Jerónimos pueda considerarse como solar disponible dentro del área de ampliación del Prado. El acuerdo incluía la condición de que el Estado asumiera la construcción del edificio parroquial, cuyo proyecto se encomendó al arquitecto Francisco Jurado. Plasmado en un Convenio suscrito en julio de 1998 entre el Ministerio de Cultura y la Archidiócesis de Madrid, este acuerdo dio pie a la convocatoria de un nuevo concurso cuyas bases se redactan según el informe aprobado por el Real Patronato del Museo y el acuerdo con la Iglesia. En esta ocasión, el concurso de anteproyectos se convoca por invitación, restringiéndose a los diez finalistas del anterior. Se resuelve en noviembre de 1998 eligiéndose por unanimidad la propuesta de Rafael Moneo presentada bajo el lema *Buen Retiro*, condicionando su aprobación definitiva a la consideración de algunas sugerencias del jurado, formado por representantes del Museo, del Gobierno, de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid y de la Iglesia. Durante los meses siguientes y con la participación y supervisión del Patronato del Museo, se introdujeron sucesivas modificaciones en el volumen y en la cubierta del edificio de los Jerónimos. Por último, y a instancias de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que reclamaba una intervención que permitiera entender el edificio Villanueva como un edificio exento, sin contacto directo con la ampliación, se decidió desarrollar una nueva alternativa a la cubierta acristalada sustituyendo esta idea inicial por un espacio ajardinado, con parterres que envolverían al edificio de Villanueva en un manto verde, mejorando significativamente toda la espalda del Museo. El proyecto de Rafael Moneo fue aprobado por el Patronato del Museo el 15 de marzo de 2000 y refrendado por el jurado del concurso una semana después, el 21 de marzo de 2000, de manera unánime y definitiva. ![](media/image12.jpeg) Plano de la ampliación de Rafael Moneo **2001-2007: La ejecución del proyecto de ampliación** El 2 de febrero de 2001, tras efectuarse los estudios pertinentes para valorar el estado de conservación del Claustro de los Jerónimos y una vez concluida la obra de preconsolidación de sus elementos estructurales, se anuncia el comienzo del desmontaje de la arquería para su restauración y posterior restitución como punto de partida de la fase de ejecución de las obras de ampliación en sí. El desmontaje se inicia definitivamente en marzo y los trabajos de restauración, desarrollados bajo la dirección técnica del Instituto de Patrimonio Histórico Español, se efectúan a lo largo de varios meses. El 7 de enero de 2002 se publica en el BOE la adjudicación del contrato de obras a la Unión Temporal de Empresas (UTE "El Prado") formada por ACS y Constructora San José, por parte de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Cultura. El desarrollo de la obra se vio confirmada por la decisión de 18 de diciembre de 2002 del Tribunal Supremo, que dio luz verde de forma definitiva a la ampliación del Museo, desestimando los recursos presentados por las asociaciones vecinales por considerar ajustado a derecho el proyecto y en función del "excepcional interés público" del mismo. Durante el desarrollo de la obra, muy compleja, fue necesaria la ampliación extraordinaria del crédito presupuestario en más de 44 millones de euros, lo que permitió la finalización de las obras en 2007. El desarrollo de estos trabajos fue paralelo a la conformación del campus del Museo del Prado. En noviembre de 2003 se aprueba con un amplio consenso la Ley reguladora del Museo por la que se crea el Organismo Público que gestionará la institución en el futuro. El 20 de octubre de 2004, el Real Patronato aprueba el Plan de Actuación para el nuevo organismo en el que se decide la creación del Centro de Estudios del Prado en el Casón del Buen Retiro y la incorporación de las colecciones del siglo XIX al discurso de la colección permanente en el edificio Villanueva. **El \"plan Moneo\": los espacios de la ampliación Jerónimos** La fórmula de ampliación ingeniada por Rafael Moneo (1937 -) permite al Museo disponer de los espacios y las instalaciones adecuadas para el desarrollo tanto de su actividad interna de conservación y custodia de una de las más excelentes colecciones de arte del mundo, como de su actividad externa en relación con el público que lo visita o participa en sus actividades. Moneo propuso, respetando el antiguo edificio, su entorno y las arquitecturas colindantes (la iglesia de los Jerónimos y la Real Academia Española), unir el Museo con un complejo formado por una construcción de nueva planta y el claustro restaurado de los Jerónimos. La solución dada, que ha permitido al Museo extenderse en la totalidad de la única área disponible en sus inmediaciones, liberaba además la fábrica original permitiendo que ésta se vea como Villanueva la proyectó. Desde el exterior, el enlace entre los edificios antiguo y nuevo queda oculto por una plataforma ajardinada de boj que remite a los jardines del siglo XVIII ofreciendo una perspectiva urbana que se funde con el vecino Jardín Botánico. Por su parte, el nuevo volumen de ladrillo y granito edificado en torno al antiguo claustro de los Jerónimos, se alinea con la fachada de la iglesia de los Jerónimos dejando ver desde el exterior parte de la arquería restaurada y restituida. Su fachada se abre al nuevo espacio urbano a través de unas monumentales puertas de bronce realizadas por la escultora Cristina Iglesias. En el interior se desarrolla una sorprendente ocupación del terreno disponible: tres plantas de acceso público unidas por una doble escalera mecánica y otras cinco entreplantas para servicios internos del museo. La presencia predominante de piedra de Colmenar y bronce sirve de nexo con las calidades constructivas de la fábrica primitiva de Villanueva. Ampliar imagen: Vista exterior del nuevo edificio Vista exterior del nuevo edificio Dos nuevas entradas dan acceso a un amplio vestíbulo que conecta los dos edificios y donde se sitúan los principales servicios de atención al visitante, así como la tienda y la cafetería. Por su parte, el desarrollo de la actividad expositiva y cultural del Museo se amplía con la dotación de nuevos espacios para la celebración de exposiciones temporales y un moderno auditorio. Además, el edificio Jerónimos dedica una parte importante de su extensión a alojar departamentos y servicios que garantizan la conservación y la movilidad de sus colecciones (talleres de restauración, laboratorios, gabinete de dibujos y grabado y depósitos de las colecciones no expuestas). La ampliación de los Jerónimos supuso, además, la recuperación de una cuarta parte de espacio en el edificio Villanueva. Esta otra ampliación hizo posible extender más la presentación de la colección, exhibiéndose en la actualidad cerca  de 1.500 obras con carácter permanente. **Portón-Pasaje, obra de Cristina Iglesias (Puerta de Cristina Iglesias)** ![Ampliar imagen: Puerta de Cristina Iglesias desde el interior](media/image14.jpeg) Puerta de Cristina Iglesias desde el interior Parte importante también de la ampliación, por su valor artístico, es la entrada al edificio de nueva planta creado en torno al claustro de los Jerónimos una monumental pieza que, siendo una puerta de carácter ceremonial, confiere al edificio una especial singularidad potenciando sus valores arquitectónicos de forma notable. Obra de la escultora donostiarra Cristina Iglesias (1956-), está realizada en bronce patinado y definida por la artista como un **\"tapiz vegetal**\" **formado por seis paneles:** **dos fijos, que invaden los huecos laterales**, **y cuatro móviles,** dos que forman las hojas y otros dos el umbral. **El enorme Portón-Pasaje (6 metros de altura y 22 toneladas**) cuenta con un sistema hidráulico que permite su apertura en seis posiciones distintas que se secuencian a lo largo de la jornada cada dos horas -10h, 12h, 14h, 16h, 18h y 20h.- construyendo en cada secuencia un espacio diferente. **El Claustro de los Jerónimos** **Historia** El denominado **Claustro de los Jerónimos** formaba parte del **Monasterio de San Jerónimo el Real** fundado por el rey Enrique IV cerca de los montes del Pardo, y trasladado a su actual emplazamiento en 1505. El conjunto monasterial contaba con una **iglesia de estilo gótico tardío de tipo isabelino**, **dos claustros**, el primero y más antiguo de ellos destruido **entre 1855 y 1856**, y desde época de Felipe II con un **Cuarto Real**, germen **del Palacio del Buen Retiro** que mandaría construir Felipe IV.\ **El claustro barroco** que ha llegado a nuestros días reemplazó el segundo claustro del monasterio, renacentista, que había tenido que ser derruido por amenaza de ruina. Fue diseñado por fray Lorenzo de San Nicolás y edificado entre 1672 y 1681, y su construcción estuvo condicionada por los edificios colindantes, las bases del claustro derribado y el aprovechamiento de buena parte de sus materiales. Con la invasión francesa, **San Jerónimo** pasó a formar parte del **baluarte del Retiro** y tras la desamortización, el conjunto de edificios se destinó a otros usos que provocaron su rápido deterioro. Cuando en 1878 **Real Patrimonio** cede el templo y el claustro **al arzobispado de Toledo** la iglesia estaba prácticamente en ruinas y del claustro solo quedaban los arcos de piedra. En esa época se restaura el templo sin tocar para nada el claustro, que en 1925 es declarado **Monumento Histórico-Artístico** a pesar de lo cual no se toma ninguna medida para evitar su deterioro, salvo una reparación superficial llevada a cabo en 1962. El Claustro de los Jerónimos antes de la reforma **Las actuaciones de rehabilitación del Claustro** El proyecto de ampliación de Rafael Moneo contemplaba la restauración y consolidación de los restos de este antiguo claustro antes de proceder a su rehabilitación como parte integrante de la ampliación del Prado. La consolidación y restauración de este monumento se consideró precisa y urgente debido a que su deterioro y la amenaza de ruina eran patentes después de un inexplicable abandono de casi medio siglo. **El deterioro de los elementos pétreos** era perceptible a simple vista comparando las fotografías y **fue plenamente confirmado por el equipo de la Cátedra de Mineralogía y Petrología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid**, al que se encomendó su estudio y posterior diagnóstico. Antes del desmontaje y posterior restauración y restitución, y **bajo la dirección facultativa de la Gerencia de Infraestructuras y el IPHE,** se llevaron a cabo las obras de preconsolidación del claustro, a las que siguió el desmontaje y documentación de **los 2.820 sillares** que lo conformaban y su traslado a las **dependencias del Ministerio de Cultura en Alcalá de Henares**. El tratamiento de restauración propiamente dicho comenzó con la aplicación de **un tratamiento biocida para erradicar las colonias de biodeterioro,** aplicándose a todas las caras vistas de los sillares originales como medida preventiva. Los elementos de alto contenido en sales se desalinizaron convenientemente y la limpieza de las superficies se realizó con métodos fácilmente controlables que no generan daños cuya utilización no suponía ninguna pérdida de material superficial. Concluido el proceso de restauración y una vez comenzada la ejecución del proyecto de obras de la ampliación, el claustro fue restituido en su exacta disposición original dentro de una camisa de hormigón autocompacto para su integración dentro del edificio de nueva planta, proyectado por Rafael Moneo como parte fundamental de la ampliación del Museo, manteniendo su carácter propio. ![](media/image16.jpeg) El Claustro de los Jerónimos terminado **La ampliación en cifras** La ampliación en Jerónimos **supuso un incremento de 15.715,27 m^2^ útiles**, más de un 50% a mayores de los **28.600 m^2^ útiles correspondientes al edificio Villanueva**. Además, con el traslado de determinados servicios y dependencias de trabajo del Museo a los nuevos espacios, **el edificio Villanueva recuperó casi 3.000 m^2^ útiles para la exposición de la colección permanente** del Prado, lo que ha permitido el desarrollo de un nuevo sistema de ordenación de las colecciones. Superficies útiles de los principales espacios más importantes de la ampliación: **Salas exposiciones temporales** **Claustro (espacio expositivo esculturas**) **Talleres de restauración** **Gabinete de Dibujo y Grabado (nuevo)** **Depósitos de obras de arte** **Auditorio y sala de conferencias** **Tienda y Cafetería** **Zonas de atención al visitante** (distribuidor Velázquez y vestíbulo ampliación) **La institución** **Centro Estudios del Prado** El Casón forma parte del conjunto de edificaciones que componían el antiguo Palacio del Buen Retiro de las que actualmente solo se conservan este edificio y el Salón de Reinos. El proyecto del Casón fue realizado por el arquitecto Alonso Carbonel, maestro mayor del Palacio del Buen Retiro, que entregó las trazas para su construcción en 1637 aunque el edificio no se terminaría hasta varios años después. Del interior destacan **las pinturas del Salón de Baile**, realizadas **por Luca Giordano** hacia 1697. El edificio está completamente enmascarado por las reformas que tuvieron lugar durante el último tercio del siglo XIX, incluyendo sus dos fachadas monumentales, proyectadas por los arquitectos **Mariano Carderera y Ricardo Velázquez Bosco**. ![](media/image18.jpeg) Casón del Buen Retiro Desde su construcción con la finalidad de albergar el Salón de Baile del Palacio, el Casón del Buen Retiro ha sido objeto de múltiples reformas y utilizado para fines diversos fundamentalmente en los dos últimos siglos: - Entre 1834 y 1877 el edificio sirvió, entre otros usos, como **Cámara del Estamento de Próceres** (precedente del actual Senado), **Real Gabinete Topográfico** y **Gimnasio del Príncipe Alfonso**. Durante este período, en 1868, tuvo lugar la incautación de los bienes de la Corona y el Ayuntamiento de Madrid se hizo cargo del Buen Retiro. - Desde 1877 hasta 1960 el Casón fue sede del **Museo de Reproducciones Artísticas**, creado por iniciativa del entonces presidente del gobierno **Antonio Canovas del Castillo**. - En 1960, al trasladarse el Museo de Reproducciones al edificio del Museo de América, el Casón se destina a salas de exposiciones temporales de la dirección general **de Bellas Artes** hasta 1971, fecha en la que se adscribe **al Museo Nacional del Prado** para la exhibición de sus **fondos del siglo XIX** procedentes **del Museo de Arte Moderno**. - De 1971 a 1981, el Prado expone en el Casón su **colección de pintura y escultura del siglo XIX.** En 1981 el **Guernica llega a España** y se integra en las colecciones del Museo haciendo necesario el desmantelamiento de la planta principal del Casón para la exposición del legado Picasso en el Salón de Luca Giordano (antiguo Salón de Baile). La colección del XIX se reubica entonces en el resto del edificio, en algunos casos con dificultad debido a la estrechez de las salas y el gran formato de las pinturas. - En 1992 el **Guernica** se traslada al recién creado **Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía**, lo que conlleva una redistribución de la colección del XIX en las salas del Casón y con el RD de Colecciones de 1994 el Prado vuelve a tener que replantearse la exhibición de estos fondos y los reubica en las distintas salas como se mantuvieron ya hasta 1997, fecha de la clausura del edificio para su rehabilitación y ampliación. **Biblioteca y Centro de Estudios del Prado** **Biblioteca** El Museo Nacional del Prado posee una de las mejores y más desconocidas bibliotecas de arte de Madrid. Está **especializada** en **pintura y escultura** desde la **Edad Media hasta el siglo XIX** y tiene también importantes fondos relativos a **dibujos**, **estampas**, **escultura clásica** y **artes decorativas**. Alberga unos **70.000 títulos de monografías** y **1.000 títulos de revistas**, así como fondos de **materiales audiovisuales** y **recursos electrónicos especializados**. Posee también una interesante colección de unos **4.500 volúmenes de fondo antiguo (anteriores a 1900**), procedentes sobre todo de las bibliotecas [[Cervelló]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/cervello-grande-jose-maria/9c8441ca-3918-48a2-a81e-6d11ca964019) y [[Madrazo]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/coleccion-y-biblioteca-madrazo/7aad2cf0-13c2-404c-ba9f-ba045450200a). Es especialmente rica en **publicaciones extranjeras**: **catálogos de exposiciones**, **catálogos de museos**, **monografías de artistas**, etc, muchos de ellos raros de encontrar en otras bibliotecas españolas. También existe una importante colección **de catálogos de ventas y subastas.** Casi la totalidad de los materiales de la biblioteca se encuentran [[catalogados]](https://biblioteca.museodelprado.es). Biblioteca. Casón del Buen Retiro El Museo realiza una importante inversión en la adquisición de nuevos fondos para su Biblioteca. Las adquisiciones más notables corresponden a dos importantes bibliotecas privadas, la de don José María Cervelló (Cádiz, 1947), compuesta por unos 10.000 volúmenes, entre los que destaca una extraordinaria colección de tratados antiguos de arte y arquitectura, y la de la familia Daza-Madrazo, formada por unos 1.000 libros procedentes en buena parte de la magnífica biblioteca de José de Madrazo (1781-1859), pintor de Fernando VII y Director del Museo del Prado desde 1838 hasta 1851. También cabe destacar la donación al Museo de la biblioteca del coleccionista don Antonio Correa, compuesta por unos 1.500 volúmenes, con un interesante fondo de revistas ilustradas y libros sobre modernismo. La biblioteca ocupa varias plantas del [[Casón del Buen Retiro]](https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/buen-retiro-el/631e6051-1f25-4723-850e-43ef35a980b3). Una vez **superado el vestíbulo de entrada desde la calle Alfonso XII** el lector se encuentra con la **Sala de Lectura** y una **biblioteca de referencia de libre acceso**, **que ocupa el antiguo Salón de Baile** bajo la [[bóveda de Luca Giordano]](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/boveda-con-la-alegoria-del-toison-o-apoteosis-de/6bd56ee8-029e-4534-ac84-c83292602d0b), así como **salas auxiliares de atención al público** (información, reprografía, terminales para la consulta del catálogo, etc) y espacios de trabajo interno. **En las plantas 0 y -1** se disponen los depósitos que cuentan con óptimas condiciones ambientales y de seguridad. La biblioteca está a disposición de todo aquel que tenga necesidad de utilizar sus fondos, con las únicas restricciones que impongan la adecuada conservación de los mismos. No obstante, y dadas sus características, está orientada sobre todo a la atención a **investigadores,** empezando por el **personal técnico del Museo** y los **profesores y estudiantes de la Cátedra del Museo Nacional del Prado**. La biblioteca ofrece servicios de consulta en sala, información bibliográfica, acceso a recursos electrónicos y reprografía. Al ser una biblioteca especializada **no cuenta con préstamo externo**, **aunque sí ofrece préstamo interbibliotecario**. **Centro de Estudios del Prado** El Museo del Prado apuesta por convertirse en un centro de referencia internacional en la investigación sobre los contenidos propios del Museo. El Plan de actuación aprobado en noviembre de 2004 proponía la creación del Centro de Estudios del Prado y su ubicación en el Casón del Buen Retiro dentro del Campus del Museo del Prado. La reforma del Casón del Buen Retiro permite la agrupación en este edificio de los departamentos de Conservación, Archivo y Documentación y de la Biblioteca. Además, el Museo desarrolla, en ese mismo espacio, la Cátedra del Prado, al más alto nivel y con proyección internacional. Este proyecto supone la culminación de las aspiraciones pedagógicas del Museo, presentes desde su fundación. **Cátedra del Museo Nacional del Prado** Los fondos artísticos e históricos y el equipo de profesionales del Museo, son los pilares de la la Cátedra del Museo Nacional del Prado, en la que se agrupan diversas iniciativas enfocadas bajo una doble vertiente: la formación, en sentido estricto, y la investigación. La primera de ellas, enfocada a un alumnado especializado, permite la ampliación de estudios en Museología, es decir, en los campos de Restauración, Conservación y Gestión de Colecciones, así como la especialización de estudiantes graduados y el perfeccionamiento de los profesionales. En su segunda vertiente, la de la investigación, la Cátedra cuenta con la participación en la vida del Museo de investigadores españoles e internacionales a través de programas de colaboración con otras instituciones y de "Fellowships" de investigación, disponiendo de las instalaciones del centro para el desarrollo de sus investigaciones. La actividad de los departamentos de Conservación del Museo y los programas del Centro de Estudios del Prado ocupan dos plantas del edificio (plantas 1 y 2) **El Casón en el Campus Prado** El 20 de octubre de 2004 el Real Patronato del Museo del Prado aprueba en sesión plenaria el Plan de Actuación 2005-2008 cuyo texto propone concentrar la colección permanente del Museo en el complejo Villanueva-Jerónimos, integrando por primera vez las colecciones del siglo XIX del Prado con sus colecciones históricas. Asimismo y como parte fundamental del denominado Campus Prado, el Plan aprobado anuncia la creación de un Centro de Estudios del Prado con sede en el Casón del Buen Retiro. En aplicación de lo contemplado en dicho Plan de Actuación, los usos del Casón del Buen Retiro son los siguientes: - Planta -1: Instalaciones y servicios internos - Planta 0: Depósitos de Biblioteca, Archivo y Centro de Documentación - Planta Principal: Sala de lectura de la Biblioteca - Planta 1: Salón de Plenos, Departamentos de Conservación y Centro de Estudios del Prado - Planta 2: Departamentos de Conservación La intervención en el Casón del Buen Retiro concluye en octubre de 2007. **Reforma y ampliación** El proyecto de reforma y ampliación del Casón del Buen Retiro se desarrolla por la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Cultura a través de la adjudicación de proyecto y obra a la UTE NECSO-FCC en 1998 y bajo la dirección del arquitecto Jaime Tarruel (por la UTE) y Manuel Martín Rabadán (por la Gerencia de Infraestructuras). El proyecto consiste en la excavación de dos nuevas plantas y la consolidación estructural del conjunto del edificio, cuyas condiciones se demostraron extremadamente inestables al comienzo de la intervención. Para el desarrollo de este delicado y laborioso trabajo se contó con la asistencia técnica del CEDEX. La práctica totalidad de la estructura del edificio fue forrada con nuevos muros de hormigón garantizando su estabilidad y permitiendo la excavación de las dos nuevas plantas mediante la utilización de un sistema de micropilotes. La incorporación de estas dos nuevas plantas representa una ampliación de 3.157. m2, lo que supone prácticamente duplicar la superficie existente, situando al Casón con una superficie total de 8.233,65 m2 A lo largo del proceso de ejecución de la reforma se realiza la consolidación y restauración de la bóveda de Luca Giordano por el equipo de restauración AGORA, con la supervisión de técnicos del Museo del Prado y del Instituto de Patrimonio Histórico. ![](media/image20.jpeg) Restauración de la bóveda del Casón del Buen Retiro **Alegoría del Toisón, de Giordano** La bóveda del Casón fue pintada por Luca Giordano (1634-1705), artista napolitano conocido en España como Lucas Jordán. En 1692 fue llamado por Carlos II para decorar la escalera y las bóvedas de la Basílica de El Escorial (1692 -- 1694), continuando después en el despacho y dormitorio (destruido) del monarca en el Palacio de Aranjuez; el Casón del Buen Retiro (c. 1697); la sacristía de la catedral de Toledo (1698); la Real Capilla del Alcázar (destruido) y San Antonio de los Portugueses (1699). La llegada de Felipe V en 1701 y el inicio de la Guerra de Sucesión provocó la vuelta de Giordano a Nápoles en 1702. Allí murió en 1705 dejando una obre ingente y una considerable fortuna. El tema representado en esta bóveda es la [*[Alegoría del Toisón de Oro]*](https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/boveda-con-la-alegoria-del-toison-o-apoteosis-de/6bd56ee8-029e-4534-ac84-c83292602d0b), homenaje a la monarquía española precisamente en el reinado del último rey de la dinastía de los Habsburgo españoles o Casa de Austria. Se conmemora en ella la fundación de la Orden del Toisón de Oro, creada por los duques de Borgoña, que trajo a España el rey Carlos I que también era señor de aquel ducado. En torno a una esfera celeste con los signos del Zodíaco de la que pende la condecoración que lleva aparejada esta orden real (una cadena de oro con un corderillo, también de oro) se agrupan multitud de figuras alegóricas, que aluden al poder político de la monarquía. El gran valor de esta bóveda de Giordano, una de las obras maestras del Museo del Prado, parece haber sido la razón de que el edificio del Casón se haya conservado mientras que los otros restos del complejo del Buen Retiro desaparecían con la construcción del barrio de los Jerónimos. La restauración llevada a cabo para su preservación mientras se realizaban las obras de remodelación del edificio permite consolidar la pintura original que se conserva casi en un 80%. El proyecto de reforma de este espacio, el Salón de Luca Giordano, se ha guiado por el objetivo de poner en valor la bóveda incorporando la balconada interior que originariamente circundaba esta sala y proponiendo un cuidado sistema de iluminación de la misma. **Historia y arquitectura** **Proyecto de rehabilitación del Salón de Reinos** El proyecto presentado por el equipo integrado por Foster + Partners L.T.D. y Rubio Arquitectura S.L.P ha sido elegido como la propuesta ganadora para la rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del Salón de Reinos de Buen Retiro. Bajo el lema TRAZA OCULTA, rentabiliza al máximo el uso museístico en el edificio y crea un gran atrio de acceso en la fachada sur, imprimiendo a este espacio un carácter semiabierto y permeable al exterior, pero suficientemente controlado para que sirva de protección a la fachada original del Salón de Reinos, en la que se recuperan sus huecos y balconadas. Sobre dicha fachada emerge la prolongación de un gran espacio expositivo en planta tercera, con mayor altura libre y anchura que el actual, formando la cubierta del atrio, a la vez terraza orientada al campus. **Traza oculta** La visión del nuevo Campus del Prado busca recuperar el espíritu del Palacio del Buen Retiro y crear un polo de actividad que contribuya a unificar los diversos edificios del Museo del Prado. El protagonista es el Salón de Reinos, un monumento que a lo largo de siglos de historia ha acumulado diversos estratos que aspiran a ser coherentemente desentrañados para revelar su fachada Sur original del s. XVII y albergar el espacio expositivo principal de la intervención. Resumen ejecutivo de la propuesta para el Salón de Reinos Resumen ejecutivo de la propuesta para el Salón de Reinos. La recuperación de la fachada sur del Palacio pasa por el desmontaje de los forjados que contra ella acometen, generando así entre el lienzo revelado y la fachada actual un espectacular espacio público: el nuevo atrio del Campus del Prado. A través de una delicada intervención de apertura de los huecos de la fachada existente, la luz del día atraviesa este espacio llegando de nuevo al Salón de Reinos, que también recupera su originaria relación con el paisaje. La superficie suprimida en esta operación es restituida en planta tercera, por encima de la fachada recuperada, donde se dispone una nueva sala de exposición amplia y versátil que cuenta con una altura libre notable. Una nueva cubierta permitirá dotar a este espacio de luz cenital controlada, así como de todos los elementos de iluminación artificial y climatización acordes a los requerimientos museísticos actuales, totalmente adaptables a las obras a exponer. A su vez, la cubierta atenderá a criterios de sostenibilidad, sirviendo de soporte de medios de captación solar adecuadamente integrados y permitiendo el sombreado de la fachada Sur. Este movimiento permite liberar la planta baja, tornándose ésta en el corazón de la nueva edificación: un nivel de uso público con espacios expositivos y de recreo donde a través del atrio el plano urbano penetra en el edificio reconectando sus lados norte y sur. En este último se ubica la nueva entrada principal. Allí se genera una plaza de acogida que recoge el flujo de visitantes procedentes del edificio Villanueva y restablece la relación entre el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro. La visión holística de esta intervención se proyecta hacia un futuro en el que el Campus del Prado se consolida como un foco urbano necesario: un proyecto que, al coser este fragmento del trazado urbano de Madrid, le devuelve una coherencia necesaria, aportando claridad a la experiencia del visitante. Se reafirma así al Museo en su papel de institución cultural contemporánea, heredera del papel de custodio de las colecciones Reales que una vez albergó el Palacio del Buen Retiro. **Salas de Pintura Flamenca y del Tesoro del Delfín** **La colección de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en las nuevas salas** **Salas 76-84, planta segunda. Edificio Villanueva** En 2004, debido a la necesidad de espacio para acoger distintos servicios del Museo, las salas de la segunda planta quedaron fuera del recorrido expositivo para acoger almacenes temporales de obras de arte, despachos administrativos y el taller de restauración de soportes. Con la entrada en funcionamiento de la ampliación en torno al Claustro de los Jerónimos y la adecuación del taller de rest

Use Quizgecko on...
Browser
Browser