Mecanismos de Defensa del Inconsciente PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento describe los mecanismos de defensa del inconsciente, conceptos clave en la teoría psicoanalítica. Explica cómo estos mecanismos actúan para proteger el ego de conflictos emocionales y describe diferentes ejemplos. Examina los distintos tipos de mecanismos de defensa, como la condensación, la disociación, la proyección y la formación reactiva.

Full Transcript

**Mecanismos de defensa del inconsciente** Los mecanismos de defensa constituyen parte de los conceptos más importantes de la teoría del psicoanálisis surgida a partir de las obras de Sigmund Freud. Se trata de una serie de procesos psicológicos que hipotéticamente regularían el modo en el que los...

**Mecanismos de defensa del inconsciente** Los mecanismos de defensa constituyen parte de los conceptos más importantes de la teoría del psicoanálisis surgida a partir de las obras de Sigmund Freud. Se trata de una serie de procesos psicológicos que hipotéticamente regularían el modo en el que los contenidos de lo inconsciente se manifiestan en nuestra consciencia y en nuestros comportamientos. Freud describe que el yo utiliza mecanismos para satisfacer los impulsos del ello y no ofender el carácter moral del superyó, mientras se valora la realidad y se manejan los conflictos entre estas instancias psíquicas. Es decir, "mecanismo de defensa" es un nombre dado por Freud a las manifestaciones del Ego ante las exigencias de otras instancias psíquicas (ello y superyó). Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos en situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utilizan nuestro cerebro para intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría enfrentar esa realidad. Es decir, que partiendo de la idea de que hay contenidos pertenecientes al ámbito de lo inconsciente que no pueden pasar a la consciencia sin más porque nos perturbarían demasiado, los mecanismos de defensa harían posible que parte de ellos pasen una especie de filtro siendo expresados en un modo en el que quedan negados o demasiado distorsionados como para afectarnos demasiado. Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta y, en los casos más extremos, a la somatización del conflicto psicológico que lo causa. Los mecanismos de defensa suelen tener una función transitoria, hasta que la persona puede aceptar la situación que los ha generado. No obstante, algunos de estos mecanismos están tan arraigados en nuestra forma de ser, que ya se han incorporado a nuestra manera de funcionar. Recordemos que no son voluntarios, que se dan sin que lo pensemos, por lo que tampoco los podemos evitar conscientemente. Los mecanismos de defensa están determinados por la forma en que el ego está organizado: cuando está bien organizado, tiende a tener reacciones más conscientes y racionales. Sin embargo, las diversas situaciones vividas pueden desencadenar sentimientos inconscientes, provocando reacciones menos racionales y objetivas y activando luego los diferentes mecanismos de defensa para proteger al Ego de un posible disgusto psíquico, anunciado por estos sentimientos de ansiedad, miedo, culpa, entre otros. En resumen, los mecanismos de defensa son acciones psicológicas que buscan reducir las inminentes manifestaciones peligrosas del Ego. Todos los mecanismos de defensa requieren una cierta inversión de energía y pueden ser satisfactorios o no en el cese de la ansiedad, lo que permite dividirlos en dos grupos: los mecanismos de defensa exitosos y los ineficaces. Los exitosos son aquellos que logran disminuir la ansiedad ante algo que es peligroso. Los ineficaces son aquellos que no logran disminuir la ansiedad y terminan siendo un ciclo de repeticiones. En este último grupo se encuentran, por ejemplo, las neurosis y otras defensas patógenas. - Condensación: Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo. El proceso de condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente. Es un término que surge de las explicaciones psicoanalíticas que dan cuenta de la creación de los sueños. - Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). La mente se fragmenta produciendo momentos en los que no somos conscientes de por qué hacemos una cosa u otra, creando incluso amnesia. - Desplazamiento: se refiere al redireccionamiento de un impulso o sentimiento hacia otra persona u otro objeto; es decir, es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Se refiere, en otras palabras, a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una persona o un objeto. - Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. - Proyección: Hace referencia a la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar) sus propios pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona. Las proyecciones más comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o pensamientos sexuales socialmente no aceptados. - Negación: Se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. Se considera uno de los mecanismos de defensa menos efectivos. Se da en situaciones en las que nos cuesta mucho aceptar un hecho o noticia, como el no ser correspondidos por la persona que amamos o la pérdida de un ser querido. En el primer caso, a pesar de todas las evidencias, seguimos encontrando indicios de que esta persona nos ama; en el segundo caso, hay momentos en los que no podemos creer que esta persona ya no esté. Es decir, no sentiremos completa e inmediatamente la emoción de esa pérdida, sino que iremos transitando poco a poco hacia esa emoción. - Racionalización: se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente, es una forma de negación, y nos permite darnos razones que justifiquen errores para evitar la frustración. Es cuando pretendemos justificar situaciones o errores que hemos cometido con razones o argumentos supuestamente lógicos. - Regresión: Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un retorno a los patrones de comportamiento inmaduro. Es el proceso de volver a una etapa anterior del desarrollo, en la que la satisfacción era más inmediata, o el disgusto era menor. - Represión: La represión es un mecanismo de defensa que actúa para que la persona olvide experiencias traumáticas para evitar contactar con pensamientos, recuerdos, impulsos o experiencias que consideramos vergonzosos, inaceptables o demasiado dolorosos. A través de este proceso el YO borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel de la conciencia, es decir, los lleva al inconsciente; porque la satisfacción de la función reprimida resulta inconciliable con nuestras exigencias del superyó o de la realidad. - Actuación o paso al acto (acting out): donde una conducta es llevada a cabo de forma inconsciente, convirtiendo un afecto que permanece pasivo en activo. Por ejemplo, tenemos una persona que no quiere asistir un evento y previamente a ir tiene un inconveniente que lo imposibilita. - Sublimación: donde la pulsión se canaliza hacia una forma más aceptable, apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad. Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad, como la actividad artística, la actividad física o la investigación intelectual. - Supresión: es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en el cual deseos, impulsos o ideas son mantenidas a raya sin utilizar represión. Cuando el individuo trata de mantener alejado de la conciencia un recuerdo, una emoción o un pensamiento, o cuando una persona evita intencionalmente enfrentarse a un problema. - Formación reactiva: Los impulsos no solo se reprimen, sino que, además se controlan exagerando el comportamiento opuesto. Es un mecanismo caracterizado por la adhesión a un pensamiento contrario al que ha sido reprimido de alguna manera. En la formación reactiva, el pensamiento recalculado permanece como contenido inconsciente. Las formaciones reactivas tienen la peculiaridad de convertirse en una alteración de la estructura de la personalidad, poniendo al individuo en alerta, como si el peligro estuviera siempre presente y a punto de destruirlo. - Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad. Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la consciencia de forma debilitada. Por ejemplo, relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial. - Compensación: Este mecanismo de defensa se caracteriza porque el individuo trata de equilibrar sus cualidades y deficiencias, por ejemplo, una persona que no tiene buenas notas y se consuela por ser bella. - Expiación: Es el mecanismo de recolección psíquica. El sujeto debe pagar por sus errores en el momento en que los comete, esperando en la creencia de que el error será inmediatamente o mágicamente anulado. - Fantasía: En este mecanismo de defensa, el individuo crea una situación en su mente que es capaz de eliminar el disgusto inminente, pero que, en realidad, es imposible de lograr. Es una especie de teatro mental donde el individuo lleva una historia diferente de la que vive en la realidad, donde sus deseos no pueden ser satisfechos. En esta realidad creada, el deseo se satisface y la ansiedad disminuye. Ejemplos de fantasía son: sueños de día, o fantasías conscientes, fantasías inconscientes, que son el resultado de alguna represión y las llamadas fantasías originales. - Identificación: Es el mecanismo basado en la asimilación de las características de los demás, que se convierten en modelos para el individuo. Este mecanismo es la base de la constitución de la personalidad humana. Como ejemplo podemos citar el momento en que los niños asimilan las características de los padres para luego diferenciarse. Este momento es importante y tiene valor cognitivo ya que permite la construcción de una base donde la diferenciación puede o no ocurrir. - Vuelta hacia la propia persona: proceso mediante el cual la pulsión reemplaza un objeto exterior independiente por la propia persona. (Ejemplo: de un deseo de dañar a dañarse a sí mismo). - Transferencia: se trata de un desplazamiento del afecto desprendido de un conflicto inconsciente hacia representaciones más o menos alejadas del conflicto original y más tolerable para el yo, hasta el punto que parezcan absurdas (ideas obsesivas de limpieza, orden, fobia o angustia ante una situación, animal o insecto).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser