Primera Transformación de la Madera - Caso Práctico PDF

Summary

Este documento presenta un caso práctico sobre la transformación de la madera, incluyendo conceptos como la compra de madera, el aserrado, y los procesos de transformación. Se centra en la aplicación industrial de la madera, incluyendo información sobre las diferentes formas de utilizar la madera, las escuadras comerciales más habituales, y cómo elegir la calidad adecuada de cada madera. Incluye una cita de Albert Einstein.

Full Transcript

Primera transformación de la madera. Caso práctico Recordamos que nuestros protagonistas son Ricardo, el alumno que realiza las prácticas de FCT y que tiene como instructora a Patricia y como responsable a Esteban. Es su primer contacto con el mundo laboral. Esteban le encarga...

Primera transformación de la madera. Caso práctico Recordamos que nuestros protagonistas son Ricardo, el alumno que realiza las prácticas de FCT y que tiene como instructora a Patricia y como responsable a Esteban. Es su primer contacto con el mundo laboral. Esteban le encarga a Patricia la compra de madera para poder realizar todos los elementos de carpintería de la casa de Antonio y de María. Para ello María tiene que ir al almacén de maderas o incluso, ir directamente al aserradero. Decide llevarse con ella a Ricardo, así le podrá explicar las distintas formas en las que se puede comprar la madera, las escuadrías comerciales más habituales y como elegir la calidad adecuada de cada madera en función del uso que se le vaya a dar. También le explicará la importancia de comprar la madera seca, y de cómo la humedad puede afectar seriamente al trabajo con la madera. En el aserradero, Patricia le explica a Ricardo la diferencia entre comprar la madera en rollo, o ya aserrada. Allí también pueden ver todos los procesos de transformación que sufre la madera antes de poder trabajar con ella en el taller. Almacén de madera Aserradero Citas para pensar "¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino." Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aviso Legal 1.- El aserrado de la madera. Introducción. Ya conoces suficientemente bien la madera, cual es su origen, sus propiedades y sus bondades. También conoces sus puntos débiles, sus patologías y defectos. A partir de ahora y en los temas siguientes va a comenzar el largo proceso de transformación que sufre el tronco del árbol para poder convertirse en la cómoda de estilo neoclásico que heredaste de una tía lejana o en la silla de vanguardia donde ahora te sientas. Como recordarás del tema 01, una vez derribado el árbol en el monte, se le quitan las ramas y la punta. Cuando ya se ha secado algo, se saca del monte arrastrándolo con caballerías, por tracción mecánica o por flotación aprovechando la corriente de los ríos. Trozas apiladas esperando a ser descortezadas A continuación se pasa a tronzar estos fustes. Entendemos por tronzar a la operación de dividir el fuste en trozos por medio de cortes perpendiculares a la médula para obtener piezas de una longitud prefijada en función del diámetro, la calidad y la aplicación que se le vaya a dar a cada una. Estas piezas se denominan trozas. Lo más habitual es que el tronzado se lleve a cabo en el aserradero, ya que aquí se cuenta con maquinaria industrial para poder hacer este trabajo de una forma más rápida y precisa. Solo cuando el monte es de difícil acceso y se complica el transporte de los fustes enteros, el tronzado se hace con maquinaria portátil o con moto- sierra en el propio monte y después se traslada al aserradero de forma más cómoda. Respecto al descortezado, fase en la cual se le quita al tronco la corteza, se puede realizar antes o después del tronzado. Esta decisión depende del tipo de madera que estemos cortando: Las maderas blandas, incluso las resinosas, resultan beneficiadas si se las descorteza antes de ser tronzadas, favoreciendo de este modo la evaporación del agua que contienen. En cambio las maderas duras, en las que es probable se encuentren fendas, y que han de destinarse a obtener chapas, es mejor no descortezarlas, para impedir que una desecación demasiado rápida produzca grietas muy perjudiciales. Resumen textual alternativo Una vez tenemos las trozas de la longitud deseada se clasifica por su calidad. A partir de aquí comenzará la siguiente fase que será diferente en función del destino de cada troza: aserrado, extracción de chapas o triturado. 1.1.- Aplicación industrial de la madera. Los árboles cuando van a ser cortados para su aprovechamiento en la industria maderera han de tener al menos una longitud mínima de 20 a 30 metros (en función de la especie) y un diámetro en su base de al menos 30 cm. Además, como recordarás del tema 1, el diámetro del tronco varía de mayor a menor sección desde su base a la cruz, donde se divide en ramas en el caso de las frondosas, o hasta su extremo superior en las coníferas. Las aplicaciones industriales de la madera son muchas y variadas. El destino que se le dé a un trozo de madera va a depender de muchos factores como son: la especie, el diámetro y longitud, sus condiciones de curvatura y conicidad, el número y tamaño de sus nudos, posibles defectos como excentricidad de corazón, fendas, irregularidad en los anillos de crecimiento, etc… Las diversas industrias que usan la madera como materia prima son: Construcción.- Con madera se puede construir, desde una casa entera hasta puentes o grandes cubiertas. Para esto se necesita madera muy recta, de grandes dimensiones y sin apenas defectos. Ebanistería.- Para fabricación de muebles y elementos de carpintería. Las dimensiones ya pueden ser menores y se admiten más fallos en la madera. Extracción de chapas.- Las chapas se usan para la fabricación de tableros contrachapados y o como revestimiento. Para estas últimas también se requiere una troza de unas dimensiones determinadas, muy recta, con poca conicidad y pocos defectos. Desintegración.- A esta industria se destina la madera para la fabricación de tableros aglomerados. Para esta aplicación la madera se tritura formando partículas, con lo que lógicamente, ya no se necesita ni dimensiones concretas ni mucha calidad. Celulosa.- La celulosa que se extrae de la madera se usa para la fabricación de papel y cartón. También se somete a la madera a un proceso de desintegración para extraer la celulosa así que tampoco se necesitan tamaños muy grandes ni altas calidades. Energía.- En forma de leña o para las nuevas formas de biocombustible que aprovechan los desperdicios de las otras industrias para la alimentación de calderas o calentadores. Para saber más El biocombustible es una de las nuevas formas de energía alternativa, que, aunque no nos afectan directamente como ebanistas o carpinteros, nos interesas desde el punto de vista de la ecología y del consumo responsable de madera. Si quieres saber más sobre este tema consulta las siguientes páginas web: Pellets de serrín. En el siguiente dibujo hemos marcado las aplicaciones industriales del árbol en función de la zona del fuste a la que pertenece y de sus dimensiones. Aplicaciones industriales del árbol. Autoevaluación ¿Qué dimensiones mínimas deben tener los árboles cuando van a ser cortados para su aprovechamiento?: Una longitud mínima de 10 a 15 m y un diámetro en su base de al menos 50 cm. Una longitud mínima de 20 a 30 m y un diámetro en su base de al menos 30 cm. Una longitud mínima de 20 a 30 m y un diámetro en su base de al menos 40 cm. Una longitud mínima de 10 a 15 m y un diámetro en su base de al menos 30 cm. 1.2.- Madera de rollo y madera de sierra. Identificación. Se denomina madera de rollo, rollizo o madera en bruto a aquella que se utiliza de forma prácticamente igual a como se encontraba en el monte, no ha sufrido casi ninguna transformación. Según la norma UNE-EN 844 (Madera de aserrada y madera de rollo: Terminología) la madera en rollo es: madera apeada, desramada, separada de la copa, cortada en trozas o no. Podemos distinguir entre: Rollo o rollizo.- Madera en rollo no tronzada. Su destino es distinto según su sea su diámetro menor y su longitud: Uso de los rollizos en función de sus dimensiones. Dimensión Nombre Uso Diametro Longitud (cm) (m) Rollo mas de 10-15 Postes grueso 30 Rollo 25-30 8-10 Postes semigrueso Postes de madera. Viga 15-25 3-6 Vigas redonda Viga de madera de rollo. Apea 10-15 - Entibaciones Apeo realizado con madera de rollo. Pilote hasta 10 - Usos varios Barandilla realizada con rollos de madera de pqueño Dimensión Nombre Uso Diametro Longitud (cm) (m) diámetro. Troza.- Madera en rollo a la que se ha practicado cortes transversales. Semirrollizos. - Son las piezas que resultan de partir un rollizo mediante un corte de sierra a lo largo del eje. Semirrollizos usados para fabricación de columpios infantiles. Cuartones. - Se llaman así las piezas que resultan de partir los rollos gruesos por dos secciones normales, dadas a lo largo del eje. En cambio, la madera de sierra o aserrada se define, según la norma UNE-EN-844, como: "pieza de madera obtenida a partir de trozas u otras piezas de madera de mayores dimensiones, por arranque de serrín o partículas en sentido longitudinal." Y, en la misma norma se define la madera escuadrada como: "madera aserrada de sección rectangular". El escuadrado o subdivisión se hace según unos tipos de sección o escuadría normalizada, que son las dimensiones de su sección recta, donde se llama ANCHO a la dimensión mayor, y GRUESO la menor. Madera escuadrada 1.3.- Clasificación de la madera por su calidad. La madera, antes de tener un destino definitivo, va a sufrir dos procesos de selección, primero como madera en rollo y luego una vez ha sido aserrada. Los rollizos se clasifican de forma individualizada y se les designa dos caracteres separados por un guión. El primero se refiere a la especie y el segundo a la calidad de la madera según los siguientes criterios (normas UNE-EN 1316-1,2,3): Calidad A: madera sana y sin fallos o solo con defectos sin importancia que no afectan a su utilización. Normalmente para uso en construcción y extracción de chapa. Calidad B: madera de calidad normal con uno o varios fallos, como por ejemplo un pequeño encorvamiento o retorcimiento, algo de conicidad, algunos nudos enteros de diámetro pequeño o mediano. Para uso en ebanistería y carpintería. Calidad C: madera que por sus defectos no pueden entrar en la clase A o B pero que industrialmente es aprovechable, para uso en ebanistería y fabricación de tableros aglomerados. Calidad D: madera que por sus defectos no entra en ninguna de las calidades anteriores pero que industrialmente es aprovechable en un 40% en la fabricación de tableros aglomerados. El resto se destina a combustible. Para clasificar la madera de sierra por su calidad todavía no existen unos criterios comunes asumidos a nivel europeo. En nuestro país, la madera que ya ha sido aserrada y escuadrada se clasifican con los números I, II y III, o, como se dice coloquialmente, madera de primera, de segunda o de tercera. Para determinar a qué clase de calidad pertenece una pieza ya escuadrada influyen muchos factores: Dimensiones. Lugar del tronco al que pertenece: cepa, medio o copa. Tipo de corte: radial o tangencial. Número y tamaño de las singularidades o defectos como nudos, fendas, agallas de resina, fibra desviada, etc.… Madera aserrada de pino de distintas calidades. La normativa que afecta a la calidad de la madera y a la forma de medir las singularidades es la siguiente: Norma UNE-EN 1310 se describen los métodos de medida de las singularidades de las madera. Norma UNE-EN-942. Madera para carpintería. Clasificación general de calidad de la madera. Norma UNE-EN 975-1. Madera aserrada de frondosas. Clasificación por aspecto. Parte 1: Haya y roble. Norma UNE-EN 975-2. Madera aserrada de frondosas. Clasificación por aspecto. Parte 2: Chopo. Norma UNE-EN 1611-1Madera aserrada. Clasificación por el aspecto de la madera de coníferas. Parte 1: Piceas, Abetos, Pino y Abeto Douglas europeos. Autoevaluación La madera de rollo es madera que se ha aserrado longitudinalmente. Verdadero. Falso. La madera de sierra es madera que ha sufrido cortes longitudinales hechos con sierra. Verdadero. Falso. 1.4.- Medidas comerciales de la madera de sierra. Las normas UNE-EN-1309-1:1997, determinan cómo y en qué lugar se miden el largo, el ancho y el grueso de la madera escuadrada de coníferas y de árboles de fronda. Para definir el grosor y la anchura se toman al menos tres medidas, dos de ellas a menos de 150 mm de los bordes y las demás en zonas intermedias de la pieza. Se anotará la medida más pequeña, en milímetros con un decimal. Métodos para determinar el ancho y el grosor de la madera aserrada. Para establecer la longitud de la pieza se medirá la longitud del mayor paralelepípedo que se pueda inscribir en la pieza y se expresará en metros con dos decimales. Aunque la madera procede de los árboles maderables, en los cuales hay infinidad dé dimensiones, sin embargo en el comercio se vende la madera según unos tipos de sección o escuadría normalizada. Para trabajos especiales en que las escuadrías no son normales, se puede hacer un pedido al aserradero marcándole las dimensiones deseadas. Como ya hemos comentado, en los almacenes, la madera de sierra se encuentra escuadrada, con arreglo a unas dimensiones más o menos fijas, a cuyo conjunto se llama marco. Cada región tiene sus marcos propios, lo que origina una gran variedad en las dimensiones de las piezas. Las escuadrías más habituales son las siguientes: Enteriza.- es madera de sierra escuadrada cuyo lado mide como mínimo 200 mm. Vigas.-Son las piezas de sección rectangular y aristas vivas, de 4 a 10 m. de longitud, y de una sección de 15 X 20 cm. a 25 X 35 cm. Viguetas.-Las piezas de menor sección y longitud que las anteriores. Tienen de 8 X 8 cm. a 15 X 15 cm. de escuadría, y 5 m. de longitud máxima. Tablones. - Son las piezas de sección rectangular, con aristas vivas, espesores de 5 a 10 cm., anchuras de 10 a 30 cm., y longitudes de 2 a 10 m. Tablas. - Son las piezas en que predomina el ancho sobre el grueso. Tienen un ancho de 10 a 30 cm., y un grueso de 1 a 3 cm. Ripia: pieza aserrada sin cepillar, de dimensiones aproximadas: 10 - 25 mm de grueso, 15 - 22 cm de ancho y 2.20 - 2,40 m de largo. Listones. - Las piezas de sección rectangular y aristas vivas, con escuadrías de 2 X 4 cm. a 5 X 8 cm. Listoncillos. - De igual característica que los anteriores, pero con una escuadría de 1 X 2 cm. a 2 X 4 cm. Escuadrías comerciales de la madera. 1.4.1.- Tipos de despieces. Uno de los mayores inconvenientes que sufren las maderas tras el aserrado es el alabeo, y la causa primera de esta deformación es el modo con que han sido obtenidas las piezas de la troza. Hay dos direcciones claras para aserrar un tronco, pero cada uno de ellos tiene unas ventajas y unos inconvenientes que has de conocer para decidir cual has de usar según tus circunstancias: Corte radial: es la forma en la que se obtienen tablas o tablones de mejor calidad, reduciendo el riesgo de alabeo o fendas al máximo, pero tiene tres inconvenientes. Si observas la imagen te das cuenta de que con este tipo de corte: Se desperdicia casi la mitad de la madera del tronco. La anchura de las piezas nunca puede superar la mitad de la anchura total del tronco. Para obtener todas las piezas es necesario pasar la troza por la sierra numerosas veces impidiendo utilizar un sistema de sierras múltiples ni un sistema automatizado, lo que repercutirá en el tiempo de aserrado y en definitiva, en el precio final de cada tabla o tablón. Corte radial. Corte al hilo o tangencial: se obtienen tablas o tablones dando cortes paralelos del tronco con lo cual la pérdida de material es mínima, además se pueden obtener piezas de toda la anchura del tronco y el corte se puede hacer de una sola pasada por una sierra múltiple, de forma que se ahorra mucho tiempo en el aserrado. Pero, a pesar de que este sistema elimina todos los inconvenientes del corte radial tiene sus propios problemas: Las piezas tienen mucha tendencia a alabearse, tanto más cuanto más tangencial es el corte, es decir cuanto más se aleja de la médula. La pieza central, que podría ser la mejor por ser la más ancha, se hiende fácilmente por hallarse el corazón en su centro. Al final es mejor cortarla en dos partes para eliminar la médula con lo que perderíamos la ventaja de la anchura. Corte tangencial. Como ves los dos sistemas son incompatibles entre sí y las ventajas de uno son los inconvenientes del otro. Además a la hora de diseñar el despiece de un tronco hay que tener presente la estructura del árbol, los efectos de contracción, y los defectos que pudiera tener. Por eso hay un montón de formas intermedias para aserrar un tronco como las que ves a continuación. Sistemas para despiezar una troza. Decidir si se usa una u otra dependerá de un montón de factores como son: Especie de madera, hay que conocer las características de cada especie y saber si tienen mucha tendencia al alabeo. Calidad de la madera, cuanto mejor sea la madera más compensa un corte radial. Localización de los defectos, para poder eliminarlos en los cortes de desperdicio. Tamaño y forma de las piezas que se desean obtener, para realizar un despiece que aproveche el material al máximo. Autoevaluación De la siguiente lista señala cuales son los principales inconvenientes de aserrar la madera con cortes radiales. Las piezas tienden a alabearse. Se desperdicia casi la mitad del tronco. Las piezas nunca pueden ser más anchas que el radio del tronco. Hay que pasar la troza muchas veces por la sierra. Las piezas que se obtienen no son de mucha calidad. 1.4.2.- Maquinaria de corte. La industria moderna ha producido una variedad extraordinaria de máquinas para el sector de la madera. Con ellas se obtiene una rapidez muy grande en la ejecución de los trabajos, y al mismo tiempo un ajuste y exactitud no siempre alcanzados por el trabajo manual. Se llama máquina todo aparato destinado a producir, aprovechar, o Tipos de sierras. transmitir una fuerza. Las máquinas empleadas para tronzar y aserrar la madera se distinguen en función del tipo de sierra que tengan, que puede ser de bastidor, de cinta o de disco, como las que se muestra en las siguientes imágenes. La tecnología, en constante desarrollo, no para de inventar formas de combinar todos estos tipos de sierra junto con sistemas de alimentación y desplazamiento para poder hacer el máximo número de cortes con el mínimo esfuerzo. Vemos algunos ejemplos: La sierra de bastidor o alternativa, vertical puede tener una, dos o hasta veinte sierras (sierra vertical múltiple), para sacar tablas o tablones del mismo espesor de una sola pasada por la máquina. Sierras de bastidor verticales. La sierra de bastidor o alternativa, horizontal. Sierra de bastidor horizontal. La sierra de cinta vertical. Sierra de cinta vertical. La sierra de cinta horizontal. Sierra de cinta horizontal. La sierra circular puede ser de un disco o de discos múltiples. Esta última se emplea sobre todo para cantear tablas y tablones o para cortar listones a partir de tablas o tablones. Para saber más En los siguientes vídeos podrás observar de forma directa el funcionamiento de alguna de estas máquinas. Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo 1.4.3.- Cálculo del volumen. Es muy importante saber calcular bien el volumen de madera (cubicar), tanto en forma de rollo como de la madera aserrada, ya que, en la mayoría de los casos, la madera se vende por m3 (volumen). El cálculo del volumen de la madera de rollo viene regulado en la norma EN 1309-2:2006, de la siguiente forma: Siendo: V= volumen expresado en metros cúbicos. d= diámetro del tronco expresado en centímetros. El diámetro se mide en el centro del troco una vez está descortezado. L= longitud del tronco expresado en metros. Como longitud del tronco se toma la distancia más corta entre las testas. Ejercicio resuelto Calcula el volumen de un rollizo que tiene un diámetro en su centro de 34 cm. y una longitud de 5,2 m. Rollizo. El cálculo de volumen de la madera de sierra se recoge en la norma UNE 1312 de la siguiente manera: Siendo: V= volumen expresado en metros cúbicos. t= grosor expresado en metros. b= ancho expresado en metros. L= longitud expresada en metros. Ejercicio resuelto Calcula el volumen de un tablón que tiene una longitud de 3,6 m, un ancho de 25 cm, y un espesor de 12 cm. Tablón. También podemos cubicar la madera a partir de su peso y de la densidad. Este método se usa sobre todo para grandes cantidades de madera o para piezas con una geometría poco regular. Siendo: V= volumen expresado en metros cúbicos. P= peso expresado en kilos. ρ= densidad expresada en kg/dm3. Ejercicio resuelto Calcula el volumen de madera que tiene un contenedor de piezas de roble que pesa 7.208 kilos sabiendo que la densidad de roble es ρ= 0,710 kg/dm3. Camión lleno de madera. 2.- Chapas de madera. Sistemas de obtención. Caso práctico María y Antonio quieren poner todas puertas de su casa de madera de sapelli. Esteban les comenta que fabricar las puertas de madera maciza de esa calidad va a ser muy caro y, además, las puertas iban a resultar muy pesadas. Les explica que en la actualidad, las puertas se fabrican de derivados de madera o con tableros aligerados y luego se recubren de una fina chapa de alguna madera más valiosa. De este modo el coste se abarata y la puerta aligera su peso, mientras que la puerta mantiene una apariencia de madera maciza de buena calidad. María y Antonio decidiendo el tipo de puertas que quieren en su casa. Al principio de este tema te hemos contado que uno de los destinos de la madera de mejor calidad es la obtención de chapas, pero, ¿sabes exactamente que es una chapa de madera, para que se usa o como se obtiene? Confiamos que tras este capítulo te queden claras todas estas dudas. Las chapas son finas láminas de madera que se extraen por desenrollo de trozas o por corte a la plana de madera seleccionada por su calidad. Tienen dos usos muy concretos e importantes en la actual industria de la madera y el mueble: 1. Por un lado, la escasez de maderas valiosas debido al consumo irresponsable, ya comentado en la unidad 1 de este módulo, ha fomentado que la industria elabore una técnica para poder disfrutar de más maderas "valiosas", al menos en su apariencia, a un precio asequible y siguiendo los criterios de sostenibilidad del monte. Esta técnica consiste en fabricar muebles u otros elementos de carpintería (como por ejemplo puertas o suelos) con madera más común o con otros productos derivados de la madera (como tableros) y recubrirlas con una fina lámina de madera valiosa de apenas varias décimas de milímetro de espesor. 2. Por otro lado, las chapas de madera se usan para la fabricación de los taleros laminados y contrachapados que estudiarás con más detalle en la siguiente unidad. Bien es verdad, que, aunque las chapas se obtienen desde épocas muy remotas, como las de los egipcios, su desarrollo a nivel industrial se produce en nuestra época, al sustituir las sierras por cuchillas. A partir de ahora deberías fijarte en los muebles y elementos de carpintería que hay en tu entorno. ¿Sabrías decir cual es de madera maciza y cual está recubierto con una chapa? No es difícil detectarlo. Tan solo debes observar bien el dibujo de sus vetas. Fíjate en las siguientes imágenes: Distintos dibujos de las vetas de la madera. Hasta ahora te hablábamos de los cortes tangencial, radial o de testa, y de los dibujos que los anillos de crecimiento van dejando en cada uno de ellos. Pues bien, el modo de extracción de las chapas va a determinar veteados nuevos que te ayudaran a distinguir como están fabricados los objetos de tu alrededor. 2.1.- Chapa por desenrollo. La chapa se "desenrolla" de la troza como si de un rollo de papel continuo se tratara. Las chapas que se obtienen mediante este sistema se usan tanto como chapas decorativas como para la fabricación de tableros. El proceso consta de las siguientes fases: 1. Estufado o vaporizado. Se hace para reblandecer la madera con el fin de que la chapa no se rompa al extraerla. La troza se sumerge en agua muy caliente o en vapor de agua durante un tiempo que dependerá del tamaño y de la especie. 2. Cilindrado y desenrollo. Se realiza en una máquina denomina torno de desenrollo que consta de: Dos garras giratorias que sujetan la troza a la vez que la hacen girar en torno a su eje. Un carro portaherramientas que soporta la cuchilla y además se puede desplazar horizontalmente a medida que el diámetro de la troza se va haciendo más pequeño. Una cuchilla. Una barra de presión colocada en paralelo a la cuchilla y que dirige la salida de la chapa evitando que se rompa. Torno de desenrollo. La troza se coloca entre las garras y se la hace girar. El carro portaherramientas se programa a una velocidad que va a determinar el espesor de la chapa que se quiere obtener. Previamente se ha situado la cuchilla con un ángulo que viene determinado por la especie de madera. Al principio, la chapa saldrá de forma discontinua ya que el tronco es cónico (fase de cilindrado), pero una vez que la troza quede cilíndrica, sale perfectamente continua. 3. Cizallado. Dado que la chapa por desenrollo tiene ya definido su espesor y su longitud viene determinada por el tamaño de la troza, solo queda definir la anchura. Mediante una guillotina que se mueve de forma programada se cortan la chapa según va a saliendo del torno de desenrollo con la anchura deseada en función de su destino final. Dimensiones de las chapas en función de su uso. Dimensiones en mm Uso Espesor Longitud Ancho Chapa decorativa 0,5-0,9 2500 900-1200 Fabricación de tableros hasta 3 400-2100 4. Secado. Se hace mediante calor, en un túnel, a contracorriente, es decir, por un lado entra la chapa al túnel a través de una cinta transportadora y por el otro lado y en sentido contrario, entra aire caliente y seco. Debes conocer El siguiente enlace es un vídeo interesantísimo sobre el proceso de extracción de chapa por desenrollo y la fabricación de tableros contrachapados. Resumen textual alternativo 2.2.- Chapa a la plana. Este sistema se usa exclusivamente para obtener chapas decorativas. Consiste simplemente en obtener láminas dando cortes paralelos a un trozo de madera. El proceso tiene las siguientes fases: 1. Despiezado de la troza, mediante el cual sacamos una cara plana a partir de la cual vamos a empezar a dar los cortes paralelos. Es muy importante elegir bien el despiezado ya que de él dependerá el dibujo final que van a tener nuestras chapas. 2. Corte a la plana. Se realiza en la máquina a la plana que consta de: Dos garras de sujeción que fijan la troza de forma que impiden su movimiento durante todo el proceso. Una cuchilla, que realiza el corte. Un carro portaherrmientas con un sistema de movimiento horizontal programable. Máquina a la plana. La troza se fija entre las garras y la cuchilla, montada sobre el carro, va realizando un corte vertical. Después de cada corte el carro se desplaza hacia la troza la misma distancia que el espesor que queramos que tengan las chapas. 3. Empaquetado de las chapas. Las chapas provenientes de una misma troza se empaquetan y se venden de una vez. El motivo es que estas chapas, que tienen una anchura limitada por el radio del tronco, se unen para poder cubrir superficies más anchas. Para esto es muy importante guardar la secuencia del corte e ir uniendo las chapas de dos en dos según salen del tronco, de forma simétrica, haciendo que las líneas de las vetas coincidan en la unión. Composición de chapas. Las dimensiones de la chapa a la plana vienen condicionadas por el diámetro del tronco o anchura de la troza, El ancho habitual de las chapas está entre 25 y 40 cm y el largo de 2 a 3 m, utilizados en muchos elementos de carpintería y mueble. En casos especiales, como algunos troncos de madera tropical, el ancho puede llegar a 2m. El espesor habitual de las chapas decorativas puede variar de 0,5 a 0,9 mm (5 a 9 décimas), siendo el espesor medio o habitual 0,6 - 0,7 mm. Autoevaluación Rellena los espacios en blanco: Las chapas son finas de madera que se extraen por de trozas o de madera seleccionada por su. Tienen dos muy concretos e importantes en la actual industria de la madera y el mueble: recubrir superficies de otros materiales menos y fabricación de tableros y. 3.- El secado de la madera. Introducción. Caso práctico Para el jardín, María y Antonio quieren elegir unos muebles de madera. Patricia les explica que no vale cualquier madera para el exterior, ya que, la madera si se moja con la con la lluvia puede hincharse y romper las uniones de los muebles. Por eso es muy importante elegir la madera adecuada y tener en cuenta el grado de humedad que tiene antes de empezar a trabajar con ella. Muebles de exterior. Como viste en la unidad 2, la madera tiene una relación muy particular con el agua, y es muy importante conocerla para poder trabajar adecuadamente con ella. Por eso, y para luego entender mejor los procesos de secado, vamos a ampliar los conocimientos adquiridos al respecto. Como recordarás el contenido de humedad de un trozo de madera se expresa como el porcentaje del peso del agua que contiene en relación con el peso de la madera totalmente seca. La madera de un árbol recién derribado contiene una cantidad de agua que depende de la especie, del lugar y de la edad del árbol. Por lo general esta cantidad supera el 50% y, en el caso de maderas muy poco densas en lugares muy húmedos puede superar el 100%. Esta agua se encuentra en dos formas: Como agua libre que es la que circula libremente entre las cavidades celulares. Como agua de impregnación o agua ligada que está fijada en las paredes celulares. En el proceso de secado, el agua que primero se pierde es el agua libre, ya que como su propio nombre indica, no tiene ninguna ligazón con la estructura celular del árbol. Además su pérdida no supone ningún cambio dimensional para la madera y se requiere muy poca energía para eliminarla. En cambio, cuando se ha secado toda el agua libre comienza a perderse el agua ligada. Esto sucede en torno al 30% de humedad de la madera, y ha este estado se le denomina el PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS (PSF). El resto de humedad que nos ha quedado es agua ligada y para secarla vamos a necesitar más energía y utilizar procesos tecnológicamente más complicados. Además tendremos que tener en cuenta que la variación de humedad de la madera por debajo del PSF sí que va a dar lugar a cambios dimensionales (hinchazón y merma). En el mercado de la madera se utiliza una terminología muy concreta para referirse al contenido de humedad de la madera que debes conocer: Contenido de humedad en la madera. Término comercial Contenido de humedad Método de secado Madera verde >30% Madera recién cortada Madera saturada 30% Madera expuesta al aire Madera semi-seca 23-30% Madera expuesta al aire Madera comercialmente seca 18-22% Madera lista para transporte Madera seca 13-17% Secado natural Madera muy seca 13-1% Secado industrial en cámara Término comercial Contenido de humedad Método de secado Madeera anhidra 0% Secado con estufa 3.1.- Importancia del secado La madera recién cortada no es apropiada para su utilización en la fabricación de muebles o en carpintería. Es necesario secarla ya que el agua en la madera afecta a numerosos procesos mecánicos y físicos: la madera húmeda dificulta las labores de corte, aserrado y cepillado; el agua se interpone entre la madera y los adhesivos o los tratamientos superficiales como los barnices o pinturas; la madera seca es más maciza y dura, así como más duradera y resistente contra daños y enfermedades; además, la madera seca pesa menos y se transporta mejor y por lo tanto a menos precio que la húmeda y mojada. Pero el hecho más importante es que, como bien sabes, la madera es un material higroscópico y como tal varía sus dimensiones en función de su contenido de humedad. Esto significa que si fabricamos cualquier objeto, como por ejemplo una silla o una ventana, con madera recién cortada en un ambiente húmedo, y luego vamos a utilizar ese elemento en un ambiente más seco, la madera, al perder humedad, va a mermar y como consecuencia de esta merma las uniones y las juntas se abrirán llegando a hacer inservible el objeto en cuestión. Además como la anisotropía de la madera confiere un comportamiento físico y mecánico distinto según la dirección elegida, las variaciones dimensionales no serán las mismas en las direcciones axial, radial y tangencial. la mayor variación dimensional se produce en la dirección tangencial (y); la variación dimensional en la dirección radial es aproximadamente un 60% de la que se produce en la dirección tangencial (x); la variación dimensional en la dirección longitudinal (z) es muy reducida, prácticamente despreciable. Puede estimarse en tan sólo un 2 % de la correspondiente a la dirección radial. Esquema de la diferencia de variación dimensional en cada una de las direcciones del espacio. Para eso existen los coeficientes de contracción lineales (x, y, z) que nos dicen cuanto merma en cada dirección del espacio una determinada especie de madera cuando su porcentaje de humedad disminuye un grado y el coeficiente de contracción volumétrica que nos dice cuánto varía volumétricamente una determinada especie de madera cuando variamos su contenido de humedad en un grado. En este punto hay que aclarar que no todas las especies madera se hinchan o merman por igual aunque su contenido de humedad haya variado en la misma proporción. Las especies que tienen contracciones muy pequeñas se denominan especies nobles, mientras que las que tienen valores muy grandes se denominan nerviosas. A continuación te pongo unos ejemplos de los coeficientes de contracción volumétrica de algunas maderas para que te fijes en la gran diferencia que existe entre unas especies y otras: Caoba.......6,2% Pino silvestre.......11,1% Roble.........15% Eucalipto......18,5% Autoevaluación Relaciona cada una de los nombres comerciales de madera en la columna de la izquierda con su contenido de humedad en la columna de la derecha. Ejercicio de relacionar Nombre comercial Relación % De humedad Madera verde 1. 30% Madera saturada 2. 0% Madera seca 3. >30% Madera anhidra 4. 13-17% 3.2.- La humedad de secado de la madera (HEH). Ahora bien, ¿cuál es el contenido de humedad adecuado para trabajar la madera? El intercambio de humedad de la madera con su entorno se estabiliza cuando se produce un equilibrio que va a depender de la humedad y la temperatura ambiente. Por eso, para cada par de valores de humedad relativa y temperatura ambiental, correspondes un porcentaje de humedad para la madera. Este valor se denomina HUMEDAD DE EQUILIBRIO HIGROSCÓPICO (HEH). Curiosamente la HEH no va a depender de la especie de madera con la que estemos trabajando, sino, de la zona geográfica y de la época del año del lugar donde se vaya a instalar nuestro objeto de madera. También habrá que tener en cuenta si la madera que estemos secando va a trabajar en un ambiente exterior o en uno interior, ya que, en un interior, es previsible que no cambien exageradamente las condiciones de humedad durante las distintas épocas del año, mientras que en el exterior estamos expuestos a las condiciones climatológicas de cada estación. En los siguientes mapas se establece los valores de humedad y temperatura ambiente y los de HEH de distintas zonas de España, para la época de verano y de invierno (mapa 1), así como la media de todo el año (mapa 2). Mapas de España con la HEH de cada región. Vamos a fijarnos en los casos más extremos: En Burgos capital se produce una diferencia en la HEH para la madera entre el verano (11%) y el invierno (20%) de los 9 puntos, así que tendríamos que secar la madera hasta un valor intermedio (14%) para que la contracción y la dilatación en las distintas estaciones del año sean similares. En Tarragona capital, por el contrario, no existe apenas diferencia entre la HEH de la madera entre el verano y el invierno (13%), así que, si secamos la madera hasta esta cifra estaremos garantizando que apenas va a sufrir cambios dimensionales a lo largo del año. Está claro que el problema se establece a la hora de decidir el porcentaje de humedad hasta el cual debemos de secar la madera cuando no sabemos cuál va a ser su destino final. Por eso se han establecido unos valores de secado medios para madera comerciales: Madera para exteriores (muebles de jardín, ventanas, puerta exterior...) 13% Madera para interior (muebles de interior, puertas, recubrimientos...) 8% Por lo tanto, si previo al dimensionamiento final del producto, se realiza un secado de la madera, hasta obtener un porcentaje de humedad similar al que correspondería a la HEH del ambiente en donde se va a instalar, nos aseguramos que el cambio dimensional va a ser el mínimo. Si además hemos tenido la precaución de elegir una madera poco nerviosa nos estaríamos garantizando una mayor estabilidad del producto final. 3.3.- Principios del secado de la madera. La tecnología del secado, estudia el procedimiento de sacar el agua de la madera, de forma a obtener un producto sin defectos ni alteraciones que mermen su valor, y que pueda seguir transformándose sin causar problemas derivados del secado. El secado de la madera se apoya en esencia en dos procesos físicos: LA EVAPORACIÓN Y EL FLUJO DE HUMEDAD. El proceso se desarrolla del siguiente modo: 1. Una vez la madera a perdido todo el agua libre (PSF 30%), la zona de la madera en contacto directo con el aire cede a éste parte de su humedad por EVAPORACIÓN. 2. La evaporación del agua superficial produce una diferencia de humedad entre el interior y el exterior de la pieza que se denomina gradiente de humedad, de forma que el interior de la madera siempre va a estar más húmedo que la zona en contacto con el aire. 3. Este gradiente provoca un movimiento de agua desde dentro hacia la superficie para intentar equilibrar la cantidad de agua en toda la sección. A este movimiento se le denomina FLUJO DE HUMEDAD. Evaporación y flujo. Es fundamental entender que estos dos procesos dependen uno del otro: sin evaporación no hay flujo y sin flujo no hay evaporación. Por eso, según se va llegando a un equilibrio de humedades entre la madera y su entorno, el proceso se va ralentizando de forma que, cuando se alcanza la HEH, cesa la evaporación y consecuentemente el flujo de agua interior se interrumpe. Por lo tanto, el principio básico para conseguir un buen secado es secar el agua superficial de la madera a la misma velocidad a la que circula el agua del interior al exterior, de forma que el gradiente de humedad producido entre el interior y el exterior sea muy pequeño y no cause defectos o deformaciones. Autoevaluación Rellena los espacios en blanco: Es fundamental entender que estos dos procesos dependen uno del otro: sin no hay flujo y sin flujo no hay. Por eso, según se va llegando a un equilibrio de entre la madera y su , el proceso se va ralentizando de forma que, cuando se alcanza la , cesa la y consecuentemente el flujo de interior se interrumpe. 3.4.- Factores y variables que influyen en el secado de la madera. Para conseguir las condiciones idóneas para un correcto secado tenemos que tener en cuenta los siguientes factores: La velocidad del secado: A mayor velocidad mayor es el gradiente de humedad y por tanto mayores serán las tensiones producidas. El espesor de las piezas: A mayor espesor de las piezas, mayor será la diferencia de humedad del interior al exterior de la madera y por tanto mayores serán las tensiones producidas. La especie de madera: Las maderas de coníferas, el gradiente de humedades suele ser menor, debido a que existe una mayor facilidad de comunicación entre célula y célula que en el caso de las frondosas. La densidad de la madera: Cuanto más densa sea la madera peor es la comunicación, o el intercambio de agua en la madera, y por tanto mayor es el gradiente de humedad, y por tanto, mayores son las tensiones producidas. Maderas apiladas según su especie y grosor, en espera para entrar al secadero. Por lo tanto, tendremos que ser capaces de controlar las siguientes variables: La humedad relativa del aire: La evaporación superficial se produce por diferencia de humedad entre la pieza y el aire que le rodea. Si el aire es muy seco, la madera tiende a ceder rápidamente su agua a éste y así comienza el proceso de secado. La temperatura: A medida que aumenta la temperatura, más capacidad de agua tendrá el aire y por tanto, más rápido se realizará el secado. También, a mayor temperatura mayor es la velocidad de difusión del agua en la madera. La presión atmosférica: A medida que disminuye la presión atmosférica, mayor será la capacidad de agua que tenga el aire, y por tanto mayor será la velocidad del secado. Velocidad del aire: Si no existiese apenas velocidad, el aire de alrededor de la madera secaría en un primer momento ésta, cargándose de humedad. Al no existir renovación del aire, este se saturaría de agua, no pudiendo proseguir el secado de la madera. La velocidad del aire, sirve para renovar éste, que ha quedado cargado de humedad. 3.5.- Los procesos de secado. A continuación vamos a estudiar los distintos procesos con los que se pueden secar la madera. Como vas a comprobar muy pronto, no existe una única fórmula para secar la madera, y la elección de un método u otro, o incluso la combinación de varios de ellos dependerá de la especie de madera a secar y de los recursos tecnológicos y económicos con los que cuentan los aserraderos. El secado natural.- Como su propio nombre indica, el secado natural consiste en secar la madera al aire libre. Obviamente, este sistema es el más económico, ya que se usan los recursos naturales para secar la madera. Pero presenta varios inconvenientes: Con este proceso no vamos a lograr secar la madera hasta los valores deseados (entre el 8 y el 13 %) de humedad de la madera. En el mejor de los casos, en nuestro clima, se puede llegar a un grado de desecación del 15% de humedad. Es obvio que este tipo de secado necesita complementarse con Secado natural de la madera. un secado en cámara para alcanzar la HEH deseada. En este método, el aire natural es el agente secante, su temperatura, humedad relativa y velocidad son los elementos determinantes del proceso de secado. El problema es que, al ser agentes naturales, nosotros no podemos intervenir en ellos ni regular el proceso para conseguir mejores resultados o tiempos más cortos. La duración del proceso de secado, aunque también va a depender de la especie de madera y del grosor de las piezas, se puede prolongar entre 1 y 10 meses, lo que supone también una pérdida económica y un mayor riesgo de ataque de xilófagos. El secado en cámara.- Consiste en secar la madera, previamente aserrada, en cámaras dotadas de la tecnología necesaria para poder controlar todas las variables del proceso de secado, a la vez que se acortan los tiempos. Como verás a continuación, existen distintos tipos de cámara y la tecnología sigue avanzando para desarrollar sistemas cada vez mejores. Con algunos de estos sistemas se consigue acortar los tiempos de secado de meses a horas. Pero aún así, este método también tiene algún inconveniente: Las altas velocidades de secado favorecen la aparición de grietas. Las altas temperaturas a las que se somete la madera en estos sistemas pueden cambiar el color de la madera. Los costes económicos del uso de alta tecnología elevan el precio de la madera. El desaviado.- La savia es el líquido que circula por los vasos de las plantas del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición. Si previamente a secar la humedad de la madera, se procede a eliminar la savia, se contribuye a mejorar el proceso de secado y a evitar el ataque de organismos xilófagos. Secadero de madera. Para eliminar la savia, se pueden usar dos métodos distintos: sumergiendo la madera en agua para que se disuelvan las sales minerales de la savia o vaporizándola de forma que los vasos se dilatan y la savia sale con más facilidad. El desaviado de la madera debe realizarse cuando el árbol está recientemente apeado, que es cuando la savia está más licuada. A continuación se ponen las piezas a secar con cualquiera de los procedimientos que acabamos de ver. Autoevaluación ¿Cuál es el mínimo contenido de humedad en la madera que podemos conseguir con el secado natural? El 15%. El 30%. El 12%. El 20%. 3.5.1.- El secado natural. El secado natural consiste en apilar la madera recién aserrada en pilas ubicadas a la intemperie o, de forma que estén sometidas a las condiciones medioambientales, sobre todo al aire. Al no poderse actuar ni sobre la temperatura, ni sobre la humedad relativa, ni tampoco sobre la presión atmosférica, el sistema se basa en favorecer la circulación del aire. Para ello, la pila de madera debe de cumplir los siguientes requisitos: Como el aire cargado de humedad pesa más que el aire seco, la pila de madera debe levantarse del suelo entre 30 y 50 Secadero natural de madera. cm, de forma que el aire húmedo pueda circular por debajo. Como la lluvia humedece la madera, conviene disponer de un pequeño tejadillo, que además protege a la pila del sol, que aunque parezca que puede ser beneficioso no lo es dado que sólo seca la cara expuesta, creando un desequilibrio que lleva consigo el alabeo de la pieza. El secadero de madera de sierra debe estar en un lugar plano y dispuesto de modo que la pila quede en su sentido longitudinal perpendicular a la dirección del viento principal. Cada clase de madera debe tener una pila diferente, ya que cada una tiene diferentes tiempos de secado. El lugar debe de estar libre de tierra vegetal y cubierto de arena gruesa, grava o adoquinado, a veces el suelo, del secadero puede ser de hormigón. Los tablones se colocan en la pila separados horizontalmente por rastreles de estiba y verticalmente separados entre si un mínimo seis centímetros. Los listones o latas de estiba son de sección cuadrada o rectangular. Se suele usar madera de abeto porque apenas modifica el color del material a secar y no producen marcas en los lugares de apoyo, también se usan de la misma madera que se va a secar. A veces se deja en el interior de la pila un espacio vacío en forma de chimenea que favorece la circulación descendente del aire frío y húmedo. Hay que proteger de la radiación directa del sol las testas para que no se formen grietas. Esto se consigue mediante listones más anchos en los extremos de forma que den sombra a las testas de la madera de sierra, o también colocando tiras de papel en las mismas. La duración del proceso de secado depende de la clase de madera, de su espesor y de las condiciones climáticas. Por ejemplo: para tablas de pino se estiman de 1 a 5 meses y para las de roble de 4 a 10 meses. De cualquier manera cada madera tiene un proceso, y unos tiempos determinados de secado. Las ventajas de este tipo de secado es que la lentitud del proceso hace que el gradiente de humedad que se produce sea muy pequeño, por lo que la calidad del secado es muy buena, siendo difícil que aparezcan piezas con fendas o con excesiva curvatura. 3.5.2.- El secado en cámara. El secado artificial tiene lugar en instalaciones que, por lo general son cámaras completamente metálicas, de acero o aluminio, con paredes y techos con protección calorífuga (secaderos). Los secaderos, que varían de tamaño y forma, llevan incorporados equipos con los cuales regulan la humedad, la temperatura y la circulación del aire hasta llevarlos a las condiciones óptimas para el secado. Esto equipos son en esencia: Instalación de calefacción. Tubería de aspersión. Motor con ventilación axial. Válvulas de entrada y salida de aire. Cubierta intermedia con arco desviador. Aparatos de medida y control. Esquema de una cámara de secado artificial. El aire seco entra desde el exterior por la válvula de entrada (1). Mediante el ventilador (6) se genera una corriente de aire que circula a través de la pila de maderas. Por medio del dispositivo de aspersión (3) se puede rociar la cámara con vapor de agua, y con el de calefacción (2) calentar su aire. De esta forma podemos adecuar la humedad relativa del aire necesaria en cada fase del proceso de secado. Por la válvula de salida (7) de aire se expulsa el aire saturado de vapor de agua, que se ha enfriado por haber cedido calor para la evaporación del agua de la madera. La cubierta (5) protege la última fila de tablas de un secado demasiado rápido por estar en contacto directo con la corriente de aire. Como cada especie de madera tiene sus propias características de densidad, contracción, resistencia, etc., se debe aplicar un programa de secado diferente. El secado perfecto solamente se alcanza siguiendo un plan determinado mediante tablas. Los secaderos modernos trabajan de modo semiautomático o del todo automático, que simplifican el proceso y con los que se consiguen resultado seguros. Los equipos de medición y control (9), así como las sondas (8) de medición, regulan y vigilan el proceso de secado. Para saber más El siguiente enlace es un vídeo interesantísimo sobre el proceso de secado de la madera. Resumen textual alternativo 3.5.3.- Tipos de secado en cámara. Secado a temperatura normal.- Es con mucho el más corriente. La madera de sierra a secar se coloca con una temperatura de 45 °C a 90 °C y se seca con intensa circulación de aire hasta la humedad final deseada. La duración de este proceso varía en función de la especie, espesor de la madera, humedad inicial y humedad final. Por ejemplo: la madera de pino silvestre de 27 mm de espesor y humedad inicial del 80-90% tarda de tres a tres días y medio en llegar a una humedad final de 10-12% y de siete a nueve días si el espesor es de 50mm. Para el roble de 27mm de espesor, con humedad inicial de 60-70% se tardan 28-30 días en llegar a una humedad final del 10-12% y Secadero. 70-75 días si el espesor es de 50 mm. Secado a alta temperatura.- La temperaturas en el secado por este sistema se elevan entre 80 y 130°C. Estos proceso son aplicables también a las madera blandas de árboles frondosos. La duración del secado depende del tipo de madera, espesores, permeabilidad y tendencia al colapso de las mismas. Por ejemplo la madera de pino silvestre de 27 mm de espesor con humedad inicial del 69% tarda 15 horas en llegar al 12% y 38 si el espeso es de 50 mm. Secado al vacío.- Es igual al método de secado tradicional por aire caliente a temperaturas normales, usando temperaturas entre 60 y 80 °C pero aplicando el vacío a la cámara (que es de diseño diferente) de modo que la temperatura de ebullición del agua disminuye hasta 40°C y la velocidad de circulación de la humedad dentro de la madera aumenta cinco veces respecto a las condiciones normales. El secado en condiciones de vacío es mucho más rápido que el que se realiza en condiciones atmosféricas y es comparable al secado a altas temperaturas con la diferencia de no someter a las maderas a altas temperaturas ya que algunas frondosas no pueden soportarlas. Secado por radiofrecuencia.- La madera se coloca entre dos electrodos planos metálicos en los que se establece un campo magnético de polaridad alternante. Esta alternancia produce una rápida y constante agitación molecular en el interior de la madera que se traduce un calentamiento de toda su masa. Esta agitación será tanto más intensa cuanto mayor sea la cantidad de agua en la madera. Esta tecnología está en desarrollo y solo utiliza energía eléctrica. El tiempo que se logra es muy corto pero en algunas maderas como el roble o el haya se tiende a cambiar el color. Secado por infrarrojos.- Es el que utiliza el calor de la radiación infrarroja para el calentamiento de la madera a secar. Sin embargo el calentamiento por radiación solo se logra por exposición directa de los rayos a la superficie de la madera, lo cual implica que solo se puede secar maderas de poco espesor como chapas de forro o revestimientos. Autoevaluación En el secado natural, es bueno que la pila de madera esté directamente expuesta a los rayos del sol, ya que así se secará antes. Verdadero. Falso. En el secado artificial se utiliza un aspersor de aguan para humedecer el aire en el caso de que éste esté demasiado seco: Verdadero. Falso. 3.6.- Defectos por un mal secado. En el secado de la madera pueden aparecer fallos. Esto significa casi siempre una menor calidad de la madera. Mientras que los fallos en la madera secada al aire son achacados a una mala formación de la pila y a condiciones climáticas anormales y desfavorables, en el secado en cámara hay que buscar la causa en un mal funcionamiento o comportamiento de la instalación y subsanarlo lo antes posible. Los fallos más corrientes en el secado artificial son: El resecado: es el secado desigual de la madera y el agrietamiento a que conduce. La causa es casi exclusivamente un secado demasiado Tabla con defectos por un mal secado rápido, demasiado agudo, en el que las capas externas pierden (cambio de color y deformación). demasiado rápido la humedad, al principio de agua libre y luego de agua ligada, con lo cual se contraen las capas externas de la madera e interrumpen por bloqueo el paso de la humedad interna hacia el exterior. Como el volumen de la pared interna con toda su humedad permanece constante, aparecen en las capas externas tensiones que conducen a grietas superficiales y a deformaciones finales de las piezas. Los cambios de color aparecen preferentemente en las maderas de árboles frondosos. La razón de esto es casi siempre una temperatura de secado demasiado elevada o una aspersión demasiado larga. Por ejemplo: el haya enrojece y el pino silvestre y el fresno pardean. Las grietas: además de las superficiales e internas producidas por el resecado, pueden aparecer también de testa o capilares. Las capilares son finas y sin importancia siempre y cuando no sean más profundas del 1/10 del espesor de la tabla si se trata de madera de coníferas. Sin embargo en las maderas valiosas de árboles de fronda implican, según condiciones, una disminución de la calidad. Las grietas de testa aparecen principalmente por un secado rápido de los extremos de la madera de sierra. El colapso celular es una contracción celular irregular y de magnitud no deseada, sobre todo de las maderas que contienen mucha agua. Por una temperatura de secado muy elevada y un proceso demasiado rápido pueden aparecer además fuertes roturas celulares. Este fallo o defecto del secado se reconoce por la deformación grande e irregular de la madera de sierra desecada. El perjuicio se puede disminuir mediante cuidadosa vaporización adicional. Anexo.- Licencias de recursos. Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo. Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2) Autoría: Carlos Autoría: Rhiannon Boyle. Rarnalhete. Licencia: CC BY-NC-ND 2.0. Licencia: CC BY-NC- 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.flickr.com/photos http://www.flickr.com /anomieus/4890213316/ /photos/profcarlos /6273132425/ Autoría: Dani Begood. Autoría: Concrete forms. Licencia: CC BY-SA- 2.0. Licencia: CC BY - 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.flickr.com/photos http://www.flickr.com /danibegood2001 /photos/concrete_forms /3000221263/ /516605364/ Autoría: L. García Esteban, A. Guindeo Casasús, C. Peraza Oramas, P. de Palacios. Autoría: Tony the misfit. Licencia: Copyright (cita). Licencia: CC BY - 2.0. Procedencia: Libro: La Procedencia: madera y su tecnología. http://www.flickr.com/photos Autores: L. García /tonythemisfit/3840163742/ Esteban, A. Guindeo Casasús, C. Peraza Oramas, P. de Palacios. ISBN: 84-87381-21-9. Autoría: Santiago Vignote Autoría: L. García Esteban, A. Peña y Francisco Javier Guindeo Casasús, C. Peraza Jiménez Peris. Oramas, P. de Palacios. Licencia: Copyright (cita). Licencia: Copyright (cita). Procedencia: Libro: Procedencia: Libro: La Tecnología de la madera. madera y su tecnología. Autores: Santiago Vignote Autores: L. García Esteban, Peña y Francisco Javier A. Guindeo Casasús, C. Jiménez Peris. ISBN: Peraza Oramas, P. de 84-491-0293-6 (MAPA) Palacios. ISBN: 84-7114-665-7 (Mundi- 84-87381-21-9. Prensa). Autoría: Madeiras Estanqueiro. Licencia: CC BY-NC-SA Autoría: Akasped. 2.0. Licencia: CC BY - 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.flickr.com http://www.flickr.com/photos /photos /akasped/3947424419/ /madeirasestanqueiro /5409693141/sizes /m/in/photostream/ Autoría: Madeiras Estanqueiro. Autoría: Sam Chua. Licencia: CC BY-NC-SA 2.0. Licencia: CC BY-NC-ND - Procedencia: 2.0. http://www.flickr.com/photos Procedencia: /madeirasestanqueiro http://www.flickr.com /541030463HYPERLINK /photos/photophreak "http://www.flickr.com/photos /367852757/ /madeirasestanqueiro /5410304634/sizes /m/in/photostream/"4/sizes /m/in/photostream/ Autoría: José Alejandro Autoría: Ignacio Conejo. Aguilar Posada. Licencia: CC BY-NC-SA - Licencia: CC BY NC SA 2.0. 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.artelista.com http://www.flickr.com /en/artwork /photos/ignacio_conejo /2002350894229154- /2200238331/ aserrin.html Autoría: Anna Vallgarda. Autoría: Scott More. Licencia: CC BY-NC-SA - Licencia: CC BY - 2.0. 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.flickr.com/photos http://www.flickr.com /panacheart/5111588864/ /photos/akav/3294803683/ Autoría: QtrFlash. Autoría: dog of the forest. Licencia: CC BY-NC-ND - Licencia: CC BY-NC-ND - 2.0. 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.flickr.com/photos http://www.flickr.com /42779136@N00 /photos/qtrflash /4335012369/ /469018781/ Autoría: langleyo. Autoría: Alex Alishevskikh. Licencia: CC BY - 2.0. Licencia: CC BY - SA - 2.0. Procedencia: Procedencia: http://www.flickr.com http://www.flickr.com/photos /photos/langleyo /alexeya/134281183/ /4910088880/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser