Summary

This document describes different types of parasites including protozoa, helminths, and arthropods. It covers topics such as the life cycle of parasites, the relationship between parasites and hosts, prevention, and diagnosis.

Full Transcript

Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica UNIDAD DE TRABAJO 8: Parasitología 🪱 1. El ciclo de la vida de los parásitos ¿Qué es un parásito? Organismo que vive en la superficie o en el interior de un organismo hospedador...

Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica UNIDAD DE TRABAJO 8: Parasitología 🪱 1. El ciclo de la vida de los parásitos ¿Qué es un parásito? Organismo que vive en la superficie o en el interior de un organismo hospedador y se alimenta a expensas de este. Se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. Ejemplo: Según su composición celular: - Parásitos unicelulares, protozoos. - Parásitos pluricelulares, helmintos y artrópodos. Según donde se encuentren: - Endoparásitos, viven dentro del hospedador. - Ectoparásitos, viven sobre el hospedador. Desde el punto de vista clínico: - Parásitos no patógenos - Parásitos patógenos - Parásitos oportunistas: no causan enfermedades en el hospedador sano, pero pueden hacerlo en alguno inmunodeprimido. Ciclo vital de los parásitos Para poder llevarlo a cabo deben acceder al hospedador y llegar a la zona que van a colonizar. En el hospedador el parásito se jubila y se reproduce PERO… también deben tener mecanismos que le permitan abandonarlo y pasar a uno nuevo. Organismos implicados Además del hospedador en el ciclo vital de un parásito también nos podemos encontrar… - Hospedador intermediario: algunos parásitos deben colonizar dos especies distintas para completar tu ciclo vital. - Vector: es un organismo necesario para transmitir el parásito de un hospedador a otro. - Reservorio: organismo distinto del hospedador, en que el parásito puede mantenerse hasta encontrar un hospedador. OJO: también algunos medios (alimentos, aguas, suelo, etc.) pueden actuar como reservorio de ciertos parásitos. - Portador: organismos que transmiten un parásito pero no desarrollan la enfermedad parasitaria. Formas de transmisión - Transmisión directa: persona a persona. Por ejemplo, mediante relaciones sexuales o vía materno-fetal. - Transmisión indirecta: en este caso podemos distinguir entre dos situaciones: 1. El parásito sale al medio y de ahí, entra en otro hospedador o en un reservorio. Su ciclo vital incluirá una forma de resistencia que le permita sobrevivir en el medio externo. 2. El parásito utiliza un vector para la transmisión, no es necesario que tenga una forma de resistencia. 1 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Relación parásito hospedador - Obligados: deben desarrollar al menos una parte de su ciclo vital en un hospedador específico. - Facultativos: son organismos que, dependiendo de las condiciones, actúan como parásitos o viven de forma libre en otros medios. - Accidentales: son parásitos que se establecen en un hospedador que no es el habitual. - Erráticos: son los parásitos que se establecen en un tejido u órgano que no es el habitual. Prevención y el diagnóstico Uno de los aspectos más importantes para controlar la enfermedad producida por un parásito es el conocimiento de su ciclo vital - Conociendo las vías de entrada y salida, se pueden establecer medidas de protección y prevención. Ejemplo: si el contagio se produce por consumo de agua contaminada. - El control del insecto actúa como vector. - Control de los reservorios. Ejemplo: aguas estancadas, ciertos alimentos,… Para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es imprescindible el estudio de los procesos que sigue el parásito en el organismo humano y de los mecanismos por los cuales la provoca. - Conocer el ciclo de vida y que tejidos u órganos infecta. - Su distribución geográfica. 2. Tipos de parásitos Las características de cada grupo se pueden aplicar como criterios de clasificación: - Parásitos unicelulares/pluricelulares, lo que condiciona su ubicación en el organismo y las técnicas de identificación que se pueden aplicar. Como es lógico, los pluricelulares se ubican siempre fuera de las células, mientras que los unicelulares se detectan dentro de ellas. - Parásitos intracelulares/extracelulares, lo que provoca distintos tipos de alteraciones y de respuesta inmunitaria. Los extracelulares producen un incremento del nivel de eosinófilos, lo cual es orientativo para establecer los pasos necesarios para el diagnóstico. - Endoparásitos/ectoparásitos, según se ubiquen dentro del hospedador o sobre él. En el caso de los endoparásitos, es importante conocer el tejido que colonizan lo que determinará el tipo de sintomatología que se manifestará y el tipo de muestra que se deberá utilizar para el diagnóstico. - Enteroparásitos, que se ubican en el tubo digestivo. - Hemoparásitos, que se detectan en la sangre. - Histoparasitos, que se localizan en algún tejido u órgano distintos de los anteriores: músculo, hígado, etc. 2 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica 3. Clasificación de los parásitos Los protozoos son organismos eucariotas unicelulares. Algunos de ellos pueden actuar como parásitos y provocar enfermedades (protozoos patógenos). Tienen capacidad de movimiento y para ello, muchos poseen órganos específicos para ello: - Pseudópodos: Son característicos de las amebas. - Cilios. Ejemplo El paramecio - Flagelos. Uno, dos o más. Hay protozoos sin estructuras específicas de movimiento. En este caso tienen una fase de espora, que les permite el desplazamiento. 3.1 Los protozoos 3 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Ciclo vital de los protozoos En su mayoría podemos encontrar dos formas básicas: - Trofozoito: es la forma vegetativa, que se alimenta y se reproduce en el hospedador. - Quiste: es la forma de resistencia capaz de abandonar el hospedador y pasar al medio, donde permanece hasta encontrar uno nuevo. En el caso de protozoos que se transmiten sin pasar al medio no presentan quistes. Ejemplo: Leishmania. - Protozoo flagelado - Se transmite mediante la picadura de un mosquito - No forma quistes - Sus trofozoitos tienen dos formas distintas, ambas tienen capacidad de reproducción: - Promastigote: en el vector - Amastigote: en el hospedador Y en el caso especial es el de los protozoos del filo Apicomplexa, que tienen dos formas de reproducción: - Esporulación: forman ooquistes, que contienen esporozoitos. - Reproducción sexual: se diferencian dos gametos, que por fecundación dan lugar a un cigoto, que sufrirá una meiosis y continuará su desarrollo. 3.2 Los helmintos Los helmintos son endoparásitos pluricelulares con forma de gusano que parasitan conductos o cavidades del hospedador: intestinos, corazón, estómago, conductos hepáticos, etc. Todos se reproducen sexualmente y forman huevos, que es la forma en que se expulsan al medio. La eclosión de los huevos da lugar a larvas, que pasan por distintos estadios, dependiendo del parásito, hasta dar lugar al individuo adulto. Sus ciclos vitales son complejos y se clasifican en: - Directos: solo necesitan un hospedador. - Indirectos: requieren al menos dos hospedadores de especies distintas. 4 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Clasificación de los helmintos Nematodos Los nematodos tienen forma cilíndrica que pueden medir desde unos milímetros hasta más de 25 cm. Tienen el cuerpo cubierto por una cutícula dura y elástica, que puede tener estructuras externas de fijación al hospedador. Poseen un sistema digestivo completo, órganos reproductores y sistema nervioso. Ciclos vitales directos: - Las hembras producen miles de huevos en el hospedador. - Se expulsan con las heces, eclosionan y dan larvas. - El contagio se produce por la ingestión de aguas o vegetales contaminados con estas larvas. Trematodos Los trematodos tienen el cuerpo aplanado, no segmentado, y son cortos. Suelen tener ventosas para fijarse a los tejidos del hospedador. Ciclos vitales indirectos (OJO: individuos inmaduros pueden reproducirse asexualmente). - Los huevos se expulsan con las heces y dan lugar a larvas, miracidios (capaces de nadar), que penetran en el hospedador intermediario (caracol). - Allí pasa al estadio siguiente, es esporocisto, que se reproduce asexualmente y da origen al siguiente estadios, las redias. - Las redias también pueden dividirse y dar lugar a las cercarías, que abandonan el caracol. En algunas especies, las cercanías pueden enquistarse y formar metacercarias. - Las cercarías -o metacercarias- son las formas infectadas que contagiarán a la persona que las ingiera. En su interior se desarrollan hasta el estadio adulto y producirán nuevos huevos. Cestodos Los cestodos o tenias son gusanos en forma de cinta que pueden alcanzar varios metros de longitud. Están formados por un primer segmento con elementos de fijación (escólex) y una sucesión de segmentos cuyo grosor va aumentando. Son hermafroditas y cada segmento contiene órganos reproductores femeninos y masculinos. No poseen sistema circulatorio ni digestivo; esto se debe a que la mayoría de los cestodos viven en el tracto digestivo del hospedador. Tienen ciclos vitales indirectos con uno o más hospedadores intermedios. 5 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Tienen ciclos vitales indirectos: - En el hospedador crecen por producción sucesiva de segmentos a partir del escólex. - La fertilización se produce en los últimos segmentos que, maduros y repletos de huevos, se desprenden y son expulsados con las heces. - En el medio, los huevos dan lugar a embriones denominados hexacantos, que si son ingeridos por un hospedador intermediario, dan lugar a un cisticerco. - Los hospedadores intermedios son ingeridos por el hospedador principal, donde los cisticercos se liberan en el intestino y se desarrollan en adultos. 3.3 Los artrópodos Los artrópodos son animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados. En clínica tienen interés por diversas razones donde destacan: - Pueden provocar infestaciones y enfermedades parasitarias. - Pueden actuar como vectores de protozoos parásitos o de otros microorganismos patógenos. - Pueden provocar reacciones de hipersensibilidad. Desde un punto de vista clínico podemos distinguir dos tipos: - Insectos: mosquitos, pulgas, piojos. - Arácnidos: arañas, garrapatas, ácaros. Centrándonos en su papel de parásitos podemos encontrarnos en diversas situaciones. - Parásitos que se sitúan sobre la piel, como los piojos. - Parásitos que en alguna de sus fases excavan la piel y se introducen en ella, como los ácaros productores de la sarna. - Larvas que colonizan mucosas o heridas (miasis). La identificación del parásito se puede llevar a cabo por observación directa o a partir de muestras cutáneas. 4. Enfermedades parasitarias causadas por protozoos 4.1 Amebas Amebiasis - Causada por Entamoeba histolytica. - Puede provocar colitis americana (colon), pero también se puede abscesos y alojarse en el hígado, pulmones o cerebro (meningoencefalitis amebiana secundaria (MEAS)). - Muchas personas con esta infección no presentan síntomas, son portadoras que pueden contagiar a otras personas. - El diagnóstico etiológico se suele realizar por la detección de quistes en las heces, aunque se pueden detectar trofozoitos (que no son infectantes porque resisten muy poco fuera del organismo) y otros tipos de amebas no patógenas (amebas comensales). 6 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica 4.2 Flagelados Giardiasis - Causada por Giardia lamblia y la infección se produce por transmisión oral a través de la ingestión de quistes. - El hospedador puede mantenerse asintomático (siendo portador) o presentar sintomatología digestiva (diarreas intermitentes, irritación de la mucosa intestinal, flatulencias y mala absorción). - Los quistes, se liberan con las heces. En el suelo pueden mantenerse viables durante más de tres meses si no están expuestos al sol. - El diagnóstico se realiza mediante el examen parasitológico en heces (búsqueda de quiste en las heces). Tricomoniasis urogenital - Causada por Trichomonas vaginalis. - Se localiza en el tracto urogenital y se transmite por vía sexual. - Tiene un ciclo de vida directo por lo que no forma quistes. - El trofozoito tiene cuatro flagelos anteriores libres, un quinto más pequeño en la zona posterior y una falsa membrana ondulante. - Sintomatología: - Mujer: flujo vaginal purulento y espumoso acompañado de irritación. - Hombre: 50-90% de los casos es asintomática. Puede producir uretritis irritativa. El diagnóstico se puede realizar mediante el examen en fresco o por el cultivo, a partir de exudado vaginal o uretral. Para el diagnóstico en mujeres existen pruebas específicas, como el ensayo APTIMA para tricomoniasis, o pruebas rápidas como OSOM Trich. Leishmaniasis - Causada por distintas especies de Leishmania que puede provocar diferentes cuadros clínicos. - Se transmite por la picadura de un insecto hematofago (vector) y, algunos mamíferos pueden actuar como reservorios del parásito. - No presenta estructuras de resistencia. Su ciclo vital alterna dos formas y, en ambas, es capaz de reproducirse. 7 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica - Amastigote: tiene forma ovoide o esférica. Es intracelular y vive dentro de los macrófagos, tanto de los humanos como de los mamíferos que sirven de reservorio. - Promastigote: es fusiforme y presenta un flagelo en uno de sus extremos. Es un parásito extracelular que se localiza en el tubo digestivo del insecto vector. La leishmaniasis puede presentar tres formas, según la localización del parásito: - Leishmaniasis cutánea, que produce ulceraciones en zonas próximas a nariz y orejas. Existe una especie en Europa (Leishmania tropica) y otra que se localiza en América Central y del Sur. - Leishmaniasis cutáneo-mucosa, que produce lesiones similares a la cutánea pero además puede invadir mucosas y tejido subcutáneo. Es característica de América del Sur. Se puede diagnosticar detectando el parásito en una muestra de las lesiones. - Leishmaniasis visceral, que está ampliamente distribuida por África, América y Asia. También existe una especie endémica de la cuenca mediterránea que está presente en España y cuyo principal reservorio son perros, gatos, ardillas y conejos. El método más sensible para el diagnóstico es la biopsia, generalmente de bazo o médula. Tripanosomiasis - Causada por algunas especies de Trypanosoma. - Existen varias especies pero destacamos: - Trypanosoma cruzi, (enfermedad de Chagas). Los vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (chinches). - Trypanosoma brucei, (enfermedad del sueño). El vector es la mosca tse-tse (género Glossina). - Las tripanosomiasis se desarrollan en dos fases: - Primera fase: (aguda). Asintomática pero contagiosa. Elevado número de parásitos en sangre. En esta fase de transmisión es por picadura del vector o canario a través de transfusiones sanguíneas o mediante transmisión congénita. - Segunda fase: el parásito se localiza en los tejidos por los que tiene afinidad, y en ellos se reproduce y provoca síntomas. - Su ciclo vital es complejo, intervienen varios vectores y puede haber varios reservorios. Presentan distintas formas a lo largo de su ciclo, entre las cuales destacan dos que presentan todas las especies de este género: - Promastigote: es de vida libre. Es la forma infectante y en esta forma también puede reproducirse. Se detecta en la fase aguda. - Amastigote: intracelular y se detecta en la segunda fase. Se divida activamente. - Otras formas que manifiestan algunos Trypanosoma son: - Tripomastigote. - Epimastigote: es parecido al tripomastigote, pero la membrana comienza por detrás del núcleo. Como estos parásitos se localizan en la sangre, para el diagnóstico se realiza el estudio de muestras de sangre. 8 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica 4.3 Ciliados Hasta hace un tiempo se consideraba sólo una especie patógena perteneciente a este grupo, Balantidium coli, causante de la balantidiosis. En los últimos tiempos han aparecido otras patologías provocadas por ciliados, como la blastocistosis (Blastocystis hominis). Balantidiosis Balantidium coli (protozoo patógeno de mayor tamaño) coloniza el tracto digestivo y puede transmitirse por vía fecal-oral o por el consumo de aguas o alimentos contaminados. Su principal reservorio es el cerdo. Se presenta en dos formas: - Trofozoito: de forma oval y con cilios. Tienen un micronúcleo y un macronúcleo. - Quiste: es la forma de resistencia, que se expulsa con las heces. Es de forma redondeada y no tiene cilios. En la mayoría de los casos es asintomática. Aunque puede presentarse en forma crónica con diarreas esporádicas con o sin moco y sangre, dolor abdominal, náuseas y vómitos. El diagnóstico se puede realizar mediante la detección e identificación del parásito en las heces. 4.4 Apicomplejos Los protozoos del filo Apicomplexa no poseen órganos de movimiento, con excepción de algunas fases en que actúan como gametos. Tienen un único organismo (complejo apical) que les permite la entrada a la célula hospedadora. Tienen una fase de reproducción sexual y otra asexual. ACONOIDASIDA 9 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Malaria o paludismo Causada por distintas especies de Plasmodium. Hay alta prevalencia de malaria en algunas zonas de África y en América central y del Sur, y también en regiones de Estados Unidos y el sureste asiático. Existen cuatro géneros de Plasmodium que parasitan al hombre: P. malariae, P. falciparum, P. vivax y P. ovale. Tienen un ciclo de vida complejo que se completa en el mosquito y dentro del hospedador, lleva a cabo dos ciclos (exoeritrocítico y eritrocítico). - Ciclo exoeritrocítico: la forma infectante (esporozoito) circula por la sangre no más de 30 minutos tras el contagio, y penetra en las células del hígado, donde se multiplica asexualmente por esquizogonia. Se forman los denominados esquizontes exoeritrocíticos, que pasan a la sangre donde eclosionan dando merozoitos exoeritrocíticos. - Ciclo eritrocítico: los merozoitos exoeritrocíticos penetran en los eritrocitos y forman trofozoitos eritrocíticos. Algunos de ellos forman gametocitos, que es la forma que se transmite al mosquito si se produce una picadura. - En el mosquito se completa el ciclo: se produce la gametogénesis en su intestino, posteriormente se produce la fertilización y se forman esporozoitos, que podrán ser transmitidos mediante picadura a otro hospedador. Los síntomas característicos de la malaria se observan en el individuo durante el ciclo intraeritrocitario. - Brotes de sudoración, fiebre y escalofríos, que coinciden con la rotura de eritrocitos. - En esta rotura, además de gametocitos, se libera pigmento malaria o, productos del metabolismo de los parásitos y restos de hematíes, lo cual provoca un shock anafiláctico, responsable de los síntomas. 10 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica - La pérdida de eritrocitos ocasiona anemia, que se irá acentuando cada vez más. - También hay disminución de plaquetas y alteración de los factores de coagulación. - En los periodos afebriles se observa leucopenia. El diagnóstico presuntivo se realiza analizando el cuadro clínico (en personas que hayan podido estar en zonas geográficas donde hay malaria) y con los datos de los hemogramas. La confirmación se puede obtener mediante técnicas hematológicas que permitan detectar el parásito en el interior de los hematíes (frotis sanguíneo y técnica de la gota gruesa), y también mediante técnicas de inmuno diagnóstico. Babesia Causada por el género Babesia. Similar a la malaria pero afecta a los animales domésticos (perros). CONOIDASIDA Coccidiosis Estos parásitos generalmente colonizan células epiteliales del intestino del hospedador. El ciclo vital destaca por la formación de ooquistes, que abandonan el hospedador y maduran para formar los ooquistes infectados que serán ingeridos por el hospedador. Los ooquistes tienen morfologías características y permiten la identificación de la especie a la que pertenecen. - Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii): zoonosis y el humano representa un hospedador intermediario. Transmisión por ingesta de productos contaminados con heces de gato (el parásito se reproduce en el gato) o por consumo de carne que contiene quiste tisulares. Tiene especial importancia en mujeres embarazadas y en pacientes inmunodeprimidos. - Isosporiasis (Isospora belli): el hombre es el único hospedador (células epiteliales intestinales). La transmisión por ingestión de agua o alimentos contaminados ya que los ooquistes se expulsan con las heces y maduran en el medio. - Criptosporidiosis (Cryptosporidium spp.): es un parásito oportunista y sus ooquistes se pueden encontrar en agua y alimentos contaminados. Causan infecciones en pacientes inmunodeprimidos. 5. Enfermedades parasitarias causadas por helmintos La mayoría de los helmintos son parásitos intestinales aunque hay especies que parasitan otros tejidos. Nematodos, cestodos, trematodos. Forman huevos, detectables en las heces, que son característicos de la especie que permite el diagnóstico de la parasitosis. 5.1 Nematodos 11 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Geohelmintiasis Se denominan así porque el parásito se ubica en el suelo en alguna de sus fases. Infección por vía oral: - Ascaris: Ascaris lumbricoides. Lombriz intestinal. El contagio se produce por la ingestión de los huevos, presentes en agua o alimentos contaminados. Los huevos se incuban en el intestino delgado y dan lugar a larvas, pasan a la circulación y se desplazan por ella hasta los pulmones. Atraviesan la pared alveolar y salen a la luz de los conductos respiratorios, ascienden por ellos hasta la laringe, donde son deglutidas y van nuevamente al intestino delgado. - Ascariasis: Ascaris lumbricoides. Lombriz intestinal. - Tricuriasis: Trichuris trichuria. Provoca disentería crónica. El parásito se identifica por su huevo, incluso se puede hacer un recuento de los mismos. - Uncinariasis o anquilostomiasis: Necator americanus o Ancylostoma duodenale. Provocan anemias. Oxiuriasis - Enterobius vermicularis (oxiuro). Su único hospedador natural es el humano. El huevo embrionario, es ingerido por contaminación fecal-oral, a través de fómites y manos, o por inhalación. Después de la fecundación, la hembra migra al recto o la zona anal, donde provoca prurito intenso. La muestra se toma directamente con cinta adhesiva de celofán engomada (test de Graham) o mediante hisopado. Se observan pequeños gusanos filiformes de color blanco, de entre 3 y 12 mm de longitud. Triquinelosis Causada por Nematodos del género Trichinella. Realizan todo el ciclo vital en un solo hospedador, es una zoonosis. Trichinella spiralis. Las larvas se pueden encontrar principalmente en cerdos o en jabalíes. NOTA: para evitar el contagio, en los mataderos de porcino se efectúan controles para detectar su presencia. En los animales cazados se recomienda llevar muestras a un veterinario que disponga de los equipos adecuados para efectuar un control de la triquina. La infección se produce por el consumo de carne contaminada. Las larvas pasan a la sangre y linfa, por infectan células estriadas musculares. 12 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Se diagnostica por técnicas hematológicas y de inmunoensayos. 5.2 Cestodos Teniasis Causadas por alguna especie del género Taenia (T. saginata y T. solium). Conocida como “lombriz solitaria”. Lo habitual es que haya un único gusano adulto en el intestino del hospedador y puede alcanzar un gran tamaño (varios metros). Existe un hospedador intermedio y la infección se produce por comer carne contaminada. T. saginata “tenía de las vacas” y T. solium “tenía de los cerdos”. Puede existir contaminación fecal-oral entre los humanos. Himenolepiasis Causadas por alguna especie del género Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. La infección se produce por el consumo de aguas y vegetales contaminados. El individuo adulto se localiza en el intestino, donde alcanza hasta 4 cm de longitud. Se diagnostica identificando los huevos en las heces. Hidatidosis Es una zoonosis cosmopolita causada por larvas de especies del género Echinococcus (E. granulosus). El hospedador principal es el perro y la infección se produce por el consumo de alimentos o agua contaminada por heces del perro (donde estén los huevos). También se puede transmitir por lameduras del perro. El perro, por su parte, se infecta al consumir carne que contenga quistes hidatídicos. En humanos, la parasitosis se localiza en el hígado y en el pulmón. El diagnóstico se puede realizar por hemaglutinación y ELISA. Difilobotriasis Causada por Diphyllobothrium latum. Tiene dos hospedadores intermedios: crustáceos y peces de agua dulce. 13 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica La infección se produce por el consumo de pescado poco cocinado. El adulto se localiza en el intestino y provoca síntomas digestivos. El diagnóstico se realiza por identificación de los huevos en las heces. 5.3 Trematodos Esquistosomiasis Los Schistosoma tienen un ciclo en el que los humanos son el hospedador principal y otra especie actúa como hospedador intermedio. La entrada de las larvas se produce a través de la piel, por contacto con aguas contaminadas. Las especies más importantes son: - S. mansoni - S. japonicum - S. haematobium El diagnóstico se realiza mediante la identificación de los huevos en heces o en orina. Fasciolasis Causada por Fasciola hepatica. La infección se produce por el consumo de vegetales contaminados. El hospedador intermediario es un caracol y tiene diferentes reservorios (ganado). En el ser humano, se ubica en los conductos biliares y en la vesícula biliar. Provoca anemia y los síntomas derivados de la obstrucción de los conductos biliares. Se diagnostica mediante la detección de los huevos en heces y bilis. 6. Técnicas de identificación de parásitos La identificación morfológica es complicada debido al elevado número de especies y a las diversas formas que tienen los individuos a lo largo del ciclo de vida. Las claves de identificación ayudan en este proceso. Durante la recepción se debe comprobar… Una vez aceptada la muestra se procede a realizar un examen macroscópico seguido de otro microscópico. 14 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica 6.1 Examen parasitológico de las heces (EPH) Examen macroscópico… Hay que fijarse en: - La consistencia: formada, blanda, suelta o acuosa. - La presencia de moco, sangre u otras anormalidades. Las heces con moco o sangre, así como las acuosas se deben examinar lo antes posible, ya que pueden contener trofozoítos de amebas, que mueren al cabo de poco. El resto de las heces se deben examinar durante las primeras 24 horas porque algunos quistes se pueden deshacer si se dejan más tiempo. Examen microscópico… Las preparaciones húmedas son una forma simple de observación, que permite valorar qué formas parasitarias están presentes. A partir de esta primera información se deciden los siguientes pasos en el proceso de identificación. Se utilizan diferentes tipos de preparación: - Preparación con solución salina. Se aplica para observar trofozoítos y quistes de protozoos, y huevos y larvas de gusanos. - Preparación con solución yodada. Se aplica para evidenciar quistes, cuyo glucógeno queda teñido por la solución. - Preparación con azul de metileno amortiguado (AMA). Se aplica para evidenciar trofozoítos amebianos, que se tiñen con el colorante. Los flagelados no se tiñen (ni sus trofozoítos ni sus quistes). Si la muestra no es fresca y los trofozoítos han muerto, no se podrán detectar porque no fijarán el colorante. Procedimiento… - Se deposita una gota de la preparación sobre un porta y una pequeña cantidad de heces en ella y se mezcla. - Se cubre con un cubreobjetos y se observa al microscopio. NOTA: En el caso de la preparación con AMA hay que esperar 5-10 minutos (y no más de 30) antes de hacer la observación; con las demás soluciones se puede observar directamente, sin espera. La observación se hace a 10 aumentos, barriendo cuidadosamente toda la preparación; si se detecta alguna forma extraña, se incrementan los aumentos. OJO: sobre todo en el caso de los huevos, es importante medir el tamaño. Técnicas de concentración… Cuando existe sospecha de parasitosis pero el examen ha resultado negativo, se puede realizar una técnica de concentración para visualizar huevos y larvas de gusanos, así como quistes de protozoos. Cada laboratorio selecciona la técnica o las técnicas que se aplicarán en él y establece los procedimientos normalizados correspondientes. 15 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Métodos de concentración por sedimentación Los quistes, trofozoítos de protozoos y huevos y larvas de helmintos sedimentan si se encuentran en un medio poco denso. - En base a esto, se puede adicionar un disolvente y homogeneizar. - Se deja en reposo para que se produzca una sedimentación espontánea o bien se aplica una centrifugación. - Una vez conseguido el sedimento, se toma una parte de él, se coloca sobre un porta y se observa al microscopio. Métodos de concentración por flotación Los quistes, ooquistes y huevos de parásitos flotan en una solución densa de azúcar. - Consiste en poner una muestra de heces en una solución de estas características, homogeneizar y dejar reposar hasta que se observe claramente la presencia de sobrenadante, el cual es el que se debe observar al microscopio. Técnicas de tinción… Tinción de Ziehl-Neelsen modificada. La cubierta de los ooquistes de coccidios tiene un comportamiento ácido-resistente. Con una tinción los ooquistes de Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora aparecen de un color rojo fucsia sobre un fondo verdoso o azul, dependiendo del colorante de contraste que se haya usado (verde de malaquita o azul de metileno). Tinciones para protozoos Tinción trichrome (Gomori-Wheatley) - Esta tinción permite colorear las estructuras internas de los protozoos, lo cual aporta información relevante para su identificación. - Es muy habitual en estudios de Entamoeba, Giardia, Balantidium, Cyclospora y otros protozoos. - Con esta tinción, el citoplasma se tiñe de verde y el núcleo de color rosado. Tinción de May-Grünwald - Esta tinción resulta útil para visualizar protozoos, especialmente los flagelado. - El citoplasma se tiñe de color azul claro y los núcleos de color violeta. Tinciones para helmintos Tinción de carmín clorhídrico - Se aplica principalmente para la visualización de adultos o segmentos de cestodos y trematodos. - No se usa con nematodos porque se deforman en el proceso. - Se realiza sobre muestras frescas y permite visualizar las proglótides de cestodos y los adultos de trematodos. Tinción hematoxilina férrica de Delafield - Se emplea también para la visualización de individuos adultos o de segmentos de cestodos o de trematodos. Tinción de Bonilla, Naar y Beloy - Se utiliza para larvas de nematodos. El colorante es una solución de rojo Congo, que tiñe la larva de rojo. 16 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica Método de Graham… - Se utiliza para diagnosticar Enterobius vermicularis que es un nematodo habitual, sobre todo en niños. - Las hembras de esta especie, se localizan en la zona perianal y es en esta zona donde se debe obtener la muestra. - La técnica más común para obtener la muestra es el uso de cinta adhesiva. - Seguidamente se observa al microscopio. Análisis cuantitativo… - De forma general, estos conteos se realizan para cuantificar la presencia de huevos de helmintos y el resultado se expresa en número de huevos por gramo de heces (HPG o EPG). - Una técnica habitual es la de Kato… - La interpretación del resultado determina el laboratorio, que establece, para los helmintos que requieren conteo, una serie de intervalos de resultados y el diagnóstico o las pruebas adicionales que corresponden a cada uno de ellos. 6.2 Estudio parasitológico de otras muestras - Contenido duodenal, para detectar distintas formas de helmintos. - Secreción biliar, especialmente para detectar huevos de Paragonimus y Fasciola. - Esputo, para larvas de diferentes helmintos (Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis), restos de quistes hidatídicos o partes de la hidátide. - Secreciones vaginales y uretrales, para la detección de Trichomonas vaginalis. - Orina, para el diagnóstico de trichomoniasis y para detectar huevos de Schistosoma haematobium y microfilarias. - Sangre, generalmente para la identificación de Plasmodium, microfilarias, Trypanosoma o Leishmania. Para la mayoría de las muestras se realiza una observación directa al microscopio, o una concentración previa o se puede recurrir a tinciones. En el estudio de muestras de sangre, se prepara la muestra haciendo un frotis o por el método de la gota gruesa. - Distintos fluidos del organismo: LCR, líquido peritoneal, pericárdico o articular, etc., según el parásito cuya presencia se sospecha. - Raspados de piel para la detección de exoparásitos, especialmente de los ácaros causantes de la sarna o escabiosis. - Biopsias como muestra de estudio. Por ejemplo, la biopsia de músculo está indicada en el diagnóstico de la triquinosis, o la de bazo o médula en el de la leishmaniasis visceral. 7. Los resultados del estudio parasitológico 8. La mayoría de los resultados que se dan en parasitología son resultados cualitativos. EXCEPCIÓN cuantificación de huevos de los helmintos. 9. El resultado se da como positivo o negativo, indicando la identificación de la especie detectada. 10. Cada laboratorio establece los protocolos de presentación y comunicación de resultados. 11. En ocasiones la detección de ciertas especies es de declaración obligatoria ante las autoridades sanitarias. 17 Laboratorio clínico y biomédico Microbiología clínica 12. Las muestras, tras el análisis, es necesario esterilizarlas. OJO: no olvidar que los parásitos desarrollan estructuras de resistencia. 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser