Anatomía Medicina II - Sistema Nervioso Vegetativo (PDF)

Summary

This document explores the autonomic nervous system, specifically the sympathetic and parasympathetic branches. It provides insights into the organization, function, and differences between these systems.

Full Transcript

Sinvergüensas Anatomía Medicina II TEMA 1: SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. GENERALIDADES 1.1- Concepto y organización del sistema nervioso vegetativo 1.2- Estudio del componente simpático y del componente parasimpático 1.CONCEPTO Y...

Sinvergüensas Anatomía Medicina II TEMA 1: SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. GENERALIDADES 1.1- Concepto y organización del sistema nervioso vegetativo 1.2- Estudio del componente simpático y del componente parasimpático 1.CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN DEL SNV De la vida de relación: controlado por la voluntad y la conciencia. Vegetativo: autónomo, independiente de la voluntad. A pesar de lo dicho anteriormente, ambos están interrelacionados. Por ejemplo, yo no puedo controlar mi FC (frecuencia cardiaca) voluntariamente; pero sí puedo decidir correr, lo que provoca el aumento consecuentemente. Lo mismo pasa con la temperatura. Y esta relación entre ambos SN tiene un asiento anatómico. EL SNV ❖ Se encuentra en distintas estructuras que se dividen en glándulas, vísceras y VS (vasos sanguíneos). Las dos últimas tienen en común un alto porcentaje de músculo liso. ❖ Regula el medio interno mediante el control de la presión arterial, la temperatura corporal, la secreción de órganos y glándulas, la función sexual, peristaltismo, FC, el tamaño de la pupila, el parto, etc. ❖ Tiene un papel trófico relacionado con el crecimiento y la maduración de tejidos. Niveles de organización: CORTICAL: poco conocido. Es el nivel superior. DIENCEFÁLICO: el hipotálamo es el centro regulador de la actividad vegetativa. MEDULOTRONCOENCEFÁLICO: o núcleos vegetativos del TE o núcleos vegetativos de la ME PERIFÉRICO: fibras y ganglios vegetativos. Dentro del SNC hay centros superiores poco conocidos que controlan el SNV, son el centro límbico y el hipotálamo. A pesar de ser poco estudiados, sabemos que hay componentes nerviosos a nivel local (en los órganos) que son muy independientes y que conocemos mejor. La vía final común vegetativa (VFCV) está formada por: núcleos medulares y troncoencefálicos de los que parte la información. fibras que parten de la médula espinal (ME) y van a los ganglios. fibras que van de los ganglios hacia vísceras, glándulas y vasos sanguíneos (son los componentes periféricos del SNV). 1 Sinvergüensas Anatomía Medicina II La estructura funcional del SNV periférico se basa en tres componentes: EFERENTE: fibras que se distribuyen por glándulas, vísceras y VS. AFERENTE: vehiculan información hacia los órganos del SNC. TRÓFICO: regula el estado y crecimiento de los órganos. (Ej: el hígado crece cuanto más alcohol se bebe). 2.ESTUDIO DEL COMPONENTE SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO 2.1. COMPONENTE EFERENTE El componente eferente está formado por dos neuronas (mención a Santiago Ramón y Cajal): -PREGANGLIONAR (1ª): en núcleos del TE o en el asta intermediolateral de la ME. -POSGANGLIOINAR (2ª): en ganglios vegetativos, donde sinaptan ambas neuronas. Aunque se llame pos-, esta está EN el ganglio, no después. El c. eferente se divide a nivel funcional y anatómico en: SIMPÁTICO: de manera bruta es el que gasta energía (tensión, FC, sudoración, dilatación de la pupila, etc) PARASIMPÁTICO: es el encargado por ejemplo de disminuir la FC, la activación del aparato digestivo, la contracción pupilar, etc. Sus acciones pueden ser respuestas muy rápidas. Estos dos sistemas están equilibrados, no es ON/OFF, es más como una balanza, Hay circuitos de retroalimentación y control entre ambos. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS MORFOFUNCIONALES ENTRE EL SS Y EL SPS: 2 Sinvergüensas Anatomía Medicina II 1. LOCALIZACIÓN DE LA PRIMERA NEURONA: SS: en el asta lateral de la ME (columna intermediolateral) desde C8-L2/L3 a nivel medular, un poco más arriba en relación con las vértebras. SPS: por encima o por debajo del SS: segmento superior o parasimpático craneal: componentes asociados a distintos pares craneales: o n. oculomotor - núcleo accesorio o n. facial - núcleos lagrimal y salivatorio superior o n. glosofaríngeo - núcleo salivatorio superior o n. vago - núcleos dorsales del vago segmento inferior: núcleo parasimpático sacro (a nivel medular en la región sacra) 2. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS GANGLIOS SS: lejos del efector (de la glándula que inervan). Tiene mayor tamaño (1/20). Sistémico. Está formado por: cadenas ganglionares laterovertebrales: a los lados de los cuerpos vertebrales unidas por un cordón. cadenas ganglionares prevertebrales: para vasos viscerales de la aorta abdominal e ilíaca interna. ganglios intermedios o interneuronales: en puntos intermedios Las cadenas ganglionares latero- y pre- vertebrales están conectadas a veces por nervios esplácnicos. SPS: menor tamaño (1/2). Está localizado cercano o en el espesor de las vísceras. segmento craneal: en ganglios de los pares craneales segmento sacro: en la proximidad o en el espesor de la víscera que inerva. 3 Sinvergüensas Anatomía Medicina II 3. MANERA DE ALCANZAR LOS GANGLIOS: SS: raíz anterior de los nervios espinales (D1-L2) > ramos comunicantes blancos > ganglios laterovetebrales. Cuando el nervio raquídeo sale por el agujero de conjunción se divide en rama anterior y posterior y una vez pasa por el ganglio, se dan los ramos comunicantes blanco y gris. SPS: las fibras preganglionares discurren con los nervios craneales o espinales hasta llegar al ganglio. 4. TRAYECTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS SEGUNDAS NEURONAS (POSGANGLIONARES) SS: según su destino pueden ser: espinales: ramos comunicantes grises (glándulas sudoríparas, músculos piloerectores, etc) viscerales: directos al ganglio del órgano periviscerales: desde el ganglio al plexo alrededor de paredes vasculares SPS: trayecto corto. 5. TIPO DE NT (NEUROTRANSMISOR) En ambos casos habrá fibras preganglionares colinérgicas en general (top es Ach). Las células responden de diferente manera a una misma señal según el receptor encargado. En las posganglionares: SS: adrenérgicas (noradrenalina) SPS: colinérgicas (Ach) 2.2. COMPONENTE AFERENTE 4 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Realmente, el componente aferente va a utilizar fibras que vehiculan la información a través de los mismos troncos nerviosos que el componente eferente (mismos troncos nerviosos los componentes eferente y aferente). En el simpático tenemos el soma de la célula en el ganglio espinal va a tener una proyección hacia el SNC de la raíz posterior entrando por asta posterior (parte sensitiva) con una prolongación periférica que va por el ramo posterior del nervio raquídeo y aprovecha los ramos comunicantes blancos. A veces, la prolongación periférica atraviesa un mayor o menor número de ganglios periféricos según la fibra a la que va a inervar. Toda esta info es bastante imprecisa y difusa, diluida. Aunque sea vegetativa, muchas veces esta información la recibimos de manera consciente (ej: estómago lleno o los barorreceptores de la presión sanguínea). También llevan la info del dolor de esa zona. El soma está localizado en los ganglios espinales y sensitivos asociados a los pares craneales. La prolongación central puede buscar o el asta post de la ME (espinales) y ahí sinapta con el soma de la neurona que sea o los núcleos sensitivos del TE. Sin embargo, la distribución de la prolongación periférica es bastante compleja. Muchas veces pasa o atraviesa ganglios prevertebrales, se vehicula por los cordones interganglionares que comunica los ganglios de las cadenas laterovertebrales, etc. Aprovecha los ramos comunicantes blancos para llegar a la raíz posterior, hasta el ganglio. Esto es muy variable: depende de la víscera que sea, de la situación de los cordones, el número de ganglios, etc. Esta distribución y aprovechamiento de la raíz posterior nos da a veces una sensación de dolor referido (dolor en una víscera x que se proyecta en otro sitio). Ej: dolor de infarto de miocardio en el hombro, el flato se supone que es porque el peso del hígado tira de la capa de peritoneo y se refleja en el diafragma, etc. 2.3. COMPONENTE TRÓFICO Tiene relevantes funciones: Es importante porque regula la regeneración tisular, la diferenciación de las células en los tejidos, el metabolismo de las vísceras, etc. Generalmente en período perinatal es cuando tiene una mayor actividad porque es cuando nuestros órganos aún están madurando. Aunque también tiene un papel protagonista en la adolescencia porque el desarrollo humano se extiende más allá del nacimiento, tiene importancia en el desarrollo de los caracteres sexuales (gracias a este componente trófico). Modulación de respuesta inmune: este componente también va a los órganos linfoides que son responsables de la diferención y de la producción de los distintos Ac, entre otras funciones. Cuando nos hacemos mayores, va perdiendo facultades este componente, lo que afecta al sistema inmune y los hace más sensibles y sin protección. 5 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Cuando tenemos fractura en un hueso largo se rompe la zona del periostio, responsable del crecimiento de espesor. Cuando eso ocurre, este periostio se encarga de renovar el callo óseo. Si en esa fractura los nervios del componente óseo no llegan, hace que se formen callos hipertróficos porque el componente trófico no regula la formación del callo óseo. 6 Sinvergüensas Anatomía Medicina II TEMA 2: SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO 2.1- Vía final común vegetativa 2.2- Estudio del componente simpático: cadena simpática látero-vertebral, ganglios prevertebrales, plexos solar e hipogástrico. 2.3- Estudio del componente parasimpático: Ganglios parasimpáticos y disposición fibrilar. 1. VÍA FINAL COMÚN VEGETATIVA La vía final común vegetativa (VFCV) está formada por: o Sinvergüensas Anatomía Medicina II Fibras que parten de la médula espinal (ME) y van a los ganglios. Fibras que van de los ganglios hacia vísceras, glándulas y vasos sanguíneos (son los componentes periféricos del SNV). La estructura funcional del SNV periférico se basa en tres componentes: - EFERENTE: fibras que se distribuyen por glándulas, vísceras y VS. - AFERENTE: vehiculan información hacia los órganos del SNC. - TRÓFICO: regula el estado y crecimiento de los órganos. (Ej: el hígado crece cuanto más alcohol se bebe). 2. ESTUDIO DEL COMPONENTE SIMPÁTICO ELEMENTOS DEL COMPONENTE SIMPÁTICO Fibras pregangliónicas: o Núcleos del asta intermediolateral de D1 a L2 Fibras posgangliónicas: o Ganglios cadena laterovertebral (cordones que los unen) o Ganglios prevertebrales (abdomen y pelvis). Formando dos plexos: solar o celíaco e hipogástrico inferior o pélvico. CADENA LATEROVERTEBRAL 7 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Compuesta por los ganglios a los lados de cuerpos vertebrales, los cuáles se distribuyen de manera no homogénea desde occipital hasta cóccix y están unidos por un cordón interganglionar. Se divide en segmentos: cervical, torácico , lumbar, pélvico y asa nerviosa precoccígea (ganglio impar). A su vez los ganglios se clasifican en los siguientes grupos, aunque los números son orientativos y variables debido al desarrollo embrionario, por tanto cambian según la persona. NO COINCIDEN CON LOS SEGMENTOS MEDULARES o 3-4 cervicales o 10 torácicos o 4 lumbares o 4 sacros. o 1 coccígeo SEGMENTO CERVICAL SITUACIÓN Se encuentra al lado de la carótida primitiva y se relaciona con la cúpula pleural, la primera costilla y el paquete vasculonervioso del cuello. Podemos diferenciar 3 ganglios: Ganglio cervical superior: se localiza en el espacio retroestíleo, ventral a las apófisis transversas de C2-C3. Es la fusión de 4 ganglios superiores, aunque a veces no se fusionan los 4. Ganglio cervical medio o ganglio tiroideo: es inconstante y se localiza delante de las apófisis transversas de C6, craneal a la arteria tiroidea inferior (curvatura) Ganglio cervicotorácico o estrellado: procede de la fusión del ganglio cervical inferior y 1º ganglio torácico. A su vez está formado por dos ganglios que se unen mediante un cordón interganglionar conocido como el asa de Vieussens o asa de la subclavia, que abraza o contornea la subclavia. o Estrellado: se localiza por delante de C7 y 1º costilla, dorsal a la cúpula pleural. o Vertebral: es inconstante y se localiza medial a la arteria vertebral. *Entre el ganglio medio e inferior el cordón interganglionar se abre como un ojal y por él atraviesa la arteria tiroidea inferior. Asa de Vieussens (de la subclavia) IMPORTANTE RAMAS Ramos comunicantes blancos: solo hay uno que va del nervio raquídeo D1 al ganglio estrellado. Este ramo vehicula fibras aferentes y eferentes que a través del cordón interganglionar se distribuyen al resto de ganglios. Vehicula la información de D1-D5. Centros cilioespinal, cardioacelerador y broncopulmonar. Ramos comunicantes grises: aprovechan para buscar la raíz ventral de los nervios raquídeos y vehiculan fibras que se unen con su respectivo nervio espinal: gl sup C1-C3 / gl medio C4-C5, gl estrellado C6-D1. Ramos viscerales: inervan las vísceras siguiendo la distribución indicada: o Ganglio superior: nervios faríngeos, laríngeos, esofágicos o Ganglio medio: nervios tiroideos. 8 Sinvergüensas Anatomía Medicina II o Ganglio cervicoesofágico: nervios esofágicos y traqueales De cada ganglio parte un nervio cardiaco: - Nervio cardíaco superior: sale del gl superior y acompaña a la vaina carotídea - Nervio cardíaco cervical medio: sale del gl cervical medio, se adosa a la vaina de la carótida y se dirige en sentido caudal. - Nervio cardíaco cervical inferior: sale del ganglio estrellado. La parte derecha acompaña a la subclavia y al tronco braquiocefálico y la parte izquierda se une al nervio cardíaco medio. Se forma el plexo cardíaco en el cayado aórtico y dirige ramas hacia las coronarias, formando los plexos coronarios en las coronarias y en las paredes auriculares. A veces, en el plexo cardíaco también se unen ramas parasimpáticas del nervio vago. También van a formar el plexo pulmonar (pedículo pulmonar). Ramos perivasculares: forman una malla alrededor de los vasos o Gl superior: carótida interna, común, y externa o Gl. Medio: tiroidea inferior o Gl. estrellado: subclavia y sus ramas Hay ramas que son especiales e inconstantes: El plexo vertebral: vienen del gl cervicotorácico, siguen la vaina del plexo vertebral hacia la arteria vertebral. Ramas anastomóticas para nervios del espacio retroestíleo: vienen del gl superior (IX, X, XII pares). Hay ramas que se van a anastomosar a estos pares. N. carotídeo interno (muy importante): se origina en la parte craneal del gl superior, este forma el plexo carotídeo interno acompañando a la arteria carótida interna, este conjunto entra en el seno cavernoso. Se ramifica con las ramas de la carótida interna inervando todo el vaso, además avanzan colaterales que se anastomosan a nervios craneales.: o Ramas para nervios motores oculares, ganglio del trigémino, y ganglio ciliar. De este último sale el nervio del seno cavernoso que provoca la midriasis. o Con glosofaríngeo: nervio caroticotimpánico que se une al nervio timpánico. o Con facial: nervio petroso profundo (o vidiano) que se une al petroso mayor. ASOCIACIONES 9 Sinvergüensas Anatomía Medicina II En el segmento cervical se producen algunas lesiones que tienen que ver con la anastomosis de estos nervios. Uno de los síndromes que se dan en esta zona es el síndrome de Bernard- Horner: es una disminución del tamaño de la pupila del lado afecto (miosis) lo que produce anisocoria (una pupila más pequeña que la otra). Esto se debe a una afectación de los nervios que pasan por el ganglio ciliar. Los músculos ciliares se encargan de aumentar y disminuir el tamaño de la pupila, al no tener inervación en esta zona, la pupila se contrae quedando una más pequeña que la otra. Otro de los síntomas es la caída del párpado superior (ptosis palpebral), pérdida de sudoración (anhidrosis: no llega la inervación simpática a las glándulas sudoríparas) y ojos hundidos (enoftalmos: hay menos tono muscular en los músculos extrínsecos del globo ocular) SEGMENTO TORÁCICO CARACTERÍSTICAS ❖ Está formado por 11 o 12 ganglios, el primero fusionado con el último de la cadena cervical. ❖ Está unido en la parte craneal al segmento cervical (ganglio estrellado) y en la parte caudal con el lumbar. El cordón atraviesa los pilares y el ligamento arqueado medial del diafragma. ❖ El trayecto de esta cadena es oblicuo. Inicialmente se dispone ventrales a las articulaciones costovertebrales, a un nivel más lateral y poco a poco se va hacia la parte central y dorsal, buscando los pilares del diafragma. Quedando por detrás de las pleuras y cubiertas que tenemos a nivel de los pulmones. ❖ Sus ganglios se relacionan con la vena ácigos, detrás del cayado aórtico. RAMAS Ramos comunicantes blancos: 1 o 2 para cada uno de los ganglios, que provienen de los nervios intercostales que se encuentran más cercanos al ganglio. Ramos comunicantes grises: 1 o 2 para cada ganglio y de ahí a los nervios intercostales vecinos. Ramos viscerales que inervan el pulmón y el esófago. Ramos vasculares que buscan la vaina de la aorta formando una especie de malla (salen a diferente alturas para formar esa malla), algunos de ellos contactan con el plexo cardíaco. Los ramos comunicantes blancos van desde los nervios raquídeos a los ganglios. Mientras que los ramos comunicantes grises van desde los ganglios a los nervios. Nervios esplácnicos: estos nervios llevan fibras preganglionares que sinaptan con los ganglios vertebrales del plexo celíaco y se dirigen también hacia la médula de la gl suprarrenal. De craneal a caudal: o Mayor: se origina por la anastomosis de las ramas del 7º, 8º y 9º ganglio. Descienden de manera oblicua buscando el centro del abdomen, buscando el diafragma y atravesándolo a través de los pilares. El nervio de cada lado una vez en la región abdominal se unen en D11. 10 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Este nervio da ramas para la glándula suprarrenal y para el ganglio semilunar, donde acaba (este vehicula fibras preganglionares para el plexo celíaco). o Menor: se origina a partir de raíces del 10º y 11º ganglio. Se sitúa colateral al nervio esplácnico mayor. Termina su recorrido en el ganglio mesentérico superior que también pertenece al plexo celíaco. o Inferior: se origina en el 12º ganglio torácico, por debajo del diafragma. Termina el recorrido en el ganglio aorticorrenal que también pertenece al plexo celíaco. SEGMENTO LUMBAR CARACTERÍSTICAS ❖ Se extiende desde el último ganglio torácico hasta el promontorio (ángulo que forman L5 y la parte superior del sacro). Se continúa con la cadena sacra. ❖ Está formado por entre 3 y 5 ganglios (se han podido fusionar durante el desarrollo embrionario), que se sitúan retroperitonealmente laterales a los cuerpos vertebrales y mediales al psoas. ❖ En el lado derecho se relaciona con la vena cava inferior, y en la parte izquierda con la aorta. Por delante se encuentran las arterias ilíacas primitivas. RAMAS Ramos comunicantes blancos: 2 de L1 y L2 Ramos comunicantes grises: en todos los ganglios comunicado con su nervio espinal correspondiente Ramas vasculares: se dirigen a los vasos formando una malla alrededor del vaso (arterias lumbares, aorta e ilíacas) Ramos comisurales: conectan ganglios de ambas cadenas. Nervios esplácnicos lumbares: vehiculan fibras preganglionares para los ganglios pélvicos. Las ramas se dirigen hacia delante y hacia el centro, asociándose con la arteria aorta e ilíaca, y convergen formando el nervio presacro o el plexo hipogástrico superior. Este plexo da nervios hipogástricos que acaban en el plexo hipogástrico inferior. SEGMENTO PÉLVICO CARACTERÍSTICAS ❖ El segmento pélvico se extiende desde el promontorio (prominencia que forma la unión de la 5º vértebra lumbar con el sacro) hasta el cóccix. ❖ Consta de 4 ganglios sacros unidos por cordón interganglionar ❖ Cranealmente se continúa con la cadena simpática lumbar, y caudalmente forma el asa precoxígea, que suele presentar el ganglio impar. ❖ Se sitúa en la cara anterior del sacro, mediales a los agujeros sacros anteriores, y dorsales al recto. RAMAS Ramos comunicantes blancos: no existen → las fibras preganglionares alcanzan los ganglios por el cordón interganglionar (estos cordones son atravesados por muchos axones que se dirigen hacia niveles superiores e inferiores; en este caso, estas fibras aprovechan ese córdon) 11 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Ramos comunicantes grises: cada uno busca el nervio sacro correspondiente. Ramos comisurales: unen ambas cadenas. Ramos vasculares: hacia las arterias sacras. Ramos viscerales: inervan recto y uréter. Nervios esplácnicos sacros: salen del 2º y 3º ganglio. Sus ramas van hacia los nervios hipogástricos. Su función es vehicular fibras preganglionares para los ganglios pélvicos. GANGLIOS PREVERTEBRALES PLEXO CELÍACO O SOLAR Plexo más craneal, asociado a la aorta abdominal y sus ramas, hasta las arterias renales. Son tres pares de acúmulos ganglionares (que tomamos como centro anatómico al que llegan nervios, para acabar conformando el plexo) unidos por infinidad de nervios. Estos ganglios son: - Ganglios celíacos (o semilunares): apoyados en los pilares del diafragma, en el abdomen, sobre el borde superior del páncreas; van a estar entubados retroperitonealmente (=> entre el peritoneo parietal posterior). Tienen forma semilunar, de manera que abraza la aorta. Uno de los cuernos sale de una posición medial y ligeramente inferior, y el otro ligeramente más craneal; así algunos autores denominan a los cuernos inferointerno y superointerno. - Ganglios mesentéricos superiores (aortomesentéricos): en el origen de la arteria mesentérica superior, dorsales al páncreas. Los ganglios tienen tamaños irregulares. - Ganglios aorticorrenales: son 2-3 pares. Son ventrales a las arterias renales. Los ganglios del lado derecho se relacionan dorsalmente con la vena cava inferior, y los del lateral izquierdo, se relacionan con vena renal izquierda. RAMAS AFERENTES: (no confundir las ramas con las neuronas aferentes; cuando tomamos como referencia, por ejemplo, el ganglio semilunar, aferente es todo lo que llega a él, y eferente todo lo que sale) Son ramas que provienen desde la cadena simpática laterovertebral, y ramas que provienen de los nervios vago (X par craneal) y frénico (las fibras se originan en la médula espinal y discurren por el plexo cervical) - Nervio esplácnico mayor: atraviesa el diafragma y acaba en el cuerno superior del ganglio celíaco. - Nervio esplácnico menor: emite ramas para los tres grupos ganglionares. - Nervio esplácnico inferior: termina su trayecto en el ganglio aorticorrenal. - Nervio vago: (este nervio llegaba hasta el estómago) la rama posterior del vago acaba en los cuernos inferointernos de ganglios semilunares. Asa memorable de Wrisberg: estructura formada por el tronco posterior del vago, el ganglio semilunar y el nervio esplácnico mayor, que forman un asa. Vehicula fibras parasimpáticas preganglionares. - Nervio frénico: la rama abdominal del frénico derecho va a llegar al cuerno superior del ganglio semilunar derecho (a veces el izquierdo también llega, pero normalm. no lo hace). Vehicula fibras sensitivas del peritoneo diafragmático y hepático. RAMAS EFERENTES: 12 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Son ramas para para vasos y órganos, que actúan como malla, rodeando la aorta abdominal, formando plexos perivasculares. Vehiculan fibras posganglionares, del propio sistema simpático, además de fibras del nervio vago. Los plexos perivasculares que se forman son los siguientes: - Plexo diafragmático inferior: se distribuye alrededor de la arteria diafragmática inferior, y da terminaciones nerviosas para las glándulas suprarrenales. - Plexo de las ramas del tronco celíaco: se distribuye por las arterias esplénica, hepática y gástrica izquierda, llegando a inervar estas vísceras. - Plexo renal: inerva vasos renales, parénquima renal y vías urinarias altas. - Plexo mesentérico superior: alrededor de la arteria mesentérica superior. - Plexo de la aorta abdominal: abraza la aorta y llega hasta arteria mesentérica inferior, formando el plexo mesentérico inferior; y hasta las arterias para las gónadas, formando el plexo testicular u ovárico. - Plexo suprarrenal: en las arterias suprarrenales. El plexo mesentérico también recibe ramas de nervios parasimpáticos pélvicos y ramas de nervios esplácnicos lumbares. PLEXO HIPOGÁSTRICO INFERIOR O PÉLVICO Se sitúa a ambos lados del mediastino pélvico (=> existe un plexo hipogástrico inferior izquierdo y un plexo hipogástrico inferior derecho) Los ganglios que conforman este plexo son los ganglios pélvicos, que vehiculan ramas aferentes y eferentes de los órganos de la pelvis. El plexo hipogástrico superior vehicula ramas que llegan a ganglios pélvicos en el promontorio. Los ganglios pélvicos son una red nerviosa con cúmulos de neuronas posganglionares. A veces es más compacto y forma una malla cuadrada. Se relaciona lateralmente con las ramas de la arteria ilíaca interna, cranealmente con la arteria umbilical y el uréter, y caudalmente con el elevador del ano RAMAS AFERENTES: proceden de nervios hipogástricos, del plexo hipogástrico superior, que provienen de nervios esplácnicos lumbares y sacros. RAMAS EFERENTES: hacia vasos y órganos de la pelvis. Sufren pequeñas anastomosis cercanas a órganos, conformando plexos periviscerales: - Plexo rectal medio: inerva paredes del recto. - Plexo vesical: inerva la vejiga, y en el caso del hombre, (conducto deferente y vesículas seminales). - Plexo prostático (hombres): inerva próstata, uretra prostática, vesículas seminales, conducto eyaculador y genitales externos. - Plexo uterovaginal (mujeres): inerva útero, trompas, vagina y genitales externos. El plexo hipogástrico inferior también vehicula fibras sensitivas de vísceras. Desde las mucosas y paredes de los órganos, hasta los ganglios pélvicos, que son atravesados, para vehicularse con los nervios espinales. 3. ESTUDIO DEL COMPONENTE PARASIMPÁTICO 13 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Parasimpático craneal: vamos a tener varios núcleos pertenecientes a algunos pares craneales. Parasimpático sacro (pélvico): inerva principalmente la mitad inferior del cuerpo y se origina a nivel de S2/S4. PARASIMPÁTICO CRANEAL La primera neurona (preganglionar) parte de núcleos en el tronco del encéfalo, los cuales pertenecen a diferentes pares craneales. Aunque estemos hablando del sistema parasimpático, el esquema de las neuronas será igual que en simpático, es decir, partiremos de esta primera neurona preganglionar, que vehiculará fibras hasta un ganglio, del cual partirá la segunda neurona o postganglionar. De esta segunda neurona saldrán fibras eferentes que llegan hasta los órganos. Como hemos visto, los núcleos en los que se asentarán las neuronas preganglionares se relacionan con diferentes pares craneales. Estos son: Oculomotor accesorio (III) (Edinger-Westphal) Lagrimal (V) Salivatorio superior e inferior (VII) Dorsal del vago (X) *Si nos preguntamos por qué los demás pares craneales no son inervados por el sistema parasimpático, es porque el resto no tienen componente vegetativo. También veremos los ganglios a partir de los que salen las segundas neuronas, que son: Ciliar (oftálmico) Pterigopalatino. Ótico. Submandibular y submaxilar. Microganglios viscerales (pertenecientes al par X, nervio vago) A continuación, veremos detalladamente cada uno de estos ganglios. GANGLIO CILIAR (OFTÁLMICO) Se sitúa en la órbita ocular, lateral al nervio óptico. Aferencias: Raíz oculomotora: fibras parasimpáticas preganglionares que provienen de la rama inferior del núcleo oculomotor. Estas fibras llegan al ganglio y sinaptan con el mismo. Ramo simpático: son fibras simpáticas postganglionares que provienen del ganglio cervical superior (recordar que este ganglio cervical formaba el plexo carotídeo interno). Estas fibras no sinaptan con el ganglio, solo lo atraviesan. 14 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Ramo comunicante del nervio nasociliar: vehicula fibras sensitivas del trigémino que van al globo ocular. Estas fibras no sinaptan con el ganglio, solo lo atraviesan. Eferencias (nervios ciliares cortos): Fibras parasimpáticas posganglionares para los músculos ciliares y el esfínter liso de la pupila. Hacen que la pupila se haga más pequeña. Fibras simpáticas posganglionares: para el músculo dilatador de la pupila. Hacen que la pupila se dilate. Fibras sensitivas para el nervio nasociliar. Después aprovechan el recorrido del nervio oftálmico. GANGLIO PTERIGOPALATINO Se sitúa en la fosa pterigopalatina, por debajo del nervio maxilar (rama del trigémino). Aferencias: Raíz parasimpática: viene del núcleo lagrimal a través del nervio pterigoideo (vidiano). Son fibras preganglionares. Raíz simpática: viene del ganglio cervical superior hasta el nervio petroso profundo. Raíz sensitiva: fibras que atraviesan hasta el nervio maxilar. Eferencias: Fibras parasimpáticas posganglionares: A través del nervio cigomático llegan a la glándula lagrimal. A través del nervio nasopalatino llega a las glándulas de la mucosa nasal y palatina. No sinaptan con el ganglio, solo lo atraviesan. Fibras simpáticas que vienen del ganglio cervical superior. GANGLIO ÓTICO 15 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Se sitúa en la fosa infratemporal, medial al nervio mandibular y justo por debajo del agujero oval. Aferencias: Nervio petroso menor: a través de él llegan al ganglio fibras parasimpáticas preganglionares procedentes del núcleo salivatorio inferior. Fibras simpáticas del ganglio cervical superior. Eferencias: Fibras posganglionares parasimpáticas que a través del nervio auriculotemporal llegan hasta la glándula parótida. Fibras simpáticas: llegan hasta los vasos profundos de la cara. GANGLIOS SUBMANDIBULAR Y SUBLINGUAL El sublingual es inconstante y puede ser muy pequeño. Estos ganglios se sitúan cercanos a sus glándulas en la región submandibular y sublingual. Aferencias: Ramas de nervio lingual: fibras parasimpáticas preganglionares del núcleo salivatorio superior. Se anastomosa al nervio lingual desde el nervio de la cuerda del tímpano. Fibras simpáticas posganglionares del ganglio cervical superior. Eferencias: Fibras parasimpáticas posganglionares para las glándulas submandibular y sublingual. Fibras simpáticas posganglionares que parten del ganglio cervical superior para los vasos glandulares. GANGLIOS DEL NERVIO VAGO Son muy pequeños y cercanos a las vísceras. La segunda neurona inerva la musculatura lisa y microglándulas del aparato digestivo hasta el ángulo esplénico del colon, del aparato respiratorio, corazón y cuerpo carotídeo. PARASIMPÁTICO SACRO 16 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Inerva la mitad izquierda del intestino grueso y a los órganos pélvicos. Las primeras neuronas se asientan en las astas anterolaterales de las ramas de S2 a S4. Se desligan fibras formando los nervios esplácnicos pélvicos, que buscan el plexo hipogástrico inferior (pélvico) y lo atraviesan sin sinaptar. Estas fibras, de una manera desordenada o entremezclada llegan a los microganglios de las paredes de los órganos, donde sinaptan con la segunda neurona, de la cual partirán fibras postganglionares para inervar glándulas y musculatura lisa del pene, clítoris, parte alta del recto y mitad izquierda del colon. TEMA 3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMA DE INFORMACIÓN 3.1- Principios generales de organización de los sistemas de información o sensoperceptivos 3.2- Sistema de información somatoestésico 3.3- Anatomía descriptiva y funcional del globo ocular. Sistema de información visual 3.4- Anatomía descriptiva y funcional del oído. Sistema de información auditivo. Bases anatómicas del equilibrio. Sistema de información vestibular 3.5- Sistema de información gustativo INTRODUCCIÓN: ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso Central: Tronco del encéfalo: o Bulbo o Protuberancia o Mesencéfalo Cerebelo Cerebro: o Hemisferios cerebrales o Diencéfalo Médula espinal Sistema nervioso Periférico: 17 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Nervios periféricos y ganglios SN. de la vida de relación (pares craneales, nervios espinales) SN. Vegetativo: vía común final vegetativa 3.1. PRINCIPIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN O SENSORECEPTORES La organización del SNC sigue los siguientes pasos: 1. llega la información mediante las vías sensitivas 2. se procesa la información 3. se produce la acción gracias a las neuronas motoras ARCOS CONDUCTORES: CIRCUITOS NEURONALES Arcos reflejos: o Arcos segmentarios: interviene un segmento del SN, normalmente de la medula espinal. Son los encargados de los movimientos rápidos e involuntarios. Ej: reflejo tricipital o rotuliano. o Arcos suprasegmentarios: intervienen varios segmentos medulares. Ej: información llega por el asta posterior y pasa a motoneuronas de varios segmentos. Hay una serie de neuronas que conectan un segmento con otro. Ej: Poner las manos al tropezar Arcos totalizadores: participa también la corteza cerebral, permiten un procesamiento y una respuesta elaborada. Ej: cuando jugamos al tenis, podemos pensar en la velocidad de la pelota o en la posición en la que nos tenemos que poner para golpearla. SISTEMA SENSOPERCEPTIVO Las vías del sistema sensoperceptivo son estructuras que recogen la información y la llevan a la corteza cerebral. Nos permite conocer el entorno y nuestro propio cuerpo. Este sistema se encarga de trasmitir la información y transformarla en un impulso nervioso, los impulsos siempre son iguales, lo que cambia es la sensorrecepción. La sensorrecepción dependerá de cómo se organicen los circuitos neuronales, que es lo que permite las representaciones de la realidad. VÍAS SENSITIVAS: Somatostésica: información general (dolor, temperatura, presión) Visual Auditiva Vestibular 18 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Gustativa Olfatoria Homúnculo: Hombre pequeño. Representa el tamaño de las estructuras del cuerpo humano según sus terminaciones nerviosas, sensoriales o motoras. Las manos y la cabeza tienen muchas terminaciones nerviosas y sensoriales. El tronco y los pies son más pequeño porque tenemos menos terminaciones nerviosas y sensoriales. DISEÑO ANATÓMICO DE LOS SISTEMAS SENSOROCEPTIVOS RECEPTORES: Son estructuras celulares encargadas de recibir los estímulos sensoriales, que son una modificación energética con valor informativo. Estos estímulos los transforma en impulsos eléctricos. Se encuentran por todo el cuerpo, pero en mayor concentración en órganos especiales (visión, tacto, olfato, audición, sabor). Cada receptor reconoce un tipo de estímulo. La clasificación dependerá de su morfología, del tipo de energía que transforman, de la información que recogen. Con la edad estos receptores van variando o perdiendo facultades. ¿Por qué nos pita el oído? Se debe a que los receptores están preparados para un rango de energía en concreto. En el momento en el que esa energía varía, el receptor va a responder con un impulso eléctrico. Clasificación morfológica: Terminaciones libres Terminaciones nerviosas encapsuladas: formaciones celulares Especializadas: sinaptan con las neuronas sensitivas. Clasificación dependiendo del tipo de energía que transforman: 19 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Mecanorreceptores: miden la presión, el cosquilleo… Quimiorreceptores: se encuentran en el seno carotídeo, en el sentido del gusto, en el olfato. Los sonorreceptores son considerados quimiorreceptores. Termorreceptores Nocirreceptores: son los encargados del dolor Fotorreceptores Clasificación dependiendo del estímulo que recogen: Exterorreceptores: cutáneas y sensoriales Internos: propioceptores y interceptores CARACTERÍSTICAS: Unidad sensorial: ramificaciones periféricas de una neurona sensitiva primaria, recoge un campo receptor (el área de información que recoge esa unidad sensorial). En el caso de la piel. Ej: dermatomos. Especificidad: respuesta a un tipo de estímulo con una intensidad normal (Ej: pitido del oído, puño en el ojo) Adaptación: lenta (son aquellos que según vayamos modulándola intensidad del estímulo nos irán dando una información u otra) y rápida (lo transformamos rápidamente) VÍAS DE INFORMACIÓN: Están formadas por cadenas y circuitos neuronales desde los receptores hasta la corteza cerebral (menos olfatoria). Lo mínimo que nos vamos a encontrar son 3 neuronas. Primera neurona: cuerpo fuera del SNC o casi fuera, en los ganglios sensitivos de la raíz dorsal o en los pares craneales. El cuerpo también lo pueden tener en el ojo o mucosas de la nariz. Monopolares con prolongación periférica que recoge la información del estímulo y central que entra en el SNC. Segunda neurona: se asientan en los núcleos sensitivos de la ME o del TE, menos la vía óptica y olfatoria que también la tenemos fuera de esos núcleos. Los axones van por la sustancia blanca hasta sinaptar en el tálamo. Se produce una decusación, las fibras se decusan y cruzan hacia el lado contralateral. Esta decusación es más o menos del 50% (en otras fibras habrá una decusación del 90%). Tercera neurona: se asienta en el tálamo, en los dos cuerpos geniculados y el núcleo ventral posterior, a los que denominados núcleos específicos. El axón aprovecha las capsulas internas y el centro oval y llega a la corteza cerebral hacia las áreas receptoras primarias. Otras pasan por los núcleos asociativos, luego por la cápsula interna y el centro oval, y llegan a áreas receptoras secuandarias. Hay terceras neuronas que van a pasar sus fibras por los núcleos asociativos hacia la cápsula interna y el centro oval e irán a las áreas receptoras secundarias. Las terceras neuronas que llegan a estas áreas presentan un grado más de procesamiento del estímulo que estamos recibiendo 20 Sinvergüensas Anatomía Medicina II ÁREAS RECEPTORAS CORTICALES Primarias: son aquellas que reciben axones de núcleos específicos del tálamo. Cada sensación tiene su área específica. Reciben estímulos simples, como presión o dolor. Secundarias: llevan a cabo un procesamiento superior, una integración más compleja de la información. Reciben axones de áreas receptoras primarias y núcleos asociativos. Reciben la percepción de cada sensación, hacen una discriminación fina, como es saber diferenciar entre temperaturas altas y bajas, o superficies lisas y rugosas. Asociativas: áreas secundarias de diferentes vías se van a interconectar en estas áreas asociativas, que cumplen con funciones mentales superiores. Asociamos diferentes áreas: si toco una superficie rugosa, veo que es de color amarillo, y siento que es redonda, asocio que es una pelota de tenis. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOMATOSTÉSICO Los sistemas somatostésicos se caracterizan por lo siguiente: Modalidades y receptores Vías de la sensibilidad somatostésica general: - Vías del tronco y extremidades: vía epicrítica y vía protopática - Vías del macizo craneofacial: fascículo trigéminotalámico - Vías de la sensibilidad visceral (interoceptiva): fascículo solitariotalámico y sistema visceral del dolor (del asta posterior) Corteza somatosensorial. *Todas las vías tienen una parte o componente de dolor, llamados aspectos anatomofuncionales del dolor, muy importantes desde el punto de vista clínico. MODALIDADES Y RECEPTORES La sensibilidad general es la del propio cuerpo, donde entran todas las demás sensibilidades. ❑ Sensibilidad cutánea o exteroceptiva: aquella que se da en la piel. ▫ Sensibilidad táctil: percibimos el tacto, la presión, el picor, las cosquillas y la vibración. Para discriminar este tipo de sensibilidad tenemos distintos mecanorreceptores: - Terminaciones nerviosas libres: en piel y tejido subcutáneo. Ej.: folículos pilosos. - Terminaciones encapsuladas (= rodeadas por células y fibras, que ayudan a recibir la sensibilidad) Corpúsculos de Meissner: en la palma de manos y planta de pies. Son receptores de acción rápida, que discriminan la presión ligera. Corpúsculos de Ruffini: es una cápsula rodeada de fibras de colágeno. Son de adaptación lenta. Reciben información sobre el estiramiento de piel, gracias a la disposición de las fibras. Corpúsculos de Pacini: son subcutáneos, situados en el periostio, en la cápsula articular, en el mesenterio. Son de adaptación rápida, y sensibles a las vibraciones. 21 Sinvergüensas Anatomía Medicina II - Discos de Merkel: en la epidermis. Tienen una célula, la célula de Merkel, que responde a la presión, es de adaptación lenta. La suma de varios discos de Merkel, con sus células especializadas, nos permiten identificar la forma de objetos y textura. ▫ Sensibilidad térmica: mediante termorreceptores. Son terminaciones libres: - Receptores de frío: son más numerosos. Son terminaciones con ramificaciones. Corpúsculo de Krause: son profundos en la hipodermis - Receptores de calor: son fibras amielínicas (por ello la sensación de frío la recibimos antes que la de calor) Corpúsculos de Ruffini ▫ Sensibilidad dolorosa: mediante nociceptores, distribuidos por todo el cuerpo menos en el cerebro. ❑ Sensibilidad propioceptiva: se encuentra en el aparato locomotor, es decir, articulaciones y músculos. Vamos a recibir información estática: posición, orientación; e información dinámica: aceleración, movimiento. Todo esto gracias a los mecanorreceptores, de dos tipos: terminaciones nerviosas libres y receptores encapsulados, sobre todo en músculos. Estos últimos se dividen a su vez en dos: husos musculares, empaquetados entre fibras de vientres musculares; y órganos tendinosos de Golgi, en la vaina de los tendones. También hay nociceptores. ❑ Sensibilidad interoceptiva: receptores en órganos internos, informando del estado del órgano. Es inconsciente, influye en los sentimientos (=cenestesia: es la sensación general dele stado del propio cuerpo). (La lleva a cabo el SNVegetativo, que es involuntario, pero nosotros de manera voluntaria percibimos esa sensación) VÍAS DEL TRONCO Y EXTREMIDADES VÍA EPICRÍTICA O FASCÍCULO BULBO-ESPINO-TALÁMICO Es la vía del tacto epicrítico, que es el tacto fino y preciso, para discriminar la localización del estímulo, forma y textura. También va a llevar información de la presión cutánea, y la sensibilidad propioceptiva y vibratoria (PALESTESIA = sensibilidad vibratoria) Primera neurona: su soma se asienta en un ganglio raquídeo (=ganglio de la raíz dorsal, ya que estamos en una vía sensitiva). Es un axón que se divide en dos terminaciones: una terminación periférica, que se dirige al receptor, y una terminación central, que va por la raíz posterior del nervio raquídeo, buscando el cordón posterior de la médula. El cordón posterior de la médula se divide a su vez en varios cordones funcionales, denominados fascículos. El fascículo de Goll o grácil medial, y el fascículo de Burdach o cuneiforme lateral. La terminación central irá por estos haces así: los axones que van hacia extremidades superiores van por el haz de Goll, y los que van hacia extremidades inferiores, por el haz de Burdach. 22 Sinvergüensas Anatomía Medicina II A veces tenemos ramas colaterales cortas, ascendentes y descendentes, que sinaptan con interneuronas en los segmentos próximos, que a su vez sinaptan con motoneuronas. Este circuito no llega al tálamo, sino que se queda en los segmentos medulares, en el tracto dorsolateral de Lissauer. Así se producen los actos reflejos. ♦ Somatotopía: nuestras fibras, en el SNC, van organizadas. Los axones se van desplazando de lateral a medial. De esta manera, conforme van entrando los axones en el cordón posterior, los nuevos, más craneales, empujan hacia la parte central a los axones más caudales. Entonces vemos, de lateral a medial, los axones del cuello, brazo, tronco y pierna. Segunda neurona: se sitúa en la cara posterior del bulbo, en los núcleos grácil (de Goll) y cuneiforme (de Burdach). Los axones forman el tracto bulbotalámico o lemnisco interno o cinta de Reil. Aquí, el cordón posterior se separa en el tubérculo grácil y cuneiforme. Los núcleos están dentro de los tubérculos. Hay una decusación del 90% de axones mientras ascienden por la médula espinal, hasta llegar a los núcleos. De esta manera, las fibras mediales van a cuello y brazo, y las laterales a tronco y extremidad inferior. La prolongación se dirige al tálamo. Tercera neurona: en el tálamo, en el núcleo ventral posterolateral (NVPL). Tiene la misma organización somatotópica (=> fibras mediales al cuello, y las laterales a la pierna). Los axones se dirigen al brazo posterior de la cápsula interna. El área somatosensorial primaria parietal, que es el área sensitiva primaria 1 (áreas 3-1-2 de Brodman) se sitúa por detrás de la cisura de Rolando, en el lóbulo parietal. Estos axones también sinaptan con interneuronas en el núcleo dorsolateral, en el brazo posterior de la cápsula interna, y se dirigen al área sensitiva secundaria I (áreas 5 y 7 de Brodmann), que es posterior al área sensitiva primaria I. El área sensitiva primaria se encarga de las sensaciones, y la secundaria de las percepciones. VÍA PROTOPÁTICA O FASCÍCULO ESPINO-TALÁMICO: Protopático es como grosero. En este caso tenemos sensibilidad dolorosa, el tacto y la presión burdos, sin distinciones. Y algunas otras como la sensibilidad sexual, temperatura, picor… 23 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Primera neurona: se asienta en el ganglio espinal. Tiene una prolongación periférica que va a los nociceptores, mecanorreceptores (como son burdos, son los corpúsculos de Ruffini, de Meissner y los discos de Merkel), y termorreceptores. La prolongación central va al asta posterior. Segunda neurona: Conforman el tracto espinotalámico en la médula, que llega al tronco del encéfalo y termina el tálamo. El tracto espinotalámico se divide en dos paquetes axonales por la raíz anterior de los nervios raquídeos. También se mantiene la estructura somatotópica. Los axones de los segmentos más craneales quedan mediales y posteriores y los más caudales quedan por delante y por fuera. La parte posterior lleva la información de los nociceptores y la anterior del tacto burdo. La segunda neurona va ascendiendo y atraviesa el TE, sigue hacia la parte superior siempre con una posición bastante lateral, detrás del núcleo olivar, en la parte lateral de la calota y delante e inferior al núcleo espinal del trigémino. En el puente y en el mesencéfalo estamos en una región un poco posterior, de manera dorsolateral al lemnisco medial. Ambos lemniscos (medial y espinal) van convergiendo: el medial y el espinal por dentro y por fuera respectivamente buscando el tálamo. En el tálamo se asienta la 3ª neurona. Tercera neurona: núcleo ventral posterolateral, algunas de las neuronas se sitúan en los pequeños núcleos intralaminares (láminas nos dividen partes del tálamo) y algunos axones sinaptan en estos. Este núcleo tiene receptores de dolor, temperatura... Los núcleos intralaminares captan dolor lento y sordo (emocional). Estos dejan el tálamo y a través del brazo posterior de la cápsula blanca interna se dirigen a la corteza cerebral, concretamente al área sensitiva primaria II, que coincide con las áreas 3-1-2 de Brodmann. Por encima de la cisura de Silvio. Vamos a tener neuronas de asociación que salen del NVPL, por detrás del área sensitiva I, y buscan el a.s II (áreas 5 y 7 de Brodmann). VÍAS DEL MACIZO CRANEOFACIAL: Participan pares craneales. El fascículo TT (trigémino-talámico) es el encargado de recoger la sensibilidad somatostésica de la cabeza, del cráneo y la cara. Primera neurona: se asienta en los ganglios sensitivos de los diferentes pares craneales: V, VII, IX y X. Vamos a recibir algunas anastomosis a través del III, IV y VI par. o Trigémino: se asienta en el ganglio de Gasser, del V par (trigémino), que se divide en Va, Vb y Vc (oftálmico, maxilar y mandibular respectivamente). Recogen la sensibilidad de esas tres áreas, de la parte anterior del cráneo y la cara. En concreto cuenta con fibras exteroceptivas para recoger la información de las mucosas, senos paranasales, dientes, ⅔ anteriores de la lengua, la duramadre, la córnea (núcleos espinal y pontino del trigémino) y la sensibilidad cutánea. También se asientan en este ganglio fibras propioceptivas de los músculos extrínsecos del globo ocular (núcleo mesencefálico). No hay 2ª neurona, la neurona se prolonga y llega directamente a los músculos a través de la anastomosis del III, IV y VI par con el nervio oftálmico. 24 Sinvergüensas Anatomía Medicina II o Facial: se asienta en el ganglio geniculado (VII par). Se encarga de la sensibilidad cutánea. Su prolongación periférica busca el pabellón auricular y la parte posterior del conducto auditivo externo (zona de Ramsay Hunt), aunque la información que recibe es un poco difusa; unas veces coge sensaciones molestas y otras agradables. La prolongación central va a buscar el núcleo espinal del trigémino. o Glosofaríngeo: tiene asociados los ganglios superior e inferior (IX par). Van a llevar fibras de sensibilidad general. La prolongación periférica busca la mucosa del tercio posterior de la lengua, el velo del paladar, la nasofaringe, orofaringe, amígdala palatina, istmo de las fauces, caja timpánica, la trompa auditiva y las celdas mastoideas. La prolongación central va a buscar el núcleo espinal del trigémino. o Vago: bastante más constante. Está asociada a los ganglios superior y plexiforme o inferior (X par). La prolongación periférica busca la duramadre, la piel de la zona de Ramsay Hunt, la mucosa de la laringofaringe y la laringe. La prolongación central busca el núcleo espinal del trigémino. Segunda neurona: se asientan en un complejo neuronal del núcleo sensitivo del trigémino (está formado por el núcleo espinal, el núcleo bulbo-pontino y varios núcleos que están separados y ya los veremos). Estas segundas neuronas lanzan sus axones buscando luego el tálamo, en este caso el tracto por el que van los axones es el tracto espinotalámico o el trigéminoespinotalámico. Va a un complejo de núcleos: espinal del trigémino, pontino o protuberancial del trigémino y mesencefálico (no hay 2º neurona). Desde el punto de vista embrionario, las neuronas que antes formaban un núcleo se separan y dan lugar a estos tres. o Núcleo espinal: las células que forman el núcleo se decusan un 90% y van por el tracto trigémino talámico (lemnisco trigeminal). Tracto: axones se pegan por detrás y se ven las primeras neuronas (detrás de sus propios núcleos) que llegan, y las segundas neuronas que salen de forma lateral y posterior. Esto desde nivel bajo, incluso medular. o Núcleo pontino: lleva información del tacto fino de la cara. Llevan la información en la vía del tracto fino. o Núcleo mesencefálico: llega información propioceptiva de la cabeza. No son segundas neuronas. La prolongación periférica discurre por el tronco del encéfalo buscando el origen aparente del trigémino para que sus fibras salgan junto a las dos raíces del V par. Recogen la sensibilidad propioceptiva de dientes, músculos masticadores, ATM, músculos del velo del paladar, y músculos extrínsecos del globo ocular, por anastomosis con III, IV y VI par. La prolongación central aprovecha el tracto trigeminotalámico hasta llegar al tálamo. Tercera neurona: se encuentra en el tálamo. Las segundas neuronas se decusan un 95% y conforman el tracto trigeminotalámico (lemnisco trigeminal). Sinaptan con el núcleo ventral posteromedial, encargado del dolor vivo, y de allí terminan en el área sensitiva I y II de la corteza. Los axones del núcleo espinal sinaptan en núcleos intralaminares y NVPL, encargados del dolor sordo. VÍAS DE LA SENSIBILIDAD VISCERAL (INTEROCEPTIVA) 25 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Estas vías recogen la sensibilidad y funcionamiento de órganos internos y de nuestro propio cuerpo (cenestesia). En este sistema las fibras aferentes acompañan a las eferentes del SNV. Es muy importante para la homeostasis de nuestro organismo, ya que después de recibir esa información se activarán los arcos reflejos que llevan esos reflejos viscerales involuntarios (salivación, vomito, reflejo ileocecal, cardíaco,...). Estos reflejos a veces también se reflejan de manera voluntaria (estómago lleno, corazón acelerado,...). Se encarga también del dolor visceral. Lo dividimos en dos vías: FASCICULO SOLITARIOTALÁMICO Levan la información de los órganos internos, menos del dolor. Muchas fibras acompañan a los nervios del parasimpático. 1 neurona: se asienta en los ganglios sensitivos inferiores del IX y X par. Hay otro ganglio en el VII, que también es sensitivo pero que veremos más adelante (lo meteremos en la vía gustativa, aunque forma parte de esta vía). o La prolongación periférica va por los tractos del IX y X par hasta llegar a los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotideo (IX) o a los barorreceptores del cayado aórtico (X), y a las vísceras del territorio del X par. Hay terminaciones libres que llegan a los mecanorreceptores que se encargan de la distensión y presión del órgano. Presenta receptores químicos que se comportan como nociceptores encargados de la inflamación e isquemia. o La prolongación central irá al núcleo solitario. 2 neurona: se asienta en el núcleo solitario, entre el núcleo dorsal del vago y los n vestibulares. En la parte dorsal del bulbo. El tracto por donde van se denomina tracto solitario, por donde van las prolongaciones centrales de la 1 neurona. Esta envía su axón al tálamo, a través del lemnisco interno (cinta Reil medial) -varios paquetes de axones van por ahí-. 3 neurona: se asienta en el tálamo y en el núcleo ventral posteromedial. Varios de los axones de la segunda neurona sinaptan con el soma en el núcleo ventral posteromedial, pero hay una serie de neuronas que van a sinaptar con un grupo de interneuronas que se sitúan en el núcleo parabraquial (también se encuentra en el tronco del encéfalo). Estas van a buscar el tálamo y el hipotálamo, formando un circuito especial. El axón de la tercera neurona va a buscar la corteza de la ínsula (donde tenemos una organización somatotópica). 26 Sinvergüensas Anatomía Medicina II SISTEMA VISCERAL DEL DOLOR (O DEL ASTA POSTERIOR) Esta vía vehicula la sensibilidad general y del dolor de la víscera. Las fibras aferentes van por el asta posterior de la ME, utilizarán los nervios esplácnicos D1 a L2 (simpático) y los nervios sacros S2 a S4 (parasimpático). En el dolor visceral las fibras aferentes y eferentes de este sistema acompañan a las fibras del vegetativo Vamos a dividirlo en dos vías: De los segmentos toracolumbares (D1 a L2): Estos se encargan del dolor de las vísceras torácicas, abdominales, el cuerpo de la vejiga y del útero. 1 neurona: se asienta en el ganglio raquídeo de D1 a L2 (también llamado ganglio de la raíz dorsal). o La prolongación periférica aprovecha las vías anatómicas de los ramos comunicantes blancos y las cadenas simpáticas laterovertebrales. Aprovecha esas cadenas para seguirlas y salir por los nervios esplácnicos, cardiacos, pulmonares… y de ahí a los órganos. Los vasos de las extremidades aprovechan los nervios espinales de las extremidades (plexo braquial, lumbosacro…) y se distribuyen por las paredes de los vasos. Los nociceptores son receptores que detectan la distensión, isquemia, sustancias tóxicas o inflamatorios. Llevan información dolorosa diferente según la causa de este dolor. o La prolongación central busca el asta posterior donde se asienta la segunda neurona 2 neurona: se asienta en el asta posterior en la lámina I de Rexed. Presenta una decusación en la mayoría de sus fibras De los segmentos sacros (S2 a S4): Estos segmentos recogen la sensibilidad general de las vísceras pélvicas del tercio distal del colon. Información del dolor del cuello vesical, uterino, próstata y recto. 1 neurona: se asienta en los ganglios raquídeos de S2 a S4 o Periférica. busca la raíz posterior y busca las estructuras que se encuentran en la región pélvica junto a los nervios esplácnicos y las vísceras o Central: raíz posterior del nervio raquídeo, sinaptan con la segunda neurona 2 neurona: se encuentran en la asta posterior en la lámina I de Rexed. Estas láminas desde el punto de vista funcional son más complejas ya que son más amplias y presentan más componentes. Serán más o menos anchas dependiendo de la zona. 3 neurona: las segundas neuronas se decusa y ascienden por el tracto espinotalámico y espinorreticular hasta el tálamo. Algunos de estos axones lanzan ramas colaterales para la amígdala, para el hipotálamo y para el núcleo solitario. 27 Sinvergüensas Anatomía Medicina II o Las fibras viscerales llegan al tálamo, en concreto a la parte posterior del núcleo ventromedial, donde se asienta la 3 neurona. Su axón busca la corteza de la ínsula, el área SII, y el opérculo parietal. o Las fibras del dolor sinaptan la mayoría con los núcleos interlaminares del tálamo y el núcleo dorso mediano. Las terceras neuronas buscan la Corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior (región límbica) RESUMEN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL: LÓBULO PARIETAL En él encontramos el área somatostésica receptora primaria (SI). También podemos ver el área somatostésica secundaria o de procesamiento superior, que se divide en área somatostésica segunda (SII), área parietal posterior e ínsula. Área somatostésica receptora primaria (SI): recibe axones del núcleo ventral posterolateral y del posteromedial. Estos axones llegan a esta área a través del tracto espinotalámico, del lemnisco medial y del trigeminal. Esta área somatostésica coincide con las áreas 3-1-2 de Brodmann. La 3 se divide en 3a y 3b, a la 3b llegan estímulos cutáneos y en la 3a los estímulos de propiocepción. En las áreas 1 y 2 se realiza una integración inicial de los estímulos, llegando a la 1 información sobre la textura y a la 2 información cutánea y propioceptiva. Área somatostésica secundaria o de procesamiento superior (SII): en ella podemos diferenciar el área somatostésica segunda, el área parietal posterior y la ínsula. Área somatostésica segunda (SII): se encuentra por encima de la cisura de silvio, en una zona denominada opérculo parietal (es un giro entre dos lóbulos, el parietal y el de la ínsula, lo que hace que en realidad esta zona esté conectada con la ínsula). En esta área recibiremos la sensibilidad primaria del lado contralateral e ipsilateral del cuerpo calloso. Área parietal posterior: reciben sinapsis del núcleo dorsolateral y del núcleo posterolateral. Coincide con las áreas 5 y 7 de Brodmann. El área 5 va a integrar la sensibilidad táctil con la propiocepción del locomotor (esto nos permite coger objetos o saber si tengo la mano en flexión o extensión). En el área 7 integramos la sensibilidad táctil y visual (es más fácil coger algo cuando lo estamos viendo). Ínsula: recibe fibras de varias áreas somáticas y del núcleo ventral posteromedial (NVMpo). Recogerá sensibilidad visceral general y dolorosa. En ella encontramos una distribución somatotopa (fibras organizadas en fascículos). Las sensaciones que recibe influyen en el estado emocional de las personas. 28 Sinvergüensas Anatomía Medicina II ASPECTOS MORFOFUNCIONALES DEL DOLOR: El dolor es una percepción somática que podemos definir como ,malestar, desagradable, incomodidad, sufrimiento… Esta percepción y recepción del dolor es personal, es decir, cada persona lo percibe o aguanta de una forma diferente (diferentes percepciones del dolor). Estas diferencias llevan a que haya diferentes trastornos relacionados con el dolor y que sus tratamientos sean difíciles. El único dolor que es diferente es el neuropático (se produce cuando lesionamos físicamente un nervio. Ciática, herpes…) Tipos de nociceptores: mecánicos, térmicos y duales o polimodales. Estos nociceptores tienen receptores denominados receptores de capsaicina. Vías de transmisión del dolor: Tronco y extremidades: los axones discurren por la vía protopática y el tracto espinotalámico. Sinaptan con segundas neuronas en el asta posterior (dolor referido, este dolor se transmite entre unas neuronas y otras, pasando de una vía a otra), coincide con las láminas I, IV y V. Cabeza: los axones discurren por la porción caudal del núcleo del trigémino y por el tracto trigeminotalámico. Dolor visceral: irá por el tracto espinotalámico. Se ha visto que hay parte del dolor visceral que también se va a vehicular por el cordón posterior, llegando a los núcleos de Goll y de Burdach (grácil y cuneiforme), después las fibras se decusarán y llegarán a la parte posterior del núcleo ventromedial a través del lemnisco interno. Por último se dirigirá a la ínsula. CORTEZA CEREBRAL Y DOLOR: Núcleo ventral posterior del tálamo (NVP): se sitúa en la corteza somatostésica primaria. Aquí se produce la discriminación del dolor. Núcleo ventral posteromedial (NVMpo): se localiza en la ínsula. Núcleo dorsomediano (NDM): se halla en el cíngulo. Núcleos intralaminares: situados en las áreas asociativas. La activación neuroeléctrica no produce dolor, esto nos ayuda a poder estudiar estos sistemas, pero no sirve para estudiar el dolor, ya que no podemos estimularlo de esta forma. 29 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Para estudiar el dolor usamos neuroimágenes, que detectan la actividad eléctrica principalmente de la corteza. Frente al dolor se activan sobre todo en las áreas somatostésicas SI y SII, en la ínsula, en la corteza límbica posterior y en la corteza prefrontal. SISTEMAS DE MODULACIÓN DEL DOLOR: Estos sistemas van a regular dentro del SNC la sensibilidad dolorosa, es decir, tenemos mecanismos propios para regular esta sensación dolorosa, y de manera fisiológica podemos aliviar, suprimir o generar el dolor. El dolor es una sensación importante, nos protege, ya que nos informa de problemas internos o externos que pueden ser perjudiciales. Podemos encontrar dos mecanismos de regulación del dolor: SISTEMA DE PUERTA DE ENTRADA No está demostrado al 100% (es una teoría) A lo largo del tema hemos estudiado que existen primeras neuronas que llegan al asta posterior y núcleo espinal del trigémino.Pues bien, esta teoría afirma que la modulación se realiza por fibras de sensibilidad táctil y vibratoria(denominado también palestesia). En esta modulación intervienen principalmente neuronas (soma en asta posterior y axón hacia la 2º neurona) de axón corto en sustancia gelatinosa (lámina II), inhibiendo neuronas de asta posterior. Hay un equilibrio entre esas dos neuronas: de modo que la fibra sensitiva activa (impide la transmisión del dolor) mientras que la fibra táctil o vibratoria inhibe estas neuronas de la sustancia gelatinosa, permitiendo al entrada del dolor También existe cierta modulación por vía piramidal SISTEMA MODULADOR DESCENDENTE En un nivel más superior que el anterior, teoría más pulida que al anterior En la sustancia gris periacueductal (SPGAilvio) existen neuronas endofinéricas (analgesia), que reciben aferencias de corteza límbica prefrontal, amígala e hipotálamo así como del tracto espinomesencefálico (reciben información somática de niveles inferiores) Estas neuronas envían axones al núcleo magno del rafe(bulbo), caracterizado por presentar células con y off del dolor con actividad alternante. Proyecciones de neuronas de núcleo magno del rare van al tracto rafe-espinal (cordón lateral-segundas neuronas de fascículo espinotalámico) e inhiben de esta forma el dolor. Estos sistemas pueden explicar la disminución del dolor en situaciones de estrés 30 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Términos importantes que recalcar Aldonia: cuadro clínico por el que estímulos indoloros se perciben como dolor, cuando los sistemas se hiperexcitan - Síndrome talámico: lesiones en NVP o intratalámicos. Dolor exagerado en parte contralateral del lado afecto Muchas terapias analgésicas usan el sistema de puerta de entrada basándose en la estimulación eléctrica transcutánea. Es el caso de la acupuntura. Existen otros procedimientos que pretenden erradicar dolores por ejemplo del fascículo espinotalámico, tales como al cordotomía anterolateral. Una vez se realiza, la información no fluirá por esas vías 3.3. PRINCIPIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN O SENSOPERCEPTIVOS Globo ocular (7-8 gramos): se encuentra en la fosa orbitaria y tiene forma más o menos esférica. El globo ocular no es el ojo; este está formado por el globo ocular + anejos (nervios, el nervio óptico, grasa periocular, párpado, glándula y conducto lagrimal, las pestañas…). La fosa orbitaria está formada por el frontal, maxilar, lagrimal, palatino, cigomático, lagrimal, etmoides y esfenoides. No solo está ocupada por el globo ocular, también por el nervio óptico, grasa… Músculos extrínsecos: cuatro rectos, dos oblicuos y elevador del párpado superior. Párpado: Tiene una estructura especial. En la vertiente externa tiene piel que realiza un repliegue hacia dentro y en la parte interna está cubierto por la conjuntiva, que se repliega en la parte superior de la órbita, denominada fórnix, y se dirige hacia abajo, llegando al borde anterior del globo ocular. Entre la conjuntiva palpebral y el párpado, en la parte superior tenemos el músculo orbicular del párpado. En el borde libre del párpado tenemos las pestañas. Cada una de las pestañas tiene unas pequeñas glándulas sebáceas conocidas como ciliares. Una glándula especial es la glándula tarsal que ocupa casi todo el espesor del párpado, es una glándula sebácea/sudorípara modificada que produce una especie de grasa para lubricar el ojo. El tendón del músculo elevador del párpado se inserta en la piel y el músculo orbicular. En los bordes del párpado tenemos unas comisuras donde se unen el párpado sup e 31 Sinvergüensas Anatomía Medicina II inf. En la parte medial tenemos la comisura lacrimal, donde se encuentra el aparato lacrimal. Debemos recordar que en el ojo la parte medial se denomina nasal y la parte lateral se denomina temporal. APARATO LACRIMAL Glándula lacrimal: formada por dos porciones, orbitaria y palpebral, divididas por el tendón del elevador del párpado superior. Aquí se forman las lágrimas, compuestas por agua y sales minerales, que evitan que se reseque el ojo. Tiene 4-12 conductillos que van al fórnix conjuntival superior, por donde salen las lágrimas. Vías lacrimales: lugar donde drenan las lágrimas. En la comisura nasal (papila lacrimal) tenemos dos puntos lacrimales que forman dos conductos lacrimales, que cuando se unen buscan el saco lacrimal. Tiene una especie de seno en la parte superior que se denomina fórnix. La vía continúa en dirección anterocaudal a través del conducto nasolagrimal que desemboca en la fosa nasal. Por esto se forman mocos cuando lloramos. El globo ocular tiene forma esférica pero no perfecta. Tenemos dos secciones, una es más grande: ⅚ del total. También tenemos un segmento anterior denominado córnea (transparente, ⅙) y la parte posterior es blanquecina. La córnea tiene un radio inferior que la parte posterior. Esta forma y la posición de ambos globos oculares es la que nos permite tener una visión binocular (profundidad de campo, enfoque). Alrededor del ojo vamos a tener siempre tejido conectivo para que el ojo no esté ahí colgando, para asegurar la dimensionalidad de las estructuras y sostener. Este globo ocular va a tener varias capas: EXTERNA (esclerótica y córnea): formada en su sector posterior por la esclerótica, zona blanca del globo ocular. en el seg anterior se continúa con la córnea. INTERMEDIA (vascular o úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris): capa vascular, tracto uveal, úvea… si vamos de la parte posterior a la anterior está formado por el coroides, el cuerpo ciliar y el iris (tracto uveal). 32 Sinvergüensas Anatomía Medicina II INTERNA: retina óptica: realmente es la capa en la que se transforma el impulso lumínico en un impulso nervioso. aunque es la tocha, todo es importante. Además de las capas, el globo ocular tiene un contenido, de posterior a anterior: Seg posterior: humor o cuerpo vítreo: líquido que le da consistencia para que no colapse y su refracción nos ayuda a la visión Cristalino: hace de lente Delante del cristalino y detrás de la córnea está el humor acuoso Cámaras del ojo separadas por el iris o anterior (iris y córnea) o posterior (iris y cristalino) CAPAS Externa: en la parte posterior está la esclerótica. Constituye 5/6 del globo ocular y posee 0,5-1 mm de espesor. Funciones: actúa como armazón esquelético del globo ocular, aquí se insertan los músculos extrínsecos del globo ocular. Esta capa no es continua, tiene en la parte posterior y medial perforaciones para las venas corticosas (drenaje venoso), nervios y vasos ciliares, axones (lámina cribosa, para formar el fascículo óptico). En la parte más profunda está la lámina supracoroidea. Cuando la esclerótica acaba empieza la córnea, hay transición entre ambas. Ángulo (reborde) entre esclerótica y córnea se denomina limbo (unión esclerocorneal). Este limbo forma una especie de gancho o reborde denominado lamina supraciliar. Esta zona de limbo tiene un canalito llamado conducto de Schlemm ¡¡EXAMEN!! (esto es como una depresión, también se denomina seno venoso de la esclerótica y presenta fenestraciones. A través de este seno venoso se absorbe el humor 33 Sinvergüensas Anatomía Medicina II acuoso, se va renovando. Si se produjese mucho humor acuoso y no se drena, aumentaría la presión en las dos cámaras y se comprimirían las células; si comprimimos la retina esta no va a funcionar como debería. Se drena a sistema venoso). o Córnea: parte más anterior. Es transparente. Compuesta por fibras de colágeno paralelas, difusión radial. Región avascular, se nutre del humor acuoso que la baña en la cara interna. Alrededor de esta cornea llegan terminaciones nerviosas (Va). Por fuera, está bañada por secreción lagrimal. Exceptuando pequeña capa de endotelio, tenemos fibras que van cambiando (las células que forman las fibras en el desarrollo embrionario degeneran), la córnea no es homogénea a lo largo del eje anteroposterior. La córnea es otra lente que tenemos en el ojo, biconvexa. Cristalino segunda lente. Cada una de ellas tiene un índice de refracción, curvatura… distintas. Aparte de las lentes, el humor acuoso y vítreo también tienen diferente índice de refracción (actúan como lentes). Vascular o úvea: está formada de posterior a anterior por la coroides, cuerpo ciliar e iris, conformando el tracto uveal. o Coroides: se encuentra en la parte posterior. Es una capa vascular unida con la esclerótica por la lámina supracoroidea. Además, se une con la retina por el epitelio suprapigmentario. o Cuerpo ciliar: se encuentra entre la coroides y el iris. Se divide en una zona profunda o anterior, corona ciliar caracterizada por repliegues que conforman los procesos y los pliegues ciliares (más profundos). En los procesos se produce el humor acuoso que se reabsorbe por el conducto de Schlemm. Profundo a los pliegues tenemos una zona más plana en forma de anillo que se conoce como orbículo ciliar. En el espesor del cuerpo ciliar tenemos fibras musculares (longitudinales, radiales, oblicuas). Del cuerpo ciliar salen unas expansiones llamadas fibras zonulares que constituyen el aparato suspensorio del cristalino. El conjunto de las fibras se conoce como zónula de Zinn. Tenemos músculos que si los contraemos hacemos más esférico el cristalino (más aumento) y si los relajamos lo quedamos más plano (menos aumento). Esto permite el enfoque de la visión (acomodación). o Iris o diafragma: queda por delante del cuerpo ciliar, en la parte más anterior. Es un disco más o menos aplanado que tiene un orificio en su parte central (pupila, que no es negra sino un hueco). El iris es un estroma rico en vasos que contiene células pigmentadas, s/t en la vertiente más superficial. Además, tiene fibras musculares lisas, que pueden ser radiales, formando un esfínter, y fibras longitudinales. Es una estructura que se abre o cierra según la cantidad de luz. Cuando hay poca luz se abre (músculo dilatador de la pupila con fibras longitudinales) y cuando hay mucha se cierra (músculo esfínter de la pupila con fibras circulares). La riqueza de células pigmentadas determina el color del iris. Hay dos colores: marrón (verde es marrón poco pigmentado) que es dominante y azul que es recesivo. Cuando hay muchos pigmentos los ojos son negros y cuando hay pocos (albinismo) los ojos son rojos (vemos los capilares sanguíneos). Estas cámaras están delimitadas por el humor acuoso 34 Sinvergüensas Anatomía Medicina II SISTEMA DIÓPTRICO OCULAR Dentro del globo ocular nos encontramos el sistema dióptrico ocular con la córnea y el cristalino como lentes. Otras estructuras que participan en este sistema son los humores. El cristalino se sitúa por detrás del iris, es transparente debido a que inicialmente en el desarrollo se forma un estroma que secreta una serie de fibras y desaparecen las células. Estas fibras quedan colocadas de una forma en concreto que permite que sea transparente. Se encuentra suspendido por las fibras de la Zónula de Zinn hacia la parte central. Es biconvexa, los músculos del ojo nos permiten aumentar el diámetro anteroposterior cuando se contrae. Menor refracción que la córnea. Es la encargada del enfoque dinámico de nuestro globo ocular por la capacidad de comprimirlo o expandirlo. 35 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Humores o Acuoso: baña las cámaras anterior y posterior. Se produce en los procesos ciliares y se elimina en el conducto de Schlemm donde nos encontramos un seno venoso de la esclerótica (recoge el exceso). Muy importante que se presente un equilibrio entre producción y eliminación, ya que esto es esencial para mantener la tensión ocular (puede llegar a colapsar la lente si no lo hay). Tiene un porcentaje de agua más elevado o Vítreo: posterior al cristalino. Es un humor más viscoso. Producido entre la coroides y el cuerpo ciliar. RETINA Es la capa más profunda del globo ocular, ocupa toda la parte posterior. Conforme se distribuye hacia la parte anterior, esta se va estrechando, la zona donde ocurre el estrechamiento se denomina ora serrata. Se estrecha, pero sigue tapizando esta zona del ojo donde se presentan los músculos ciliares hasta llegar a la zónula de Zinn, esta zona se denomina porción ciega. En esta nos encontramos dos capas de células pigmentadas que revisten el iris y el cuerpo ciliar. Se llama así ya que en su posición no inciden los fotones de luz. La retina tapiza esta zona ya que, si la luz entra en el ojo, esta se dispersa. Necesitamos una cámara oscura para que la luz converja en un sitio. Mácula lútea es zona central amarillenta y oval. Presenta la Fóvea (depresión), que es el punto de mayor sensibilidad de nuestra retina, aquí es donde se concentran la mayor parte de los receptores. Hay otra zona denominada la papila óptica (disco) que se ramifica en arterias y terminan en nervio óptico. En esta zona hay retina, pero no presenta receptores ni células ya que entran nervios. La retina es la estructura central del órgano. La consideramos la región especializada de la corteza cerebral. CAPAS De profundo a superficial: o Epitelio pigmentario o Capa de conos y bastones o Membrana limitante externa (profunda) o Capa nuclear externa 36 Sinvergüensas Anatomía Medicina II o Capa plexiforme externa o Capa nuclear interna o Capa plexiforme interna o Capa de células ganglionares o Capa de fibras de nervio óptico o Membrana limitante externa (superficial): donde primero converge la luz. TIPOS CELULARES: 1. RECEPTORES: conos y bastones (Son alargadas y presentan una disposición radial) Porciones: o Externa: en contacto con el epitelio segmentario. Segmento externo e interno. o Central: núcleo o Interna: más profundo. Sinapsis con células bipolares y horizontales. Los conos y bastones se distinguen por la forma en su parte más externa y por el segmento interno (en los conos se forma un pedículo y en los bastones una esférula) Sacos membranosos (discos apilados) en la porción externa que es estimulado por los fotones. La rodopsina cambia su conformación cuando le incide la luz y eso produce un cambio en la membrana de los conos y los bastones que secretan un neurotransmisor por su parte más interna, los cuales excitan a las células bipolares y ganglionares Los conos están concentrados en la fóvea y en la zona central de la retina, nos van a dar los colores y resolución espacial. Hay 6 millones de conos. Batones nos dan la sensibilidad monocromática. Hay 12 millones de bastones 2. NEURONAS o De proyección con sus axones, que forman parte de la vía (Bipolares Y Ganglionares). Estas conectan con los conos o con los bastones, la información va separada, aunque vayan por la misma vía.. Bipolares: es la primera neurona de la vía, se disponen de manera radial en la retina. Presentan una prolongación externa que sinapta con los receptores (conos y bastones) y también con las células horizontales (CPE); y la prolongación interna sinaptan con las células ganglionares y con las células amacrinas (CPI). Las hay dos tipos: ON (estimulan) y OFF (inhiben). Ganglionares: son las segundas neuronas. Dendritas sinaptan con las bipolares y las amacrinas (CPI). En esta capa hacemos que los conos y bastones se concentren, una sola célula ganglionar puede sinaptar con varias células bipolares. Se encuentran en la retina 37 Sinvergüensas Anatomía Medicina II central y la mácula. Sus axones recorren toda la retina hasta salir por el nervio óptico (por eso la ora serrata se estrecha, hay menos cantidad de componentes) hacia el SNC. o De asociación (interneuronas): horizontales, amacrinas e interplexiforme ▪ Horizontales: cuerpo celular en CNI. Sus dendritas se encuentran en CPE sinaptando con conos y bastones y con células bipolares. Se encarga de la inhibición para crear contraste y resolución visual. ▪ Amacrinas: no tienen axón, pero sus ramificaciones van a hacer sinapsis con las fibras aferentes y eferentes. En la parte interna de CNI. Hacen también sinapsis con células bipolares y ganglionares y reciben sinapsis de otras amacrinas y axones bipolares. Van a secretar neurotransmisores excitadores e inhibidores y con ellos modulan la vía de los conos. ▪ Interplexiformes. En CNI. Dopamina. Interconectan células bipolares 3. GLÍA: microglía (astrocitos y células de Müller) y microglía o Células de Müller: Presenta una disposición radial y el cuerpo en la CNI. La prolongación externa presenta unas microvellosidades que conectan con la parte externa del epitelio de los conos y los batones. La prolongación interna presenta ramificaciones en diferentes capas hasta MLI. Sus extremos definen la MLE y MLI Son las encargadas de la estabilidad de entorno, captación de neurotransmisores, aislamiento eléctrico, eliminación de residuos, carga de glucógeno. o Astrocitos: son de soporte y se encargan de modular la respuesta o Microglía: son como las células inmunes de la retina que fagocitan todos los restos que haya en la retina. VÍAS DE TRANSMISIÓN: Recordemos que la información proveniente de los receptores podía seguir dos vías diferentes: 38 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Vía de los conos. Vía de los bastones. A pesar de ser vías diferentes ambas acabarán desembocando en el nervio óptico. Estas vías permiten una modulación tangencial por interneuronas. CAPAS DE LA RETINA. AMPLIACIÓN: 1. Epitelio pigmentario: formado por células prismáticas hexagonales muy adheridas unas a otras. Estas células contienen pigmentos. 2. Capa de conos y bastones: no es realmente una capa, los conos y bastones se distribuyen entre las otras capas. 3. Membrana limitante externa: en ella encontramos parte de los conos y bastones. 4. Capa nuclear externa: en ella se localizan los somas de los conos y los bastones. También tienen células de Müller. 5. Capa plexiforme externa: en ella vemos las sinapsis de los conos y bastones, las células bipolares y las horizontales. 6. Capa nuclear interna: en ella vamos a tener los somas de células horizontales, amacrinas, bipolares y células de Müller 7. Capa plexiforme interna: en ella apreciamos conexiones entre las dendritas de células bipolares, ganglionares y amacrinas. 8. Capa de células ganglionares: se asientan los somas de las células ganglionares. 9. Capa de fibras del nervio óptico: en ella se localizan los axones de las células ganglionares, que formarán el nervio óptico. 10. Membrana limitante interna: tenemos conexiones del brazo interno de las células de Müller. VASCULARIZACIÓN DE LA RETINA: Cuando vemos el fondo de ojo, vamos a poder observar la vascularización interna de la retina. Estos vasos que vemos en el fondo de la retina penetran en la misma a través del disco óptico, formando los llamados vasos centrales de la retina. A parte de esta vascularización central, también tenemos vascularización periférica, la cual estará formada por pequeños vasos ciliares de la coroides que van a nutrir las capas más externas. 39 Sinvergüensas Anatomía Medicina II La arteria central de la retina es una rama de la arteria oftálmica, y entra a través del disco óptico (por donde entra la vascularización interna). Esta arteria central se divide en dos, una inferior y otra superior, que a su vez se volverán a dividir en dos, dando ramas nasales y temporales superiores e inferiores. Se dirigen hacia la zona central en la mácula, concentrándose en la misma. Todas las venas van a realizar el mismo recorrido que las arterias. DIVISIÓN DE LA RETINA: Podemos dividir la retina en dos regiones: Región central o macular: en esta zona encontramos una concentración de vasos. Su centro es la fóvea, que es la parte con mayor sensibilidad de la retina. Región periférica: la vamos a dividir en cuatro cuadrantes: Hemirretina nasal: se localiza en la parte interna, hacia la nariz. Hemirretina temporal: se localiza en la cara externa, hacia el temporal. Mitad superior. Mitad inferior. El campo visual que vemos (binocular) es una combinación de los campos visuales que vemos con cada ojo (monoculares). Es decir, los campos monoculares se fusionan para formar un campo binocular. Nuestro cristalino, al ser biconvexo, va a invertir la imagen que estamos viendo (lo de la parte superior se proyectará en la parte inferior de la retina). Nos da una imagen especular, como un espejo, lo que vemos con el ojo derecho se reflejará en la retina izquierda y viceversa. Lo que se refleja en el lóbulo derecho es lo que veo con mi campo izquierdo y lo que se refleja el lóbulo izquierdo es lo que veo con mi campo derecho, por eso, si tenemos una lesión en la parte derecha de la corteza, perderemos la visión del campo izquierdo. VÍA ÓPTICA: 40 Sinvergüensas Anatomía Medicina II El conjunto de todos los elementos que conforman esta vía recibe el nombre de tracto óptico. En ella podemos diferenciar un segmento extracerebral y otro intracerebral. SEGMENTO EXTRACEREBRAL El segmento extracerebral es perteneciente al II par craneal. Está formado por el nervio óptico (paquetes de axones que se forman en la retina y llegan hasta el quiasma óptico, que está por delante del mesencéfalo). Este nervio óptico se puede dividir en varias porciones: Porción intraocular: aún se encuentra dentro del ojo. Porción orbitaria: se sitúa dentro de la cavidad orbitaria, rodeada de grasa. Porción del conducto óptico. Porción intracraneal. Después del nervio óptico encontramos el quiasma óptico, que es donde se cruzan las fibras y se produce una decusación del 50% de las mismas. Se decusan las de la región nasal, yendo al hemisferio contrario, las de la región temporal siguen en su lado. Este quiasma es el límite superior del mesencéfalo. Se continúa con las cintillas ópticas, es decir, se separa en dos. Estas cintillas contornean los pedúnculos cerebrales. Todo este tracto que hemos descrito está rodeado por una vaina meníngea. SEGMENTO INTRACEREBRAL Se considera intracerebral a partir de que las cintillas entran en el cerebro. Los axones buscarán el cuerpo geniculado lateral, donde estará el cuerpo de la tercera neurona (en el tálamo). Esta tercera neurona va a mandar sus axones a la corteza cerebral a través de dos caminos diferentes, uno va por el brazo retrolenticular y el otro por el brazo sublenticular de la cápsula blanca interna. 41 Sinvergüensas Anatomía Medicina II Estos axones de la tercera neurona que van a través de la cápsula blanca interna van a conformar la denominada radiación óptica (fascículo geniculocalcarino o radiación de Gratiolet). Ambos caminos van a buscar la corteza del lóbulo occipital, pero para ello van a seguir diferentes trayectos: Fibras dorsales: van a rodear el ventrículo lateral y van a buscar la corteza visual primaria por encima del surco calcarino. Fibras ventrales: también rodean el ventrículo lateral

Use Quizgecko on...
Browser
Browser