Apuntes de Prótesis Dental PDF

Summary

Estos apuntes proporcionan información sobre prótesis dental, incluyendo la anatomía, funciones, factores que influyen en la funcionalidad y la adaptación final relacionada con la elaboración y ajustes de prótesis.

Full Transcript

PRÓTESIS DENTAL La anatomía de 1 o mas piezas Devuelve la dimensión vertical Prótesis dental: Elemento artificial para restaurar Relación entre los maxilares...

PRÓTESIS DENTAL La anatomía de 1 o mas piezas Devuelve la dimensión vertical Prótesis dental: Elemento artificial para restaurar Relación entre los maxilares Repone los dientes 🟠 ➡ OBJETIVO ———> recuperar la funcionalidad de la boca para el bienestar. FUNCIONES DE LA BOCA QUE SE DEBEN RECUPERAR ANTE TODO Masticación eficaz Fonética adecuada. Debe permitir una correcta comunicación sin que la prótesis interfiera en la respiración Estética FACTORES PARA LOGRAR LA FUNCIONALIDAD DE UNA PRÓTESIS ADAPTACIÓN Y AJUSTE FINAL DE LA PRÓTESIS En el proceso de fabricación de la prótesis se pueden dar errores inevitables que pueden provocar que la prótesis no se adapte bien a la anatomía oral. Protésico envía la prótesis ya terminada, después de haber echo todas las pruebas necesarias y las correcciones ——> aquí se cita al paciente para la inserción de la prótesis (se le pone y si está bien se le da el alta). ANTES DE ESO ——> hacer pruebas para asegurarse que se adapta bien y que cumple todas las funciones sin entorpercer unas a las otras. HAY PROBLEMAS: realizar un ajuste final OBJETIVO de la adaptación y ajuste final conseguir que la prótesis sea lo más funcional y confortable posible. No dejar la cita de inserción para fin de semana, porque puede crear rozaduras e incomodidades y necesitará servicios clínicos inmediatos. ANTES de la inserción del aparato se inspecciona el mismo, observando que cumpla el diseño previsto y que esté en buen estado. NO ——> devolver al laboratorio para que lo reparen o lo vuelvan a construir COMPROBAR ERRORES COMO: Burbujas, perlas y salientes de material Bordes afilados Defectos muy grandes ——> sino se repara con micromotor y Poros y grietas pieza de mano, o son poros/grietas ——> se devuelve al protésico Zonas sin pulir PARÁMETROS QUE SE COMPRUEBAN CUANDO LA PRÓTESIS YA ESTÁ COLOCADA AJUSTE PASIVO (Prótesis sobre Implantes) VÍA DE INSERCIÓN AJUSTE MARGINAL (en FIJA Dentosoportada E Implantosoportada) Que haya un contacto simultáneo entre todos los pilares con sus implantes Que no existan trabas, puntos dolorosos ni molestias cuando se la ponga. La corona debe quedar adaptada a la línea de terminación del muñón y entre todas las prótesis con sus pilares sin que haya tensiones. Se puede evaluar la vía en el modelo de trabajo dentario o pilar. NO ——> puede provocar problemas protésicos e implantarios ——> Esta vía debe ser única (cada boca tiene su propia vía) No ——> repetir restauración rehacer prótesis ADAPTACIÓN ZONAS ALIVIADAS DIMENSIÓN VERTICAL Se presiona con los dedos para ver si se desestabiliza. Se compruebas que los elementos protésicos que no deben estar en Observar si es alta o baja, ya que esto puede causar problemas en las Una mala adaptación puede ser por un exceso de material en algún punto de contacto con la mucosa (pónticos, conectores menores y mayores) se funciones. la cara interna de la prótesis. Para buscar este punto se usan pastas encuentren aliviados, con un ajuste pasivo y sin presión. ALTA ——> dificulta al deglutir, castañeo de la prótesis al hablar y indicadoras de presión que se colocan en la cara interna de la prótesis y se le NO ——> retocar con micromotor tensión en los labios durante el reposo. pide al paciente que ocluya. La pasta se aleja de la zona donde hay más BAJA ——> arrugas periorales y mordisqueo de la mucosa al masticar. presión, mostrando así la localización exacta del punto de presión, que debe rebajarse con el micromotor. Problemas difíciles de arreglar ——> fabricar de nuevo Si la adaptación es excesivamente incorrecta habrá que recurrir a un rebase, si es posible (materiales resinosos), o rehacer el aparato protésico. ESTÉTICA Se mira el color, forma, tamaño y posición de los dientes y de las encías artificiales, y el soporte labial que genera la prótesis junto PUNTOS DE CONTACTO RETENCIÓN con su resultado en el perfil facial, en los surcos nasogenianos y en Se pasa un hilo dental entre los dientes artificiales y naturales para Se tracción suave para desinsectarla. las líneas de expresión. comprobar si hay punto de contacto. Se queda fija ——> resultado positivo Si la prótesis esta afectando al sector anterior se evalúa la sonrisa. Se NO ——> los huecos pueden provocar caries y patologías periodontal y de NO ——> evaluar diferentes sistemas de retención para ver cual es el miran los retenedores. Errores: reparar en el protésico mucosa ——> repetirla error ——> rediseñar y repetir el aparto u optar por opción protésica. En prótesis parcial removible: usar alicates de ortodoncia para cerrar MASTICACIÓN los brazos retentivos de los retenedores, mejorando su agarre al diente Nunca será igual la fuerza o que haces con la prótesis que la que pilar. haces con los dientes naturales. Prótesis removible: alimentos blandos y poco adhesivos; y hacer ESTABILIDAD se hacen 2 pruebas: masticación lenta y protética (bilateral). 1. Se presiona con los dedos en distintos puntos de la prótesis aplicando OCLUSIÓN fuerzas oblicuas y horizontales para ver si hay o no movimientos. FONETICA Se usa el papel articular. SI HAY——> pueden ser puntos de presión Se mira en varias citas. El paciente con el tiempo sufrirá una gran adaptación. Según el tipo de prótesis, se buscará un tipo de oclusión u otro. 2. Se pide que haga movimientos con la boca ——> PRUEBA DINÁMICA Es recomendable que haga ejercicios como leer en voz alta. Todo contacto que sea una interferencia se rebajara con un micromotor (deglución, fonación o masticación), para ver si se mueve la prótesis. y pieza de mano recta + fresas de bellota de tungsteno. Solo se pueden tallar elementos protésicos, nunca dientes naturales. SI se mueve ——> puede ser una sobre extensión de los bordes de la Aveces es necesario hacer un remontaje y ajuste oclusal. prótesis que invaden la mucosa móvil, frenillos, músculos peribucales o paladar blando. ————-> se rebaja con micromotor para evitar invasiones. Poco marcados ——> contactos débiles Muy marcados ——> contactos fuertes Sin marcar pero rodeados por un halo de tintas ——-> contactos extremadamente fuertes EDUCACIÓN AL PACIENTE REMOVIBLES: Debe insertarse y desinsertarse con las manos y sin hacer fuerza, porque puede fracturarse. La 1º vez lo coloca en odontólogo y después vemos si el paciente ha entendido el procedimiento. ANTES de darle el alta: Se le dan al paciente instrucciones (orales y escritas) de higiene del aparato. Que no va a ser tan eficaz como los dientes naturales Los fenómenos que van a experimentar los primeros días (cuerpo extraño, hipersalivación, problemas de fonación…) Para evitar problemas es ideal que comprenda que cada persona y cada tratamiento es distinto. Puede dolerle mas o menos, y cuanta mas edad más difícil le resulta la adaptación. ACUDIR A LA CLÍNICA (REVISIONES): 24 horas después En todas las citas se revisará el estado de la prótesis y de los tejidos 3 meses después 72 horas después remanentes y se evaluará la higiene del paciente. A partir de aquí, cada 6 meses 7 días despues QUEJAS MÁS COMUNES: Puntos dolorosos ——> por sobre extensión del borde protésico o Maloclusión Irritación o úlceras en la mucosa ——> mal asentamiento de la prótesis, sobre extensión de la base, burbujas, bordes cortantes… Dolores en las piezas pilares ——> por presión de los retenedores, interferencias, prematuridades o sobrecargas por contacto de los topes Inestabilidad protésica ——> por falta de retención, falta de equilibrio oclusal, soporte inadecuado, falta de adaptación o falta de equilibrio muscular. Mordisqueo yugal o lingual ——> por dimensión vertical baja, macroglosia y perdida de tono muscular (en pacientes que llevan mucho desdentados) Alteraciones fonéticas persistentes ——> por invadir el paladar blando o por mala posición de los dientes protésicos (sonidos labiodentales) Náuseas ——> invaden el paladar blando o por causa psicológica Problemas estéticos ——> por tener arrugas periorales, modificación de la forma del labio, estética no deseada de dientes o encías artificiales, asimetía… Castañeo (PRemovibles) ——> por inestabilidad o por dimensión vertical alta Reacciones alérgicas ——> por contacto con el material de prótesis. Destacan las reacciones alérgicas al acrílico mal polimerizado. Problemas masticatorios ——> por mala coordinación del paciente al masticar o dimensiones verticales inadecuadas PRÓTESIS REMOVIBLE PRÓTESIS REMOVIBLE COMPLETA Sustituye a TODO el conjunto de piezas dentales que el paciente ha perdido y puede ser retirada e insertada en cualquier momento (removible). OBJETIVO: devolver al paciente sus 3 funciones (masticar, fonética y estética) Las prótesis completas se consideran siempre MUCOSOPORTADAS Pueden ser unimaxilares y bimaxilares. TIENE 2 ELEMENTOS BASE DE LA PRÓTESIS La base es la parte que se apoya sobre los tejidos orales que llevan a cabo la función del soporte. Está formada por una placa rígida que esta adaptada al área protética (área de sujeción). Mantener si estabilidad dimensional Reparable El material debe tener unos requisitos: Radiopaco Duradero Biocompatibles Impermeable Estético el que cumple más condiciones ——-> Resina Acrílica termopolimerizable (Polímetilmetacrilato). Compuesto por: monómero+polímero (tiene color rosa encía uniforme y esta mezclado con huiros de tinte rojo ——> vetas, para hacer los capilares de la encía) Fragua: con una fuente de calor en agua a 90ºC. Las Poliamidas (nylon). MATERIALES METÁLICOS Alta resistencia mecánica y al desgaste Cromo-cobalto ——> típico de prótesis removible Gran elasticidad y poder amortiguador Cromo-níquel ——> típico de prótesis fija Hipoalergénicas Muy estéticos por su alto mimetismo con los tejidos orales DIENTES ARTIFICIALES Son piezas sustitutas que unidas a la base de la prótesis llevan a cabo las funciones de la pieza ausente. CARACTERÍSTICAS A LA HORA DE SELECCIONAR LOS DIENTES Material Pueden ser de resina (termopolimerizable), porcelana o metal. La elección es según la fuerza de masticar del paciente y las patologías de apretamiento. El mas usado es la resina por la facilidad de ajuste y que absorbe con mas eficacia las cargas oclusales, logrando preservar el tejido óseo alveolar remanente. Color Se selecciona el mas acorde con el color de la tez y los ojos. Se usa una guía de colores y se hace con el odontólogo y una luz natural. Tamaño El clínico marca la línea de la sonrisa en los rodetes de cera, para ver el tamaño de los dientes anteriores. La línea de la sonrisa suele abarcar de mesial a mesial de los primeros premolares; y el de los posteriores suele ser correlativo, sino se hace según el arco dentario del paciente. Tipos de oclusión Se elige según las características estomatognáticas del paciente. Hay 3 tipos de oclusión en diente artificial: Normal o anatómica ——> simula la oclusión ideal natural (+ usada) Cruzada ——> los inferiores ocluyen por vestibular de los superiores Plana: los dientes tienen cúspides mas cortas y las fosas menos profundas que sus dientes naturales. Antes de finalizar el trabajo en el material definitivo de resina, se hacen una serie de pruebas en cera, como la oclusión, ajuste, forma y color de los dientes para asegurar la satisfacción del paciente y su funcionalidad. ÉSTE TIPO DE PRÓTESIS SE RETIENE EN LA BOCA CON DIFERENTES MECANISMOS: Mediante el vacío que se genera con el paladar cuando se trata de la prótesis superior Mediante el contacto con la saliva que actúa como adhesivo entre la mucosa y la superficie de la prótesis Mediante retención de la cresta alveolar. A mayor cantidad de cresta alveolar, mas superficie retentiva sobre la que se retiene la prótesis. ESTÁ INDICADA EN LOS SIGUIENTES CASOS: Han perdido todas sus piezas naturales y tienen una buena cantidad de cresta ósea para un buen soporte y retención de la prótesis. Por una enfermedad no puede acceder a la colocación de implantes. Sin cantidad de hueso suficiente para la colocación de implante. Con dificultad económica. Estas prótesis son mas económicas que las mismas prótesis realizadas sobre implantes. Como prótesis inmediatas. Antes de que se le realicen la extracciones al paciente, se elabora la prótesis de tal manera que el paciente puede llevar la prótesis en la boca después de haber realizado la extracciones. FASES CLÍNICAS PRC Primera: HºClinica, impresiones preliminares, impresión vaciada en yeso (m de estudio) y el modelo se lleva al protésico para hacer una cubeta individual. Segunda: Se toma impresión definitiva con la cubeta individual y tenemos el modelo de trabajo. Sobre este se diseña el aparato. Se envía al laboratorio, donde se hará una plancha de articulación o maqueta protésica (plancha base y rodillos de articulación). Cada prueba o registro se mandara con una receta. Tercera: Se pruebas planchas de articulación en la boca y se toman los registros para poder montar los modelos en el articulador y elegir tamaño y posición de los dientes artificiales. Se toma el color. Se monta y ajusta en el articulador y se envía al laboratorio, donde se montará en cera los dientes artificiales sobre la plancha base siguiendo la posición de la plancha de la articulación ——-> PRUEBA DE DIENTES EN CERA Cuarta: Se coloca en boca la prueba de dientes en cera y se comprueba la vía de inserción, estabilidad, dinámica, oclusión… Y se ajusta todo para transferirlo a la prótesis definitiva. Si todo esta bien, se devuelve al laboratorio para que fabrique la prótesis definitiva según las indicaciones dadas del odontólogo. Quinta: Prueba, adaptación y ajuste definitivo de la prótesis en boca. Se le entrega con las instrucciones higiene y mantenimiento. Próximas: Revisiones que garantizan el éxito del tto. FASES CLÍNICAS PRP Primera: HºClinica, impresiones preliminares, impresión vaciada en yeso (m de estudio) y el modelo se lleva al protésico para hacer una cubeta individual. Se decide si es necesario hacer una preparación preprotésica. Segunda: se hacen las preparaciones preprotésicas. Se toma impresión definitiva y se vacía para tener m de trabajo. Se hace la paralelización (donde van las zonas retentivas y estudiar el paralelismo). Se envía al protésico para que diseñe las maqueta preprotésica o planchas de articulación. Tercera: se prueban las planchas en boca y se toman los registros para montar los modelos en el articulador y elegir tamaño y posición de los dientes. Se toma el color, montaje y ajuste de articulador, se envía al laboratorio para hacer un esqueleto metálico (si hay estabilidad oclusal no es necesario la plancha de articulación, nos saltamos esta cita). Cuarta: probar esqueleto en boca, vemos que la vía de inserción sea correcta, sin presión. Todo esta bien —-> se manda al protésico para que monte en cera los dientes artificiales sobre el esqueleto y obtened el la prueba de dientes en cera. Quinta: colocar la prueba de dientes en boca y comprobar algunos parámetros… todo esta bien ——> devolver al laboratorio para que el protésico haga la definitiva y añada las partes acrílicas en función de las indicaciones dadas por el odontólogo. Si hay un error ——> enviar al protésico y devolverla a clínica Sexta: prueba, adaptación y ajuste definitivo. Entregar instrucciones. Puedeser necesario remontar la prótesis en el articulador para ajustar la oclusión ideal y esto necesitara nueva toma de registros. Próximas: revisiones para garantizar éxito MANTENIMIENTO E HIGIENE DE PRÓTESIS REMOVIBLES Se limpiarán después de cada comida con un cepillo especifico, jabón neutro y agua Con pastillas limpiadoras echándolas en un vaso con agua y dejándolas actuar, según el tiempo del fabricante. Son antisépticas. Hay ultrasonidos para limpiar, desinfectar y esterilizar la prótesis… En las sobredentaduras o prótesis mixtas se tendrá más cuidado con los ataches o mecanismos patrix-matrix PRÓTESIS REMOVIBLE PARCIAL Sustituye parte de las piezas dentarias naturales que ha perdido un paciente. CLASIFICACIÓN DE DR. EDWARD KENNEDY (+ común 1 y menos común 4). La 5 y 6 no se aceptan en Kennedy y se planteara la extracción para hacer la PCompl. 1. Áreas edéntulas bilaterales (faltan molares) 2. Áreas edéntulas unilateral (faltan molares solo en un lado) 3. Áreas edéntulas unilateral limitada por dientes remanentes anteriores y posteriores (esta en medio de los de atrás y los de delante) 4. Área edéntulas única bilateral, localizada delante de los dientes laterales que cruza la línea media (tiene los de atrás le faltan los de delante) 5. Solo hay molares unilateralmente 6. Solo hay 2 incisivos centrales No aceptadas universalmente APPELGATE HIZO 8 REGLAS (objetivo: considerar todas las situaciones que eran difíciles de definir) 1. Se hace la clasificación después de hacer extracciones dentarias 2. Si no hay 3 ni 2 Molar o 2 Molar antagonista y no va a ser reemplazado, NO se clasifica. 3. Los 3 Molares se clasifican cuando se usan como dientes pilares 4. La clasificación siempre la determina el espacio edéntulo más posterior 5. Los demás espacios edentulos se llaman “espacios de modificación” y se cuentan por su número 6. La extensión del espacio de modificación NO se clasifica, sino solo el número de áreas edéntulas adicionales 7. La clase 4 no acepta modificaciones, si hay una zona edentula posterior, ésta determina la clasificación INDICACIÓN DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES Han perdido parte de sus piezas dentarias Tienen poca economía para ponerse implantes Tienen problemas periodontales para poder añadir las piezas que se van perdiendo o extrayendo No tienen el hueso necesario para ponerse implantes HAY 2 TIPOS DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Prótesis parcial removible acrílica (PPRA): Compuesta por una base de resina o acrílico, dientes de resina y retenedores, (retienen la prótesis sujetándose en los dientes naturales) Prótesis parcial removible metálica / esqueléticos (PPRM): Compuesta de metal (cromo-cobalto y titanio, entre otros) con una parte de resina donde van alojados los dientes de acrílico y la base de resina. PARTES DE UNA PRÓTESIS REMOVIBLE PARCIAL Conector mayor o estructura principal Conector menor: absorbe las fuerzas de masticación y las transmite al conector mayor Retenedores o ganchos: va colocado en la cara vestibular del diente, mientras que el reciproco se coloca en la cara lingual Sillas o rejillas o base de resina: donde se asientan los dientes de resina y transmiten las fuerzas a la cresta alveolar Topes oclusales: evitan que la prótesis se clave durante la masticación La adaptación de esta prótesis se basa en el ajuste de los retenedores sobre los dientes naturales que sirven de pilar para la retención y apoyo de la estructura ➡ PRÓTESIS MIXTA Combinación de prótesis parcial removible metálica, prótesis fija y ataches (aditamentos de unión). ATACHES Se usan para eliminar de las prótesis los ganchos o retenedores. Son de teflón o plástico. Parte hembra (MATRIX/MATRIZ) ——> está dentro de un receptáculo metálico en los contornos de una 2 partes corona de recubrimiento total. Parte macho (PATRIX/PATRIZ) ——> tiene la misma forma a la inversa, da retención. REQUISITOS Rígidos Permitir ponérselos y quitárselos Estéticos y poco visibles Retentivos Ser fácil de reemplazarlos en caso de fractura Que den soporte y estabilidad TIPOS INTRACORONARIOS (dentro de corona) Son rígidos que distribuyen las fuerzas a lo largo del eje vertical del diente, lo que ayuda en la absorción de movimientos verticales y laterales. Son recomendados para las clases 3 y 4. Tienen acción retentiva Activables: se pueden activar si pierden su retención por desgaste 2 tipos: No activables: actúan como rompe fuerzas EXTRACORONARIOS (fuera de corona) Son resilentes (permiten un mínimo de movimiento de adaptación de la prótesis con respecto a la mucosa, tanto de bisagra, verticales o rotacionales) Son recomendados para las clases 1 y 2 SUPRARRADICULARES (sobre la cofia realizada de una raíz que previamente ha sido instrumentada para el tratamiento) Están indicados cuando no se quieren los retenedores (+ estética). PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES Sustituyen a las piezas perdidas del paciente mediante el anclaje que se realiza en el hueso maxilar o mandíbula a través de un implante de titanio. Pueden ser: coronas, puentes o sobredentaduras. Una vez que se ha colocado el implantes con cirugía y se han respetado los tiempos de osteointegración, se hace la prótesis sobre implantes. Según el nº de piezas a reponer, se determinara si hacer fundas, puentes o sobredentaduras. 1 pieza: colocar implante unitario Varias piezas: colocar varios implantes para luego hacer los puentes sobre los implantes No hay piezas: se hacen piezas de cerámica enteras (sobredentaduras o prótesis híbridas), que son prótesis completas de resina ancladas sobre una barra unida a los implantes. INDICACIÓN DE IMPLANTES: Hay ausencia Tiene alergia a las resinas Evitar desgaste de piezas Hay poca estabilidad y retención Tiene suficiente hueso alveolar PRÓTESIS FIJA Van cementadas de forma permanente sobre los dientes del propio paciente. Estas prótesis reemplazan en parte o en su totalidad las piezas dentarias. Están soportadas directamente sobre la estructura del diente natural. Pueden sustituir una pieza o mas de una Pueden rehabilitar parte del diente o toda la corona Pueden hacerse con materiales diferentes pero la principal es la CERÁMICA O PORCELANA. DENOMINACIONES Funda: cuando es una corona Puente: cuando son mas de 2 y van unidas Pilar: deben tener unos pilares sobre los que apoyar los puentes. Póntico: cuando hay ausencia de un diente entre dos pilares, el póntico es la pieza que va entre medias sustituyendo a la ausente. Prótesis provisional: cuando las piezas se preparan para colocarlas en la fija con tallado, los pilares deben protegerse con una provisional. Así evitamos una posible hipersensibilidad por la exposición destinaría y se evitar posibles fracturas de los pilares tallados. PUEDEN SER: CORONAS Corona metálica 3/4: cubre toda la pieza menos la cara vestibular Corona metálica 7/8: cubre toda la pieza menos la zona mesial de la cara Corona de recubrimiento parcial vestibular (en posteriores). Zonas no cubiertas por la corona: se conservar al natural y sin tallar. Según su extensión Corona de recubrimiento total Corona de recubrimiento total: es la mas usada Corona metálica: cromo-níquel, cromo-cobalto o aleaciones de metales nobles con oro Corona cerámica o Jacket: son costosas Según el material Corona acrílica o de resina: resistencia muy pobre. Se usa en provisional Corona metal-porcelana: corona con base de metal y recubierta de porcelana o cerámica. Es la mas usada Corona Veneer: es de metal excepto en el frente vestibular que puede ser de composite, resina o cerámica. Corona Richmond: corona que lleva integrada los pernos Otras estructuras Perno: estructura que se inserta en el conducto radicular como refuerzo Perno muñón: estructura que se inserta en el conducto como refuerzo y donde sobresale un muñón donde se asentará la prótesis fija. INCRUSTACIONES Tipo de restauración que se hace en el sector posterior de las boca. Las restauraciones se cementan al diente sustituyendo la estructura dental que se ha perdido anteriormente, ya sea por caries, fracturas o desgastes Estas se hacen en un laboratorio, con modelos de trabajo previamente tomados, para su posterior cementación en el diente del paciente. Están hechas de resina o cerámica. Se pueden hacer incrustaciones dentales mediante el sistema digital CAD-CAM. Incrustaciones INLAYS: reconstruyen las caras oclusales sin afectar las cúspides Según el grado de extensión Incrustaciones ONLAYS: reconstruyen las caras oclusales con afectación de 1 o 2 cúspides Incrustaciones OVERLAYS: recubren en su totalidad la cara oclusal del diente Incrustación DIRECTA: se hace sobre el propio diente del paciente Incrustación SEMIDIRECTA: casi no se utiliza Según la técnica de elaboración Incrustación INDIRECTA: se toma impresión con alginato o silicona y se manda al laboratorio para que se haga la restauración. También se deben tomar impresiones de la arcada antagonistas para ajustar la oclusión. CARILLAS Se denomina faceta, lámina, veneer o laminado vestibular estético. Es un tipo de prótesis fija unitaria extracoronaria adhesiva que consiste en una fina capa de material que se adhiere, con cemento dental, al esmalte del diente. Se usan para tapar problemas estéticos en los dientes anteriores. Los materiales que se usan son resina compuesta o cerámicas feldespáticas. PRÓTESIS PARCIAL FIJA O PUENTE El puente es un tipo de prótesis fija múltiple que sustituye a uno o mas dientes ausentes sobre piezas pilares preparadas adyacentes a la brecha edentula, a las que se une mediante cemento. Un puente tiene 3 elementos: Retenedor: parte de la restauración que se cementa sobre los dientes pilares Póntico: parte de la restauración que sustituye los dientes ausentes. Conector: parte de la restauración que une el póntico al retenedor. El PUENTE DE MARYLAND es una prótesis fija adhesiva que se sujeta en la superficie interna de los dientes (palatina y lingual) y que son usadas de manera provisional para reponer un diente mientras cicatriza el implante dental, o en espacios pequeños. PRÓTESIS FIJA PROVISIONAL Es un tipo de restauración temporal que sirve para proteger el diente tallado durante el tiempo que pasa entre la preparación de dicho diente y la colocación de la restauración definitiva. Hay 2 tipos: directa (lo hace el odontólogo) e indirecta (lo hace el protésico). INDICACIÓN DE LAS PRÓTESIS FIJAS La pieza ha sufrida una perdida sustancial de diente y no puede ser reconstruida. Cuando se quiere estética Como refuerzo después de tratamientos endodoncicos Que no toleren las prótesis removibles Con poco hueso para colocar implantes La adaptación de la prótesis requiere una rigurosa precisión. Se debe comprobar la oclusión con papel articular, ya que un contacto no deseado puede provocar daños en el diente natural. En el proceso de cementado, se comprueban los ajustes entre el pilar y la corona para que no haya filtración que provoque una caries. Y que no haya un episodio isquémico en el ajuste con la encía. Debe haber un punto de contacto entre las piezas adyacentes y la prótesis fija (se comprueba con seda dental). FASES CLÍNICAS Primera: hºclinica, registros e impresiones preliminares (m de estudio), se vacían en yeso. Preparación preprotésica en caso de ser necesario para mejorar el estado de salud de las estructuras remanentes o la adaptación del aparato a las mismas. Enviar al protésico para hacer las cubetas individuales y si es necesario pedir una prótesis fija provisional para evitar la sensibilidad en los dientes una vez tallados. Segunda: hacer las preparaciones preprotésicas planificadas. Tomar impresión definitiva con cubetas individuales y vaciar para tener modelos de trabajo. Cementar piezas provisionales en boca, diseñar aparato y enviar modelos al protésico. El protésico hará la plancha de articulación (si hubiera inestabilidad en la oclusión, típica en grandes edentaciones). Cada registro se manda al protésico acompañado de una receta. Tercera: Si son necesarias, las planchas de articulación se prueban en boca y se toman los registros requeridos para montar los modelos en el articulador. Se realiza la toma de color. Se monta y ajusta el articulador y se envía al laboratorio, donde el protésico hará el núcleo metálico o cerámico de la restauración. Si las planchas de articulación no son necesarias (pq ya haya estabilidad oclusal con los dientes remanentes), se montan los modelos directamente en el articulador y se realiza la toma de color en la 2º cita. Cuarta: se coloca en boca la prueba de colado o de estructura (núcleo de la restauración) y se observa que la vía de inserción sea correcta… si todo esta correcto, se devuelve al protésico para que cubra el núcleo con la cerámica estética, de manera que se logra así la forma y tamaño real del diente (prueba de bizcocho) Quinta: se coloca la prueba de bizcocho y se comprueban algunos parámetros. Se llevan a cabo los ajustes necesarios y se devuelve al laboratorio para que el protésico añada el maquillaje estético a la prótesis. Sexta: se coloca la prótesis fija en boca, se comprueba su adaptación y se realiza el ajuste definitivo. Una vez adaptada se cementa sobre las piezas pilares Próximas: revisiones 🔵 MANTENIMIENTO E HIGIENE DE PRÓTESIS FIJAS Se realiza directamente en boca Para limpiar las coronas o fundas se usa un cepillo de dientes, pasta, seda para interproximal, irrigadores y cepillos interproximales. Prestar atención a las zonas de mayor retencion de restos alimentarios, como los ponticos. MANTENIMIENTO E HIGIENE DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES Igual que las fijas, pero dándole atención a la zona de ubicación de los pilares de los implantes para evitar el acumulo de placa y cálculo ——> provocar mucositis y derivar a periimplantitis ——> perdida de inserción del implante y la pérdida de la prótesis. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE URGENCIAS PROTÉSICAS PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Son comunes las composturas por fracturas, rebases, fracturas del dientes o retenedores y procedimientos en los que por perdida de una pieza natural es necesario añadir una nueva a la prótesis. En el caso de añadir piezas o reparar retenedores, se tomara una impresión de arrastre con ausencia de material. COMPOSTURAS: Arreglos de una prótesis PRÓTESIS FIJAS Las fracturas en protesis fijas pueden afectar principalmente a los recubrimientos cerámicos o de composite. Pérdidas de recubrimiento cerámico ——> hay composites nuevos que se adhieren a la cerámica solucionando el problema estético y de adherencia que supondría una nueva cerámica (para añadir cerámica nueva hay que calentarla a alta temperatura junto con la antigua pudiendo deformar la cerámica). Pérdidas de recubrimiento de composite ——> reparación más sencilla ya que el composite puede adherirse más fácil tanto a la base como al composite antiguo con una fuente de luz. Fractura en la base (cromo-níquel, cromo-cobalto, titanio…) se debe soldar con soplete o con láser. PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES El método de reparación es el mismo que en las convencionales, solo se diferencia en cómo se ha fracturado ese implante, para ver si hay que sacarlo o no. PRÓTESIS COMPLETAS Rebases: son las mas comunes. 1. Pasando el tiempo, el hueso tiende a menguar, provocando desajuste entre la prótesis y hueso-mucosa-reborde alveolar —-> prótesis con holgura y no puede ocluir bien, ni hablar bien y provoca roces. 2. Para que esto no ocurra, la prótesis se rellena con resina/acrílico (relleno ——> rebase). Para saber cuanto echar de resina, se hace una toma de impresión en silicona usando su propia prótesis. 3. Cuando ya tienes la impresión de la prótesis, se rebaja con una fresa y micromotor la zona donde estaa la silicona y se prepara el material acrílico nuevo que se va a añadir. 4. Este proceso se hace de forma directa con el paciente o se manda da al laboratorio (indirecta) Se puede hacer con material duro (acrílico autopolimerizable) o blando (siliconas y resinas). Fracturas: 1. Fracturas sin ausencia de material: fractura limpia y no se ha perdido ninguna parte de la prótesis. Reparación——> unir las piezas fracturadas y hacer un molde de la boca usando la misma prótesis como referencia de su anatomía 2. Fracturas con ausencia de material: si hay perdida de alguna zona de la prótesis. Reparación——> tomar impresión de arrastre ——> es la que se toma con el aparato en boca, y al retirarlo se queda el aparato en la cubeta. Luego se vacía y rehaces la zona de la prótesis perdida. APLICACIONES INFORMATICAS PARA EL DISEfiO DE PROTESIS La tecnología digital juega un papel importante en el diseño y elaboración de prótesis dentales. Mediante esta tecnología se puede conseguir una mayor rapidez y exactitud en los trabajos realizados. A través de estas aplicaciones se pueden tomar impresiones a los pacientes de manera digital. Una vez introducidos los datos y características del paciente en la base de datos del programa en cuanto a edad, sexo y raza, se inserta en la cavidad oral el lector digital-cámara intraoral y se realiza un escaneo por todos los contornos y piezas dentales. Otra manera es mediante la toma de una impresión con silicona o alginato y , una vez vaciada en escayola, proceder a escanearla con el escáner de modelos. Esa información se transfiere al programa que lo interpreta, formando una imagen en tres dimensiones de la boca del paciente. Una vez realizada esta impresión la información se envía a un equipo informático denominado CAD CAM, en el cual se pueden realizar toda clase de diseños para la realización de determinadas prótesis y su posterior elaboración mediante la CAM. El desglose de las siglas CAD y CAM,  CAD (computer aided desing): diseño asistido por ordenador.  CAM (computer aided manufacturing): fabricación asistida por ordenador. La CAM es un dispositivo que consta de un motor de cuatro o cinco ejes, de alta velocidad, que permite diferentes movimientos en el espacio, y mediante unas fresas colocadas en el extremo a modo de micromotor, elabora las piezas que previamente han sido diseñadas de forma digital. Los bloques pueden ser de diferente material, como resina, nanoceramica o cerámica hibrida, cerámica feldespática, oxido de zirconio o disilicato, entre otros. Estos bloques llevan cada uno un código de barras que especifica al sistema CAM a que tamaño debe dejar las piezas para luego controlar el grado de contracción en el proceso de sinterización. Una vez terminado el bloque en la fresadora (CAM) y tras haber realizado el diseño grafico de la prótesis deseada, comienza el proceso de elaboración sobre el bloque seleccionado. Dicha elaboración debe realizarse siempre mediante refrigeración con agua. Una vez finalizado el proceso, se despega del bloque la estructura realizada

Use Quizgecko on...
Browser
Browser