MÓDULO 9 - REALIDAD NACIONAL DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO GUATEMALTECO - Universidad de San Carlos de Guatemala - PDF

Summary

This document details the national reality of Guatemala as detailed by the Universidad de San Carlos de Guatemala, including topics such as antecedents, social reality, economic reality, and the legal context.

Full Transcript

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Asignatura: Introducción al Derecho I Primer semestre 2022 MÓDULO NUEVE REALIDAD NACIONAL DENTRO DEL...

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Asignatura: Introducción al Derecho I Primer semestre 2022 MÓDULO NUEVE REALIDAD NACIONAL DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO GUATEMALTECO 1.- Antecedentes. 2.- Realidad social. 3.- Realidad económica. 4.- Contexto jurídico. 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PRIMER SEMESTRE, AÑO 2021 CÓDIGO 205 CURSO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO I PUBLICACIÓN OFICIAL TEXTO RESUMIDO DEL DOCUMENTO ELABORADO POR EL LICENCIADO LEONEL ARMANDO LÓPEZ MAYORGA, DENOMINADO: “REALIDAD NACIONAL Y SISTEMA JURIDICO GUATEMALTECO” ANTECEDENTES Una de las principales características del país guatemalteco, es su población mayoritaria es indígena que se constituye en 4 Pueblos y 21 etnias mayas. El Pueblo Maya lo constituye aproximadamente el 60% de la población actual. Dicha población ha sido particularmente discriminada, excluida y marginada a la pobreza. Revisando la historia del país, 1944, fue un año importante que marcó la historia de Guatemala con hechos relevantes para la sociedad guatemalteca. Los gobiernos democráticos, que duraron una década, terminaron con el derrocamiento de Jacobo Árbenz Guzmán, quien fue depuesto por medio de un golpe de Estado respaldado por la CIA y el gobierno estadounidense. Guatemala, ha tenido una trayectoria política caracterizada por: excesiva violencia estatal, abuso generalizado a los Derechos Humanos e impunidad; debilidad de la institucionalidad estatal; militarización del Estado y de la sociedad y desigualdades económicas, sociales y culturales. Durante décadas -y actualmente para la mayoría de las y los guatemaltecos- el Estado ha sido sinónimo de militarismo, violencia, discriminación, racismo, corrupción y criminalización, sin justicia, igualdad y equidad. Realidad social: Guatemala ha ingresado a un periodo de acelerada descomposición en distintas manifestaciones de la vida ciudadana, incluyendo la moral y los valores de convivencia. Esa descomposición, se manifiesta también en la ruina de la política, de la legalidad y en el extravío de la misión de las instituciones públicas. Las relaciones sociopolíticas que se construyen desde el Estado y que sirven de referencia a la sociedad entera, son mediadas casi exclusivamente por el patrimonialismo, el clientelismo y la corrupción. Adicionalmente, se ha exacerbado la crisis social como consecuencia de la precariedad del empleo, el bloqueo de pequeñas y medianas empresas, pero que representarían múltiples 3 inversiones productivas de amplio beneficio a la población, y las débiles políticas de salud, educación, vivienda y nutrición. Se observa la huida de talentos jóvenes en todos los estratos de la sociedad y en prácticamente todo el territorio nacional; jóvenes que ya no encuentran futuro en Guatemala. La pérdida del talento humano y la degradación forzada de los valores de convivencia son el indicador definitivo de un país que desciende al caos, como ha ocurrido en algunos países de África y del Caribe. Ese conjunto de problemas nos acerca riesgosamente a una condición de disolución social, por la pérdida de la autoridad legítima materializada en el Estado. A juicio del Grupo cuatro son cinco grandes problemas están afectando a Guatemala: (Bermúdez 2006) 1.- “El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. …”. 2.- “El incremento de la violencia, que está alcanzando límites increíbles: … La violencia tiene raíces muy variadas, desde el crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia, hasta la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». …”. “Las violaciones de los derechos humanos continúan porque: 1) las estructuras del terror nunca fueron desmanteladas; estos grupos paralelos tienen poder económico, político, militar y siguen operando impunemente. El Estado no ha tenido la capacidad ni la voluntad política de controlarlos ni de desarticularlos; 2) las estructuras de seguridad democrática siguen siendo débiles e ineficaces, el Ministerio Público, que es el ente responsable de la investigación y persecución penal, no funciona a cabalidad; 3) persiste un armamentismo generalizado entre la población; 4) el contexto internacional alimenta los comportamientos violentos, adquiriendo el carácter de política predominante”. 3.- “La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. Está manipulado por decisiones políticas del gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. …”. “… Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de la población”. … “Esto es debido a la fuerte influencia que diversos poderes fácticos ejercen sobre el sistema de justicia”. “Existe una marcada exclusión para las áreas rurales en el sistema de salud y la educación básica y diversificada”. 4.- “La degradación de los valores humanos. Las conductas violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo, la competitividad, el afán de lucro,… se han incrementado en el país”. “La decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económica, política y cultural”. “El sistema educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los está excluyendo del programa de formación”. 4 5.- “La destrucción del medio ambiente. En primer lugar hay que señalar que Guatemala es un país de alto riesgo debido a su contextura y ubicación geomorfológico, propenso a terremotos, huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentúan por: 1) la alarmante deforestación por la tala inmoderada de árboles con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos; 2) las basuras vertidas en caminos y barrancos; 3) la contaminación de arroyos, ríos, lagos y costas marítimas con toda clase de residuos sólidos y líquidos. 4) la contaminación de los mantos acuíferos por la explotación minera de oro y plata a cielo abierto. …”. Realidad económica: El país se ha caracterizado por tener un fundamento macroeconómico, bajo crédito que se le debe conceder primordialmente al Banguat. Nuestra economía está dominada por el sector privado que representa el 85% de la producción total del País y realiza el 75% de las exportaciones y los mayores socios comerciales siguen siendo, Estados Unidos, La Eurozona, Centroamérica y México. “Las principales debilidades que tiene la economía guatemalteca sigue siendo el, bajo nivel de carga tributaria, la poca inversión pública y el bajo nivel de los índices de desarrollo humano y condiciones de vida principalmente (50% de la población se encuentra en índices de pobreza) a esto se debe sumar la falta de seguridad, institucionalidad y certeza jurídica que no propicia la inversión extranjera directa como deseamos y necesitamos. Además, no existe una política coherente de crecimiento y desarrollo económico de largo plazo (Solo existen políticas de gobierno de corto plazo, pero no de Estado en el largo) y el desembolso en inversión social e infraestructura sigue siendo bajo. …”. Población Económicamente Activa: Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Esto excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y a los menores de edad. No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos: 1.- La población en edad para trabajar. 2.- La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar. 5 Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos: 1.- La población económicamente activa. 2.- La población no activa. Sistema jurídico guatemalteco: La actual Constitución Política de Guatemala fue promulgada y sancionada en 1985 y reformada luego en 1993. En ella el Estado se organiza, en torno de la protección a la persona y la familia, su fin supremo es la realización del bien común, se establece el sistema de gobierno republicano, democrático y representativo. La soberanía reside en el pueblo, se reconoce que el país se desarrolla sobre bases pluriculturales, multilingües y su diversidad étnica. Su ámbito territorial se encuentra organizado en departamentos, municipios y estos últimos gozan de autonomía y su gobierno es elegido popularmente. Poderes del Estado: Son poderes del Estado, el organismo legislativo, el organismo ejecutivo y el organismo judicial. La subordinación entre los mismos es prohibida. La autoridad máxima del organismo ejecutivo es el Presidente, es el Jefe de Estado, le siguen en jerarquía el Vicepresidente, los ministros y los viceministros. El Presidente y Vicepresidente son electos popularmente, cuentan con ministerios, secretarías, direcciones generales, entidades autónomas y semiautónomas. La potestad legislativa corresponde al Congreso, integrado por diputados electos para un periodo de cuatro años. Sus principales atribuciones son decretar, derogar y reformar las leyes; aprobar, modificar o rechazar el presupuesto general de ingresos y gastos del Estado; decretar impuestos; declarar la guerra; decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos; efectuar las operaciones relativas a la deuda externa y aprobar antes de su ratificación tratados internacionales que afecten a las leyes o a la soberanía nacional. El organismo judicial se integra por la Corte Suprema de Justicia, las cortes de apelaciones, los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz. A estos tribunales les corresponde en exclusiva la potestad de juzgar. 6 Otras instituciones del Estado Guatemalteco: Con la Constitución de 1985 se crearon tres instituciones tendentes a fortalecer el Estado de Derecho: la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos Humanos. La Corte de Constitucionalidad tiene como función esencial la defensa del orden constitucional y le corresponde el control constitucional de las leyes. El Tribunal Supremo Electoral tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales. El Procurador de los Derechos Humanos es un delegado del Congreso, que tiene como principales atribuciones investigar y denunciar conductas lesivas a los intereses de las personas y violaciones a los derechos humanos. Garantías Constitucionales: La Constitución reconoce tanto los derechos individuales como los derechos sociales y los derechos civiles y políticos. Entre los primeros se encuentran el derecho a la vida, la integridad física, la seguridad, la igualdad y la libertad. Asimismo consagra la libertad de pensamiento, de religión, de asociación y el libre desplazamiento. Entre las garantías procesales establece el principio de legalidad, el principio de presunción de inocencia, el derecho a un proceso justo, el recurso de exhibición personal y el proceso de amparo; también prevé el derecho de asilo, de petición, de reunión y manifestación y la inviolabilidad de correspondencia y de vivienda. Entre los derechos sociales reconoce el derecho a la educación, la cultura, la salud y el trabajo. Por último, se encuentra consagrado el derecho de elegir y ser electo. Garantía de la propiedad privada y la libre empresa: Los Pilares sobre los que se erige el sistema jurídico guatemalteco, según Santiago López Aguilar son: La garantía de la propiedad privada. “Correspondiente a un país con relaciones económico sociales tendentes a un incipiente capitalismo, aunque todavía existen resabios de carácter feudal y su producción se basa fundamentalmente en la explotación agrícola, lo que no obsta, que en los últimos años, haya, habido algún crecimiento, en torno al sector industrial y de la construcción. …”. 7 El artículo 39 de la Constitución Política de la República dice: “Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos”. El artículo constitucional 41 establece: “Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido”. Libre empresa. Esta constituye uno de los fundamentos para la existencia del modo de producción capitalista, cuyos requisitos son: “En primer lugar, la existencia de una fuerza de trabajo libre, es decir, la existencia de hombres libres de medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, con la excepción de su propia energía. En segundo lugar, la existencia de un mercado de cambio por dinero, tanto del trabajo libre como de los productos de dicho trabajo. En tercer lugar, y como premisa de lo anterior, una profunda división del trabajo (fruto del desarrollo de las fuerzas productivas) que crea la necesidad de un mercado para abastecer a las diferentes ramas de la producción. En cuarto lugar, la previa acumulación de riqueza (medios de producción dinero) en manos de una minoría”. La Constitución Política de la República en su artículo 43 dice: “Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes”. La interpretación de la Corte de Constitucional en este sentido es la siguiente: “...El comercio, entendido como la actividad individual o colectiva, intermediando directa o indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover la circulación de la riqueza, se encuentra especialmente reconocido y protegido por el artículo 43 de la Constitución Política de la República, el cual preceptúa que el mismo puede ejercerse libremente, salvo –reza la norma– las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes. Como puede apreciarse, este precepto formula una 8 reserva en lo relativo a que sólo mediante leyes –dictadas por el Congreso de la República– puede restringirse la actividad de comercio...”. BIBILIOGRAFÍA Bermudez, Fernando. Documento: Informe sobre la situación de Guatemala, agosto de 2006. Hernández M., Elsa. Documento: Realidad Nacional y Trabajo Social, elaborado por la Investigadora, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social, Guatemala, junio de 2015. López Mayorga, Leonel Armando, Introducción al Estudio del Derecho II, 4a. Edición, Guatemala, 2011. Publicación: Consideraciones sobre la situación actual de Guatemala, Grupo 4, Monseñor Oscar Julio Vian, Arzobispo Metropolitano de Santiago de Guatemala; M.A. Jorge E. de León; Procurador de los Derechos Humanos; Reverendo César Vásquez Presidente de la Alianza Evangélica de Guatemala; Dr. Carlos Alvarado Cerezo Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2014. Revista de Trabajo Social: No. 31 Desarrollo Humano, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social, DESARROLLO HUMANO, “Instituto de Investigaciones T.S. ANGELA AYALA” Guatemala, 2012. http://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview Banco Mundial, Guatemala, Panorama General consultado, Guatemala 2017. 9 DOCUMENTOS ANEXOS: DEFINICIÓN DE REALIDAD NACIONAL (*) El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis. Puede decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la imaginación. Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad. A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional: se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden interpretarse de múltiples maneras. En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual, que engloba todo lo que existe de manera objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la diferencia de que ésta se encuentra limitada a los confines de una nación en particular, tomando en cuenta los aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-natural. No olvidemos, por otro lado, que todos los seres que conformamos una nación somos también parte de su realidad nacional. Dentro de la realidad nacional podemos encontrar acontecimientos muy variados: hechos políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades culturales… Realizar un recorte de la realidad nacional, en definitiva, puede resultar muy complicado. Como sucede con muchos otros conceptos de este tipo, existe un gran número de definiciones posibles, cada una desde un punto de vista diferente, ya que se trata de un término abstracto basado en otro que también lo es. El Centro de Altos Estudios Nacionales (conocido también por su sigla CAEN, una institución académica peruana), ofrece una completa definición formal de realidad nacional. La definición del CAEN condensa de una forma muy ordenada los elementos que hacen a la realidad nacional, y destaca ciertos matices a tener en cuenta: * La relación entre las situaciones, los recursos, los conocimientos, los fenómenos, los medios, etcétera, que forman parte de la realidad nacional. No se trata de cuestiones aisladas, sino que es recién cuando se aprecia su función y su influencia dentro del sistema que forman parte de este concepto; * La naturaleza cambiante y dinámica de los mismos. La historia nos enseña que la evolución es inevitable, que no podemos anticipar la realidad del futuro ni impedir 10 que nuestro entorno, entendido no sólo como el medio físico sino también como la cultura, cambie; * Su carácter potencial, ya que no sólo se estudia lo que es posible observar en el momento, sino que se contemplan diferentes situaciones hipotéticas que se podrían desprender de la realidad actual; * Se entienden en un marco temporal. Así como se define en un punto anterior, la realidad nacional siempre se debe entender en un contexto histórico, en una época determinada, ya que no es posible que se mantenga intacta con el correr de los años. Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva. Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del observador en cuestión. Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del mismo. Esto quiere decir que la realidad nacional puede analizarse desde la objetividad, tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir de la subjetividad. Puede decirse, a nivel general, que los medios de comunicación informan la realidad nacional a la sociedad. De todas maneras, no hay que olvidar que cualquier diario o noticiero es apenas un resumen de lo que ocurre, realizado de manera subjetiva. (*) REFERENCIA: Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definición de realidad nacional (https://definicion.de/realidad-nacional/) 11 DEFINICIÓN DE REALIDAD SOCIAL (**) Aquello que cuenta con una existencia verdadera y auténtica forma parte de la realidad. Lo real, por lo tanto, puede entenderse por oposición a lo que pertenece al ámbito de la imaginación o de la fantasía. Es posible distinguir entre diferentes tipos de realidades ya que, ante la amplitud del concepto, se suelen circunscribir los hechos a ciertos sectores o considerarlos de formas particulares para realizar un recorte. En este sentido, puede decirse que la realidad social es una construcción simbólica desarrollada por una sociedad determinada. En el mundo, la realidad social combina numerosas subjetividades. Realidad objetiva y realidad subjetiva Es importante entender la diferencia entre la realidad objetiva (aquella que existe independiente del observador) y la realidad subjetiva (“construida” de acuerdo a la perspectiva individual). La realidad social, en este sentido, es una combinación de múltiples subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que ocurre a partir de ciertos parámetros, prejuicios, etc. La realidad social actual poco o nada tiene que ver con las de tiempos anteriores. Así, en concreto esta es fruto de una serie de cambios que han propiciado que ahora esté determinada por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida, una concentración demográfica palpable en las grandes ciudades, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la clase media, el desarrollo de la sociedad del ocio, la modernización de los sistemas de comunicación y de los transportes, la diversidad de los tipos de familias. Todo eso es fruto de una evolución de la sociedad y también del desarrollo de distintas intervenciones que se establecen dentro del ámbito social, tanto a nivel individual como grupal e incluso comunitariamente hablando. La construcción de la realidad social Son las personas que conviven en una misma sociedad, por lo tanto, las que construyen la realidad social a partir de las interacciones que mantienen entre sí y con el entorno. En este proceso dinámico, la comunicación juega un rol esencial para la transmisión de los conceptos y para compartir las ideas. Los medios de comunicación influyen en el desarrollo de la realidad social. 12 Por extensión, la realidad social es influenciada por los medios de comunicación masiva, que permiten llevar un mismo mensaje a múltiples receptores de manera simultánea. Esto revela el poder que tienen los medios: una idea transmitida a través de ellos puede modificar la realidad social, es decir, modificar la forma en que la comunidad entiende aquello que sucede adentro de su propia sociedad. Algunas características Además de todo lo expuesto, se hace importante conocer otros datos de interés y relevantes acerca de la llamada realidad social, tales como estos: -Varía con el tiempo y también con lo que sería la asimilación de nuevos conceptos de carácter empírico que se van descubriendo de manera paulatina. -Dentro de la misma se incluyen un sinfín de factores económicos tales como la fuerza de trabajo, las crisis financieras, los medios de producción, el consumo, etcétera. -La realidad social está constituida y cambiada por diversos elementos como son las propias personas que forman parte de la misma, las comunidades, las instituciones, los sistemas de comunicación existentes, las motivaciones de cada uno de sus individuos, los controles que están establecidos socialmente, las normas y los roles. (**) REFERENCIA: Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2021. Definición de realidad social (https://definicion.de/realidad-social/) 13 DEFINICIÓN DE REALIDAD ECONÓMICA (***) La realidad económica es el agregado de sucesos económicos que suceden en una sociedad. Este concepto es un concepto muy utilizado, pero poco trabajado teóricamente de forma individual. Decimos de forma individual, puesto que en realidad se lleva estudiando de forma continuada. ¿Qué estudia la ciencia económica? La realidad económica. Esto es, trata de explicar lo que ocurre en la realidad, lo que es cierto o verdad. La realidad es lo que se muestra y ocurre. Por tanto, la realidad económica tiene mucho que ver con la teoría económica. Al menos, eso sí, hipotéticamente. Esto es, la teoría económica trata de estudiar, en una gran mayoría de los casos, a la realidad económica. Otros usos del concepto Dejando a un lado el plano teórico del concepto, su uso se puede extender al análisis económico de una determinada situación. Por ejemplo, para responder a la pregunta: ¿cuál es la realidad económica del país X? Lo que el que pregunta busca como respuesta, es saber lo que está ocurriendo en el país. La respuesta, podría ser: «En el país X el producto interior bruto (PIB) está creciendo a una tasa del 3%, la inflación se sitúa estable en el 1,5%, por la creación de empleo se está desacelerando. Si atendemos a los sectores de actividad económica, podemos comprobar cómo el sector de la agricultura es el que está provocando esta desaceleración en la creación de empleo, quizá provocado por unas condiciones meteorológicas cambiantes. Por su parte, el sector industrial y el de servicios mantienen los niveles de crecimientos que venían mostrando el año anterior. Por último, atendiendo a las métricas que nos indican la distribución de la renta y el riesgo de pobreza, podemos comprobar que la evolución positiva está contribuyendo a mejorar la igualdad entre sus ciudadanos y reduciendo el riesgo de pobreza, el cual ha pasado de un 13% a un 11% durante el último año.» Lo anterior, sería un ejemplo muy simple de lo que sería describir la realidad económica de un país. Como se puede comprobar, también se ha incluido en él, métricas sociales de las cuales también se encarga la economía. La realidad económica no es solo rentabilidad y riesgo, también son otros aspectos difíciles de medir pero igual o más importantes. (***) REFERENCIA: José Francisco López Redactor jefe de Economipedia. Es graduado en Economía por la Universidad de Murcia (España) y máster en Dirección y Gestión de Proyectos por el IMF Business School (España). 14 CONTEXTO JURÍDICO (****) El término contexto (del latín: contextus; conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico), es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, situación o evento dado, que están fiablemente comprobadas. Como jurídico designamos todo aquello que está relacionado o es concerniente al derecho, a su ejercicio e interpretación. Jurídicos son, pues, el marco legal de un Estado, los actos de una persona valorables por el derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que se rigen los ciudadanos de un país o nación. La palabra, como tal, proviene del latín iuridĭcus. El contexto jurídico constituye el marco de regulación legal que incide en la realidad social y económica de una Nación. El marco jurídico comprende el conjunto de derechos y obligaciones a que deben ceñirse los ciudadanos de un Estado. En este sentido, el marco jurídico comprende desde la constitución y las leyes, hasta los reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones que tienen la finalidad de regular la convivencia entre las personas en un lugar o país determinado. El sistema jurídico de un país o Estado está conformado por el conjunto de normas jurídicas objetivas que se encuentran vigentes, así como por todas aquellas las actitudes e ideologías imperantes sobre lo que es el derecho, cuál debe ser su función en la sociedad y cómo debe crearse, interpretarse, aplicarse, enseñarse, estudiarse y modificarse. En este sentido, cada país tiene su propio sistema jurídico, su forma de entender el derecho, su función, valores y principios. (****) REFERENCIA: https://www.significados.com 15 GUÍA DE ESTUDIO MÓDULO NUEVE REALIDAD NACIONAL DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO GUATEMALTECO Instrucciones: Desarrolle las cuestiones -que a continuación se le indican- relacionadas con el tema REALIDAD NACIONAL DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO GUATEMALTECO. 1) Emitir su opinión relacionada con la trayectoria política de Guatemala en la época reciente. 2) Explicar en qué consiste la denominada realidad nacional. 3) Establecer a qué se hace referencia con el término realidad social. 4) Enumerar cuáles son los cinco grandes problemas que afectan a Guatemala, según el criterio del Grupo Cuatro. 5) Explicar en qué consiste la denominada realidad económica. 6) Investigar y definir el concepto de índice de desarrollo humano. 7) Señalar cuál es el origen del denominado índice de desarrollo humano y la importancia del mismo. 8) Enumerar algunos elementos que califican dentro del concepto de índice de desarrollo humano. 9) Definir el concepto de población económicamente activa. 10) Señalar tres instituciones creadas en Guatemala para fortalecer el Estado de Derecho. 11) Definir el concepto de garantías constitucionales y señalar cinco que estén contempladas en el ordenamiento jurídico guatemalteco. 12) Señalar cuáles son los pilares sobre los que se erige el sistema jurídico guatemalteco. 13) Investigar y definir el concepto de “Estado Fallido” y establecer –mediante opinión personal- si Guatemala califica o no dentro de dicho término.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser