Modelos Selvícolas de Cantabria - Manual PDF
Document Details
Uploaded by LuxuriousTelescope
Tags
Summary
This document, titled "Modelos selvicolas de Cantabria", provides detailed information on silviculture models for various tree species. It covers objectives, methods, and procedures for tree planting, care, and regeneration, with specific examples for Eucalyptus Globulus and Eucalyptus Nitens. The document likely serves as a guide for forest management practices in Cantabria.
Full Transcript
[Modelos selvicolas de Cantabria] 1. **EUCALYPTUS GLOBULUS** ![](media/image2.png) **Objetivo** -- producción de madera para trituración **Método de beneficio** - monte bajo **Turno de corta** -- entre 12 y 16 años **Densidad de plantación** -en ambos casos entre 1000 y 2000 pies/ha. Si no se...
[Modelos selvicolas de Cantabria] 1. **EUCALYPTUS GLOBULUS** ![](media/image2.png) **Objetivo** -- producción de madera para trituración **Método de beneficio** - monte bajo **Turno de corta** -- entre 12 y 16 años **Densidad de plantación** -en ambos casos entre 1000 y 2000 pies/ha. Si no se alcanza en monte bajo se debe plantar **Preparación del terreno -** eliminar vegetación preexistente y la adecuada preparación del terreno que podrá ser la retirada o tratamiento químico de los tocones de aprovechamientos anteriores. Se evitará procesos que favorecerán la erosión como el subsolado en línea de máxima pendiente salvo justificación. **Material vegetal --** **-** planta en envase forestal de al menos 100cc **-** tamaño entre 15 y 30 cm **-** raíces sin enrollamientos ni deformaciones especialmente en la base del cepellón **-** sistema radicular ni demasiado denso ni amarillento \- distancia entre nudos de hojas de menos de 2 cm \- una sola guía terminal -estado fitosanitario controlado **Plantación --** tras la corta y antes de la regeneración de brotes en condiciones de buen tempero del suelo y sin heladas **Abonado --** simultaneo a la plantación o en un plazo de 2 semanas con compuestos **ricos en fosforo** y en dosis recomendadas por el fabricante **Reposición de marras --** en los 9 meses posteriores si supera el 5% de marras realizando de nuevo el abonado y la limpieza del terreno si fuera necesario. **[Tratamientos parciales]** **Selección de brotes** -entre los 3 y los 5 años se respetará el brote más vigoroso orientado en la dirección del viento dominante.se dejarán 1 o 2 brotes por tocón manteniendo la densidad dentro de los límites establecidos. Se hará en otoño-invierno. **Control de matorral --** tras la selección de brotes y siempre que comprometa el desarrollo de la masa o suponga riesgo de incendios, podrá ser mecanizado o manual **Abonado -** en el caso de observarse deficiencias nutricionales a lo largo del turno de corta y/o fertilizantes de brotación tras el aprovechamiento del arbolado **Control fitosanitario y daños bióticos --** con especial atención a: - Mancha foliar del eucalipto (mycospherella spp) - Moho gris (botrytis cinerea) - Gorgojo del eucalipto (gonipterus spp) **[Tratamientos de regeneración]** **Corta --** respetando la vegetación adyacente y la situada en el entorno de los cauces fluviales se procederá a la corta a hecho de la masa una vez alcanzado el turno. los restos de corta apilados en las vías de saca para su aprovechamiento mediante trituración e incorporación al suelo o con destino energético. En la época de corta se deben evitar los meses de noviembre a enero por heladas o de julio a agosto por sequía. **Regeneración** -- de forma natural por rebrote hasta un máximo de 4 años o mediante plantación artificial en caso de nuevas explotaciones o cuando se haya producido el agotamiento de las cepas. **[Otras indicaciones]** En caso de incendio la masa debe recuperarse con el siguiente criterio: - Si la planta es muy pequeña, menos de 1 metro y el incendio afecto a toda la superficie se plantará de nuevo. - Si la planta tiene más de 1 metro es muy posible que brote entonces se cortara a la altura del suelo - Cuando un árbol no este afectado en sus ramas y el daño no haya traspasado la corteza se conservará - Si las ramas y las hojas han sido afectadas se cortará para que se produzca el rebrote. 2. **EUCALYPTUS NITENS** **Objetivo** -- producción de madera por trituración **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- entre los 14 y los 16 años **Densidad de plantación** -- entre 1000 y 1700 pies/ha marco recomendable 3 o 3,5 x 2 m **Preparación del terreno -** eliminar vegetación preexistente y la adecuada preparación del terreno que podrá ser la retirada o tratamiento químico de los tocones de aprovechamientos anteriores. Se evitará procesos que favorecerán la erosión como el subsolado en línea de máxima pendiente salvo justificación. **Material vegetal --** \- planta en envase forestal de al menos 100cc \- tamaño entre 15 y 30 cm \- raíces sin enrollamientos ni deformaciones especialmente en la base del cepellón \- sistema radicular ni demasiado denso ni amarillento \- distancia entre nudos de hojas de menos de 2 cm \- una sola guía terminal -estado fitosanitario controlado **Plantación -**La plantación se llevará a cabo a lo largo de todo el año en condiciones de buen tempero del suelo y sin heladas, evitando épocas de temperaturas extremas. **Abonado - simultaneo a la plantación o en un plazo de 2 semanas** **con compuestos ricos en fosforo** y en dosis recomendadas por el fabricante **Reposición de marras -** en los 9 meses posteriores si supera el 5% de marras realizando de nuevo el abonado y la limpieza del terreno si fuera necesario. **[Tratamientos parciales]** **Control de matorral -** deberá procederse a la eliminación del matorral existente en la parcela siempre que comprometa el desarrollo de la masa o que suponga un elevado riesgo para la propagación de incendios forestales. El desbroce podrá ser manual o mecanizado. **Abonado -** En el caso de observarse deficiencias nutricionales, se recomienda la realización de fertilizaciones de mantenimiento a lo largo del turno de corta. **Control fitosanitario y daños abióticos -** con especial atención a: - Mancha foliar del eucalipto (mycospherella spp) - Moho gris (botrytis cinerea) - Gorgojo del eucalipto (gonipterus spp) **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** Una vez alcanzado el turno de corta se procederá a la corta a hecho de la masa, respetando la vegetación adyacente y la situada en el entorno de los cauces fluviales. Los restos de corta deberán ser apilados en las vías de saca, procediendo cuando sea posible a la trituración para su posterior incorporación al suelo o a la recogida con destino energético. En el caso de ser eliminados mediante quema deberá contarse con la correspondiente autorización. **Regeneración -** La renovación de la masa se realizará mediante plantación, salvo que se produzca un rebrote suficientemente vigoroso. **[Otras indicaciones]** Especie adecuada para aquellas estaciones donde el frío pueda considerarse un limitante para el adecuado desarrollo y explotación de Eucalyptus globulus 3. **PINUS RADIATA** ![](media/image4.png) **Objetivo** -- producción de madera para sierra o para trituración **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- entre los 35 y los 50 años **Densidad de plantación** -densidades entre 815 y 1333 pies/ha con un marco mínimo recomendable de 3,5 x 2,5 m. **Preparación del terreno -** eliminar vegetación preexistente y la adecuada preparación del terreno que podrá ser la retirada o tratamiento químico de los tocones de aprovechamientos anteriores. Se evitará procesos que favorecerán la erosión como el subsolado en línea de máxima pendiente salvo justificación. **Material vegetal --** − Planta en envase forestal de al menos 150 cm3. − Tamaño comprendido entre los 10 y los 30 cm de altura. − Raíces sin enrollamientos ni deformaciones, especialmente en la base del cepellón. − Sistema radicular ni demasiado denso, ni amarillento. − Una sola guía terminal sin ramificaciones ni curvaturas. -Estado fitosanitario controlado. **Plantación -** La plantación se llevará a cabo en la **primavera temprana** y, cuando no sea posible, en **otoño,** siempre en condiciones de buen tempero del suelo y en ausencia de heladas **Abonado -** Si fuera preciso, se procederá al abonado del suelo con **fertilizantes compuestos o de liberación gradual** en la dosis recomendada por el fabricante. **Reposición de marras** -siempre que estas superen el 5% sobre el total se repondrán transcurrido un año desde la plantación en las condiciones anteriores **[Tratamientos parciales]** **Clareos --** se realizarán durante los primeros años con la finalidad de alcanzar una densidad y marco deseados por lo general tras un proceso de regeneración natural. Se recomienda hacer un aclareo-desbroce sistemático por fajas (manual o mecanizado) y selectivo entre las fajas **Claras --** un mínimo de 2 claras con un periodo de rotación de 5 años y con inicio entre los 10 y los 15 años tras la plantación. El peso de las claras será de un **30 y un 40%** del área basimétrica. En el caso de realizar una tercera clara la intensidad podría reducirse. Las claras deben eliminar los pies defectuosos: torcidos, bifurcados, dominados, secos o con heridas en el fuste presentes en la masa, procurando un reparto homogéneo de los pies en la superficie del terreno, **dejando una intensidad final de 400-700pies/a** que es el **50% de la densidad inicial más o menos.** **podas --** para garantizar una adecuada calidad tecnológica de la madera se llevarán a cabo podas que permitan obtener al final del turno troncos con 5 metros libres de nudos. Estas podas se deberán realizar al menos en dos fases, la primera, a los 5-10 años, afectará a todos los pies y la segunda, entre los 10-20 años, únicamente a los de porvenir, pudiendo coincidir con la segunda clara. Las podas se realizarán evitando ocasionar heridas al árbol, respetando el cuello de la rama y procurando no dejar muñones. **Control del matorral --** se deberá proceder a la eliminación del matorral siempre que este supere en altura a los árboles durante los 4 primeros años y de forma periódica hasta el final del turno. **Abonado - En** el caso de observarse deficiencias nutricionales, se recomienda la realización de fertilizaciones de mantenimiento a lo largo del turno de corta. **Control fitosanitario y daños abióticos --** especial atención a la aparición de las siguientes plagas y enfermedades: − Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) − Hongos (Sphaeropsis sapinea, Diplodia pinea y Fusarium circinatum). − Nematodo de la madera (Bursaphelenchus xylophilus). − Perforadores de la madera (Tomicus piniperda, Ips sexdentatus, etc.). En el caso de detectarse se atenderá a lo dispuesto por el personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza para su tratamiento y control. Sin menoscabo de lo anterior se realizarán cortas sanitarias, eliminado aquellos pies que pudieran estar afectados por alguna plaga y/o enfermedad. Cuando sea posible, este tipo de cortas se harán coincidir con alguno de los tratamientos intermedios propuestos. **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** Una vez alcanzado el turno de corta se procederá a la corta a hecho de la masa, respetando la vegetación adyacente y la situada en el entorno de los cauces fluviales. De manera alternativa, podrá llevarse a cabo una corta a hecho en dos tiempos, manteniendo una densidad de 25-50 árboles padre/ha durante 5-10 años. Los restos de corta deberán ser apilados en las vías de saca, procediendo cuando sea posible a la trituración para su posterior incorporación al suelo o a la recogida con destino energético. En el caso de ser eliminados mediante quema deberá contarse con la correspondiente autorización. **Regeneración -** mediante plantación. 4. **PINUS SYLVESTRIS** 5. ![](media/image6.png) **Objetivo** -- producción de madera para sierra o para trituración **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- el turno de corta se establecerá entre los 80 y los 120 años **Densidad de plantación** -- entre 1100 y1800 pies/ha **Material vegetal --** − Planta en envase forestal de al menos 150 cm3. − Tamaño comprendido entre los 10 y los 30 cm de altura. − Raíces sin enrollamientos ni deformaciones, especialmente en la base del cepellón. − Sistema radicular ni demasiado denso, ni amarillento. − Una sola guía terminal sin ramificaciones ni curvaturas. − Estado fitosanitario controlado. **Preparación del terreno -** eliminar vegetación preexistente y la adecuada preparación del terreno que podrá ser la retirada o tratamiento químico de los tocones de aprovechamientos anteriores. Se evitará procesos que favorecerán la erosión como el subsolado en línea de máxima pendiente salvo justificación. **Plantación -** La plantación se llevará a cabo en la **primavera temprana** y, cuando no sea posible, en **otoño**, siempre en condiciones de buen tempero del suelo y en ausencia de heladas. **Abonado -** Si fuera preciso, se procederá al abonado del suelo con **fertilizantes compuestos o de liberación lenta** en la dosis recomendada por el fabricante y en un periodo que no podrá exceder a los dos meses desde la plantación. **Reposición de marras -** Las marras se evaluarán y repondrán transcurrido un año desde la plantación en las condiciones anteriores, siempre que estas superen el 5 % sobre el total. **[Tratamientos intermedios]** **clareos --** los clareos se realizarán durante los primeros años con la finalidad de alcanzar una densidad y marco deseados, cuando sea posible con una poda baja de todos los pies. esta operación debe realizarse entre los 10 y los 20 años, pudiendo prescindir de ella cuando los marcos de plantación sean amplios 1500 pies/ha **claras --** Se procederá a la realización de claras encaminadas al control de la densidad desde los 20-25 años y con rotaciones de entre los 10 y los 15 años. Estas claras tendrán como finalidad la selección de árboles de porvenir y su peso oscilará entre el 10 y el 30 % en área basimétrica, **siendo más fuertes durante la primera mitad del turno y más débiles al final.** **podas --** Para garantizar una adecuada calidad tecnológica de la madera se llevarán a cabo podas que permitan obtener al final del turno dos trozos de madera libres de nudos. Concretamente se realizará una **poda baja o de penetración sobre todos los árboles hasta una altura de 2 m y dos o tres podas altas sobre los árboles de porvenir hasta una altura de 6 m**. Para mejorar la respuesta de la masa tras las intervenciones y mejorar la rentabilidad de los trabajos se procurará que las podas coincidan con las operaciones de clareo o clara. **control del matorral --** Deberá eliminarse el matorral cuando este comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. **control fitosanitario y daños abióticos -** especial atención a la aparición de las siguientes plagas y enfermedades: − Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). − Hongos (Phellinus pini y Cronartium flaccidum). se realizarán cortas sanitarias, eliminado aquellos pies que pudieran estar afectados por alguna plaga y/o enfermedad. Cuando sea posible, este tipo de cortas se harán coincidir con alguno de los tratamientos intermedios propuestos. **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** Una vez alcanzado el turno se procederá a la corta de la masa. Cuando sea posible se procederá a la trituración de los restos de corta para favorecer su incorporación al suelo, labor que puede llevarse a cabo acompañada del desbroce o gradeo del suelo para favorecer la regeneración natural, especialmente indicado en condiciones de abundancia de matorral o enraizamiento. **Regeneración -** Se procederá a la regeneración natural **mediante aclareo sucesivo** con un periodo de regeneración de 20 años y una intensidad que podrá variar según las características de la estación. Cuando por razones de superficie no pueda aplicarse el método de aclareo sucesivo de forma eficaz se recurrirá a la corta a hecho de la masa y su posterior regeneración mediante plantación. **[Otras indicaciones]** Cuando la calidad de estación no permita obtener madera de calidad, pero la masa tenga una función protectora se atenderá a lo dispuesto anteriormente variando el tipo de claras aplicado, sustituyendo la selección de árboles de porvenir por las claras bajas, pudiendo mantener su periodicidad e intensidad. 6. **PINUS NIGRA SUBSP. LARICIO** ![](media/image8.png) **Objetivo** - producción de madera **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- entre los 60 y los 70 años **Densidad de plantación** - En la repoblación se emplearán densidades de plantación mínimas de 1.100 pies/ha, **Material vegetal -**utilizando planta de calidad y de procedencias adecuadas, debiendo cumplir con las siguientes características: − Planta en envase forestal de al menos 150 cm3. − Tamaño comprendido entre los 10 y los 30 cm de altura. − Raíces sin enrollamientos ni deformaciones, especialmente en la base del cepellón. − Sistema radicular ni demasiado denso, ni amarillento. − Una sola guía terminal sin ramificaciones ni curvaturas. **Preparación del terreno -** eliminar vegetación preexistente y la adecuada preparación del terreno que podrá ser la retirada o tratamiento químico de los tocones de aprovechamientos anteriores. Se evitará procesos que favorecerán la erosión como el subsolado en línea de máxima pendiente salvo justificación. **Plantación -**La plantación se llevará a cabo a finales de otoño, siempre en condiciones de buen tempero del suelo y en ausencia de heladas. Si la repoblación se efectúa en terrenos poblados anteriormente de coníferas se recomienda proceder a la plantación transcurridos dos años desde la última corta al objeto de prevenir posibles ataques del gorgojo del pino (Hylobius abietis). **Abonado -** En el caso de ser necesario realizar aportes nutricionales, se optará por el empleo de **fertilizantes ricos en fósforo** durante la plantación en la dosis recomendada por el fabricante. **Reposición de marras -** Las marras se evaluarán y repondrán transcurrido un año desde la plantación en las condiciones anteriores, siempre que estas superen el 5 % sobre el total. **[Tratamientos parciales]** **clareos -** **En el caso de masas procedentes de regeneración natural con densidad elevada se llevará a cabo un clareo a los 10-12 años para reducir la densidad hasta los 1.700 pies/ha.** **Claras -** El régimen de claras a aplicar dependerá de la calidad de estación, **realizando por lo general claras por lo bajo que podrán sustituirse por claras mixtas o de selección** **de árboles de porvenir a partir de la mitad del turno** con la finalidad de obtener productos de mayor calidad. Para una mayor rentabilidad de los tratamientos se optará por rotaciones largas y pesos fuertes, iniciándose a los 15-20 años o cuando la altura dominante alcance los 12-15 m y aplicando una periodicidad de entre 5 y 10 años o espaciadas en incrementos de altura dominante de 3 a 4 m. Como resultado de las claras deberá obtenerse una densidad final de 200 a 400 pies/ha. **podas-** Para garantizar una adecuada calidad tecnológica de la madera se llevará a cabo una poda baja sobre todos los pies hasta una altura de 2-2,5 m tras el clareo o coincidiendo con la primera clara y al menos dos podas de formación sobre los pies de porvenir hasta una altura aproximada de 5,5 m. **control del matorral --** Deberá eliminarse el matorral cuando este comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. Estas limpiezas deberán comenzar no más tarde del segundo año tras la plantación y prolongarse al menos durante 5 periodos vegetativos. **abonado -** De constatarse la existencia de deficiencias nutricionales a lo largo del turno se suministrarán compuestos nitrogenados en la dosis recomendada por el fabricante. **Control fitosanitario y daños bióticos -** Se llevará a cabo un control periódico del estado de la masa, de acuerdo con los criterios del técnico gestor del monte y con especial atención a la aparición de las siguientes plagas y enfermedades: − Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). − Gorgojo del pino (Hylobius abietis). − Evetria (Ryacionia bouliana). En el caso de detectarse se atenderá a lo dispuesto por el personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza para su tratamiento y control. **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** Una vez alcanzado el turno de corta se procederá a **la corta a hecho de la masa.** Cuando sea posible se procederá a la trituración de los restos de corta para favorecer su incorporación al suelo antes de proceder a un nuevo ciclo de aprovechamiento. **Regeneración** - mediante plantación. **[Otras indicaciones]** 7. **PRUNUS AVIUM** ![](media/image10.png) **Objetivo** - producción de madera de calidad **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- entre los 60 y los 70 años **Densidad de plantación** - En la repoblación se emplearán densidades de plantación de entre 400 y 1.100 pies/ha, dependiendo de la calidad de la planta utilizada. Para facilitar los cuidados culturales se optará por marcos amplios con una separación mínima entre filas de 4 a 5 m. **Preparación del terreno -** La plantación se realizará en suelos sin problemas de encharcamiento, evitando las fuertes pendientes y lugares expuestos al viento. De forma general, se procederá al subsolado del terreno y posterior ahoyado, pudiendo recurrir al laboreo pleno cuando las circunstancias lo aconsejen. **Abonado -** En el caso de suelos con baja proporción de **materia orgánica o nitrógeno** deberán llevarse a cabo enmiendas destinadas a paliar estas carencias. En este sentido se recomienda que la materia orgánica supere el 2 % y que la relación carbono-nitrógeno sea inferior a 10 puntos. **Reposición de marras -** Las marras se repondrán transcurrido un año desde la plantación en las condiciones anteriores. **[Tratamientos parciales]** **claras -** El régimen de claras a aplicar dependerá de la calidad de estación. Se realizarán al menos cinco claras de selección a lo largo del turno hasta alcanzar una densidad final de 80-100 pies/ha. La primera intervención tendrá lugar cuando los árboles alcancen una edad de 10 a 15 años, momento en que se realizará una preselección de los árboles. La periodicidad para este tipo de intervenciones será de entre 5 y 10 años. **podas -** Para garantizar una adecuada calidad tecnológica de la madera se llevará a cabo la poda periódica de los árboles**. Las podas se prolongarán hasta los 15 años** realizándose, de **forma bienal**, inicialmente en todos los árboles y después únicamente sobre los seleccionados**. Hasta los 10 años las podas serán de formación** y **tendrán como finalidad la definición del eje principal del árbol y el fomento de la dominancia apical**, posteriormente se efectuarán podas de calidad cuyo objetivo será el de maximizar la producción de madera de calidad y minimizar la aparición de nudos, manteniendo en todo **momento dos tercios del árbol sin podar y uno podado hasta alcanzar los 4 m**. La época recomendada para la realización de las podas será el verano, en el periodo comprendido de mayo a julio. **control de la vegetación -** Deberá procederse a la eliminación de la vegetación competidora mediante gradeo y/o desbroce. Los gradeos se llevarán a cabo dos veces al año en los meses de abril a julio durante los primeros 5 años tras la plantación. Cuando no sea posible el empleo de la grada y a partir del quinto año se realizarán desbroces periódicos siempre que la vegetación comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. **Control fitosanitario y daños abióticos -** Se llevará a cabo un control periódico del estado de la masa, con especial atención a la aparición de los siguientes síntomas: − Manchas o necrosis foliares. − Caída prematura de las hojas. − Podredumbres. − Presencia de chancros en ramas y tronco. − Exudaciones abundantes. − Presencia de pulgón negro (Myzus cerasi) − Enrollamiento y distorsionado de los brotes. − Muerte de yema terminal. − Defoliación. − Decaimiento foliar. En el caso de detectarse se atenderá a lo dispuesto por el personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza para su tratamiento y control. **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** Una vez alcanzado el turno de corta se procederá a la corta a hecho. **Regeneración -** La renovación de la masa se llevará a cabo de forma artificial mediante plantación. **[Otras indicaciones]** 8. **JUGLANS REGIA** ![](media/image12.png) **Objetivo** -- producción de madera de calidad **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- turno de corta a los 40 y los 60 años **Densidad de plantación** - En la repoblación se emplearán densidades de plantación de entre 100 y 400 pies/ha, dependiendo de la estación y calidad de la planta. Si las condiciones son favorables se optará por espaciamientos definitivos, con una densidad aproximada de 100 pies/ha, es decir, marcos de plantación de 7x10, 10x10 o incluso 12x12 m. **Preparación del terreno -** La plantación se realizará en suelos sin problemas de encharcamiento, evitando las fuertes pendientes y lugares expuestos al viento. De forma general, se procederá al subsolado del terreno y posterior ahoyado, pudiendo recurrir al laboreo pleno cuando las circunstancias lo aconsejen. **Abonado -** La fertilización se realizará únicamente para mejorar el arraigo y crecimiento inicial siempre que el suelo no pueda garantizar el aporte de nutrientes, no siendo adecuada su realización sistemática a lo largo del turno. De forma orientativa se recomiendan abonados **con estiércol** (15-30 t/ha), P2O5 (100-200 kg/ha) y K2O (150-200 kg/ha) **o compuestos nitrogenados** (50-180 g/planta hasta el 5º año). **Reposición de marras -** Las marras se repondrán transcurrido un año desde la plantación en las condiciones anteriores. En el caso de que tras el correcto arraigo de los árboles estos presenten una conformación deficiente se procederá a su recepe a ras de suelo en enero-febrero, antes del movimiento de la savia. **[Tratamientos parciales]** **claras-** En el caso de plantaciones con densidad elevada, es decir, en torno a 400 pies/ha, se deberán programar claras con el objetivo de alcanzar una densidad en la corta final de 100 pies/ha. La primera clara se efectuará cuando los árboles alcancen un diámetro superior a los 20 cm o a partir del año 20, siendo las siguientes realizadas siguiendo ciclos de 5-10 años en función del crecimiento en diámetro de los árboles. Las claras deberán favorecer a los mejores, eliminando los que presenten deformaciones, enfermedades o poco vigor. **podas -** Para garantizar una adecuada calidad tecnológica de la madera se llevarán a cabo anualmente **podas de formación hasta el año 6 y de calidad hasta el 11**. Las podas de formación buscarán la formación de un eje principal y se realizarán a lo largo de todo el tronco, priorizando las ramas que pueden suponer un riesgo para la dominancia de la guía**. Las podas de calidad alcanzarán una altura de entre 2,5 y 6 m** y consisten en podar de abajo a arriba las ramas que se han dejado en la poda de formación, procurando eliminar primero aquellas con inserción aguda y las que formarán un nudo grande (grosor cercano a 3cm). En todo caso, se deberán respetar los **criterios generales de poda (altura a podar no superior a ½ de la altura total y diámetro del tronco podado inferior a 10 cm).** Ambas podas se llevarán a cabo sobre todos los árboles y se encaminarán a conseguir una troza de calidad y limpia de ramas. La época recomendada para la realización de las podas será el verano, pudiendo llevar a cabo podas adicionales en invierno cuando sea necesario eliminar ramas gruesas cuya cicatrización haya de comenzar antes. **control de la vegetación -** Para alcanzar una adecuada productividad se llevará a cabo la limpieza anual de la vegetación herbácea y matorral, siendo recomendable la realización de gradeos durante los primeros 5 a 7 años. Transcurrido este plazo se continuará con el control de la vegetación siempre que esta comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. **Control fitosanitario y daños abióticos -** Se llevará a cabo un control periódico del estado de la masa, con especial atención a la aparición de los siguientes síntomas: − Manchas o necrosis foliares. − Amarilleamiento o clorosis de las hojas. − Defoliación. − Caída prematura de las hojas. − Pérdida de vigor. − Puntisecado. − Podredumbres. − Presencia de chancros en ramas y tronco. − Presencia de hongos. − Deformaciones en troncos jóvenes o ramillas. − Desecamiento. − Perforaciones. En el caso de detectarse se atenderá a lo dispuesto por el personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza para su tratamiento y control. En cuanto a los daños bióticos cabe destacar el impacto negativo de las heladas tempranas y el riesgo de asfixia radicular por encharcamiento, debiendo asegurar al menos 1 m de profundidad libre de este fenómeno. **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** Una vez alcanzado el turno de corta se procederá a la corta a hecho. **Regeneración** - La renovación de la masa se llevará a cabo de forma artificial mediante plantación. 9. **CASTANEA SATIVA O CASTANEA X HYBRIDA** ![Un dibujo de una planta Descripción generada automáticamente con confianza media](media/image14.png) **Objetivo** -- producir madera de calidad **Método de beneficio** - monte bajo **Turno de corta** -- el turno de corta se establece en los 30 años **Densidad de plantación** -- entre 600 y 1100 pies/ha **Material vegetal -**Se recomienda la utilización de planta seleccionado con una adecuada calidad morfológica y fisiológica y de procedencias adecuadas. En el caso del castaño híbrido las mejores condiciones de calidad morfológica se consiguen con plantas a raíz desnuda y repicada de una o dos savias preferentemente. **Preparación del terreno --**Se deberá llevar a cabo una preparación profunda del suelo mediante ahoyado o subsolado, pudiendo acompañarse de un laboreo total o a hecho. **Plantación -- con** la parada vegetativa de enero a marzo. Con buen tempero y evitando sequedad y exceso de viento **Abonado -- únicamente en caso de deficiencias nutricionales** **Reposición de marras --** transcurrido un año en las condiciones anteriores **[Tratamientos parciales]** **Clareos --** transcurridos 5 años tras la corta se hará la selección de los chirpiales. Se dejarán **3 brotes por cepa** reduciendo su densidad hasta los 1600-2000 pies/ha **Claras --** se harán 2 claras a lo largo del turno con una rotación de 10-15 años **y un peso** **aproximado del 50%** del número de pies alcanzando una densidad final de 400-500 pies/ha. **Control de la vegetación -**Se llevará a cabo la limpieza anual de la vegetación herbácea y matorral siempre que esta comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. **Control fitosanitario y daños abióticos --** − Manchas o necrosis foliares. − Amarilleamiento o clorosis de las hojas. − Defoliación. − Caída prematura de las hojas. − Problemas de fructificación. − Puntisecado. − Podredumbres. − Presencia de chancros en ramas y tronco. − Presencia de hongos. − Muerte radicular − Grietas en la corteza. − Exudaciones gomosas de color negro. **[Tratamientos de regeneración]** **Corta -** una vez alcanzado el turno se hará corta a hecho **Regeneración --** a partir de chirpiales en monte bajo pudiendo aparecer brinzales 10. **QUERCUS PYRENAICA** Una rama con hojas verdes Descripción generada automáticamente con confianza media **Objetivo** -- producción de biomasa-leñas **Método de beneficio** - monte medio **Turno de corta** -- entre los 15 y los 30 años **Plantación --** modelo selvícola apto para montes bajos de rebollo con uso pretérito de leñas **Resalveos -**Se establecerá un plan de resalveo dando lugar a dos estratos diferenciados: un estrato superior irregular de resalvos o resalvía y un estrato inferior coetáneo de rebrotes o sarda. El estrato superior, de mayor porte, será el encargado de reducir el impacto de las cortas y mantener la capacidad de regeneración de la masa, mientras que el inferior sería objeto de aprovechamiento en rotaciones de 15 a 30 años suministrando biomasa de forma concentrada. La sarda será aprovechada cada t años, normalmente de 15 a 30, fijando un turno para la resalvía T múltiplo del anterior y nunca superior a cinco o seis veces su valor. De esta manera en la resalvía se establecen clases artificiales de edad, de intervalo igual a t, y en un número no superior a cuatro o cinco sobre las que se actuará cada t años dejando siempre un FCC inferior al 50 %. Ejemplo: \- Entre t y 2t: resalvos nuevos \- Entre 2t y 3t: resalvos modernos \- Entre 3t y 4t: resalvos antiguos de 1ª clase \- Entre 4t y 5t: resalvos antiguos de 2ª clase \- Entre 5t y 6t: solariegos o viejas cortezas **Control de la vegetación -** Se llevará a cabo la limpieza periódica de la vegetación herbácea y matorral siempre que esta comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. **Control fitosanitario y daños abióticos -** Se llevará a cabo un control periódico del estado de la masa, con especial atención a la aparición plagas y enfermedades que puedan comprometer su estabilidad. En el caso de detectarse se atenderá a lo dispuesto por el personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza para su tratamiento y control. **Corta -** Según plan de resalveo. **Regeneración -** La renovación de la masa se llevará a cabo a partir de chirpiales, favoreciendo a su vez la aparición de brinzales a partir de los resalvos. **[Otras indicaciones]** 11. **FRONDOSAS AUTÓCTONAS** **Objetivo** -- protector **Método de beneficio** - monte alto **Turno de corta** -- el turno principal de la masa **Plantación -** Los métodos de preparación del terreno y la densidad de plantación dependerán de las especies empleadas y la calidad de estación. Se recomienda el empleo de material vegetal de calidad y de procedencias adecuadas. **control de la vegetación -** Se llevará a cabo la limpieza periódica de la vegetación herbácea y matorral siempre que esta comprometa el desarrollo de la masa, obstaculice la ejecución de los tratamientos selvícolas o exista riesgo de incendio. **Podas**: De forma opcional, podrán realizarse podas al objeto de reducir el riesgo de incendio y/o mejorar la conformación de los pies que pudieran llegar a ser objeto de aprovechamiento. Estas podas tendrán una periodicidad de 10 a 15 años y alcanzarán, como mínimo, una altura de 2 m. **Cortas de mejora**: Se llevarán a cabo cortas destinadas a la eliminación de pies que puedan suponer un riesgo para la estabilidad de la masa y, de forma opcional, a favorecer árboles que por sus características puedan llegar a ser objeto de aprovechamiento. Estas cortas afectarán a todas las clases de edad de la masa y podrán ser simultáneas a los trabajos de poda. **Control fitosanitario**: Se llevará a cabo un control periódico del estado fitosanitario de la masa, con especial atención a la aparición de plagas y enfermedades. En el caso de detectarse, se atenderá a lo dispuesto por el personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza para su tratamiento y control. **tratamientos de regeneración** **Corta**: Se llevará a cabo mediante entresaca con rotaciones de 10 a 15 años. **Regeneración**: La renovación de la masa se llevará a cabo de forma natural por semilla.