Tejido de Punto y Sportswear PDF - Técnicas de Producción

Document Details

CompactNeptunium8670

Uploaded by CompactNeptunium8670

Cátedra Camargo

2024

B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini

Tags

tejido de punto ropa deportiva indumentaria sportswear

Summary

Este documento, creado por la CÁTEDRA CAMARGO, se centra en el tejido de punto y su aplicación en ropa deportiva (sportswear). Abarca las características de los tejidos de punto, incluyendo el uso de elastano, así como técnicas de moldería y avíos usados en la producción de ropa deportiva, junto con información sobre maquinaria textil. El contenido es valioso para estudiantes de diseño y producción de indumentaria.

Full Transcript

CÁTEDRA CAMARGO 01 Ciclo Lectivo 2024 Tejido de punto Sportswear Particularidades del rubro Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo TEJIDO DE PUNTO CARACTERISTICAS del TEJIDO El tejido de punto se gen...

CÁTEDRA CAMARGO 01 Ciclo Lectivo 2024 Tejido de punto Sportswear Particularidades del rubro Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo TEJIDO DE PUNTO CARACTERISTICAS del TEJIDO El tejido de punto se genera por un solo hilo que se entrelaza entre si, formando mallas. La forma en la que se entrelaza va generando diferentes ligamentos. La característica principal de los tejidos de punto es que son elásticos por construcción, la forma en que se entrelaza es la que le brinda la flexibilidad. Además de su construcción, otra diferencia que puede aparecer con respecto a los tejidos planos es su presentación. Estos últimos siempre se tejen abiertos, en máquinas rectilíneas, en general las telas que generan son de 1,50mts de ancho. En cambio los tejidos de punto pueden ser tejidos también en máquinas circulares, obteniendo telas que llamamos tubulares, por su forma de tubo característica, y se pueden comercializar así también. La composición de los tejidos suele ser de algodón y sus mezclas con sintéticos, Las fibras sintéticas hacen que la tela sea mas resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que el algodón proporciona volumen y estabilidad. Si hablamos de ropa deportiva hay que tener en cuenta que muchas prendas están en contacto directo con la piel, por lo tanto, son fundamenteles los factores de confort , suavidad ,respirabilidad y absorción de humedad. Entre las técnicas de tejido combinando diferentes fibras o ligamentos y acabados que se pueden proporcionar a estas telas son muy variadas, como los frizados, esmerilados, bondeados, tejidos melange, desagujados, etc que nos proporcionan un inmenso abanico de opciones para materializar diferentes tipologías. La tela más utilizada para remería es el jersey y pueden usarse en combinación cuellos de ribb por ejemplo, o para buzos la friza y el rústico y telas complemento para puños como el ribb o morley con lycra. Pero podemos nombrar también al piqué o al interlock dentro de los más clásicos. Jersey Piqué Ribb Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 1 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Friza Rústico Morley Si bien el tejido de punto, como dijimos es por construcción elástico , podemos encontrar tejido de punto con elastáno que es aún más elástico. El elastáno (spandex en USA) pertenece a la. clasificación genérica de fibras elastoméricas dentro de las fibras sintéticas conocida como LYCRA®. Descripto en términos químicos como poliuretano segmentado. Se compone de segmentos flexibles unidos a segmentos duros o rígidos. Es una estructura que otorga a la fibra su capacidad de elongación y recuperación. Aparenta ser solo un filamento continuo pero en realidad es la unión de diversos filamentos continuos. No todos los elastános son marca Lycra®; es una fibra elástica y sintética (no es una tela, ni una prenda) inventada por Dupont. Proporciona elasticidad a cualquier tejido y la dirección y el grado de elongación dependerá del porcentaje de elastáno y la manera de cómo se incorporó al tejido. Sus propiedades de elongación y recuperación ennoblecen los tejidos dando confort y forma a las prendas. La elasticidad permite que las prendas deportivas puedan realizarse con diseños que delinean al cuerpo sin perjudicar el mismo. Puede elongarse hasta cuadruplicar su longitud original, volviendo instantáneamente a su estado inicial. Esta fibra comparada con la goma es más fuerte y durable y con un tercio menor de peso. Resiste al sol y al agua salada y conserva su característica flexible con el paso del tiempo MOLDERÍA Cómo mencionamos previamente una de las características más importantes del tejido de punto es su flexibilidad y es gracias a ella que se adapta al cuerpo sin la necesidad utilizar pinzas en la molderia. Por otro lado, la moldería de los tejidos de punto y, sobretodo, para los que cuentan con elastano en su composición, luego de tomar las medidas y antes de aplicarlas al papel, se deben realizar descuentos para aprovechar al máximo las propiedades de este textil y lograr que se adapten al cuerpo. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 2 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Para obtener el descuento correcto debemos tener en cuenta el textil que vayamos a utilizar, ya que no todas las telas de punto tienen el mismo rebote. Determinaremos el descuento que sufrirán las medidas, tomando una muestra del textil, observando a zona del textil que mas estira, esta zona se utilizará para los contornos y la que menos cede para las alturas; luego de eso se medirá en reposo y estirada en ambos sentidos y se sacará el porcentaje de estiramiento de la siguiente forma: 1- Tomar una muestra del textil a usar (por ejemplo 10 x 10 cm), medirla en reposo. 2- Sujetar el extremo perpendicular a medir, estirar suavemente y obtener la nueva medida. 3- En este ejemplo el textil estiró 2cm. Utilizando regla de tres simple obtendremos el descuento usando las medidas de la muestra. Se debe tener en cuenta que el estiramiento que se de a la muestra dependerá del tipo de prenda a realizar, por ejemplo para una remera muy al cuerpo se estirará mucho mas que para una remera con una silueta mas recta u holgada. 10cm 12cm 10 cm 100 % 2 cm x% 10cm 2cm x 100% / 10cm = 20% 1 2 3 4 5 6 7 En este ejemplo el textil 1 2 3 4 5 6 7 estiró 2cm. Utilizando Tomar una muestra del regla de tres simple textil a usar Sujetar el extremo perpendicular obtendremos el (por ejemplo 10 x 10 cm) a medir, estirar suavemente y descuento usando las Medirla en reposo. obtener la nueva medida. medidas de la muestra. Se realizará el mismo proceso en el otro sentido del textil. Luego se aplicarán estos descuentos a las medidas, usando nuevamente la regla de tres simple, por ejemplo: si el contorno de busto es 90cm. 100% 90 cm 20% x 90cm / 100% = 18cm 20 % x cm 90cm - 18cm = 72cm Apunte realizado por B.Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 3 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo AVIOS para Sportswear La cantidad de avíos que existe en el mercado para utilizar en el rubro es significativa y se renueva cada temporada. Es muy común mandar a desarrollarlos especialmente o personalizarlos y utilizarlos así como elemento distintivo de cada marca. Algunos ejemplos son: -Cuellos y puños tejidos, para chombas o buzos y camperas, pudiendo combinar hilados y colores según diseño, teniendo la precaución de variar su tamaño según talles ya que deben coincidir con la moldería. -Cintas de todo tipo y materiales, tejidas y estampadas, para utilizar en el interior de las prendas cómo limpieza de costuras o en el exterior cómo ornamento. -Vivos, de la misma tela o de otro material en combinación, para terminaciones o para ser aplicadas superpuestas sobre las prendas, que podrán variar su tamaño y se colocarán con determinados accesorios o boquillas que se deben incorporar a las máquinas de confección. -Tancas y terminales de cordones, para lograr ajustes en sectores específicos, de todo tipo de materiales y diseños. - Cordones, de infinitas materialidades y usos. -Ojalillos, snaps o broches a presión -Cierres, Reforzados de poliéster y dientes de perro son los más utilizados pero también los metálicos dependiendo del diseño. -Tiracierres -Elásticos, pudiendo encontrar entre los más tradicionales de algodón o poliéster en diferentes anchos, para embutir, que quedarán escondidos u otros para utilizar como ornamento o vivos, como los elásticos partidos o quebrados. - Hilos, no encontraremos únicamente los de poliéster y fibra cortada, se utilizan también los de filamento continuo para alimentar los crockets de las maquinas que brindarán mayor elasticidad a las costuras para acompañar a la del textil. Apunte realizado por B.Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 4 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo MAQUINAS La costura de las prendas de punto debe acompañar la elasticidad del tejido, por eso se utilizan máquinas con sistema de “crochet” como la overlock de 3 y 4 hilos, la collareta y la tapacostura; en menor medida podemos encontrar la máquina recta, que se utiliza para lugares que necesitan que no ceda. También se debe tener en cuenta las agujas a emplear, el tipo de aguja mas aconsejable para prendas de punto es la de punta esférica –punta bolita- para evitar romper la fibra, teniendo en cuenta cambiarla seguido dependiendo del nivel de producción. OVERLOCK 3 y 4hilos OVERLOCK 5hilos COLLARETA TAPACOSTURA A continuación describiremos las máquinas y las diferentes puntadas que realizan, con sus caracteristicas OVERLOCK 3 HILOS - OV3H Disco de tensión de la aguja Discos de tensión de los Crochet. -Trabaja con 3 hilos, uno de poliéster 100% título 40/2, que alimenta la aguja y dos de poliéster 100% llamado strech que no poseen torsión que alimentan los crochets. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 5 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo OVERLOCK 4 HILOS - OV4H Discos de tensión de la aguja Discos de tensión de los Crochet -Trabaja con 4 hilos, dos de poliéster 100% título 40/2, que alimentan las agujas y dos de poliéster 100% llamado strech que no poseen torsión que alimentan los crochets. -Se utiliza para remería, lencería, camisería, sweaters, productos de tejido plano. OVERLOCK 5 HILOS - OV5H Discos de tensión de la aguja Discos de tensión de los Crochet Sulfilado Puntada de seguridad Trabaja con 5 hilos, dos de poliéster 100% título 40/2, que alimentan las agujas y tres de poliéster 100% llamado strech que no poseen torsión que alimentan los crochets. El crochet que se enhebra por detrás transporta el hilo Crochet que se entrelaza con el hilo de una de las agujas, de esta enhebrado forma se genera una puntada de seguridad. por detrás Se utiliza en prendas de punto con mucho elastano o en costuras expuestas a mucha tensión. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 6 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo OVERLOCK PEGA ELÁSTICO A la overlock de 3 hilos se le añade un accesorio para pegar elásticos, este nos permitirá regular la tensión de los elásticos a medida que hace la costura y corta el borde con una cuchilla. La alimentación del elástico es independiente del proceso de costura y sulfilado. CAMBIO DEL LARGO DE LA PUNTADA Vista frente Vista lateral CAMBIO DEL ANCHO DE CORTE DE LA PUNTADA El ancho de la puntada está determinado por la distancia entre las cuchillas y la aguja. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 7 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo COLLARETA - TAPACOSTURA Esta máquina posee dos funciones principales. Por un lado actuar como tapacostura, realizando ruedos o pespuntes decorativos y por otro lado envivar con boquillas de diferentes anchos. En estas máquinas se trabaja siempre el tejido del derecho, no posee atraque y debe superponerse la puntada con prolijidad. Costura Superpuesta Clase 400 Para realizar ruedos se puede utilizar: Tapacostura/Collareta 1 aguja, de esta forma se emplean dos hilos, uno para la aguja y otro para el crochet. TAP 1A o COLL 1A Tapacostura/Collareta 2 agujas, de esta forma se emplean tres hilos, dos para las agujas y otro para el crochet. TAP 2A o COLL 2A Tapacostura/Collareta 3 agujas, de esta forma se emplean cuatro hilos, tres para las agujas y otro para el crochet. TAP 3A o COLL 3A Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 8 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo COLLARETA CON BORDADOR Costura Superpuesta Costura Plana Clase 600 La máquina collareta trabaja con 5 hilos y 3 agujas. Según el trabajo a realizar no siempre se enhebran todas las agujas; cuando se utiliza el bordador deben estar enhebradas las 3 agujas además del bordador. Este es un ganchillo que se encuentra junto a las agujas y que va tomando en cada puntada el hilo y lo entrelaza con los hilos de aguja y crochet. De esta forma ya no vemos pespuntes rectos del derecho y bordado del revés, ahora se verá el dibujo de ambos lados del material. Este tipo de costura se utiliza como ornamentación. COLLARETA CON BOQUILLA Costura Ribeteada Clase 400 Accesorios guías de collareta Varían en tamaño, las más comunes son: 2,5 cm, 3cm, 3,5cm, 4cm, etc. Nos permiten realizar el envivado de una prenda. Estas guías doblan a la mitad automáticamente. Pueden doblar ambos lados o solo el superior. Costura Superpuesta Esto es muy importante a la hora de controlar la medida terminada del vivo, ya que puede variar en milímetros y eso nos cambia la vista de una prenda. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 9 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo COLLARETA PEGA ELÁSTICO Con las mismas características que la Collareta común, la pega elásticos nos permitirá regular la tensión de los elásticos a medida que hace la costura y corta el borde con una cuchilla. Nos permite utilizar en el diseño del producto, elásticos fantasía, picot y puntillas ya que la alimentación del elástico es independiente del proceso de costura y sulfilado. Trabaja con 5 hilos que se reparten entre 3 agujas un hilo para cerrar la cadeneta que va por debajo y un hilo opcional para bordar la costura por el frente. Puede trabajar tanto con 1 aguja como con 2 o 3, cuando se usa el bordador, lo ideal es usarlo con 3 agujas. Lo fundamental para el buen manejo de esta máquina es regular la presión del arrastre, la densidad y el largo de puntada. CORTA COLLARETA La corta-collareta complementa a la máquina collareta. Posee una cuchilla que corta una cinta continua del mismo ancho que la guía que vaya a usarse. Esta medida siempre puede regularse. Corta hasta 3mm de espesor y de hasta 100mm de ancho. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 10 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo TERMINACIONES Y ORNAMENTOS Terminaciones en escotes Vivos con collareta Se confecciona a partir de una tira continua de tela que se corta con cortacollareta y luego se cose en cadena, tomando la medida del largo necesario para cada escote. El ancho dependerá de la medida final del vivo y de la boquilla utilizada en la máquina, que doblará la tela mientras lo une. Éste será la medida del ancho final X 2 más medio cm de cada lado de recurso de costura. Las medidas mas utilizadas son de 2,5 a 5 cm. Pueden aplicarse con 1 aguja, 2 agujas, 3 agujas, 3 agujas con bordador. Las tiras de collareta, también se usan como breteles, tiras decorativas o de ajuste. Tirilla aplicada Consta de una pieza de tela que se dobla al medio y se aplica con Overlock, generalmente 3 hilos. Ésta sí constituye una pieza de molde final con un ancho y largo especifico a diferencia de la tira de collareta que sólo se indica su consumo en el molde de la remera. Se tendrá que tener en cuenta el estiramiento del textil utilizado para la terminación y encontrar la medida exacta. Luego de unida se podrá pespuntear o no con Tapacostura de 1,2,3 agujas o con bordador. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 11 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Se puede tambien variar la forma rectangular de la tirilla para lograr diferencias en el resultado final. Vista interna Éste tipo de terminación se suele ver más con tejidos planos pero también en punto se puede utilizar sin problemas si el textil no estira tanto. Es común ver vistas combinadas en otro textil o con cintas de terminación. Las vistas internas son piezas de molde con la forma exacta por ejemplo del escote de la remera que se une con Overlock 3 hilos, se dá vuelta y luego seguramente es asentada con un pespunte. Cabe señalar que también aparecen remeras , como por ejemplo las camisetas deportivas, con telas más firmes que se pueden pespuntear con Recta, aunque no sea considerada una máquina especifica del rubro. Ribeteador para máquina Recta 1 aguja Una vez elegida la terminación a realizar se debe tener en cuenta dos medidas que traerán modificaciones en el consumo del textil o en la moldería de la prenda: Una es el estiramiento del textil a utilizar en la misma para descontarlo y encontrar la medida exacta y la otra es el ancho final que ocupara en la prenda para evaluar si es necesario hacer modificaciones sobre el molde de la remera. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 12 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Por ejemplo si lo que se va a aplicar es una tirilla con overlock en el escote se debe descontar el ancho final de la misma en la remera para lograr la apertura correcta y que funcione como acceso a la prenda (A). No es necesario hacerlo si se va a utilizar un vivo de collareta ya que el mismo se monta sobre el escote o zona de la prenda superponiendose sin ocupar espacio extra. Aunque si el vivo es muy ancho hay que tener en cuenta de qué manera se colocará ya que se puede superponer en su totalidad a la prenda o se puede unir en el borde y ahí sí se deberá descontar su ancho del molde de la remera como si fuera un tirilla con overlock.(B) 2,5 cm 2,5 cm A B Terminaciones en interior Tiras de Limpieza interna Se usan en especial en remeras de alta calidad como terminación del interior del escote de espalda y puede llegar en algunos casos a cubrir también los hombros. Se colocan de hombro a hombro una vez ya confeccionado el cuello con Cadeneta o también en algunos casos con Recta. Son cintas con terminación o son cortadas en tela y entonces se colocan en más pasos. No deberán ceder ya que su función es mantener la forma del escote y hombros y evitar que se deformen o estiren con el uso. 13 Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Terminaciones en ruedos y puños Con respecto a la tapacostura debemos saber que su función es esconder en el revés del dobladillo el borde de la tela para así obtener un acabado más prolijo. Se pueden usar hasta 3 agujas pero también se puede suprimir alguna de ellas para obtener diferente distancia entre puntadas y lograr diferentes resultados, Tapacostura 2 agujas mas ancha o mas fina que adaptaremos a nuestro diseño, o incluso sumarle el bordador usado generalmente en prendas deportivas. También se puede usar la Overlock sin la cuchilla de corte y con las puntadas flojas para luego abrir y lograr una puntada del derecho con puntadas verticales tipo “palitos” que le dan nombre a la costura, “Overlock Palito”. PROCESO PRODUCTIVO Almacenamiento: -Ubicación correcta: En un lugar fresco, sin humedad y con buena ventilación. Evitando Luz solar para que no se decolore. -Empaque: en polietileno negro para prevenir decoloración y manchado. -Superficie de almacenamiento: pulidas libres de asperezas. Evitando el calor y exposición de los rollos a gases de combustión. Deben almacenarse en forma horizontal. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 14 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Encimado: Es MUY importante en tejido de punto, antes del encimado, dejar descansar el tejido desenrollado, sobre una mesa entre 24 y 48Hs. aproximadamente, con el objetivo que vuelva a su dimensión original y pierda la tensión que se genera por el enrollado del mismo. Si este paso no se lleva a cabo, la tela podría encojer posteriormente al corte, modificando de esta manera las dimensiones o talle de las prendas. Se puede encimar sin descanso realizando previamente una prueba de encogimiento, adicionandole al largo y ancho el porcentaje de encogimiento. El limite de capas de encimada por lo general es de 40 y 50 capas; dependiendo del textil. La tensión durante en plegado debe ser mínima. Marcación: -Se puede emplear piedra caliza o tiza de arcilla. Antes de marcar se debe tener en cuenta cual es el sentido de la elasticidad del tejido y como debe estar. Para aprovechar las cualidades de los tejidos se deben realizar los descuentos. Corte: Se utilizan cuchillas: -A baja velocidad, en especial en fibras sintéticas. -Limpias, bien afiladas y lubricadas. -Dejar que se enfríen o cambiarlas frecuentemente durante el uso. Costura: -Debe ser adecuada, tener resistencia, suficiente elasticidad que acompañe las características del tejido. -Tomar en cuenta: °El tipo de costura (tanta o mas elasticidad que los tejidos). °El hilado °La aguja (El tipo mas aconsejable para prendas de punto es la de punta esférica -punta bolita- para evitar romper la fibra, teniendo en cuenta cambiarla seguido dependiendo del nivel de producción). Hilo: -Debe ser finos de torsión pareja, con pocas o ninguna fibra suelta. Hay que tener en cuenta: -Tensión optima. -Velocidad del cosido. -Arrastre. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 15 Técnicas de Producción Indumentaria 2/ I Camargo Acabados: -Lavado, centrifugado y secado (regulando la temperatura del mismo). Control de calidad: Se colocan las prendas en tubos con luz blanca para distinguir defectos. Empaque: Prendas etiquetadas y embolsadas para ser acomodadas en cajas de cartón. Apunte realizado por B. Tabares, N.Bonetto, Y.Fortini y la colaboración de las docentes. 16 CÁTEDRA CAMARGO 02 Ciclo Lectivo 2024 Tizada, encimada y corte Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte Tizada, encimada y corte Estructura operativa del sector Productivo para la industria de Indumentaria 1- RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA 2- ALMACENAJE DE LOS TEJIDOS 3- TIZADA o MARCADOR DE MOLDE 4- ENCIMADO o TENDIDO 5- CORTE 6- ENSAMBLADO o COSTURA 7- TERMINACIÓN y CONTROL DE CALIDAD Una vez terminada la moldería de la prenda y sus progresiones, se da paso al sector de CORTE, en el que se realizan la Tizada, la encimada y el corte. Según la estructura de la empresa puede ser que la misma persona se encargue de estas tres tareas o que cada una tenga un operario específico, incluso puede tercerizarse fuera de la misma. También puede ser que alguna o todas estas tareas estén automatizadas y con la ayuda de la informática se requiera muy poca mano de obra. Sección de corte y los avances tecnológicos La sección de corte es la única que puede llegar a automatizarse en su totalidad, salvo en la preparación de paquetes destinados a la sección de costura. Desde el diseño de la prenda hasta su despiece, pasando por el patronaje, el diseño de marcadas, el extendido de las piezas de tejido y el corte de las prendas, apenas es necesario el trabajo manual. Se puede afirmar que la evolución de la industria confeccionista ha pasado por cuatro etapas desde el punto de vista tecnológico: - Etapa convencional o artesanal. - Etapa de mecanización. - Etapa de automatización. - Etapa de informatización. En la actualidad conviven los cuatro sistemas, tendiendo a desaparecer la etapa artesanal y comenzando a introducirse la informatización en ciertas empresas. La irrupción de los sistemas de CAD/CAM (diseño asistido por ordenador / Fabricación asistida por ordenador) en todos los campos de la industria ha encontrado su aplicación en la industria de las prendas de vestir. Pero dentro de una estructura informatizada es necesario seguir contando con elementos mecánicos y automáticos, que conectados al sistema informático permitirán una gestión y control instantáneos de todos los elementos productivos que forman el proceso. Entonces, ¿por qué no se ha generalizado la implantación de automatismos y sistemas de CAD/CAM en 1 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte este tipo de industria cuando los avances que se han producido son superiores a las industrias de otros sectores en los que el predominio de la fabricación computarizada es absoluto? Esquemáticamente se expondrían las siguientes causas: - El auge de la moda con constantes cambios de modelos. - El reducido volumen productivo de la mayoría de los talleres. - Elevados períodos de amortización de los equipos. - Rigidez de los elementos de trabajo. - Falta de capital en pequeñas y medianas empresas. - Ausencia de especialización profesional En los últimos años el sector de la industria confeccionista que más se ha actualizado y en el que se han centrado las innovaciones tecnológicas y ha sido la sección de corte, tanto en importancia como en variedad y en cantidad. Estos avances han tenido que enfrentarse a la idiosincrasia de un sector acostumbrado a sistemas ancestrales. Aunque van consiguiendo introducirse en distintos centros productivos, por sus notables beneficios y rentabilidad. Existen empresas que comercializan éste tipo de servicios, un ejemplo es la compañía Brasilera Audaces, con Audaces 360 que incluye varios programas destinados a atender diferentes etapas del proceso productivo de una prenda y cruzan datos entre sí, permitiendo, por ejemplo, gestionar una colección, realizar fichas técnicas, vestir maniquíes interactivos, digitalizar molderías hechas en papel o realizar moldes digitales y progresiones o tizadas casi al instante. Las mismas pueden ser ploteadas o transmitir información a una máquina de corte directamente. La tendencia generalizada es, entonces, la integración en un sistema informático total, donde desde cualquier dispositivo electrónico se podrá conocer en cualquier momento la situación productiva de cada prenda o puesto de trabajo, el estado de la colección, fallas, trabas o funcionamiento de máquinas de corte, permitiendo un control en tiempo real. Otros beneficios que se presentan con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la industria de la moda, además de la precisión y calidad del trabajo, son la rapidez y el máximo aprovechamiento textil que aumentan significativamente la rentabilidad y por otro lado que vuelven al proceso más sustentable, ya que se puede realizar todo de manera virtual, sin necesidad del uso de papel, tanto para diseño como para la moldería. DIGITALIZAR MOLDES DE PAPEL REALIZAR MOLDES DIGITALES 2 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte PROCESOS DE PRODUCCION Una vez desarrollada y aprobada la Moldería, y realizadas las progresiones correspondientes al diseño, se puede calcular la cantidad de tela que será necesaria para la producción, según el talle, el color, etc. Se traslada el diseño de la prenda a una guía para el corte. Los pasos siguientes por realizar son la tizada, la encimada y el corte de las prendas, para poder pasar a la confección propiamente dicha. TIZADA Es la operación que permite la transferencia de los moldes a un determinado soporte para posteriormente proceder a su utilización como patrón de corte. La tizada o marcado es la distribución de las piezas de la moldería, con la curva de talles completa para un determinado diseño. Se realiza generalmente en papel, fliselina o en tela y debe tener el ancho del tejido a utilizar. Lo fundamental en este proceso es la ubicación de cada molde logrando aprovechar de manera óptima el tejido, es decir, con el menor desperdicio posible. El objetivo de la tizada es obtener un mayor aprovechamiento del material, se colocará sobre las capas de tela y se utilizará como guía para el corte. Es importante que el cortador tenga un muestrario de las piezas que debe cortar. Se puede ahorrar tejido midiendo las superficies del modelo. Para saber si una tizada es buena hay que saber el consumo neto de tejido, ya sea con un planímetro o con una balanza de precisión. Un 80% de aprovechamiento es una buena cantidad, pero a partir del 90% se complica la tarea del cortador. Se debe tener en cuenta una cierta holgura de entrada del corte, si el mismo se hará de forma manual, los moldes deben colocarse con un mínimo de holgura para que la máquina pueda maniobrarse mejor. Si la tizada es manual o artesanal es importante el manejo de la TIZA. El marcador debe preparar la tiza afilándola hasta obtener un canto fino en toda su extensión. Esto es importante ya que marcas anchas y sucias pueden hacer aumentar medidas. En el trazado se deberá obtener una línea fina y simple. Una vez realizado el marcado del contorno del molde, se deben trazar los cortes, muescas o piquetes para indicar posiciones de sisas, costuras, o perforaciones para posición de bolsillos, ojales, botones, pinzas, etc. Recién entonces se retira el molde, y se indica en el trazado el talle, esto se repite para cada molde. 3 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte Para realizar la tizada se debe saber: La CURVA DE TALLES La planificación del corte se realiza de acuerdo a la relación entre los talles (medida de la prenda) y la cantidad de prendas que se quieran fabricar. En una producción se pueden cortar prendas de un talle por vez o la combinación de varios, siguiendo lo que se denomina curva de talles, esto último permite un mejor rendimiento. La curva de talles entonces nos indica, además de los talles en los que se producirá la prenda, la proporción de cada uno de ellos, ya que por supuesto se puede variar y no es necesario cortar la misma cantidad de prendas en todos los talles. Éste dato seguramente estará determinada por un estudio de ventas anterior. Así en la tizada se colocarán todos los moldes de una misma tela que se necesiten para producir la cantidad de prendas que indique la curva de talles. Por ejemplo: S /1 M /2 L/1 : 4 PRENDAS Los ANCHOS DE LA TELA, un ancho útil, sin desperdicios que generan los orillos. Es necesario medir el ancho de todos los rollos de tela que formarán parte de la producción ya que pueden diferir, incluso también si son del mismo proveedor, y utilizar el más angosto para realizar la tizada. El LARGO DE MESA DE CORTE, se debe tener en cuenta como medida tope máximo para las tizadas. Los largos de la tizada no siempre coinciden con los largos de las mesas, pueden haber tizadas más pequeñas, por supuesto, pero si es mayor y excede el largo de la misma se deberán realizar tizadas extra que la complementen. El HILO de los moldes, deben posicionarse haciendo coincidir la dirección del hilo o centros del molde con los orillos o urdimbre de la tela si se quiere cortar “al hilo”, con la trama o al revés si se quiere cortar a “contra hilo” o a 45º si se quiere cortar “al bies”. Cada inclinación brindará una caída diferente a la prenda. La mayoría de los moldes se cortan al hilo para respetar la caída natural de la tela, pero dependerá del diseño. Si por ahorrar material se decide darles a los moldes un mínimo ángulo de inclinación sin respetar el mismo se hará evidente luego en las prendas, generalmente más aún después de su lavado, pero aun así hay empresas que lo permiten, dependiendo de la calidad de prendas que realicen. 4 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte El TIPO DE TELA ya que condicionará la ubicación de los moldes dentro de la tizada, se debe analizar la tela previamente, cuanto más compleja sea, más desperdicio se genera en el corte: - telas lisas: no presentan mayores complicaciones. En algunos casos que el textil lo permite incluso se puede invertir la dirección de los moldes (cabecear) siempre en el sentido del hilo que indican las piezas, optimizando la tizada. - telas con pie: se deberá tener en cuenta al hacer la tizada, que los moldes sean colocados respecto al sentido del dibujo, es decir, todas para un mismo lado. Se denomina” tejido con pie” a la tela cuyo diseño se orienta en un solo sentido. - telas estampadas: en este caso, hay que distinguir el tipo de estampa que posee y de qué textil se trata. Se debe observar cómo se repite el motivo de la estampa, si es simétrico o asimétrico y si la tela tiene pelo o brillo. Para este tipo de tizada es muy importante tener en cuenta el diseño de la prenda y cómo se unen las partes que la conforman. - telas con dirección de pelo: se refiere a los tejidos como el terciopelo, la pana, el corderoy, etc. La disposición de la tizada se realiza en una sola dirección, ya que el brillo de las mismas cambia si se cambia el sentido de ubicación de los moldes. En este caso se enciman las capas de tela todas con el derecho hacia arriba y cuidando que la dirección del pelo sean en todas las capas igual. - telas a rayas y a cuadros: este es el caso más complejo. Se debe tratar una tizada de telas a rayas o a cuadros con especial cuidado y atención. Este tipo de dibujo requieren que los moldes se ubiquen de una manera particular para distribuir las rayas y los cuadros en las costuras más importantes. Mientras más complejos sean las listas o cuadros y según sean simétricos o asimétricos, las encimadas y tizadas serán más complejas y el desperdicios será mayor. Con respecto a los tejidos de PUNTO se debe tener en cuenta su presentación ya que pueden presentarse en forma tubular, o abiertos. En el caso de los tejidos abiertos, se refieren a los anchos estándares que existen en plaza. Con respecto a los tubulares, las telas están tejidas en forma tubular por lo tanto no presentan orillos, pero se toma como referencia el pliegue o lomo ya que este queda tan marcado que es muy difícil eliminar. En estos casos es muy importante la tizada ya que el desperdicio que se genere puede ser mayor que en los caso de tejidos abiertos. Las tizadas pueden realizarse de diferentes formas: - Tela: directamente sobre la materia prima a utilizar. Ventaja: uso del ancho exacto, evita distorsiones. Desventaja: se puede utilizar una sola vez, pues se la coloca sobre la encimada y se corta con ella. - Papel: (normalmente se utiliza un papel de bajo gramaje) se marca sobre un papel del ancho de la tela el juego de moldes que se quiere tizar. Ventaja: tiene la posibilidad de obtener copia con carbónicos. Desventaja: pueden trasladarse deformaciones al cortar. - Fliselina: facilita la adherencia a la primera capa del textil. Se tiza como si fuera sobre papel y tiene las mismas ventajas que este. - Cartulina perforada: se marca la tizada sobre una cartulina, como en el caso del papel, luego con una máquina sacabocados se van recorriendo las líneas que realiza perforaciones 5 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte circulares de 1 a 1.5 mm de diámetro y con una distancia entre sí de 3 a 4 mm. Esta cartulina perforada se coloca sobre la tela y con un polvo contrastante de color se marcan las líneas a cortar. Ventaja: tiene la posibilidad de un uso prolongado de esa tizada y la seguridad de obtener siempre el mismo metraje si no varía el conjunto de talles intervinientes. Desventaja: no puede utilizarse en caso que se desee cortar telas que tienen diferentes anchos de aquella para la cual se preparó y perforó la tizada. Se debe también hacer tizadas extras cuando es necesario cortar talles que no estaban incluidos. - Papel tratado químicamente: al marcar sobre la primera hoja, las restantes, superpuestas, se marcan en forma sucesiva. Generalmente se presentan en cajas en las que vienen tres rollos de papel de tal manera que se pueden extraer las tres hojas al mismo tiempo. Se pueden superponer 2 a 3 cajas y el tizador podrá extraer entre 6 a 9 hojas de papel. - Tizadas copiadas fotográficamente: hay dos técnicas, una de tipo heliográfica y otra de tipo fotostática. En la heliográfica, se ubican los moldes sobre un papel fotosensible y una vez lograda la ubicación deseada se posiciona sobre ellos una fuente lumínica que sensibiliza el papel que no está cubierto por los moldes. En la fotostática, los moldes se colocan sobre una superficie y una vez ubicados se pasa sobre ellos un equipo que los fotografía obteniendo así un patrón que puede ser reproducido. - Tizadas con tinta tipo spray: se colocan los moldes a tizar sobre una tela de bajo costo, por lo general liencillos, encima se coloca una red o rejilla para evitar que se muevan, luego una máquina pasa atomizando una tinta encima de ellos, esta tinta es al agua, inodora, inocua y de rápido secado (aproximadamente 4 segundos). Los cabezales distribuidores de tinta se encuentran siempre dirigidos hacia la mesa y por lo tanto no contaminan el aire, el equipo a su vez posee dos rodillos que van pasando por la red o rejilla y colaborando para que no se muevan los moldes. - Microtizadas: técnica que consiste en un pantógrafo integrador que reduce en proporción 1:5 el tamaño de los moldes y al mismo tiempo determina la superficie. De esta manera es más cómodo y fácil el tizado. pues se trabaja en dimensiones reducidas. Se logra así optimizar el trabajo del tizador tanto en tiempo como en calidad de ejecución. Una vez realizada la tizada reducida se la reproduce (xerox, fotocopias, etc.) y se la conserva para su posterior traslado al tamaño natural. Este tipo de tizada permite el cálculo de los rendimientos porcentuales. - Tizadas con sistema computarizado: Los equipos trazadores son la opción más accesible para el marcado de grandes piezas o estructuras, es un sistema de alimentación de papel controlado, que permite en algunos casos el uso de rollos de papel de hasta 200mm de diámetro y 1850mm de ancho, si bien muchos requieren de puntas o tintas especiales, hay otros modelos que pueden llegar a emplear puntas estándar, de bolígrafos de bajo costo. TIZADA MANUAL TIZADA DIGITAL 6 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte ENCIMADA Es el proceso mediante el cual se superponen capas de tela sobre una mesa de manera tal que permita el corte simultáneo de las partes componentes de una prenda, para poder luego ser procesadas. La encimada se realiza siempre después de la tizada y no a la inversa por el simple hecho de conocer la medida del largo previamente para saber hasta dónde encimar. Calidad de encimado - Alineación de las hojas: partiendo de uno de los orillos se deberá superponer exactamente orillo sobre orillo de todas las capas. - Tensión de las capas: se deberá lograr encimados en el que las capas no se encuentren flojas ni tensas. La tensión adecuada de la tela de ser excesiva, puede generar encogimiento en la prenda; de ser escasa, genera arrugas en el tendido. Para realizar la encimada se debe saber: En principio saber que si el tejido que va a encimarse es un tejido de punto debe DESCANSAR antes. Este paso es obligatorio, ya que los tejidos de punto cuando se enrollan en los tubos de cartón sufren un cierto grado de tensión, esto quiere decir que están un poco estiradas. Por lo tanto, antes de proceder a la encimada se deben desenrollar todas las piezas a encimar y dejarlas en el suelo descansado varias horas o incluso días dependiendo del tipo de composición que tenga el tejido, cuanto mayor porcentaje de elastano o lycra o spandex tenga, mayor el tiempo a descansar. En general este tiempo no suele ser menor a 24hs. De esta manera el tejido se contraerá hasta llegar estabilizarse. Si se observa que el tejido se enrolla es porque está muy tensado, por lo tanto tiende a contraer. Y si los orillos tienden a enroscarse, además de los prensa telas se pueden hacer pequeños cortes para evitar que siga sucediendo. Este tipo de reacción es una de las mayores dificultades a las que un operario se enfrenta a la hora de encimar un tejido de punto. Para los tejidos planos las encimadas se pueden realizar desenrollando directamente el tejido y colocándolo sobre la mesa capa por capa, de todas formas puede variar en casos de tejidos con mucho elastano. 7 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte Sea cual sea el tejido a encimar se deben tener en cuenta sus características y analizarlas previamente, como el color, el estampado, las texturas, etc. El correcto análisis de los textiles define el modo de encimado de los mismos. Hay que prestar especial atención al color de los diferentes rollos de tela a encimar, ya que aun siendo el mismo pueden diferir en el tono, dependiendo las partidas de teñidos. Para que esto no pase desapercibido y no haya errores en el posterior ensamble de las prendas se suele utilizar como separador en el encimado una capa de papel u otro material entre ambos. También se pueden utilizar capas de papel en la encimada entre las capas de textil cuando éste es muy delicado o resbaladizo para evitar movimientos y facilitar la tarea. Existen diferentes tipos de encimados: - Todas las capas con el derecho de la tela mirando hacia la mesa de corte (1) diseño asimétrico - Todas las capas con el derecho de la tela mirando hacia afuera de la mesa de corte (2) diseño asimétrico - Todas las capas encaradas, derecho con derecho y revés con revés (3) diseño simétrico - Zigzag, los costados de las telas quedan plegados por la ida y vuelta de la máquina encimadora, las cuales pueden ser cortadas o no. (4) diseño simétrico 8 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte Herramientas para el encimado: Mesa de encimado: Las mesas deben ser niveladas, de superficie regular, lisa y deslizante. Vienen divididas en módulos y se arman según el espacio del taller, cuanto más larga es la mesa, mejor. Si el largo de la mesa no permite que entren todas las piezas que conforman la curva de talles, se realiza una pequeña encimada paralela para completar la tizada. El ancho de la mesa es de aproximadamente el mayor ancho estándar de la tela + 50cm. En Europa ya se están trabajando con telas de 2,20metros de ancho y más también. La mesa posee rieles por donde se desliza la máquina de encimar, por debajo de la mesa pasa la fuente de alimentación que hace funcionar la máquina. En cada extremo de la mesa se encuentra el prénsatelas, cuya función consiste en sostener la tela para que no se mueva cuando la extendedora (máquina de encimar) corre de un extremo al otro de la mesa encimando las capas del rollo de tela. Los prénsatelas pueden ser manuales o mecánicos. También existen mesas con orificios por los cuales sale aire que permite mover las capas de tela encimada. Máquina encimadora (extendedora): Su función consiste en extender la tela sobre la mesa de corte de un extremo al otro dependiendo del largo de la tizada. Tiene el mismo ancho de la mesa, posee un dispositivo óptico electrónico que hace correr la tela en forma pareja. La cantidad de capas a encimar dependerá de la tela y el alto de la cuchilla de corte. 9 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte CORTE Una vez desarrollada la tizada y la encimada de las telas, se procederá al corte. El corte permite una confección más rápida y mejor, deja las piezas de las prendas preparadas para su costura, ya que llevan marcas que facilitan ésta tarea, los piquetes. Éstos se cortarán en los moldes una vez cortados todos sus contornos y podemos distinguir: A.- Piquetes internos. Se utilizan para dar referencia dónde se deben coser piezas superpuestas como por ejemplo bolsillos o donde colocar ojales y botones o marcar vértices de pinzas. B.- Piquetes externos. Son cortes de medio centímetro, que se realizan en el borde de la pieza y que sirven para indicar recursos de costura, coincidencias entre distintas piezas para facilitar el armado, dobleces, etc. Es necesario respetar el tamaño y no pasarse con el corte ya que se pueden generar roturas posteriores en las prendas. Existen dos formas de realizar un corte tradicional: Corte preciso: Consiste en cortar exactamente por las líneas que forman los patrones. Para facilitar esta operación, se debe cortar por las líneas horizontales (de derecha a izquierda) y por las verticales (desde el operario hacia adelante). De esta manera, el colchón está quieto y son el operario y su máquina los que se desplazan. Se suelen utilizar cortadoras de cuchilla vertical. Corte a trozos: Consiste en cortar la marcada y el colchón en trozos más pequeños, tomarlos con pinzas y trasladarlos para su afinado en sierra a la cinta. Muchos talleres de corte suelen guardar una pequeña porción del desecho del colchón de encimado, un taco con nº de corte y fecha por cualquier cosa que haya que verificar, además de las planillas correspondientes. Sistemas de Corte Hay varios sistemas de corte, en todos los casos la cuchilla de corte se debe utilizar siempre perpendicular a la mesa, de esta manera, la primera y la última capa tendrán iguales dimensiones. El más utilizado es el Corte Tradicional que se realiza manualmente con el uso de una tecnología básica y que no requiere una gran inversión. Se puede realizar con máquinas rectilíneas o circulares, una mesa de corte con un porta-rollo en uno de sus extremos, a la cual se le puede sumar un carro extendedor manual o automático para facilitar la tarea de encimado. Por otro lado, las grandes empresas generalmente cuentan con un Sistema de corte computarizado que realizan un Corte Automático. La maquinaria de corte programado puede realizar producciones y procesar diseños de grandes dimensiones en una única pieza, así como también trabajar con programas CAD, COMO COREL DRAW, ADOBE ILUSTRATOR, AUTOCAD y otros, con un software apropiado, se puede manejar con absoluta precisión la potencia y la velocidad del trabajo. Dependiendo del modelo y actualización de la maquinaria, se pueden realizar estos cortes grabados, sobre cualquier tipo de superficie, y en diversos materiales. 10 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte Hoy día existen maquinarias de corte automático seguras y precisas que pueden ser monitoreadas continuamente, permiten su tele mantenimiento, tele diagnóstico y la rápida resolución de cualquier situación. Estas máquinas tienen una unidad de control u ordenador que trasmiten la información de la tizada a la herramienta de corte mediante puntos CAM por lo que no se necesita utilizar un ploteo de la misma. Trabajan en general mediante cuchillas de 10mm de ancho que cuentan con un sensor y manejan tres movimientos, ascenso y descenso, y otro, circular, que provoca el corte en diferentes direcciones. Pueden cortar un colchón de telas de hasta 15 cm, dependiendo el grosor de las mismas. También existen cortadoras a láser, pero permiten el corte de una capa de tela por vez. Análisis del equipo y herramientas de corte para el Corte Tradicional Cabe mencionar que, para llevar a cabo este proceso, los operarios deben utilizar medios de protección individual (guantes metálicos, gafas, etc.) siguiendo protocolos de seguridad de prevención de riesgos laborales. El equipo de corte lo podemos clasificar en: - Continuo: máquinas rectas – máquinas circulares – sierra sin fin (todas estas utilizan energía eléctrica para funcionar). - Intermitentes: troqueladoras – tijeras – cuchillos – piqueteadoras – perforadoras (son herramientas que no necesitan energía eléctrica para funcionar, solo se trabaja en forma manual). 11 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte Las máquinas de corte pueden ser portátiles o fijas. En las primeras, la hoja corta el encimado al irse desplazando la máquina, en las fijas una parte del encimado es llevado hacia la hoja. En las troqueladoras la hoja se mueve hacia el encimado pero la máquina queda fija. Maquinaria de corte Según el sistema de corte que utilizan, podemos dividir la maquinaria de corte en los siguientes tipos: 1.- Máquinas rectas o verticales. Son las más empleadas. Cortan colchones espesos y son muy manejables en las curvas, aunque su corte no es tan limpio como en las máquinas circulares. Sus elementos constitutivos son: - Base o plato - Vaina o alojamiento de cuchilla - Sistema de poder (motor, interruptor y conexión) - Mando de cuchilla - Hoja cortante (cuchilla) - Afilador - Empuñadura - Protector de cuchilla - Sistema de enfriamiento Existen diversos tipos de piedras y cintas para afilar, cada uno diseñado para producir distintos tipos de filo: áspero, rugoso para encimados duros y densos, finos para telas livianas o con tendencia a fusionar. Existen también tres tipos básicos de cuchillas, recto o liso, diente de sierra y ondulado, el primero es el más usado y los otros dos tienen otras aplicaciones. Estas máquinas están preparadas para cortar encimadas de hasta 25cm de altura. Tamaño de los piquetes (pequeñas marcas de orientación para la costura) que, de ser demasiado grandes pueden producir roturas durante el lavado. 2.- Máquinas circulares. Son poco manejables en las curvas y sólo pueden cortar colchones relativamente pequeños, pero lo hacen con un corte muy limpio. Las partes que la componen son básicamente las mismas que las de las máquinas de corte recta, la diferencia es la forma de la cuchilla y el atraque de la misma. La cuchilla es circular cuyo disco gira en un sentido. El corte se efectúa por el atraque en un único sentido de la cuchilla, mientras que en el caso de la recta el atraque es doble (hacia arriba y hacia abajo). Todas las máquinas de corte tienen un ángulo de atraque, éste es el ángulo con que el filo de la cuchilla incide en el encimado. En las máquinas rectas este ángulo es de 90º y en las circulares tienen todas ángulos de ataque inferior a los 90º, es recomendable no cortar encimadas de más de 10 cm. de altura. 3.- Sierra de cinta. Se emplean para afinar piezas y cortar otras pequeñas, como tapitas, carterillas, etc., con la ayuda de plantillas metálicas. 12 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte La sierra de estas máquinas es más angosta que las cuchillas de las máquinas rectas pero permiten cortes más precisos. Son similares a las utilizadas en otras industrias como ser la frigorífica, metalúrgica y de la madera la principal característica está centrada en el elemento de corte: por el filo, composición y velocidad de la misma 4.- Troqueladoras. Sólo son rentables cuando se repite constantemente el modelo, como en el caso de los uniformes o cuellos de camisas. Los troqueles son unas matrices metálicas que tienen la forma de las piezas de los patrones. La tizada se estudia previamente y, tras ello, se colocan los troqueles, bien encima del colchón o bien sobre el tablero, colocando las capas de tejido sobre ellos. Luego se pasa una prensa o troqueladora, que va presionando hasta cortar el colchón. 5.- Perforadoras: Se las utiliza para ubicar piquetes internos o marcas sobre las capas de tela encimadas. Existen dos tipos: de aguja maciza y de aguja hipodérmica. La base maciza corta un orificio en la tela, por medio del cual se guiarán en la sala de costura. La aguja hipodérmica es hueca y lleva un líquido marcador que señala la tela al ir pasando la aguja. Se utilizan por ejemplo, para marcar la ubicación de bolsillos. MÁQUINA RECTILINEA MÁQUINAS CIRCULARES MÁQUINA PERFORADORA Tipos de mesas de corte: 1.- Mesas normales. Se construyen en armadura metálica ligera y el tablero es de aglomerado de 25cm., que absorbe las vibraciones y no suele deformarse. La estructura metálica puede ser de tubillo o de cuadradillo de 30x30 mm, aunque cuando el tablero es de corte y de extendido, éstas son de 30x40 mm. El tablero se acaba con un barnizado o un chapeado de fórmica. Los bordes llevan unos pequeños rieles para el carro extendedor. Para que el carro funcione perfectamente es necesario que el tablero esté nivelado en todas sus direcciones. 2.- Mesas soplantes. Es un tablero con agujeros, por los que circula una corriente de aire que crea un espacio entre el tablero y la última capa de tejido del colchón, con lo que se facilita su transporte hacia la sierra de cinta. 3.- Mesas aspirantes. Son iguales que las soplantes, pero aspiran, comprimiendo el colchón y facilitando el corte. Se emplean para guatas. 4.- Mesas con cinta transportadora. Con ellas se transportan los paquetes del colchón mediante una cinta transportadora hacia la sierra de cinta para su afinado. 13 Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Tizada, Encimada y Corte 5.- Mesa de agujas. Se usa en el corte de tejidos de punto y cuadros. Proporciona estabilidad al tejido mediante el tablero de agujas que posee. Consta de un tablero con agujas que puede subir o bajar y está colocado bajo la superficie de la mesa. El colchón no se puede cortar si las agujas están hacia afuera. Por eso se coloca una chapa metálica con agujas sobre el colchón, se retira el tablero de agujas y se corta. ETIQUETADO y FORMACIÓN DE PAQUETES Luego del corte se etiqueta a cada una de las piezas del colchón para poder ser identificadas fácilmente, en especial con el dato del talle al cual corresponden. El etiquetado puede ser cosido o pegado, debiendo registrar en la etiqueta datos como código de prenda, nº de piezas, descripción de la pieza, nº de piezas por prenda, talla, etc. Las piezas que irán a algún taller especial de estampa o bordado previo a la confección también se suelen etiquetar pero de forma individual (pieza por pieza) para realizar un conteo y control de cantidades, e incluso para marcar el derecho de tela y que no haya errores. Las demás piezas aguardarán su regreso para luego ir todas juntas al taller de confección. FIN. 14 CÁTEDRA CAMARGO 03 Ciclo Lectivo 2024 Máquinas y costuras Técnicas de Producción de Indumentaria 1 Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 1 COSTURAS, PESPUNTES Y PUNTADAS Para el análisis de los pos de puntadas u lizadas en la fabricación de ar culos cosidos es necesario comprender los términos empleados. Veremos a con nuación la nomenclatura normalizada por el INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN (IRAM), la descripción de los pos de puntadas y el sistema de simbolización para su correcta iden ficación, pero antes definiremos tres términos importantes: Puntada: Unidad de estructura resultante del entrelazamiento o formación de malla y atravesando o recubriendo un material, por uno o varios hilos. Pespunte: Es la sucesión de puntadas. Costura: Cuando la sucesión de puntadas une dos o más capas de tela. En la confección se hace la costura para unir las piezas según el orden determinado en la producción de un ar culo. Estas costuras deben ser siempre similares en propiedades sicas a las de los materiales que unen. El po de puntada y el po de hilo u lizado en cada costura varían con cada aplicación. Deberán tenerse en cuenta las caracterís cas de los hilos para realizar las combinaciones de estos en la operación de una costura. Cada po de máquina de coser realiza un po de puntada específica en función del número de agujas, canillas (bobinas) o crochet e hilos que combine para formar la puntada. Cada una de estas configuraciones es conocido como un po de puntada. Clasificación de los grupos de puntadas Según el estándar IRAM los grupos de puntadas que hacen las máquinas de coser se organizan en seis pos diferentes iden ficados por tres dígitos numéricos cada uno. El primer digito iden fica un po de puntada y las dos siguientes diferentes combinaciones de esa puntada con diferentes números de agujas e hilos usados para la formación de esta. Clase 100: Puntada de Cadeneta Simple La puntada se forma mediante una o varias agujas en la que el hilo se entrelaza consigo mismo. -Puntada formada sólo por la aguja, sin canilla. -La aguja u lizada ene una forma curva. -Costura elás ca, en caso de ruptura del hilo que la forma ésta se deshace fácilmente. -La puntada del derecho ene un aspecto diferente que el revés. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 2 Clase 200: Puntada a Mano La puntada se forma por una sola aguja y un sólo hilo. Este po de puntada puede tener muy diversas formas y usos En este grupo también se incluyen las puntadas hechas a máquina para decoración. Clase 300: Puntada de Doble Pespunte La puntada se forma mediante una varias agujas y dos series de hilos que se entrelazan entre sí, con lo cual, se asegura el material y se cierra la puntada. Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y una canilla (bobina). -Resistente, costura rígida que no se descose fácilmente. Este po de puntada no es apropiado para coser tejidos elás cos. -Su aspecto es el mismo por el derecho y por el revés. Los subgrupos más usados: Puntada 301: doble pespunte, realizado por la máquina recta. Puntada 304: costura de zigzag. Clase 400: Puntada de Cadeneta Múl ple La puntada se forma mediante varias agujas y dos o más series de hilos entrelazándose los hilos de la segunda serie entre sí y el conjunto formado por esta serie se entrelaza a su vez con los de la primera serie. Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y un crochet. -Costura elás ca -No se deshace fácilmente. -Su aspecto es diferente del derecho y revés. Usos más comunes: -Puntada 401: puntada de cadeneta de dos hilos. La puntada es elás ca cuando se es ra la costura, por lo que evita la retención de costuras. Esta puntada la realiza la collareta o tapa costura con 1 aguja. -Puntada 406: puntada de cadeneta y doble pespunte. Apropiada para la unión de ruedos, escotes, etc. Se realiza con collareta o tapa costura con 2 agujas. -Puntada 407: puntada de cadeneta y triple pespunte. Tiene las mismas aplicaciones que la puntada 406. Se realiza con collareta o tapa costura con 3 agujas. Clase 500: Puntada de Remate o Sobrehilado La puntada se forma mediante varias agujas y dos o más series de hilos entrelazándose en el borde del tejido con el que se produce el sobrehilado de este. Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y dos crochet. La puntada es realizada por la máquina overlock que recubre el orillo. Usos más comunes: -Puntada 504 puntada de sobrehilado. Es la puntada de overlock de 3 hilos. -Puntada 512: overlock con puntada de seguridad, es decir, overlock de 5 hilos. Que también la podemos encontrar como clase 800. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 3 Clase 600: Puntada Recubridora La puntada se forma mediante una o varias agujas y dos o más series de hilos entrelazándose, sujetando y cubriendo el canto del tejido. Para la formación de esta puntada se requiere dos o más agujas y una o más crochet. Realiza costuras planas en que se unen dos capas de tejido sin que se superpongan. Este po de puntada se usa normalmente en tejido de punto para ribeteados y costuras de terminación en ruedos y escotes. Esta puntada se realiza con collareta o tapa costura con bordador. Los subgrupos más comunes son: -Puntada 602: recubridora de dos agujas. Puntada muy resistente y elás ca para sobrehilar cantos y prevenir descosidos apropiada para prendas de remería y lencería. -Puntada 607: recubridora de cuatro agujas. Puntada para prendas de tricot y ropa interior. Como podemos ver las puntadas se dividen en seis clases generales, las cuáles a su vez poseen subgrupos, todas estas puntadas se pueden combinar generando las múl ples puntadas que existen. El ejemplo más conocido de combinación de puntada es la Clase 800, que se forma por dos o más filas de puntadas efectuadas simultáneamente y que cada una corresponde a los grupos ya descritos. Pueden ser 3, o más hilos. -Costura elás ca y resistente para todo po de tejidos. -Usos: unión de piezas (puntada de seguridad). Ejemplos de máquinas según clases de puntada: 100 200 300 400 500 600 800 Tapa Tapa costura/ Overlock Recta costura/ Overlock 3 0 4 Collareta 5 hilos (costura Cadeneta Manual 1aguja Collareta hilos bordador de seguridad) Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 4 Clasificación de los grupos de costuras y pespuntes Las costuras y pespuntes se dividen en seis grandes grupos, en cada uno de los cuáles hay varios pos. Los dis ntos grupos de costuras y pespuntes son designados e iden ficados por dos letras mayúsculas y los pos por una o más letras minúsculas añadidas a la designación del grupo. El número de filas de puntadas se marca con uno o más números separados con un guion. Ejemplo: 301 - SS a _ 2 - Tipo de puntada - Grupo de costura - Tipo de Costura - N° de filas de puntadas Estos grupos son el Grupo SS (costuras superpuestas), Grupo LS (costuras solapadas), Grupo BS (costuras ribeteadas), Grupo FS (costuras planas), Grupo EF (acabado del canto) y el Grupo OS (costura ornamental). Costuras Superpuestas SS (Superimposed Seam): Dos o más piezas de material superpuestas una sobre otra y unidas cerca de un borde por una o varias hileras de pespuntes. Estas hileras pueden coserse simultáneamente o un tras de otra, con la adición de una cinta o ra estrecha de tejido. Ejemplo: Máquina Recta 1 Aguja/ Máquina Overlock. Clasificación SSa Clasificación SSb Clasificación SSq Costuras Solapadas LS (Lapped Seam): Dos o más capas de material se solapan, con los bordes planos o doblados, superpuestos, y se unen con una o más hileras de pespuntes; estos pespuntes pueden ser cosidos simultáneamente (máquina de más de una aguja) o uno a con nuación de otro (máquina de una sola aguja). Ejemplo: Máquina Ametralladora/ Máquina Cañón. Clasificación LSc Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 5 Costuras Ribeteadas BS (Bound Seam): Las costuras de este grupo se construyen doblando un ribete sobre el borde de una o más capas de tejido uniéndolas mediante uno o varios pespuntes. Obteniendo un borde pulido para una costura que puede quedar a la vista o expuesta al desgaste. Ejemplo: Máquina Recta con accesorio ribeteador/ Máquina Collareta con envivador. Clasificación BSa Clasificación BSc Costuras Planas FS (Flat Seam): Las costuras de este grupo se forman enfrentando dos capas de tejido, sin que lleguen a superponerse, planas o dobladas. Con ello se consigue una costura completamente plana. Este po de costura se puede conocer también como costura recubierta. Clasificación FSa Clasificación FSd Pespuntes de acabado de orillo (Edge Finishing): Las costuras de este grupo se forman realizando un pespunte sobre el canto del tejido, doblado o en plano, Al realizar la operación se puede unir el borde del tejido al tejido principal. También se puede cortar con una cuchilla el canto del tejido al mismo empo que se realiza la costura para que este quede pulido. La costura más común de las comprendidas en este grupo es la de sobrehilado realizada por la máquina overlock. Clasificación EFd Clasificación EFa Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 6 Pespuntes de adorno OS (Ornamental S tching): Costuras formadas por una serie de puntadas en línea recta, curva, o siguiendo algún diseño ornamental sobre una capa de tejido en plano o doblado. Clasificación OSd Clasificación de máquinas de coser Según su cama (lugar donde se apoya la tela mientras es cosida) se pueden encontrar los siguientes pos de máquinas de coser: Cama cilíndrica “Cañón” “Ametralladora” -Perimetral: Permite coser partes cilíndricas en su -Transversal: Es una cama con forma perímetro. Se emplea en costuras tubulares como tubular, que transporta a lo largo del tubo y botamangas, puños, cinturas. hacia fuera de la máquina la prenda a coser. Se emplea para mangas de camisas, piernas de pantalón. Es la máquina más u lizada en el rubro jeanería. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 7 Cama plana Se coloca sobre una mesa hueca. Se u lizan en todo po de confección. “Recta” “Zigzag” Cama po columna o aparadora Por su forma, se la u liza para coser partes cóncavas como tazas de corpiño, calzado, marroquinería. “Aparadora” Cama sobre elevada o de zócalo Se coloca sobre una mesa hueca. Se u lizan en todo po de confección, mayormente en tejido de punto. “Overlock” “Collareta” Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 8 Algunas otras máquinas que intervienen en el desarrollo del producto -Ojaladora: Realiza ojales automá camente. Se presiona una vez el pedal, cose, corta la tela y corta el hilo. Se regula el tamaño del ojal según el botón. -Atracadora: Realiza un trabajo similar a la ojaladora. Se define la medida del atraque y con presionar una sola vez el pedal cose y corta el hilo. -Pega botones: Es automá ca, sólo se debe definir la distancia entre los agujeros del botón. -Presilladora: Muy u lizada en el rubro jeanería. Dobla y cose. -Cinturera: Realiza un trabajo similar a la presilladora. MÁQUINA RECTA - R1A Se la u liza en la mayoría de los rubros para unir dos o más capas de tela, realizar pespuntes ornamentales o costuras de seguridad. La máquina Recta trabaja con Crochet rota vo, esto quiere decir que alojan en su interior una canilla o bobina con hilo que es la que va entrelazándose con el de la aguja. Movimiento mediante el cual el hilo de la bobina se entrelaza con el de la aguja. La bobina se ingresa en el crochet. Esta máquina es la más versá l y es la que aparece en mayor porcentaje en las prendas que existen, por esto u liza múl ples accesorios y aditamentos que iremos viendo más específicamente en cada rubro. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 9 MÁQUINAS DE ZÓCALO Son máquinas que también se conocen como sobre elevadas, por el po de cama que poseen (La cama es el lugar donde se apoya la tela mientras es cosida). Se las conoce como, remalladoras (overlock) o máquinas de recubrir (tapacostura o collareta). Se u lizan generalmente en costuras elás cas (tejido de punto) y sobrehilado de cantos. La caracterís ca principal de la costura en remalladora es que la puntada se hace formando cadeneta a base de 2, 3 y hasta 5 hilos. Esto produce que la costura sea elás ca y no rígida, que se pueda es rar sin deformarse. Esta caracterís ca es indispensable a la hora de coser prendas de tejidos elás cos. Este po de máquinas trabaja con Crochet con ojo y caladura que transportan un hilo cuya función es la que de entrecruzar y o anudarse con el hilo de la aguja o de otro crochet. 1 2 3 Hilo de la aguja Hilo del crochet Crochet 4 Punta Ojo Caladura Hilo Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 10 Overlock 3 hilos - ov3h Disco de tensión de la aguja Discos de tensión de los Crochet Overlock 4 hilos - ov4h Discos de tensión de la aguja Discos de tensión de los Crochet Overlock 5 hilos - ov5h Discos de tensión de la aguja Discos de tensión de los Crochet Sulfilado Puntada de seguridad El crochet que se enhebra por detrá s transporta el hilo que se entrelaza con el hilo de una de las agujas, de esta forma se genera una puntada de seguridad Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 11 Overlock pega elás co A la overlock de 3 hilos se le añade un accesorio para pegar elás cos, este nos permi rá regular la tensión de los elás cos a medida que hace la costura y corta el borde con una cuchilla. La alimentación del elás co es independiente del proceso de costura y sulfilado. Las máquinas overlock enen la función de cortar el borde de la tela a medida que cose. Para cumplir con esta función cuenta con una cuchilla. La máquina cuenta también con una guía, esta se u lizará en el caso que decidamos no cortar la tela, de este modo la máquina sólo sulfila. Cuchilla Guía Según en qué po de prenda se emplee, se puede realizar cambio del largo de la puntada Vista frente Vista lateral Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 12 También podemos modificar el ancho de corte de la puntada, que está determinado por la distancia entre la cuchilla y la/s aguja/s. Collareta y Tapa costura Se trata de dos máquinas diferentes, que, a simple vista parecen la misma. Muchas veces se las confunde o se habla de las dos máquinas como una sola porque una puede realizar la función de la otra y viceversa. La máquina Tapa costura, se u liza en terminaciones, como ruedos, mangas, escotes, y para pespuntes decora vos, realizando una costura plana, y atrapando en el enlazado de hilos que queda del revés la tela. La máquina Collareta, ene la función de envivar con diferentes boquillas de diferentes anchos. En estas máquinas se trabaja siempre el tejido del derecho, no posee atraque, por esto al finalizar la costura se debe superponer la puntada con prolijidad. Collareta con boquilla Accesorios guías Varían en tamaño, las más comunes son: 2,5 cm, 3cm, 3,5cm, 4cm. Nos permiten realizar el envivado de una prenda. Estas guías doblan automá camente. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 13 Collareta o Tapa costura con bordador Las máquinas Collareta y Tapa costura, trabajan con 5 hilos (3 agujas, 1 crochet y 1 bordador). Según el trabajo a realizar no siempre se enhebran todas las agujas; cuando se u liza el bordador deben estar enhebradas las 3 agujas además del bordador. El bordador es un ganchillo que se encuentra junto a las agujas y que va tomando en cada puntada el hilo y lo entrelaza con los hilos de aguja y crochet. De esta forma ya no vemos pespuntes rectos del derecho y bordado del revés, ahora se verá el dibujo de ambos lados del material. Este po de costura se u liza como ornamentación. Tapa costura Pega elás co Con las mismas caracterís cas que la Tapa costura común, la pega elás cos nos permi rá regular la tensión de los elás cos a medida que hace la costura y corta el borde con una cuchilla. Nos permite u lizar en el diseño del producto, elás cos fantasía, picot y pun llas ya que la alimentación del elás co es independiente del proceso de costura y sulfilado. Trabaja con 5 hilos que se reparten entre 3 agujas, 1 hilo para cerrar la cadeneta que va por debajo (crochet) y un hilo opcional para bordar la costura por el frente. Lo fundamental para el buen manejo de esta máquina es regular la presión del arrastre, la densidad y el largo de puntada. Corta Collareta La corta-collareta complementa a la máquina collareta. Posee una cuchilla que corta una cinta con nua del mismo ancho que la guía que vaya a usarse. Esta medida siempre puede regularse. Corta hasta 3mm de espesor y de hasta 100mm de ancho. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 14 *Las máquinas expuestas en este apunte son las más comunes y las más usadas en la industria. Pueden encontrarse muchas más dependiendo de la tecnología y el rubro. Tipos de aguja Base del talón Talón Cono Tronco Ranura Ojo Puente Punta Las agujas son piezas metálicas encargadas de: Atravesar el material por el cual pasa el hilo. - Llevar el hilo de aguja a través del material para formar el bucle. - Permi r el enlace del hilo del gancho proveniente del crochet o bobina. Las agujas de coser se encuentran estandarizadas de acuerdo con el po de máquina en las que se usa, es decir que no es la misma aguja para recta que para overlock o para collareta. La elección de la aguja se determina a par r del grosor y de la forma de la puntada además del po de tex l a coser. Tipos de punta -Redonda (más conocida como punta bolita): La sección es circular, esto permite que al introducirse la aguja separe las fibras del tejido sin dañarlas. La mayoría de los materiales tejidos se cosen con este po de aguja. -Cortantes: Tienen puntas afiladas. Se usan generalmente para materiales no tejidos como cuero y pieles. Este po de agujas perfora el material más fácilmente que las de punta redonda, de esta forma generan menos calor. Grosor de agujas La aguja que u licemos dependerá del tex l, debemos tener en cuenta el grosor. Las agujas más u lizadas van desde el n°9 al 22 siendo directamente proporcional el número de la aguja con el grosor de la tela, siendo así, por ejemplo, u lizaremos la aguja n°9 para tejidos finos como la gasa, la n°12 para telas de camisa como ba sta o poplín, la n°14 para gabardinas, la n°16 para denim, la n°18 para lonas y cueros. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 15 Hilos de coser El hilo de coser es el medio u lizado para la formación de las puntadas en la tela. El grosor del hilo depende del grosor de la aguja y viceversa. Tanto el grosor de hilo como el de aguja se elegirán según el material a coser. Los hilos están cons tuidos con las mismas fibras con que se maneja el resto de la industria. Hilo de fibra cortada / Staple fibre thread or Spun thread: El hilo de fibra cortada se trata de una hilatura formada por fibras con una longitud determinada de entre 2 a 10cm. Comprende a todas las fibras naturales, excepto la seda, y las fibras sinté cas que se cortan para similar fibra natural. A este po de hilo se le conoce también como hilo sin núcleo o por su nombre en inglés: spun. Actualmente los hilos 100% algodón son de uso poco frecuente. Se lo u liza especialmente en la confección de prendas que luego serán some das a algún proceso ntóreo. El algodón mercerizado es más brilloso y resistente. Hilo de fibra con nua / Con nuous filament thread: La hilatura de fibra con nua es una hilatura formada por una fibra de longitud infinita. La fibra con nua se elabora con fibras sinté cas, ar ficiales o con seda. Dentro de este grupo, podemos encontrar de poliéster filamento con nuo de alta tenacidad, su elevada resistencia a la tracción lo hace apto para ser u lizado en aplicaciones donde se somete al producto terminado a grandes exigencias. Asegura una adecuada flexibilidad y elas cidad sin producir deformaciones. Para máquinas de doble y triple arrastre. Hilo recubierto o con núcleo / Core-spun thread: El hilo con núcleo se compone de un hilo de filamento con núo recubierto por otro de fibra cortada. A este po de hilo también se le conoce como Fibrofilamento. Monfilamento / Monofilament: Hilo formado con un sólo filamento, torcido o no torcido, que posee la suficiente consistencia y elas cidad para ser tejido, tricotado o trenzado. Hilo fuerte, uniforme y de bajo coste. Mul filamento / Mul filament: Hilo formado por dos o más cabos unidos mediante torsión. Normalmente se elaboran con nylon o poliéster. Se u lizan especialmente para las costuras con máquinas overlock (para prendas de tejido de punto). Es de gran suavidad excelente deslizamiento y resistencia. Hilo texturado / Textured threads: Las cadenas poliméricas en los hilos rígidos, enden a ser rectas, en el sen do de sus longitudes y por lo tanto poseen muy poca voluminosidad. Esto puede ser modificado, mediante un proceso térmico-mecánico, denominado texturizado, obteniéndose así hilos con nuevas propiedades. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 16 Por la construcción del hilo Al hilo de primera torsión se le puede hilar con uno, dos, o más cabos. En el caso de los hilos de un cabo son hilos sencillos, los de dos cabos son hilos retorcidos y los de más de tres cabos son hilos cableados. Tipos de prensatelas El prensatelas es la pieza de la máquina encargada de preparar la tela y, junto con el sistema de arrastre, sostenerla y acompañarla en el deslizamiento. Para realizar un determinado trabajo, se reemplaza el prensatelas original de la máquina por el específico o se colocan aditamentos al mismo prensatelas. Algunos de los más usados son: -Prensatelas ar culado: Se eleva para mayor grosor. -Prensatelas compensado: Guía de precisión para una costura-cordón, muy cerca de un borde. -Prensatelas a bolsas: Resistente para tex les que se deslizan demasiado. -Guía embudo: Para dobladillar bordes de forma regular. -Prensatelas de teflón: Alto poder de deslizamiento. -Prensatelas para cierres -Guía envivador Sistemas de arrastre Los dientes arrastran el material presionado entre ellos y el prensatelas, cuya presión se puede regular según sea necesario. También los dientes pueden variar de tamaño y forma. La longitud del desplazamiento horizontal de los dientes da la longitud de la puntada. -Arrastre simple: Es un sólo órgano operador el que actúa como elemento de arrastre. Se usa en cosidos sencillos, con telas de poco peso, de poco grosor y cosido a velocidad normal. -Doble arrastre: Se u liza para conseguir una puntada más rápida, exacta y fuerte, en tejidos de mayor grosor. Los órganos de arrastre serán siempre dos y actuando al unísono. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 17 -Triple arrastre: Tres órganos operadores actúan a la vez para la alimentación. -Arrastre complementario: Consiste en el añadido de un órgano de arrastre que ayuda o complementa cualquiera de los arrastres anteriores, para cualquier eventualidad, como demasiado grosor, rugosidad, peso, desigualdad de capas, materiales elás cos, etc. En general es un sistema de rodillos. -Arrastre independiente: En este sistema no hay prensatelas, sino un disco plano, que le permite a la tela moverse en cualquier dirección del plano horizontal. Este sistema se suele u lizar para bordados. Chapa de aguja Es una pieza inmóvil, que no se desplaza en ningún momento, pero al tener una superficie pulida ayuda al deslizamiento formando parte del mecanismo de arrastre. Posee un orificio por el que penetra la aguja y ranuras para los dientes de arrastre, por donde estos sobresalen. Hay varios pos de orificios en las placas, según el movimiento de aguja, según cada arrastre y cosido: -Redondo: Para pespunte normal. -Oblongo horizontal: Para cosido en zigzag. -Oblongo ver cal: Para arrastre por aguja. MUESTRARIO Máquina Derecho Revés Función/Uso Muestra Recta 1aguja Se u liza en la mayoría de los rubros, sobre todo en tejido plano. Recta 2 agujas Se emplea cuando se necesita una costura resistente como en lonas, denim y cueros. Zigzag La inclinación de la puntada permite elas cidad pudiendo Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 18 Zigzag 3 usarse tanto puntadas en tejido plano como de punto. Atracadora Se u liza para reforzar pequeñas piezas como presillas, e quetas, etc. Ojaladora Realiza ojales de forma automa zada, con la forma y medida deseada. Cañón/ Para costuras Ametralladora resistentes como en lonas, denim y cueros. MUESTRARIO Máquina Derecho Revés Función/Uso Muestra Overlock 3 Trabaja con 3 hilos hilos, 1 de poliéster que alimenta la aguja y 2 de poliéster “strech” que no poseen torsión que alimentan los crochet. Uso: Remería. Overlock 4 Trabaja con 4 hilos hilos, 2 de poliéster que alimenta las agujas y 2 de “strech” que no poseen torsión que alimentan los crochet. Uso: Lencería y Sweaters. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Máquinas y Costuras Página 19 Overlock 5 Trabaja con 5 hilos hilos, 2 de poliéster que alimenta las agujas y 3 de poliéster “strech” que no poseen torsión que alimentan los crochet. Uso: Jeanería. Collareta y Podemos Tapa encontrar de 1, costura 2, 3 agujas y con bordador. 1 aguja Se u liza en tejido de punto Collareta y para Tapa terminaciones costura como ruedos 2 agujas en el caso de la tapa costura y envivados de Collareta y cuellos y sisas Tapa con collareta. costura 3 agujas Collareta y Tapa costura c/ Bordador Bibliogra a: - “Tipos de puntadas, clasificación y terminologías”, Esquema 1 de norma IRAM 75400, 1998. - “www.seampedia.com” - “www.modaytecnología.com” -Parte de la información contenida en este apunte es un compendio de la experiencia personal y laboral de los docentes de la cátedra. Apunte realizado por Bárbara Tabares y la colaboración de las docentes CÁTEDRA CAMARGO 03 Ciclo Lectivo 2024 Sweaters Técnicas de Producción de Indumentaria 2 Técnicas de Producción de Indumentaria I Sweaters – Tejido de Punto Pagina 1 HILADOS Apunte realizado por Natalia Castegnaro, Natalia Campillay y la colaboración de las docentes Técnicas de Producción de Indumentaria I Sweaters –

Use Quizgecko on...
Browser
Browser